You are on page 1of 11
ee GUIA DE AUTOEVALUACION —————— 1. _Encierto estado se sospecha que la proporcién de alumnas de secundaria que desoan proseguir sus studios en una escuela normal o en una preparatoria es menor que Ia de alumnos de secundaria que tienen las mismas aspiraciones. Se toman dos muestras aleatorias, y se encuentra que 40 de 100 alumnas ¥ 62 de 150 alumnos desean proseguir sus estudios en una escuela normal o en una preparatoria, (Con un nivel de significancia de 5%/c, ;se puede considerar que la sospecha coincide con la realidad? 2. Se saspecha que existe una estrecha relaci6n entre tus calificaciones que obtienen los alumnos de secundaria y la ocupacion de sus padres. Para ver si esto puede ser considerado como verdadero, se to. mé una muestra aleatoria de 900 estudiantes, alos que se clasificé segiin la moda* de sus calificaciones y segtin Ia ocupacién de sus padres. Los resultados obtenidos se muestrari en la siguiente tabla. ocupacién del padre calificaci6n (moda) ass NA] s MB | Total B algin oficio | 86 | 44 182 | 28 | 285 179 tecnico 61 a 50 | 402 profesionista} 15 | 57 | 109 |. 32 | 218. Total © 162 |.213 | 420 | 105 | 900 | Con un nivel de significancia de 5e/o, épuede afirmarse que Ia moda de calificacién de lo’ alumnos et t4 telacionada con la ocupacién de sus padres? 37 gan ws hed lk memes “|e Se Unidd Bstadistica Descriptiva, Antologa I, biden. 149 ‘. Se tomé una muestra aleatoria de 30 adolescentes que practican con asiduidad algin deporte, una muestra aleatoria de 45 adolescentes que-practican esporddicamente algin deporte, y una muestra alea. toria de 25 adolescentes que no practican ningin deporte. Todos los adolescentes fueron clasificados mediante una prueba en tres niveles segiin su agresividad, Los resultados se muestran en la siguiente tabla, nivel de Adolescentes que | Adolescentes que | Adolescentes que agresividad practican con practican esporé no practican Total asiduidad algim | dicamente algin | ningtin deporte deporte deporte bajo 7 1b T 5 37 medio ~ 9 17 6 32 alto 4 13 14 31 Total 30 45 25 100 Con un nivel de sigaificancia de 1°/o, ése puetle decir que losniveles de agresividad difieren en las tres poblaciones de adolescentes? 150 4. Un socidlogo cree que en cierto munici las iltimas elecciones difiere de la de obrero: ipio la proporcién de campesinos que acudieron a votar en que acudieron a las umas. Para someter a prueba su hipé- tesis, entrevista a 100 campesinos y a 100 obreros, y obiiene los siguientes resultados acudieron a votar Campesinos | Obreros | Total no 2 68 140 si 28 32 60 Total 100 100 200 eProporcionan estos datos evidencia suficiente para considerar, con 95 sis del socidloyo es verdadera? [ode confianza, que la hipéte- 151 RETROALIMENTACION DE LAS ACTIVIDADES DE ESTUDIO LAA ES SUS Actividad 1.1 1) Planteamiento de tas hipdtesis La hipétesis de investigacion es: Entre los alumnos que estin sujetos a contaminacién por ruido, la Proporcién (p1) de aprobados ¢s menor que la proporcién (p) de aprobados entre los alumnos que no estén sujetos a contaminacién por ruido. How: Bs 5 nz fz = (110) (.7636) = 84>5 ny (1-Pr) = (83)(1—.5542) ‘7 >5 n2(1-62) = (110)(1—.7636) = 26 >5 ‘asf que esta condicién se cumple, 3) Regla de decision Tenemos & = .05. Como Hip; —p2 <0;el valor de a quedari en la cola izquierda de la distribucién normal estéridar. El valor en la tabla de la distribucién normal estindar es'z = 1.645. A partir de este valor se definen las regiones de rechazo y no rechazo de Ho como sigue (ver la figura R-1): 152 ‘fo se rechaza Hy siz, & <-1.645, o> se rechaza Hy siz, € <-co, -1.645] Tegion de no rechazo de Hy region de rechazo de Hy Fig. R.1 4) Cileulos Como ns = 83, py = 5542, ny = 110° y fr =.7636, tenemos 11 By + mz Bp _ (83)(.5542) + (110)(.7636) = EE = 7896) = 6755 & aes $3 ¥ 110 61 ~f2 5543 — .7636 ¥ ze = = +5071 fu-p) 4 Put) /21380-785) 4 8738 Jools ny ng 5) Decisién estadistica Como -8.071 € <-ca, ~ 1.645], se rechaza Ho, 6) _Interpretacién de los restiltedos Como s¢ rechané Ho: p1 — pz >0 cona = .05, hay evidencia suficiente para considerar, con 959/o de Confianza, que la proporcién de alumnos aprobados es menor entre los que estén sujetos a contamina cién por ruido que entre los que no estén sujetos a ella, 153 Actividad 1.2 a) 1) Planteamiento de las hipdtesis La hipdtesis de investigacién es: La proporcidn (p,) de jévenes férmaco-dependientes que come- ten actos delictivos es mayor que la proporcién (p2) de jévenes no farmaco-dependientes que co- meten dichos actos. O sea, Hint Ps —P2 > 0 Ho: py —P2 SO Hip; —p2 > 0 2) Estadistico de prueba y condiciones para su uso El estadistico de prueba que uéaremos es: Las hipétesis estadisticas son: eet Lae "101+ na ba © ep) BUA) ny tng Z +0) La distribucion de este estadistico, bajo el supuesto de que Hg es cierta, es la distribucién normal estdndar, La condicién para usar 2, como estadistico.de prueba es que, y nz sean grandes. En nues- 14 12 tro caso, como ny = 100, fy = Tone 14, = 150, fp ™ 755 = .08, tenemos: 100)(.24) = 14> 5; nj(1-6y) = (100)(1-.14) = 86> 5 {150) (.08) = 125; np (1—fp) = (150)(1—.08) asi que esta condicién se cumple. 5) Regla de decisin ‘Tenemos o = .10. Como H, : p; — Pz > 0, él valor de o quedaré en la cola derecha de la distribu- cién normal estandar. El valor ei Ia tabla de la distribucién normal estandar es z = 1.282. A par- tir de este valor se definen las regiones de rechazo y no rechazo de Hp como sigue (ver la figura R2) 154 ~~ regign de no rechazo de Hy no se rechaza Hp siz, € <-co, 1,282> se rechaza Hg siz, © [1.282, <> Tse regiGn de rechazo de Hy Fig. R2 4) Céteulos Como n; = 100, 6; =.14, nz = 150, 6 = .08, tenemos: b) rt m2h2_ 14412 _ = 100 #150 7 9-204 "y entonces nyt nz ieee s owe *¢ = TRB) Be) 7 eas “oai— 0a) ~ 152? mr Se 100 150 5). Decision estadistica Como z, = 1.522 ¢ [1.282, o>, se rechaza Hp. 6) Interpretacién de los resultados Como se rechazé Hy: py — P2 <0 con c= .10, hay evidencia suficiente para considerar que la Proporcién de jévenes férmaco-dependientes que cometen actos delictivos es mayor que la de i6- vvenes no fdrmaco-dependientes que cometen dichos actos, con una contiabilidad de 90/0. Los pasos Z) y 2) son tos mismos que en et meiso antenor. 3) Regla de decision Tenemos o = 05, E1Va —— sawn we au ussuriDucion normas estindar es x = no se rechaza Hy siz, €<-co, 1.645> se rechaza Hp siz, €[1.645, o> | : a= 05 t ' 1 ! Z Ts segién de no rechazo de Hp regién'de rechazo de Hy Fig. RS 4 Céleulos Los eéleulos son los mismos: z, = 1.522 5) Decision estadistica Como z, = 1.522€ <-eoy'1.645>, no se rechaza Hp. 6) Interpretacién de los resultados Como no se rechazé Hy: p; ~ pz > 0 con a = .05, no hay evidencia suficiente para considerar, con una confianza de 95°/o, que la proporcién de javenes férmaco-dependientes que cometen ac tos delictivos sea mayor que la de jovenes no férmaco-dependendientes que cometen dichos actos, Por lo tanto, se puede tener una confianza de 90°/o, pero no de 959/o, en la hipétesis de investi- gacién, Actividad 1.8 1) Planteamiento de las hipétesis La hipétesis de investigaciOn es: Las estudiantes de secundaria tienen distinta capacidad de retencién ue los estudiantes varones del mismo ‘nivel. O sea que, si lamamos p, a la proporcién de ahimnas de Ja secundaria que repiten la lista de palabras y pz a la proporcién de alumnos de la secundaria que la repiten, tenemost 5 Haw! Pr —P2 #0 Las hipStesis estadisticas son: Ho: p; —P2 =0 Hy: py —P2 #0 158 2) Estadistico de prueba y condiciones para su uso El estadistico de prueba que usaremos es: a 61-62 < 6 a sae pare "1 By + 12 bp oe yt my my La distribucién de este estadistico, bajo el supuesto de que Hy es cierta, es la distribucién normal es- téndar, La condicién para usar z, como estadistico de prueba ¢s que 1; ¥ Mp sean grandes. En nuestro ca- tee $0. Comes}, 75; «Bea aac feria 80, = go 7 -1875, tenemos: 1 by = (78)(16) = 12>5, n4(1-J,) = (75)(=.16) = 68>5 2 B2= (80)(-1375)= 1155, n2(1—Bz }=(80)(1— 375) = 69>5 asi que esta condicién se cumple. 3) Regla de decision car nah & = 05.Gome Hy: py — py % 0; el valor dec quedari en las dos colas de Ta distibucién nor. «al estandar. El valor en la. tabla de la distribucion normal ‘estandar es z 96. A partir de este valor $e definen las regiones de rechazo y no rechazo de Ho como sigue (ver la figurg Rt), ‘Ro se rechaza Ho siz, €<~1.96, 1,96> se rechaza Hg siz, €<—20, ~1.96] U [1.96, o> a= 05 =196 196 O—~yeaion de no rechazode Fy? Tegién de rechazo de Hy * *Tegidn de vechazo dey Fig. Rt 157 4) Céteutos Como n; = 78, Py = 16, ma = 80, fz = .1875, tenemos: ny br +72 fz _ (75) (16) + (80) (1375) _- ie ese oe =°G1484,y porto tanto: Sones, ny + ny 75 + 80 ee eee =p +e Jo ont ne 5) Decisién estdclistica Como z, * .394.¢ <-1.96, 1.96>, no se rechaza Ho, 6) . Interpretacion de los resultados ; Como no se ¥echaz6 Hy: p, — pz = 0 con't = .05, no hay evidencia suficientes para considerar, con una contatind dé 96°/6, que las estudiantes de secundaria tenga’. distinta capacidad de retencién que. los estudiantes varones del mismo nivel. - t Actividad 1.4 1) Planteamisnto de las hipdiesis La hipétesis de investigacién es: Bl porcentaje de docentes en una universidad que estin a favor de sali- citar despensas familiares es distinto que el de administrativos quelas desean solicitar. O sea, si lama. mos py a porcentaje de docentes que estén a favor de solicitar la despensa y p al porcyntaje de admi- nistrativos que estén a favor de dicha solicitiad, tenemos: | Hing: P1 ~ P2 #0 Las hapotessestadistiem gon: é ' 2) Estadistico de prueba y condiciones para su uso, Elestadistico de prueba : i Ho: pr —b2 = 0 Ree Maie? ede eee ea La distribueiém dé“este estadisti¢o, bajo ed supnesto de que Hp ¢s cierta, es la distribucién normal es- tindar. La condicion para usar z_ como estadistico de prucba ¢3 que ny y nz sean grandes, En nuestro ca- +22 aL so, comony = 37, py = 55 = 595; 2 SA Ps 9p S11, enemies: -mny By = (87) (:595) = 22> Bs 4 (1-H) = (97) (2-595) = 15 > 5 ng i= (45) (911) =41>35 m2 (1-Bz) = (45) (1.911) = 47 5 por lo que esta-condicién no se cumple: Pot tanto, no e* posible Hevar a cabo 1a prueba de hipéeedis con este métode.. 168

You might also like