You are on page 1of 282
SST: (y(@: 07510 reo ere oc & Per Crit Cs try ry 3 to gs EOAERE: Cf le Eevee eave) teorico-practica ste volumen V del tratedo general de clectricided que APHA ha lanzado bajo el titulo genérico de Huterncinan rucnico pRacrica fina tres temas que escapan del dominio de lo que podrlamos de- ominar estudios clisicos de la clectrieidad. Bl lee fn efecto, penetraré en tn nuevo estudio donde oaquello que stale a solicioues téenicas queda iformado po las grandes exigencis de seguridad Con las tres primeres fendemos informar al lector de custo es earscters {ico y fundamental de la instalaciones areas 9 su terrineas que canalizan le Corriente eléctica desde Jos puntos'de producciin (centales) hasta los Tugs fee Ue consama, Bi otras lecciones hemos ertudiado Is iastalacion de consumo Oeede Ta scometida hasta l enchufe e interruptor. que permit al usuario Servite a votuntad de la corrinke que le llega a tra yes del contador hora sos lanzamos a ta calle (valga la expre- Sion) para: descubrir lop detalles propioe de las Tinea que concicen la corviente basta ‘muestros hovares, bricas o locales de trabajo, m auestros campos de deporte, hospitals, ete Tzaremos hasta ta chspide de las grandes torres thetiican,excavarenos rajes para enplorar en elas fos cables ‘bternineos, Graciaa a esta exploracién Dotremos darnos cacnta de que las corientes de alta Rrnsién exigon grandes precauciones tanto en su tislomientos como em gw conexiones. Vererso3 Incioncs a problenias que som acténticos alardes J Finalmente, despaés de una répida visita a tos 4 fintow tps de cenfrales que selpiean la superficie de estro mundo, nov dctendremos para hacer Un ‘studio basco de la aparaitenta que permite contre {ar tensiones tan elevadas que representarisn on tic iio tolectivo si las posibilidades tdenicas.puesias S'uest'e servicio no viniesen ¢ fmponer st ey Como siempre, toe chcalos que se refieren a estos {ems est tratados a nivel suficieate pero Sih pir terreno snperior, propio del ingeniero especalizad. Gompletan'el votumen dos leesiones destinodes Gar h tmstros lectores nn vision ferdanrentaly of enada y directa Je wna especialidad tam sigeifce- tiva en elmundo actual como ex el-de Tas comani: En este volumen da principio un meevo apéndice a Blectrometria;o clencia de Tas. mediciones elec- {rica toma furdamentel que vemos desaroliand 0 to largo de_nnestro tratado como venimen haciendo ton offen tems, tes come el Conocimanto, DE MATHRIALSS, fa tros lectores. Tsperamos y deseatnos sinceramente que este nuevo Endice que ponctnos a Ia consideration, de usted, icctor amigo, represeute una nueva etapa en su for- ral coma idenico, que es 10 que joa fics In incision de. nuestros apentices dentro de Ens Tectiones que, tar ge electric. Ve a In sev Mrclsaco que complements el p te contrbaie tambien a esia fornmcién integral Je ‘Gee hablanios teorico-practica método ideado para aprender electricidad por si mismo electricidad tomo V Canalizaciones eléctricas Lineas aéreas Lineas subterraneas Telecomunicaciones alambricas ediciones fy barcelona . El método AFHA de electricidad comprende los siguientes titulos: Tomo | Tomo I Tomo lt Tomo IV Tomo V Tomo VI Tomo VIL Tomo Vill Fundamentos de la Electrotecnia - Instalaciones. Electroquimica - Electromagnetismo-Instalaciones domésticas, Corriente alterna y principios de maquinas de c.c. y c.a. Fundamentos de instalaciones industriales. Transformacién de la corriente eléctrica. Instalacién de maquinas eléctricas. Canalizaciones eléctricas - Telecomunicaciones alambricas Electricidad del automévil Tecnicas de la iluminacién. Tratado de aparatos electrodomésticos. Fotolitos de: REPROCOLOR, Casanova, 155 - Barcelona (11) Impreso por: EMOGRAPH, S. A. Almirante Oquendo, 19 (Barcelona) © Copyright, 1.963, by Ediciones AFHA, N° R° 4475 Depésito Legal; 8. 567-1963 IMPRESO EN ESPANA PRINTED IN. SPAIN Este volumen V del tratado general de electricidad que AFA, ha lanzado bajo el titulo genérico de ExctniciDAD ‘te6xco- peicrica, aGna tres temas que escapan del dominio de Jo que podrlamos denominar estudios clésicos de la electricidad. El lector, en efecto, penetraré en un nuevo estudio donde todo aquello que atafe a soluciones téenicas queda informa. do por las grandes exigencias de seguridad que requiere la ‘canalizaciom y control de las corrientes de alta tensién. ‘Con las tres. primeras lecciones de este yolnmen pretende- ‘mos informar ‘al lector de cuanto es exracterfetico y funda ‘ental de las instalaciones aéreas y subterrimeas que canali- zan la corriente eléctrica desde ios puntos de producciéa (centrales) asta Jos Ingares de consumo. Em otras lecciones. hhemos estudiado Ia instalacién de consumo desde la acome- tide hasta el enchefe o interruptor que permitirh al usuario servirse a yohuntad de la corriente que le Mega a través del contader, ‘liora os lanaamnos a ta calle (vals ln expresién) para des- ccobrir lor detalles propios de las Ineas que condncen la co- rriente hasta nuestros hogares, fibricas locales de trabajo, 2 nuestros campos de deporte, hospitales, ete. Nos iearemos hasta la céspide de las grandes torres metéli- cas, excavarenios zanjas para explorar en ellas. los cables Ssubterréneos. Gracias a esta exploracién padremos.darnos ‘cuenta de que las corrientes de alta tensién exigen grandes precaucioues tanto em sus. aislamientos como en sus cone Kiones. Veremos soluciones a problemas que son auténticos Slardes tecnicos Finalmente, después de una répida visita a los distintos ti pos de centrales que salpican la superficie de auestro mundo, fhos detendremos para hacer un estedio blsico dela. spara- imenta que permite controlar tensiones tan elevadas que Te- presentarian un suicidio colectivo si las, posibilidades. té-- hicas puestas a nuestro servicio so vinlesen a imponer sn ley. Como siempre, Jos cfleulos que se refieren @ estos tems estén tratados a aivel suficiente pero sin pisar terreno supe rior, propio del ingenlero especializado. Conipletan el volnnien dos lecciones destinadas a dar a nues- tros lectores una visién fondamentsl, ordenada y directa de wtua especialidad tan significativa en’ el mundo acttal como es el de las comunieaciones alémbricas: la telecomunicacion, El pequefio milagro de Iss comunicaciones telefénices y te legraficas dejark de terlo para aparecer ante el lector como el resultato logico de una serie de fendmencs provecados y Controlados cuyo resaltado final es la. répida comunicacién ‘oral o escrita entre los hombres de todas las naciones. ‘Son temas suficientemente atractivos para despertar el ine terés del electricista y que hemos tratndo con Ia. suficiente amoplitud para que este hibro pueda ser para él el trampolin Gesde el cual dar el salto decisive que le lieve a wna especia~ lizseién que, ciertamiente, requiere estudio y esfuerzo, pero que, sin duda, traerd grandes recompensas. Jin ‘este volenien da principio un nuevo apéndice : la Blec- trometria, ciencia de las. mediciones eléctricas, tenia fun- damental’ que iremos desarrollando a lo largo de miestro tra- tado como venimos haciendo con otros temas, tales como el de TALLER MECANICO y CONCCHITENTO De AATERIALES, fanuliares ye a muestros lectores. ‘speramos y deseeros sinceramente que este nuevo api: dice que pouemos a la consideracion de sisted, lector ami. 0, Fepresente una nueva etapa en ou formacién integral ‘como técnico, que es lo que justifica ia inclnsién de nues- tos apéndices dentro de unas lecciones que, nominalmente s6lo deberian’ tratar de electricidad. Vea si In neva lec- én de Tauise Mecstco que complementa el presente volu- ‘men pnede contribuir también a esta formacién integral ce que Nablassos. Leccién 21 - pagina 1 ee ee ee Lineas 0 canalisaciones eléctricas. Generalidades. Cilealo de las neas eléc- tricas. Lineas aéreas, Generalidades, Visidn general de un sistema de evergfa eléctrica, Cileulo de las lineas a€reas. Resistencia mecénica. Postes, vanos y flecks. Calentamiento. Calda de tensién, Calda de tensién en ness de cc. Corriente alterna. Aplicaciones numéricas. Desdoblamiento de los cables de gran secei6n. Consideraciones econémicas. Materiales empleados en los tendidos de Tineas aéreas. Conductores, Aisladores. Aisladores fjos, Aisladores de suspen~ sign © cadens. Lleccién de los aisladores y entretenimiento. Soportes de ta It nea. Forma de los soportes, Dimensiones iransversales, Tipos de montajes. He- rrajes. Montaje de las Iineae aéreas. Emplezamiento © izado de los postes y torres metilicas. Tendido, colocacién y tensado de los conductores. Averias de las lineas efroas. Defectos trantitorios, Defectos permanentes. Deteccién 0 localizacion de los defectos latentes en las lineas eéreas. Deteceién de Tos ai ores defectuocos. Control de los aisladores con la Tinea sin tensiéa. Control de los aisladores con Ta linea bajo tensién. Deteccién de los defectos del material de empalme y de smarre (buses de los manguitos defectuosos), Medida det ‘clentamiento de los empelmes denna linea en servicio, Medida de la caida de tensién en los bornes del manguito. Localizacién de los defectos permanentes. Jocalizacién de los defectos fugitives. Localizacién por Ja medida de la corriente ¥ de Ia tension en el momento del defecto. Lineas sublerréncas, Generalidades y cSlenlo. Cables para instalaciones subte- rrineas. Aislamientes. Cables para baja y alta tensién. Los cables de fabricacié formal, Accesorios para cables con sislamiento de papel. TTendide de eables con aislamiento de papel. Calocacién en zanjas, Instolecién en edificios. Instrucciones ppara el montaje de los accesorios. Montaje de las cajas terminales de alta ten- ifn, Montaje de les cajas de empelme. Cables para mmy alta tensién. Cables fen aceite a presi6n. Cables a gas a presién. Cables aislados con cancho y ma teriales sintéticos. Constituciéa de los cables elaborados con materias termo- plisticas. Caracteristicas constructivas de los cables bajo plésticn. Fleccién del cable desde el punto de vista eléctrico, Constitucién de los cables aislados con ‘goma sintética, Intensidad méxima admisible en cables con aislamiento de goma Dutiliea. Tendido de los cables con aislemientos termopléstices. y_asislamientos de goma sintética, Empalmes para cables aislados con goma sintética 0 mezclas termoplésticas. Empalmes con cintas de plistico adhesivo. Empalmes con cinta de goma autovuleanizable y cinta de pléstico antoadhesivo. Empalmes con caja de hierro fandide. Empalmes de cables armados. Averias de los cables subterrineos aislados. Defectos de origen externo, Defectos de origen interno. Métodos de locafiracién de los defectos eléctricos. Operaciones prelimtinares. Medidas de aislamiento y continuidad. Raquema det defecte. Provecacién del aumento de la averfa, Localizaciém a distancia. Defecto de aislamiento, Conductor ‘ortado. Localizacién de la averia sobre el terreno. Prevencién de accidentes. Distancias minimas del personal a los circuitos con tensién. Instrucciones para ceasos de accidentes. Modo de practicar la respiracién artificial, Primera asistencia fen caso de quemaduras, eee CL cd Contraies eléctricas, Centrales hidroelbetricas. Las twrbinas. Central térmica Central eléctrica con energia atémica. Equipo eléetrico usado en Ia instalacién de ceutrales y subcentrales. Seccionadores o separadores. Accesories para sec~ cionadores. Accionamiento de los seccionadores. Interruptores, Interruptores de baja tensién, Interruptores de alta tensién, Fusibles 0 cortacircuitos. Fusible de alto poder de ruptura Siemens tipo NH. Cortacireaito de alto poder de rup- tru tipo SN de Isodel Sprecher. Cortacirenito de alto porder de repture Ha- zemeyer Metron. Desconectadores fusibles. Cortacircuitos de gram poder de ruptura_ para alta tencién, Deseripeién del cortacirenitos Gardy para AT. Para rrayos. Fancionamiento. Pararrayos de baja tensién. Pararrayos revar, Pararrayos sore Sprecher. Pararrayos de alta tensiGn. Parurrayos Isodel Sprecher para alta tensién. Pe'arrayos revar para alta tensién. Proteccién de mséquinns y Vineas, Relés primarios SA de AEG pera interruptoves de alta tensién, ele prima rio HIZ de Oerlikon. Relés secundarios de sobreintensidad. Relé de maxima in- tensidad de retraso dependiente RSZA fabricado por ARG. Relé de tiempo in- 73f de ARG. Relés de sobreintensidad de desconexién de minima tensiéa 0 tensiéa nula. Relés de minima tensién jzada, Transformadores de medida. Transformadores de in- 1d. Transfermadores de tensiéa, Montefe e instalecién de enadros eléc- tricos. Cuadros de plancha doblada. Cuadros blindados. Reglillas de bornes 0 regletas. Detalles propios de la instalacién de cuadros. Pulsadores y Mamparas riloto. Tetecomunicaciones alémbricas. Achstica, Actistica tedrica, Naturalera del son Gasificaciém de los sonidos, Cualidades del sonido. Acéstica subjetiva y fisio- gies. Sonidos pares y complejos arménicos. Sonidos musicales, Intensidad de tn sonido, su apreciacién por el ofdo, Limites de audicién. Unidad de intensidad ‘aciistica subjetiva. Telecomunicaciones auimbricas. Telegrafla, Telegratia sin re- ploduccién de la forma. Sistemas telegréficos utilizados. Sistema a cinco mo mentos (sistema Baudot). Aparates telegréficos. Aparato emisor. Aparito re- ‘ceptor. Tipos de aparates telegréficos. Lineas de telecommnicaciones. Tineas areas. Cables para lineas de tclecomunicaciones, Cables con cislamiento de papel y aire seco. Condiciones que debe reunir un cable bajo plomo. Componicién ¥ espesor de la eubierta de plome. 1) Cable protegido con yute, 2) Cable armado fon cinta de acero. 3) Proteccién con cinta de latén (2 prueba de insectos). Ventajas de los cables bajo plomo en las lineas de teleconminicaciones. Clasifica” iin de los cables, Cable urbano. Cable coaxial. Cable interurbeno, Cable tele- ‘grifico. Filos y cables para instalaciones interiores. Cables con sislaniento Textil. Cables con sislamiento y cubierta textil. Canaliracion de cables. Cables submarinos. Cables stbmarinos con armiadama externa, Leccién 25 - pagina 173 eC TT ee Telefolograjia. ‘Telegrafia con seprodnceién de las formas. Descripci6n de tos aperatos franceses “Hdourd Belin, Vlas de comunicacién. Redes. telegrificas. ‘Teaslaciones convertidorns, ‘Traslaciones regeneradoras, Conmmutacién telegritice Conmutacién automatics. Principios de le telefonia. La vor y el oide lismano. ‘Tranaformaciin de las energlas acéetiens y eléetrieas. Acistien aplicada al es tuidio de los aparatos telefonicos constitucién de los aparatos telefouicos. Misién el micrfono y del receptor telef6nieo, Carncteristicas de los aparatos tele Fémicos. Nociones de telefotometria, Rendimiento © efieacia. Apsratos electro- aclisticos. Micr6fones. Definicién de) micréfono. Caracteristicas de an micréfono. Curva de respuesta. Direccionalidad. Mierifonos de presion, Micr6fonos de ve~ fecidad. Deseripeién_y fancionamiento de los. diversos. tipos de _micr6fonos Micréfono electrostético o de condensador. Micréfono elecirodinimico. Compo renter de un sistema telefGnico, Transmisores de carbén. Receptores telefénicos Glasificccion de los sistemas teletGnicos. Sistemas telefinicos phblicos. Sistemes telefénicos privedos. Equipo de abonado, Poste telefénico. Conmutacién tele- fonica, Conmmutacién manuel. Conmutador mfltiple. Aparstos utilizades en un enhee telefOnieo, Anunciador © indicador de Yameda, Anunciador de fin de conversacién. Jack. Clavije. Llaves. Relés, Lémparas. Muebles, Circuitos tele- {énicos de bateria local, Equipo de linea de abonado. Bicordio. Aparato o poste ‘de operadora. Tipos de instalaciones de bateria local. Centralitas teleféniens de Iateria locel. Cireuitos telefonicos de beteria central. Alimentacién de las Tineos de abonedo. Standard de bsteria central, MGltiple « bateria central, Conmutacién, fautomética, Disco © condrante de llamada. Preselecciéo, Relés, Circuitos elée- tricos. Conmutadores, Hquipo de la linea de abonado. Recepeién de las impulsos ‘Test. Alimentacién de las linens de abonado. Combinadores. Tonos. Sistemas de conmutacién sutométicn. Sistemas paso a paso, Preselector. Selector. Carac teristicas eldctricas de los selectores praso a paso. Desarrollo de la. conmutacion automatics, Comunicaciones a gran distancia. ExplotaciGn interurlana semi- ftutomética Explotacién interuriana automética, Instolaciones telefOnieas pri vedas, Tnstalaciones telefOniens privadas, sin enlaces. Teléfonos autogencradores, Tnterfones (Standard Bletricg, §, A.). Montaje de los interfonos. Dos interfonos de una lines empleando una sola bateria de Namada y de micréfono. apéndice | taller mecanico Limedova. Los herramientas, Descripeién de la maquina, Fijacion Inflvencia nociva de las velocidades excesivas. Principles. datos de 1a limadors. Cepilladora de puente, Deseripeién de la maquina, 1s piezas. sraceristicos Leccién 1 - pagina 1 DTC eee Leccién 3 - pagina 33 apéndice IV electrometria Tnstrumentos de medida, Ceneralidades. Clasificacién de lop instramentos. In trumentos de bobina mévil. Instramentos de hierro mévil. Instrumentos electr Gindmicos. Instrumentos de induceién. Instromentos térmicos, Instramentos elec ‘estéticos. Tnstrumentos electréwioos. Clase de instrumentos eegén el percent de exactitud. AAgnjas. Corrector de cero Métodos de medidas ms corrientes. Método de desviaci6n, Método de comps racién, Método de oposicién. Métodos absolutes. Interpretacién de los rest fedos. Papel del operador. Mediciones en corriente continua. Aporatos dem: ida de uso frecuente, Recomendaciones referentes al tso del golvanémtro, Ape ratos de medida de bobina mévil a aguja. Microampertmeteos. Nilivoltimetto Aparatos de varios aleances, Miliamperimetros. Amperimetros. Voltfnetros.. Volt amperimetros. Defectos en el fencionamiento de les aparatos de ciedro méwil Resistencias utilizadas en corriente continua. Cajas de resistencias Medicidn de intensidades, tensiones y potencias en corriente continua. Medici de intensidades cn cc. Intensidedes comprendidas entre 1 mA y reo A. Medi cide de las corrientes de gran intensidad. Medicién de grandes cortientes co apuratos de lectura directa, Medida de tensiones en corriente continua, Medici de corrientes y tensiones continnas por el método de oposieiin. Medidas de po tencia en corriente continna. Medicién de resistenciat en corviente contiss Método del voltimetro y del amperimetto. Medicién de resistenciae por el mé todo de ajuste a cero. El puente theatstone. Ohmetros. Instrumentos universale de medida. Medida de resistencias comprendidas entre to yf? y 1. Medias al resistencia superiores a 7 MAL Megohmetros. ELECTRICIDAD Canalizaciones eléctricas Caloulo de lineas Lineas aéreas, Componentes y célculo Averias en lineas aéreas I LECCION N2 Yl canalizaciones eléctricas LINEAS O CANALIZACIONES ELECTRICAS Generalidades - Cdlculo LINEAS AEREAS Generalidades - Cdlculo Materiales empleados en los tendidos de lineas aéreas Montaje de las lineas aéreas Averias de las lineas aéreas y su localizacion LINEAS SUBTERRANEAS Generalidades - Cdlculo Materiales empleados en les tendidos de lineas subterrdneas Montaje de las lineas subterrdneas Averias de las lineas subterrdneas y su localizacién PREVENCION DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS : | GENERALIDADES Nuestros conocimientos sobre esta fabulosa panacea del progreso que conocemos con el nom- bre de energia eléctrica nos han Hevado al descu- brimiento de los sistemas de produccién y de las multiples aplicaciones que su transformacién en energia mecénica, térmica, luminica, etc., nos pro- porciona; es decir, sabemos cémo se consume la energia eléctrica. Conocemos también las leyes que rigen los fenémenos eléctricos y la forma de medirlos. Para completar el proceso que sigue la energia eléctrica, desde su produccién en gran escala hasta su aprovechamiento doméstico e in- dustrial, nos falta algo que permita el transporte de esta’ energia desde las centrales productoras hasta los centros de consumo. Este algo son las Iineas eléctricas que, en un simil hidréulico, equi valen a las tuberias 0 canalizaciones que unen los depésitos de agua con las viviendas. Observemos las cercanias de una gran ciudad. Veremos grandes cantidades de torres metélicas (algunas veces estructuras de gran complejidad y otras de extremada sencillez), postes de hormi- ‘g6n 0 de madera que soportan kilémetros y més kilémetros de cables de cobre 0 aluminio suie ‘CALCULO DE LAS LINEAS ELECTRICAS Sin introducciones, muchas veces imtitiles en cuestiones técnicas, vamos a abordar cl tema del cdlculo de las lineas aéreas. Es facil supuesto el conocimiento de las leyes fundamentales de la electrotécnica. SECCIGN DE LOS CONDUCTORES Se calcula determinando su calentamiento y la caida de tensién previsible en ellos. INEAS O CANALIZACIONES ELECTRICAS tos a piezas de cristal 0 porcelana. Estos cables son los conductores eléctricos; y su conjunto es ta linea, el camino por el cual se transportan enor- mes cantidades de energia eléctrica desde las cen- trales hasta los centros de distribucién, Sigamos observando la ciudad. No es dificil dar con brigadas de trabajadores dedicados a abrir zanjas en plena calle para dejar al descu- bierto gran cantidad de cables, que estén enterra- dos debajo del pavimento, Estos cantes TaMBIEN SON LINEAS ELICTRICAS, Asi, pues, esta observacion visual nos permi- te, en principio, establecer des grandes grupos de lineas eléctricas: las LINEAS AREAS y las LINEAS SUBTERRANEAS. Unas y otras son las canalizaciones por donde discurre el fluido eléctrico. UN CONSUNTO DE LINEAS, MAS LOS APARATOS NECE- 'SARTOS PARA SU FUNCTONAMIENTO Y PROTECCTON, CONS- TITUYE UNA RED DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIGN DE UN SISTEMA DE ENERG{A ELECTRICA. La gran importancia de estas canalizaciones eléctricas se deduce con facilidad. Son imprescin- dibles para la transmisién y distribucién de la energia eléctrica. El calentamiento de un conductor —es cosa sabida—depende de la intensidad de corriente que circula por él, SHENDO IGUAL A LA SUMA GEDME- ‘TRICA DE TODAS LAS CORRIENTES ABSORBIDAS POR LOS APARATOS DE CONSUMO ALIMENTADOS POR EL CONDUC: TOR CONSIDERADO. La intensidad I absorbida por el consumidor se calcula a partir de su potencia eléctrica P, expresada en vatios, de la tensién de la red V, expresada en voltios y del factor de po- tencia cos g. En corriente continua no existe 4m gulo de defase entre la tensién V y la intensidad. Es asi por cuanto en cc. solo intervienen re- Cargo maxima odmisible en cables desnudos pore corriente alterna sistencia Shmica; la del conductor, en el caso que Sediitaonicdd Il) Aboneier nos ocupa. No hay defase y el cos’ es igual a la ne ieee unidad. Por medio de las igualdades siguientes podre mos calcular T. 50 147 PARA CORRIENTE CONTINUA 70 195 Et. deapestinn 95 245 Vv 285 PARA CORRIENTE: ALTERNA MOKOFASICA I = ——— Amperios Voge PARA CORRIENTE! ALTERNA TRIFASSCA P = Amperios V3Vxco8@ La méxima intensidad de corriente admisible para conductores, calculada respecto al calenta- micnto, se indica en las tablas si Tratemos ahora la cuestién de la caida de ten- Intensidad de corriente admisible en conductores sign (la representaremos por V). El signo A es de cobre cistados la letra griega delta mayiiscula, "sel Para garantizar un servicio correcto, la dife- permanente rencia entre la tensién que Nega al consumidor ‘Amperios y la tensién nominal de los aparatos instalados por éste no debe rebasar ciertos limites. Se admi- te una caida de tensién, pero no més allé de unos valores limites establecidos por los reglamentos oficiales. Los limites de caida de tensién establecidos por la reglamentacién espafiola para instalaciones eléctricas son de un 2% para instalaciones de alumbrado y de un 5 9% para instalaciones de fuer za motriz. Para el célculo de la caida de tensién y de la seecién de los conductores, se utilizan las siguien- tes formulas: PARA CORRIENTE CONTINUA Y ALTERNA MONOFASICA Conociendo ta intensidad 1 2LI cos . Caida de tensién 4 V = ————— Voltios 2LT cos @ Seccién s = p ———_—— mm* av Para corriente continua cos @ Conocida ta potencia P 2LP . AV=p Voltios sv 2LP =p ———_— mm AVX (CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA Conocida ta intenidad 1 173 Lx 1 cos @ AV= Voltios 1BLX 1 cos g =p ———___ mn" AV ALGUNOS EJEMPLOS ‘Veamos algunos ejemplos sobre la aplicacién de estas formulas. Interesa familiarizarse con elas. Esewrto Calcular la seccién de la Iinea de corriente continua representada en la figura. Para la cons- truccién de la linea se utilizan conductores de cobre; la caida de tensién no debe exceder 4 vol- tis. Solucion 2b Aplicaremos la formula s =» ——— mm*. av Pero al tener varias intensidades, deberemos pro- ceder de la manera que indicames acto seguido. Suma de 1X L que en lo sucesivo representa. remos por & (il). El signo E es la letra griega sig- ma maytiscula. EG-N=10x 15= 150 5x = 15 20x 65 = 1300 10x 80= 800 20 x 110 = 2200 4625 Conocida ta potencia P LP . 4 V=p—— Voltios LP a AVX Las letras que intervienen en estas formulas representan las magnitudes siguientes: V = tensién de servicio, en voltios; AV=caida de tensién, en voltios, desde el arranque al final del conductor I = intensidad de corriente, en amperios, que recorre el conductor; longitud de la linea, en metros ; seccién del conductor, en milimetros cus drados; p= resistividad eléctrica en ohmios metro-mi- Limetro cuadrado. Para el cobre = 1/56 = = 0017. Vm em sm WA $A mA wR BOA T | Ejemplo1 Este es el valor de I x L, el cual podemos sus- tituir en Ia formula de la seccion. Tendremos esto 2 s = —— x 4625 = 413 mm? 56x4 Esta secciOn te6rica debe redondearse hasta la seccién normal superior, indicada en la tabla, La seccién seré, por tanto, de 50 mm*. Sigamos: la maxima intensidad que circula desde el punto de alimentacion de ta linea hasta la primera derivacién es de 65 amperios, y la sec- cién adoptada de 50 mm, Esta secciGn, segun la tabla, admite una intensidad de 160 A. Por tanto, desde el punto de vista del calentamiento, la sec- iGn hallada es més que suficiente, Exeeto 11 Calcular Ia seccién de la linea de corriente ak terna monofésica representada en la figura. La caida de tensién no debe ser superior a 4 voltios. Sotucién Utilizaremos la misma formula que en el ejer plo anterior: 2 (il cos @) s mm? av 10x 30x08 = 240 E (il cos g 20x 40x09= 720 30x 60 x 0'8 = 1440 10 x 100 x07 = 700 ‘3100 Si sustituimos este valor en 2 $= x 00 = 276 mm* 36x 4 Everio 11 Calcular Ia linea de la figura, destinada a trans- portar corriente alterna trifisica a 110 V. La ferencia de tensiones no debe sobrepasar 3 vol. tios. Solucion Catculemos primero la intensidad que absor- cv x 735 nx V3xVx COS @ 4x TS 0783 x 173 x 110 x 084 21 Recuerde que 1 CV es igual a 736 vatios y que 173, El valor n es el rendimiento del mo- v tor. Conociendo ya la intensidad absorbida por el motor, podemos calcular la suma de los valores de i cos @ x1 Elicos@xN=15Bx1 x 16= 253 10 x07 x34 2211 x O84 x 58 8 xl x80 Ejemplo 2 Consultando la tabla veremos que la seccién normal inmediata superior es 35 mm* y que ad- mite una corriente de 125 amperios. Por lo que se refiere a la necesidad de evitar el calentamien- to de la linea, Ia seccién que hemos determinado es suficiente; sobra seccién, para ser exactos. 16m ttm 2m 20 15.84 WA acy an cosy =t cose=07 9-083 cose = cosy 064 Ejemplo 3 Aplicamos ahora la formula que nos da la sec- cién para lineas trifésicas: V3 XE (ix cos @x D S=px av 1°73 x 2208 = 227 mm* 56x 3 La seccién normal inmediata superior en la ta- bla es de 35 mm’, LINEAS AEREAS. GENERALIDADES La potencia eléctrica producida en las centr. les se conduce por medio de lineas hasta los cen- tros de consumo o receptores que deben alimen- tarse con corriente eléctrica: lmparas, motores, etcétera, Segiin sus finalidades inmediatas las It eas se clasifican en cuatro tipos distintos: LINEAS DE TRANSPORTE 0 TRANSMISION. LINEAS DE ALIMENTACION. LineAS DE DISTRIBUCION. LINEAS DE INSTALACION. Vamos a decir en cuatro palabras qué funcién cumplen estos cuatro tipos de lineas, para que, de ahora en adelante, podamos hablar con la tran: quilidad de saberle impuesto de este conoci- miento, Las. LINEAS DE TRANSPORTE 0 TRANSMISION son las que unen las centrales con las estaciones re- ceptoras. Generalmente son lineas de gran lon gitud que transmiten potencias considerables a tensiones elevadas. Las LINEAS DE ALINENTACTGN son lineas de trans- misién de menor importancia destinadas a unir los Hamados centros de alimentacién a una cen- tral o estacién transformadora, Las LINEAS bE pistRIBUCTON cubren toda el area de consumo, uniendo los centros de alimentacién con las lineas de instalacién. Las LINEAS DE INSTALACIGN unen las Iineas de distribucién a los aparatos de consumo a través de las acometidas, El transporte de energia eléctrica puede efec- tuarse con corriente continua, alterna monofiist a trifésica, Para grandes potencias y distan- cias muy largas solamente se tienen en conside- racién la corriente alterna monofasica y trifiisica. TRANSFORNADORA UNEA DE TRANSPORTE oO LINEA DE ALIMENTACION | DE CONSUMO contest La razdn de esta preferencia por Ia corritte alterna est4 en Ia gran facilidad con que su ten- sién puede ser elevada o reducida utilizando transformadores, que como sabemos son méqui- nas estéticas sencillas, relativamente econémicas y de funcionamiento seguro. Es probable que usted, lector amigo, se pre- gunte el porqué de este empefio en elevar y re- ducir Ja tensién. Hay una raz6n convincenti Los grandes alternadores generan, casi sie Pre, corrientes eléctricas de una tensién compren- ida entre 6000 y 15000 voltios, si bien actualmen- te se construyen algunos capaces de propo! nar tensiones més elevadas. Sabemos que la potencia eléctrica est dada por el producto de una tensién y una intensidad: WeIxv, siendo W = vatios, I = amperios y V = voltios. Pues bien; si en esta formula mantenemos W constante y hacemos variar V, veremos que cuan- do ésta aumenta disminuye I, ya que el produc- to debe ser constante. Veamos un ejemplo: ‘Supongamos que queremos transportar una potencia de 5000 W a una tensién de 220 V. La intensidad ser: 5000 W ETA 220 V Pero si en vez de una tensién de 200 V esco- gemos una tensién de 440 V (doble que Ia prime- ta) tendremos: 5000 W =A 440 V Esta intensidad es mitad de la obtenida en ef ‘caso anterior. ESTACION centRo oe ALIMENTAGON NEA DE APARATOS DISTRIBUCION a LUNES DE INSTALACION | ‘ACOMETIDA Por otra parte, las pérdidas més importantes en una linea son las debidas al efecto Joule, o pér- didas por calor, cuya expresién matematica es: os y24 x Rx TXT que expresada en vatios en ver de calorias sera: WeRxE Al expresarla en potencia eléctrica desapare- cen los factores 0°24 (cquivalente eléctrico del ca- lor) y t (tiempo). En esta férmula se ve bien claro que las pér didas por efecto Joule varian con el cuadrado de Ja intensidad. Por tanto, a mis intensidad mayo- res pérdidas. También hemos visto que para una potencia determinada la intensidad es inversamen- te proporcional a Ia tensidn; 0 sea que al aumen- tar V disminuye I. De estos dos razonamientos es facil deducir que a tensiones altas las pérdidas son menores y las secciones del conductor pueden ser més pequefias. Resultado; Ia linea sera més econémica de instalacién y su explotacién mas rentable, VISION GENERAL DE UN SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA Las centrales eléctricas se construyen en las regiones donde las condiciones hidrogréficas son propicias para la obtencidén de un salto de agua 0 alli donde es presumible una facil disponibilidad de combustible. Con ello, muchas veces, la dis- tancia desde la central a los puntos de consumo es considerable, puntos que, ademds, determinan una zona de consumo muy extensa. En consecuencia las lineas alimentadoras y de distribuci6n suelen ser de gran longitud. Las con- clusiones a que hemos Megado antes aconsejan el tendido de una red de lineas alimentadoras de alta tensiOn (més de 50.000 voltios), de otra red de lineas distribuidoras de media tensi6n (de 500 voltios a 50,000 V) y a continuacién una tercera red de lineas distribuidoras de baja tensién (me- Lines transmisién 110.000 ¥ ——— Linea aistibucion 30.000 V Red distribueién 220)127 V — Acomeride Transformedor 30,000/220-127 V & Trnlemedr 10000 30.00 ¥ ’ nos de 500 voltios). La instalacién total, pues, tra- baja a tres tensiones distintas. En la figura representamos et red de este tipo. Las lineas de alimentacién a 110,000 voltios, por ejemplo, conducen la energia eléctrica des- de la central a los puntos de alimentacién I, 1, Ii y IV, de tos que parte la red distribuidora de media tensidn, que en nuestro ejemplo hemos su- Puesto es 30,000 voltios. La tensién en todos tos Puntos de alimentaciéa es précticamente constan- te e igual. La red de distribucién cubre Ia zona de consu- mo y Ilega a los puntos de alimentacién A, en los cuales la tensién es pricticamente idéntica, Se- guidamente, una vez transformada a 220 voltios. la corriente llega a las acometidas a través de Ia red de distribucién de baja tension, De las aco- metidas arrancan las lineas de instalacién para 1usos domésticos © para usos industriales. Si observamos detenidamente el esquema an- terior veremos que la red de distribucién de baja tensién se alimenta desde varios puntos. Con ello se consigue que en el caso de un fallo o averia de un alimentador la zona afectada siga recibien- do corriente procedente de otros alimentadores. Lo mismo ocurre en el caso de una averia en las lineas de transmisién de alta tensién, o de las It eas de distribucién de media tensién, Por su es- pecial disposicién, este sistema de distribucién recibe el nombre de red © malta Existe otro tipo de sistema distributivo: es el Mamado tipo radial, del que a continuacién ofre- ssquema de una Linea de transmision 110.000 v 110.0007 30.0004 30 000 220727 stribucion, 29n27y ! Acometidas 10 Lineas distribucion 30 000V 30.000 220!t2? cemos un esquema, En este sistema cada alimen- tador s6lo recibe corriente wr un lado. Queda perfectamente claro que una averia en un pun- to cualquiera de la red de distribucion afecta a una gran zona, méxime cuando solo se dispone de una linea de alimentacién de alta tensién. Com- parando los dos sistemas, resulta evidente que la distribucién en forma de red o malla propor. ciona mejor servicio que la distribucién radial, ya quc la regulacién de tensién es més favorable y las interrupciones en el servicio son prictica- mente nulas y de muy corta duracién. En la red © malla las pérdidas son menores, porque la co- rriente, al llegar a un alimentador, se divide por las distintas ramas. Este sistema es también mas flexible que el radial, ya que permite instalar nue- vos transformadores en las zonas donde el incre- mento de consumo es mayor. Pero no todo son ventajas. La distribucién en red presenta el in- convenicnte de suftir elevadas corrientes de cor- tocircuito, cosa que exige un célculo muy preciso en cuanto a la capacidad de carga de cada conduc- tor de la red. Para escoger el tipo de red mas adecuado se utilizan los lamados analizadores de redes, for- mado por circuitos eléctricos semejantes a los de la red que se trata de analizar. En estos circui- tos se efectiian lecturas de las tensiones e inten- sidades en los puntos de mas interés. En esta vision de conjunto de un sistema de energia eléctrica no pueden faltar algunas ilus- traciones que, por decirlo asi, ambienten el estu- dio. v Vea, ante todo, la fotografia de una linea de transporte de gran potencia. En ella puede apre- ciar que, en realidad, se trata de dos lineas tri- fésicas montadas sobre torreta. Normalmente, las secciones méximas empleadas para las lineas aé- reas son del orden de los 100 mm*. Cuando se pre- isan mayores secciones, por causa de la mayor Potencia a transmitir, se acoplan dos o tres con- ductores en paralelo, Mas adelante, cuando cak culemos las Iineas, veremos el porgué de esta limitacion de seccién. En la parte superior, a los dos lados de Ia to- rre, se distinguen dos conductores. Son los Hama- dos lineas de guarda, conectados a tierra, que tic- nen la misién de absorber las descargas atmosfé- ricas. Las lineas de transmisién de alta tensién se montan siempre sobre torres metélicas. La gran resistencia mecénica de estas estructuras de hiec- ro, algunas de las cuales son verdaderos alardes de ingenieria, permite que entre dos torres con- secutivas pueda haber gran separacién, Por otra parte, estas torres se calculan para que los con ductores mantengan entre si la separacién que requiere la tensién de la linea. Cuanto mayor sea la tensién, més separados deben estar los conduc- tores. Sigamos con las fotografias para completar es- te recorrido fugaz por un sistema de energia eléc- trica y las partes que lo integran. Veamos dénde nace Ia corriente Esta fotografia corresponde a la sala de mé& quinas de una central eléctrica. En ella vemos la disposicién de los cuatro turboalternadores de 50.000 KW y los elementos auxiliares. Estos alter nadores generan una corriente alterna a 11.000 V, la cual pasa a los transformadores, u Los transformadores reciben la energia de los alternadores y la clevan a 110,000 V. A través de las lineas de transporte, la corriente de alta ten- sion llega a las estaciones transformadoras, don- de su tension es reducida de nuevo. ‘Siguiendo con la exposicién fotografica de las partes componentes del sistema, llegamos a la es- tacion transformadora, donde la corriente de alta 2 tensién—en nuestro caso a 110 KV—es reduci- da a 25.000 V. Las estaciones transformadoras pueden ser del tipo intemperie o interior. Nues- tra fotografia corresponde a una estacién trans- formadora del tipo intemperie, de la cual arran- can las Kineas de alimentacién a 25.000 V. Estas lineas pueden montarse sobre torres metélicas 0 sobre postes de hormigé: 0 madera. Lo mas co- rriente es que se utilicen postes, que son més eco- némicos, Las lineas de alimentacién terminan en los centros de distribucién, donde Ia tensién se re- duce a 220 V. ‘Segin Ja importancia, situacion y sistema uti lizados, asi sera el centro de distribuciin. Es de- cir, existen muchos tipos, pese a que su misién es sicmpre la misma: reducir Ia tensién al valor nominal del consumo, La fotografia muestra un centro de distribu- cién, en un montaje caracteristico en Ia alimenta- cign de grandes industrias. En las ciudades es fre- cuente que esos transformadores estén instalados en cmaras subterréneas excavadas en las aceras © en locales situados en la planta baja de los edi- ficios. En las industrias de gran consumo suelen montarse a Ia intemperie. Es el caso de nuestra foto, donde se hace patente que el aspecto de ¢s- tos centros de distribucién es muy semejante al de una estacién transformadora de alimentacién. De los centros de alimentacién, 0 alimentado- res, la corriente de baja tensién discurre por la red de distribucién y, a través de las acometidas, pasa a las lineas de instalacidn, por lo general si tuadas en el interior de los edificios. Las acome- tidas (es una cuestién elemental saberlo) pueden ser subterréneas 0 aéreas. En las grandes ciuda des se utilizan mayormente las acometidas subte- rréneas. Las acometidas aéreas han quedado rele- gadas a los casos de alimentacion de casas a das, en pueblos, etc. Cuando se trata de abaste- cer de energia eléctrica las grandes industrias, se acostumbra hacerlo con lineas de tensién eleva da. En la fotografia se muestra una acometida a 25,000 voltios. CALCULO DE LAS LINEAS AEREAS Para conseguir que una instalacién sea segura y econémicamente rentable, su célculo debe con- siderar los cuatro puntos de vista siguientes: a) Resistencia mecénica, 5) Calentamiento. c) Cada de tensién. 4) Consideraciones econémicas. a RESISTENCIA MECANICA EI material utilizado con mayor profusién para la fabricacion de los conductores en los tendi- dos de lineas aéreas es el cobre recocido. Su re- sistividad o resistencia especifica es igual a 0'01786, expresada en ohmios por metro milimetro cus- drado. Este valor es igual a 1/56, y ésta es Ia frac- cién que usaremos en todos los calculos. Cuando se trata de lineas aéreas con grandes distancias entre postes se prescriben conductores de alumi- nio, dado que los grandes vanos a cubrir fuerzan a utilizar materiales menos pesados. ‘Antes de continuar definiremos dos términos muy empleados en et estudio de los tendidos de lincas aéreas, a saber: Vano, Es la distancia entre dos postes, torres © puntos de amarre consecutivos de los cables. Fuecria. Es la distancia entre ta recta que une los dos puntos de amarre y el punto de méxima curvatura de fa linea, En la figura representamos la flecha y el vano. Los apoyos cominmente usados en Ios tendi- dos de lineas aéreas son: postes metélicos, postes de hormigén, postes de celosia o torres, postes de madera, palomillas de tubo y los edificios. En- tre los postes distinguiremos dos tipos: rostes pe ALINEACION, que se utilizan para soportar los con- ductores de forma normal, y POSTES ESPECIALES, que sirven de amarre para los conductores. El mensionado de los postes se hace de acuerdo con la tabla siguiente: DIMENSIONES EN LINEAS AEREAS DE B. Longitud del en lo cobexo Poste heye ‘© cogolla m ™ em ™ “ Esta tabla es vilida para el montaje de lineas con los aisladores atornillados directamente al poste de madera. Vea nuestra Ggura. fjemplo sobre Ia utilidad de Ia tabla ‘Supongamos que se trata de una linea de baja tensién, con cable de aluminio de 50 mm* de sec- cin. Su longitud es de 500 m; no tiene cambios de direccién. La linea esté formada por tres fases ¥ un neutro, 0 sea, por un total de cuatro hills. Buscamos en Ia tabla los valores correspondien- tes a la scccién de 50 mm* (que hemos subrayado) y encontramos un valor de 50 m para la longitud el vano. El néimero de postes a emplear sera Longitud de la linea Longitud del vano +1 =Namero de postes Aplicado a nuestro caso tendremos : 500 + = 11 postes 30 En Ia tabla vemos que Ja traccién méxima de- bida al cable sera de 5 Ke/mmt*. Puesto que la sec- cidn del cable utilizado en Ia linea es 50 mm?, el valor total de la traccidn sera de 50 x 5 = 250 Kg. Siguiendo con Ia tabla, encontramos una flecha de 101 m a 40°C, una longitud de 9 m para los POSTES, VANOS Y FLECHAS Los postes de amarre por lo general se refuer- zan con tornapuntas 0 tirantes para los cambios de direccién. Para los amarres de finales de linea ‘se utilizan postes dobles. Aistador Cable Madera de proteccidn POSTE CON ANCLAIE POSTE CON TORNAPUNTA postes y un diémetro en la cabeza de 16 cm, To- mamos el valor mayor, porque suponemos el ca- ble se tensa hasta el valor maximo admisible. Los postes de los extremos de linea deberdn reforzar- se, ya que son de amarre, mientras que los inter: medios son tinicamente postes de alineacién. Poste ponte 1 Las longitudes de los vanos en Ios tendidos de lineas aéreas dependen del tipo de poste o ama- rre empleado, y son de 40 80m para postes de madera. También de 40 2 80 m para palomillas de tubo. Los postes de hormigén admiten vanos de 80 2 200 m. Con postes metilicos de celosia pue- den admitirse vanos de 100 a 300 m. La eleccién del varo esté condicionada en gran parte por la tensién de la linea, ya que para tensiones cleva- das son necesarios aisladores de gran precio; es obvio que para una longitud de Iinea dada, me- nor seré el niimero de aisladores necesarios cuan- to mayor sea el vano. Vemos, pues, que la longi- tud del vano para altas tensiones esta determina- a por consideraciones de indole econémica. Tam- ign eumenta el vano al aumentar la seccién del Be nace | Langit! Ce es i mm (eobre) | Ka!" m 108 conductor; es légico, dado que una seccién ma- yor representa, para un mismo material, un au mento de su resistencia mecénica. ‘Como hemos dicho, los conductores de las Ii- neas aéreas se amarran a los aisladores y penden libremente entre soporte y soporte. Para evitar que al ser movidos por el viento puedan tocarse, Provocando un cortocireuito, los cables deben ten- sarse hasta que su fiecha tome los valores que se especifican en las tablas que ofrecemos inmedia- tamente. ‘VALOR EN CM DE LA FLECHA, en funcién de la temperatura y del vano, para lineas formadas por conductores de cobre montados en postes de ma- dera. En la tabla se dan ademas los valores de la tensién mecénica especifica. % 2 4 w SeSRsRse % 355 a a 7 wm 8 % 36 8 a 9 w Beesase VALOR De LA FLECHA, en cm, para cables de alu- minioacero, en funcién del vano y la temperatu- ra, Los cables de aluminio se refuerzan a menudo 6 Rexeaers con un alma de acero para aumentar su resisten: cia mecénica. En estos cables, el aluminio cons- tituye el conductor. Para determinar la longitud de los postes es necesario conocer el valor de Ia flecha maxima que puede tomar el conductor, ya que el regla mento de tendido de lineas aéreas prescribe una altura minima del conductor de seis metros so- bre el suelo, admitiendo cinco metros en los he gares Inaccesibles a las personas. jjemplo del uso de las tablas ‘Supongamos que hemos de tender una linea de cobre de 35 mm* de seccién, sobre postes de madera y con una Jongitud de vano de 50 m. Las temperaturas varian, en Ia zona donde se instala Ia linea, entre 0° C y 30°C. En la tabla vemos que la flecha a 30° C es de & cm cuando el cable se tensa a 9'5 Kg/mm®, Para escoger el poste calcu- Taremos el esfuerzo total en la punta, que sera igual a: Tensién especifica x Seccién de la linea = 35x95 = 3351'S Ke Veamos 1 2 -Bletiided ¥ La longitud total del poste seré Distancia minima desde el conductor al sue- lo + valor de Ia flecha + distancia de la cruceta al extremo superior del poste + cmpotramiento del poste en el suelo. Suponemos un valor de 20 cm para la distan- cia de Ia cruceta a la cabeza del poste. Para pos- tes de madera sencillos el empotramiento debe ser Ta sexta parte de su longitud total; pero no debe nunca ser inferior a 160 m, Por tanto, en nuestro caso sera: Distancia del conductor al suelo Flecha méxima 6 +083 +0720 + 1160 = 863 m Empotramiento minimo Distancia de cruceta a cabeza © sea que adoptaremos un poste de 9 metros. Pediremos, por tanto, un poste de 9 metros de Iongitud para un esfuerzo en Ia punta de 250 Kg. v (CALENTAMIENTO Cuando pasa una corriente de I amperios por tun conductor de resistencia igual a R ohmios, ta temperatura en el conductor se eleva, hasta que el calor transmitido por la corriente en un tiem- po t es igual al calor que el conductor cede al am- biente en el mismo tiempo t. La cantidad de ca- Jorias producidas en un segundo es igual, segin Ia ley de Joule, a: Q, El ntimero de calorias cedidas es, entre limi- tes moderados de temperatura, proporcional a tuna constante ¢, que depende de los factores si- guientes: del conductor empleado, del aumento de temperatura del mismo respecto a la tempe- ratura ambiente (t,—t,) y de la superficie S del conductor (siendo t, la temperatura al final, y t, la temperatura ambiente). Es decir: 14 F R calorias Q, = (t,t) S calorias Cusndo la temperatura del conductor se esta- bilice, tendremos la igualdad: Q R=c (t,t) § calorias or 1 ‘Sustituyendo R por su valor p —, y la super s Seccién nominal Cobre rom? Amperios 50 184 70 242 95 306 120 356 150 423 185 470 240 545 En Ia tabla advertimos que, para idéntica sec- Cién, los cables de aluminio admiten tan sélo una carga igual al 80% de la que admiten los cables de cobre. ficie del conductor (supuesta su seccién circular de diémetro d) por su calor S ~ dl, la igualdad anterior puede escribirse: ex s om =e (t,t) x dl calorias ne Como Ia seccién del conductor es S e Esta formula nos dice que el aumento de tem peralura es directamente proporcional al cuadr do de la intensidad de la corriente e inversamente proporcional al cubo del diémetro del conductor. A continuacién incluimes una tabla que da la carga maxima admisible en cahlef desnudos para corriente alterna: Aluminio-ccero: alme acero de 6 ‘amperios 147 180 195 203 245 250 285 300 338 346 375 384 435 458 Las secciones dadas en ta tabla y las cargas maximas admisibles se consideran para servicio permanente; estén calculadas segin el criterio del calentamiento maximo admisible. EI grafico siguiente da las intensidades admi- sibles en los conductores desnudos de las lineas agreas, correspondicntes a un calentamiento de 25° C, en las condiciones mas desfavorables. ‘Amperios 600 500 400 300 250 200 8 pes 8 333838 hilo de cobre coble de cobro coble de alumi: nio-ocero a4 CAIDA DE TENSION Cuando pasa por Ios conductores, la energia eléctrica debe vencer Ja resistencia que aquéllos oponen al paso de la corriente. Como ya hemos visto, este fendmeno se traduce en unas pérdidas en Ia Linea, Io que equivale a decir que parte de {a energia transmitida se convierte en calor. El valor de estas pérdidas (R x I*) puede expresarse asi: RX Tx I. Segin la ley de Ohm, el producto 3678910 Eel 34-4 Fy ce 10-700 250300 400 500 15 20 2530 40 506070 100 de fa resistencia por la intensidad (R x 1) es igual una tension; de donde resulta que, debido a las pérdidas en la linea, la tensién al final de la mis- ma es menor que Ia que podemos medir a la sa. lida de la central. La diferencia entre estas tem siones recibe el nombre de caida de tensién. Tratemos de los célculos de Ia caida de ten- sion en Iineas de corriente continua y alterna. CAIDA DE TENSION EN LINEAS DE C.C. La caida de tensién 4 V en corriente continua es igual a la caida Ghmica. Al paso de la corrien- te continua solamente se opone la resistencia de la linea; de ahi que el célculo de estas caidas re- sulte muy sencillo y directo: AV=RI=V.-Y En estas igualdades, V, = tensién a Ia salida de la linea; V; = tensién al final de la linea. Pero siendo R podemos escribir: Tonsién 0 lo solide de Tensién o la legede le linee R Ofna dele linea Ms % a | ipa a 1 1 Tongitid deTa linea 1 9 El factor I/S no ¢s otra cosa que la densidad de corriente, que se representa por la letra grie- ga § (delta miniiscula). Por tanto, podemos expre- sar asi la caida de tensién: AV=IXxXE Esta es Ia expresin de Ia caida de tensién en funcién de la densidad de corriente. En la distri- bucién con dos hilos gue representamos en la figura, la caida de tensién seria la suma de las cai- das Ohmicas en el conductor de ida y en el de re torno: AV=2RxI1= (xt x es CORRIENTE ALTERNA En el célculo de las caidas de tensién de las lineas de corriente alterna debemos considerar, ademas de la resistencia dhmica R, la reactancia Lo Los aparatos receptores producen, entre Ta ten- sién eficaz. V. a la Megada y la corriente eficaz I, tun angulo de defase 9. Construyamos el diagrama vectorial de las ten- siones. El régimen a Ia egada esté definido por los vectores V, = 0A e I. Por el punto A tracemos el vector RI paralelo a I; por su extremo B, = vector LwI perpendicular a I. EI vector AB = RI representa la caida éhmica de tensién. El vector BC = LwI representa la caida induc- tiva de tensién. EI vector AC representa la variacién vectorial de Ja tension en el circuito. La variacién algébri- ca de tensién A V puede ser medida directamen- te en M rebatiendo el punto C sobre el eje OA, siendo AM su valor eficaz. Confundiendo M con la proyeccién M' de C sobre el eje OA, obtenemos la formula algebraica aproximada, generalmente utilizada en Ia préc- tica: AV=RI cos g+Lwl sen g licaciones: supongamos R y L referidos a un conductor. CiRcurTo MOKOFASIC0 A Dos HiTLOS O BIFASICD 4 cuaTRo Huts. La caida de tension tiene por va- lor: AV = V3 (RI cos @ + Lwl sen 9) Cimcurro TRIFKsIC0 A-TRES CONDUCTORES. La ten- sién entre fases (tensién compuesta) es y/3 veces 2» R representa Ja resistencia de un conductor y a longitud de un conductor. Ejemplo ‘Supongamos que debemos calcular In caida de tensién de una linea de 65 m de longitud, forma- da por dos conductores de cobre de 10 mm* de seccién, recorrida por una corriente de 20 ampe- rios. La resistividad del cobre es igual a 0018 & mm?/m. La caida de tensién sera: 2x65 AV =0018 x —~ x 20= 468 voltios la tensién entre fase y neutro (tensién simple). La caida de tensién compuesta, por tanto, seré V3 veces la caida de tensién simple. AV = V3 IRI cos @+LwI sen 9) CALCULO DE LAS INDUCTANCIAS La parte mas complicada, en el cilculo de tas caidas de tensién, esta en la determinacion de ‘a inductancia L de los conductores. A continuacién damos as formulas que permiten determinar el Coeficiente de induccién, para un Km de conduc- tor cableado, expresado en milihenrios (mH), se- gin sea la posicién relativa de los conductores entre si LINEA MONOFASICA oo | | Q-----@ d= Didmetro de los conductores, expresado en las mismas unidades que a. entre los conductores (de centro = Inductancia por Km y por conductor, ex- presada en milihenrios. 2a L= 005 + 046 log —_— mH/Km LINEA TRIFASICA CON LOS CONDUCTORES STTUADOS EN VERTICES DE UN TRIANGULO EQUILATERO tancia entre conductores. d= Diémetro de los conductores. L = Inductancia por Km y por conductor, ex presada en milihenrios. L = 005 + 046 log mH/Km El coeficiente de induccidn es igual que en et caso de una linea monofasica. LINEA TRIFASICA EN DISPOSICION SIMETRICA DE LOS CONDUCTORES. didos de media y alta tensién. Los tres conductores se encuentran en un pla- no. Esta disposicién es muy empleada en los ten- Distancia entre conductores. Didmetro de los conductores Inductancia por Km de conductor, expre sada en mH. Conductor central: L = 005 + 01046 log mH/Km AMPLIACIONES NUMERICAS ‘Vamos a calcular la caida de tensién entre fa ses en una linea aérea trifisica, Los datos de di- cha linea son: cables de cobre de 100 m de lon- bitud y seccion de 10 mm®, Resistividad del cobre Conductor extremo: L = 005 + 046 tog mH/Km p= 0018 Q m/mm*. Los conductores estan dis- puestos en los vértices de un triéngulo equilétero de 0'60 m de lado. Intensidad eficaz = 20 A; fac tor de potencia=0'8; tensién entre fases = = 220 V; frecuencia = 50 Hz (« = 2 nf). Digamos también que, para una seccién de 10 mm’, e) did metro es de 4'2 mm. 100 m 1 =20A v= 20¥ vv OH? cosy =08 $ 42mm { 0.60 m. ! pm el Seccion=10mm2 Solucion La inductancia de un conductor es, en milihen- ros por 1 Km, L= (00s + 046 tog (2 11000 eee 0742. =O (005 + 0°46 x 2°46) = 0118 mH Bsta inductancia, expresada en henrios, sera: 07118 : 1000 = 0'000118 HL La reactancia de un conductor es: X, = 0000118 x 2 x 314 x 50 037 La resistencia éhmica de un conductor es: 100 R= 0018 x ——=018 2 10 Siendo el factor de potencia 0'8, tenemos cos = 0B y seno 9 = 0% La caida de tensién entre fases sera, pue: AV = V3 (018 x 20 x 08 + 0037 x x 20 x 0'6) = 579 V que expresada en tanto por ciento de la tensién no- minal seré: 579 x 100 220 "63% DESDOBLAMIENTO DE LOS CABLES DE GRAN SECCION Consideremos una linea formada por cables de secci6n § recorridos por la corriente I. La caida de tensidn entre fase y neutro, designando por R y L la resistencia y la inductancia de un cable, sera AV=Ricos g+Lel sen Consideremos ahora otra linea en la que cada fase est formada por un ntimero doble de cables, cuya seccién es la mitad de la que tendria un solo cable. La seceién seré, pues, S/2. Para una seccién mitad, es evidente que la resistencia seri doble, 0 sea 2 R, mientras que la intensidad ser4 la mitad: 1/2. La reactancia practicamente no ha aumentado, si el didmetro det conductor ha disminuido en la relacion | a I/ V2. La caida de tensién en la tinea doblada sera 2R 5 — cos 9 + hea —— sen p= 2? ae? 1 RI cos 9 + Lue 5 sen 9 CONSIDERACIONES ECONOMICAS Evidentemente, este punto es de menor impor- tancia para el célculo de una linea que las consi- deraciones sobre calentamiento, resistencia mecé- nica y caida de tensién. No obstante, las lineas de- ben estar calculadas de manera que permitan re ducir al minimo los gastos de construccién, explo- n La CAIDA OHMICA NO VARIA, PERO LA CAIDA INDUC: ‘TIVA SE REDUCE. A LA MITAD. Este ¢s uno de los motives por los que se pre- fire utilizar cables de seccién menor, conectados cen paralelo, cuando por la potencia a transportar se precisen cables de gran seccién. Otro de los motivos que aconscjan este desdo- blamiento de cables es cf siguiente: la densidad de corriente en la seccién de un conductor no es uniforme y Ia corriente, debido a fenémenos de induccién electromagnética, tiende a concentrar- se en las proximidades de la superficie del con- ductor. Este fenémeno hace que, para los efectos précticos, se aproveche deficientemente Ia seccién del conductor, y para los efectos de las pérdidas ces como si se tratara de un conductor de menor seccién, lo que se traduce en mayores pérdidas y mayor caida. Este fenémeno recibe el nombre de efecto pelicular. ‘Ademas del efecto pelicular, al aumentar ta seccién — y con ella los efectos electromagnéti- os — aparecen las Hamadas corrientes pardsitas de Foucault, que dan lugar a pérdidas suplemen- tarias de escasa magnitud. tacién y mantenimiento. El factor econémico pue- de condicionar, en determinados casos, una deci sidn de orden técnico, Todo gasto debe estar proporcionado a los ingresos obtenides por la venta de la energia eléctrica que circula por Ja linea, MATERIALES EMPLEADOS EN LOS TENDIDOS DE LINEAS CONDUCTORES es utilizar cables de cobre. En Ia tabla siguiente damos las caracteristicas de los materiales utili zados: Ya hemos dicho que en los tendidos de lineas aéreas se utilizan cables desnudos (sin aislamien- to) de cobre, aluminio o aluminioaccro. Lo usual Aluminio Aluminio-acero Resistivided @ 20°C (mimen® ) Peso especifico (gicm* } Resistencia o Ia rotura (igen? ) Coeficiente de dilotaci6n Para pequefias secciones se utilizan conducto- res rigidos, o sea formados por un solo hilo. Los conductores de gran seccidn estn formados por varios hilos que se arrollan unos alrededor de otros. Esta disposicién disminuye la rigidez del conductor. El cable mas sencillo es el que esta formado por tres hilos de igual diémetro. Si alre- dedor de este cable de tres hilos arrollamos otra Compesiciones corrientes Solamente se considera la seccién de aluminio. 3,4.04,] sagin composicién. 314.98 segin composicin. 0,000016 « 0,000018 segin composicion. capa de hilos de igual diémetro, obtendremos an. cable de doce hilos, cuya seccién sera cl cuddru- plo del primitivo. Esta segunda capa se arrolla haciendo girar la maquina al revés, para que las capas se aprieten unas contra otras y, a la vez, para limitar al minimo las reacciones de torsion. En Ia figura representamos las secciones de los cables de tres, cuatro, cinco, siete y doce hilos. Arrollado a derecho == Arroliodo a izquierda AISLADORES Los aistadores son los mas delicados de todos los elementos de Ia linea, por lo que debe poner- se el mayor cuidado en su adquisicién, recepcién, colocacién y mantenimiento en explotacién. En efecto: frégiles por naturaleza, se hallan someti- dos a esfuerzos combinados (mecénicos, eléctri- cos y térmicos) que pueden ocasionar su destruc- cidn, tanto por defectos de fabricacién como por fallos de célculo que les obliguen a trabajar en condiciones que se aparten de las éptimas previs- tas por el fabricante. En Ia practica sélo sc utilizan dos materiales AISLADORES FIJOS Estos aisladores se unen a los soportes por medio de herrajes fijos; no pueden, por tanto, cambiar de posicién después de su montaje. Su forma es parecida a la de una campana a la que se hubiera practicado una ranura en la parte su- perior. Esta ranura recibe el nombre de cuello; cn lla se fija el conductor por medio una retencion de hilo de cobre recocido, para conductores de cobre; y de hilo de aluminio si los conductores son de este metal. El soporte del aislador (cons- truido en hierro) se cementa en el interior de a campara. Su forma puede ser recta 0 curvada, sc- giin su ulilizacion especifica. En la figura estn descritos los dos tipos de soporte més comunes. EI aislador fijo més sencillo es el empleado en las lineas de baja tensién. Damos la represen- tacién grafica de los tres tipos de uso mas co- rriente. En estas figuras se ven con claridad el NN RSS5 ie i H H U para la fabricacién de los aisladores destinados a los tendidos de lineas aéreas: el vidrio y la por- celana. Los aisladores en las lineas aéreas cumplen con dos funciones: sujetar los conductores, tando que puedan desplazarse en sentido vertical u horizontal, e impedir que Ia corriente de 1a nea derive hacia el suelo u otra parte de a insta- lacién, Dividiremos los aistadores, segin su funcién, (€D ATSLADORES FITOS © DE SOPORTE y en AISLADORES DE CADENA © SUSPENSION. SOPORTE RECT SOPORTE cURVADC cuetlo para la colocacién del cable y el estriado interior para la correcta cementacién de los so- portes. Estos aisladores pueden utilizarse para tensio- nes maximas de 500 V. 4

You might also like