You are on page 1of 31
7 TSN GERENCIA: " ENC ) Gare > ic Accid6n y Diccionario de la Gestion de sisciode Bee Aarne = un gerente Administrar AGMInISTrar: que no existan desviaciones | ’ "Necesota., = cE PERO NO SUFIGIENTE que no se sobrepase la cantidad ‘asignada eee Hewamlenta 5 f necesaria. = e or dac PERO NO ‘ _4 suncienie | Management: MGINGGSrniemn Han sido utilizados indistintamente y de muy variadas y multiples formas GERENGIZS » Componente bédsico responsable de la direccién y coordinacién de otras partes de Ia organizacién. » La gerencia provee una direccién organizacional, al establecer metas y definir estrategias. (Maucher, 2003) » La gerencia por lograr la meta correspondiente debe organizar las actividades de los demés, utilizandolas como recursos si se mueven hacia la misma direccién y tratandolos en calidad de dificultades que es necesario resolver cuando hay obstaculos (McCall, 2004) IGERENCIA: » Proceso tendiente a la ejecucién de funciones especificas. Hay quienes ven la gerencia como una profesién, una ciencia o un arte. Es la que coordina los recursos de la empresa, la ejecucién de las funciones como medio de lograr coordinacién entre seguidores y gerentes y es donde se establece el propésito del proceso gerencial. (Vivar, 2000). » Tareas primordiales en la gerencia son: cumplir el propésito y misién especificos de la institucion, hacer productiva Ia labor y que el trabajador se sienta realizado y dirigir los impactos y las responsabilidades sociales. (Druker, 2000). Efectividad: EFICAGCIA _| >| Hacer tas cosas correctas YD [Hacer correctamente las cosas POR ESO: ERIGACES. eo MAL INEFICIENTES EFIGACES Lo INADECUADO EFICIENTES INEFIGACES INEFICIENTES INEFICACES: El entorno actual y sus implicaciones en la gerencia « Gerenciar la incertidumbre « Formacion generalista / apertura al aprendizaje Liderazgo orientado al cambio « Deteccion y comprension de senales del entorno _ Habiliidades Gerenciales para le siglo roa) « Formulacion e implementacién de estrategias + Direcci6n de recursos Hhumanos « Negociacion y manejo de conflictos « Marketing y ventas Administracidn financiera Lo) Desarrollar un concepto sobre la organizacién y un estado deseado temporal Convertir ese concepto en un sistema de objetivos para toda la organizacién Adoptar las estrategias correspondientes Desarrollar un programa de implementacién y manejo de su puesta en practica Retroalimentacién, ajuste y replanteo de la situacién te proceso se concreta como: = = = * [E * Definicidn del sistema de propdsitos, metas y objetivos de la organizacién « Realizacién del diagndédstico estratégico * Adopcién de las decisiones estratégicas Implementacién y control de las decisiones * elo de cambio La resistencia al cambio + Resistencia implicita: Se traduce en pérdida de motivacién, aumento de errores, aumento de ausentismo justificado, etc. + Resistenci liferida: Consiste en Conductas negativas que aparecen “inesperadamente” y “fuera de momento” semanas, meses 0 incluso anos después del cambio. Resistencia al cambio: Fuerzas Faworecedoras Fuerzas Res stentes ——___—____ _ CAMBIO Las que estan a favor Las que estanen contra Las que empujan Las que se resisten Las que favorecen Las que obstaculizan Fases del modelo de cambio planificado: * Fase de Descongelamiento: Se ha de basar en “calentar” emocionaimente a los “bloques de hielo” o resistencias basadas en la no aceptacién de las realidades que impulsan la necesidad de cambio. * Fase de cambio de conducta o movimiento: £s el momento de ver, juzgar, sentir y reaccionar ante las cosas de forma diferente. + Fase de Recongelamiento o Estabilizacién: Una vez puesto en practica el proyecto de cambio se requiere la sustitucién sistematica de lo Fases del modelo de cambio anificado: ‘Dpv, Siglo xxx La Dpl. conecida come Direccién de operarios, se ha aplicado tradicionalmente en trabajos repetitivos de baja complejidad, para la ejecucién de tareas puntuales por parte de personas poco cualificadas. Esto no debe confundirse con manuales de procedimientos con fines formativos y como garantia de sistemas de calidad. Lo que es absurdo es que dichos manucles se Conviertan en Dautas riaidas. 8Qué es la Direccién por Objetivos?: # La DpO tiene una connotacién de Direccién de empleados. Con el objetivo de aumentar la productividad y la eficiencia de los directivos y del resto de los empleados de la empresa es obvio que planiear objetivos, metas, es algo mas razonable que plantear instrucciones. * La DpO consiste en un proceso por el cual los directivos y directivos subordinados perfenecientes a una organizacién identifican conjuntamente los objetivos comunes, definen las principales Greas de responsabilidad de cada uno en funcion de los resultados que se espera que cada uno de ellos logre, y en el que se utilizan estos parametros como guias para dirigir la seccién, deparlamento, de los que cada directivo es responsable y para valorar la aportacion que realiza dada uno de los directivos participantes. + La DpO plantea seguir los cuatro pasos siguientes: 1. Definicién de objetivos evaluables. que sean un reto, pero alcanzables 2. Desarrollo de planes de accién en funcién de los objetivos. 3. Realizacién de evaluaciones periédicas. 4, Evaluacién de resultados anuales finales. Qué es la Direccion por Valores? * La DpV es una “nueva” herramienta de liderazgo estratégico donde se introduce realmente algo tan basico como la dimension de la persona dentro del pensamiento directivo y no Unicamente a nivel de “teoria formal”, sino en la practica diaria. * La DpY, por supuesto, se basa en valores, Implica dar forma humanizada al propésito estratégico basico de la empresa que es lograr los objetivos econdmicos y sociales. + Tener unos cuantos valores verdaderamente claros y asumidos resulta mucho més eficiente, para tolerar y asumir creativamente la complejidad e incerfidumbre en que actuan las empresas en la actualidad, que recibir unos objetivos y, por supuesto, mas que acatar unos instrucciones o seguir un manual de procedimientos. La triple finalidad de la DPV * Simplificar: Con la DpV se logra absorber la complejidad organizativa derivada de las crecientes necesidades de adaptacién de las empresas (en todos los niveles) a los Cambios dinamicos del actual entorno. * Orientar: Permite encauzar la vision estratégica de hacia dénde ha de ir la empresa en el futuro. + Comprometer: Logra integrar la direccién estratégica con la politica de personas, con el fin de desarrollar el compromiso por un rendimiento profesional de calidad en el dia a dia. @Qué es la Direccién por Estrategias?: *% Proceso continuo de adopcién y puesta en practica decisiones estratégicas + Integracién de la institucién y el andlisis del pensamiento ldgico y el creativo « Responsabilidad del equipo directivo de la organizacién Las decisiones estrategicas oe ee * Son decisiones “futuridad” presentes con * Atafien a la organizacién en su conjunto Comprometen recursos importantes * Moldean la interaccién de organizacién con su entorno la Plan o guia * Pauta o maniobra = = = Crecimiento Diversificaci6n Integracién Estrategias competitivas (determinacién de la ventaja competitiva a desarrollar: liderazgo en costo, diferenciacién, segmentaci6n...) Acciones defensivas oo ee Relativamente pocas y dificiles de revertir en poco tiempo Sus efectos no se aprecian a corto tiempo Desatan organizacionales cambios Se adoptan bajo incertidumbre Entrafian alto riesgo El concepto multiple de estrategia (SP) Posici6n o forma de interaccién + Patron de comportamiento Perspectiva o filosofia de la entidad Tipologias estratégicas Acciones ofensivas Alianzas estratégicas Acciones hacia los clientes Opciones de apoyo o transformaciones para lograr un soporte organizacional congruente con la implementacién liderazgo, implicacién y sistemas de estimulacié6n, etc... ) Definiciones de Proyecto: un generador de capacidad p jograr un objetivo especifico, que re en un tiempo determinados. solucionar un problema o quiere la aplicacién de recursos, en un espacio y Un proyecto es la al planteamiento de un problema tendiente a resolver una necesidad humana o aprovechar una oportunidad de negocio. Es una de recursos, humanos y no humanos, reunidos en una organizacién temporal para conseguir un propésito determinado. una actividades que no pueden ser tratadas dentro de Ios limites operativos normales de la organizacién. PROYECTO: GUALQUIER TAREA * Principio _y_fin definibles * Empleo de recursos humanos y no humanos * Organizacién "temporal" + Para un Alcance : Objetivos de Plazo, Costo y Calidad. M De éxito cierto : os donne contest 4 De éxito incierto : Bjemplo: Investigacion t Construccién iv t Investigacién y Desarrollo (I + D) & — Informatica “YP JT Sociales &o) 8 @ @ (resi ion de PROYECTO: Logica del Ciclo de Vida del Proyecto: Proceso de - surgidas de la deteccién de necesidades, problemas para la provision de bienes o servicios que mejor resuelven dichas nec@gidades 0 problemas 0 aorovechen las oportunidades - en oportynidcglin am vida del Proye Fase de Pre inver MM Externos: solicitados por chentes genos a la entidad. Internos: solicitados por miembros de la entidad. Edificio FOCSA. Cuba. Afio 1956. 121m, 29 niv. Hormigon Armado. 2° de su fipo en el mundo u El cielo de vida del proyecto se inicia con Ia identificacién del problema esidaduepertunidad de desarrollo y/o mejora Gus reqviere Se compone de las siguientes fases principales: = == Comesponde al proceso de elaboracién de los estudios y andlisis necesarios para la preparacién (0 formulacion) y evaluacién del proyecto que permite resolver el problema o atender la necesidad que le da origen. Fl resultado es una decisién de realizar © no un proyecto o inversion. Inversién Operacion , Operacién Etapas / Pr Idea Perfil Pre -Factibilidad Factibilidad Pre Inversion / Idea: Corresponde a una primera aproximacién al problema, necesidad u oportunidad y a su resolucion. Comunmente se desarrolla a niveles documentales informales, pero es una etapa importantisima porque da paso e inicia el proceso de desarrollo del proyecto. ate wlaao eae am ailF Se realiza la preparacién y evaluacién de las posibles alternativas de solucién, partiendo de informacién que proviene principalmente de fuentes de origen secundario. Como resultado de la etapa se puede: Descartar las alternativas no factibles Seleccionar altemativas posiblemente factibles y Gvoracy cla sulente elas Seleccione? GaIelG! ateriaive: cue en teenicd ¥ econémicamente mejor entre. las. alernativas estudiades y pasar alo etapa de dsefo en ia fase de inversion del proyecto esperar o postergor mientras se adopia una clerta decision pore autordad idad: Pre Inversion / Pre Factibi En esta etapa se realiza una evaluacién mds completa y profunda de las alternativas identificadas en Ia etapa de perfil y de las posibles soluciones. Como resultado de la etapa se puede: Descartar las alternativas no factibles Seleccionar aquella alternativa que es técnica y econémicamente mejor y pasar a la etapa de factibilidad odisefio Esperar 0 postergar mientras se adopta una cierta decisién por la autoridad Objetivo de la Fase de Pre Inversion: Que el proyecto es una buena solucién al planteado u oportunidad. problema 2. 2.Que Ia alternativa seleccionada es més conveniente que las desechadas y que no hay a disposicién otra alternativa mejor. 3. 3.Que el proyecto demuestra estandares técnicos eficientes respecto a proyectos similares 4. 4.Que los indicadores de rentabilidad demuestran la conveniencia de la inversién. Los proyectos pueden sufrir cambios durante esta fase (aplazar inicio, fusionarse con proyectos complementarios, no ejecutarse, etc.) Estudio Pre Inversional we Estudios en profundidad tales come amblentales, de eauipamiento especifico u otros Umbral de Decision Fase de Inversi6n: Inversion / Diseno: Considera todas las acciones destinadas a materializar a solucién formuladay evaluada como conveniente. Consta de dos . . etapas: Pre Inversién Operacion Disefio (de arquitectura, ingenieria y/o especialidades segun coresponda) y presupuesto detallado de las obras, con requerimientos detallados de equipos y _ equipamiento. “Operacién Ejecucién de obras y adquisiciones de equipos y equipamiento -Operacion y Mantenimiento Pre Inversion Inversion Operacién + Disefio { , *Operacién ] + Ejecucion sidea — En esta fase el proyecto adauiere su realizacién objetiva, es deci, que la unidad productiva instalada inicia la generacién del producto, bien o servicio, para el cumplimiento del objetivo especifico orientado a la solucién del problema. Etapas segun tipo de Proyecto: Pre factibilidad _ Factibilidad — Disefo Operacion Etapa segun Tipo de Proyecto (Construccién): tops | nee Idea Identificacién del Problema y planteamiento de ideas para la solucién de estos Conmmeen neyo Pore Adecuacién viviendos _ Plan de eposicion y habitabilidad, efectos sociales usadas por manutencién viviendos ioe eleouior cle) Soy ecient Protundizacién de los estudios Estudio detallado deff, alternative Disefio arquitecténico, Ingenieria de Detalle, Programacién de actividades ¥ Construccién de las obras o Ejecucién de las actividades u Generacién de los beneficios, Evaluacién Etapas y toma de Decisiones Gacscis- {i _ P overacion peer as [erarere AU EW Mmro orok mooi calorie “ " COMPRES Y SURINSTROS| \ = leer TNGENERA DE DETALE| “ Retacdn ene etapas ter tdomes comers ec [ CRETUCOONY WONT # SISTEMAS: CONCEPTO : » Conjunto de dos o mds elementos de cualquier clase o naturaleza, interrelacionados entre si y con el medio o entorno que los rodea, el cual constituye su finalidad. Caracteristicas fundamentales : > Estructuralmente pueden ser divididos pero funcionalmente no. > Un sistema representa mas que la suma de sus componentes y es ello lo aue se conoce como : SINERGIA. SISTEMAS: Nfoque Sistemico Aproxmarse a los temas considerando y vendo su globaiidad, no sdélo mterna sino también en relaciSn con el entorne, que es e/ suprasistema \¥ todas las caracteristicas y cambios de éste tendran infuencia en ef sistema que deberd edaptarse al cambio para mantener el equiibrio Direccién Imntegrada de Proyecto - Project Management - APplicacion del Management a la ejecucion completa de un Provecto Entendiéndose por : Management Logro de los objetivos Se soporta Se occupa De la coordinacién técnica, econémica, admimstrativa, financiera y de relaciones que se han de mantener desde el origen del Proyecto hasta SU puesta en explotacién entre todas las Partes Interesadas en el mismo. Precisa La existencia de un responsable general El Divector de Proyecto LD) ED que ha de disponer de una NN Estructura de Organizacion y de una serie de medios GF pP para ejercer su funcion. Se caracteriza NN) Ser una aphcacién de la Teorla de Sistemas. NV) Promover un estilo de direceién con : tecnologia. i imprevistos. Desarrollando Preveer y organizar un sistema que } tenga la capacidad de reaccionar ante r S&S OPTIMIZACION DE RECURSOS Y PROCESOS ==> lo largo del todo el ciclo de vida del Proyecto. Wm Fealizacion conjunta de las Etapas del Proyecto. Para lograr N La satisfaccién de todas las partes interesadas en el Proyecto dando un enfoque de Calidad Total a su actuacion. DG Eacilitar ia stompre dificil rolacion entre Propiedad, Disofio y Sonetruccion. Nal Fertalecer 1a posicion del Inversionista o Propietario. Considerando Es una modalidad de la Direcci6én de Proyectos con sus grandes ventayas pero que no necesariamente implica que sea mejor que otras formas de direccién en clertas aplicaciones. SISTEMA CONSTRUCCION / SISTEMA CLIENTES Particulares Entidades estatales Otras Entidades ENTORNO : Sistema Econémico-Seocial Sector de la Construcci6n SUBSISTEMAS DEL SISTEMA CONSTRUCCION Obras Agropecuarias Obras de Ingenieria ENTORNO : Sector de la Construceién bras de Arquitectura Obras Industriales > SUBSISTEMAS DEL SISTEMA CONSTRUCCION Promotor (Inversionista) Disenador —“Finalidad del Proyecto: Entorno Estado cubano y politicas de desarrollo formuladas PROYECTO (Obra) Constructor ~~ , PERO... éPor que la DIP? Summnistrador

You might also like