You are on page 1of 5
Socieda-cutvre-eligién Los 185 precolombinas ineas Alegre Vilaroye, 20 “pre siones precolombinas La cultura inca esa illima de Establecidos en el ao 1200 d.C en la regién de Cuzco, no las culturas andinas dominaron totalmente el atiplano y la costa peruana hasta el precolombinas. Ocupaba gran “timo cuarto del sigio XV. parte de lo que actualmente es Pert, Ecuador, Bofvie ynorle La religi6n offeial solar ce! imperio inca se olvidé después de de Chile. fra una civileacién de fa desiruccién colonia, pero tras tradiciones religiosas rurales, conirastes geogréficos, que ‘9 menudo preincaicas, se continuaron practicando en sobrevivia de maneras diversas secreto a pesar de la Inquisicin, hasta el punto de convertise segin el entome ecolégico —_en el modelo de la resistencia y de Ia identidad cultural de los inmediato: la pesca, lo caza, la pueblos andinos. recoleccién, la agricultura y la ganaderie de llamas, guanacs A pesar de la extensién territorial del imperio inca [mds de un ¥ alpacas. Sus simbolos divinos millon de kiémetros cuadrados}, las préicticas religiosas ¥ysus rituales religiosos siempre. resentan elementos comunes a todos los pueblos que estuvieron directamente integraban el imperio, como el culto a los ancestros, clos relacionados con el ecosistema —_héroes fundadores y a un rey alvino por media de ofrendas y que les redeaba. sacriticios rtvales. La cultura y [a religion incas se construyeron en tomo a la oposicién de contrarios, ia busqueda de su coneiliacién en una equilibrada armonia y la prediccién y (a organizacién de las leyes eésmicas y humanas, ‘Ademds de los restos arqueolégicos se dispone de documentos abundantes en castellano 0 ‘quechua, escriios duranie los anos inmediatamente posteriores a lar conquista espaiiola, que describen las précticas religiosas de los pueblos andinos, aunque no se trala de libros religiosos de eslos pueblos La cosmolcgia + Aunque en la religién inca habia un dios supremo, no era un creador en sentido estricto, porque consideraban que cada tribu habia estado formada -no creada- a Partir del agua, de [a fierra,..., porun dios particular 0 hyaca al comienzo de un ciclo césmico. El papel de los dioses se limitaba a dar el aliento vital y la fuerza (cama) a los hombres y ala naturaleze. + Lareligién de los incas se atribuye al inca [titulo otorgado al jefe imperial) Yupac. Yupanqui o su predecesor, el inca Pachacuti, lo que supone remontarse a cien aos antes de la conquista. Viracocha, el dios supremo fue el protector. + La expansién de Cuzco se justificé por la superioridad de sus dioses sobre los dioses vecinos aunque asimilé algunos dioses de otros pueblos. Elimperio inca se organizé como un sistema federativo basado en Ia reciprocidad y supervisado desde la capital, Cuzco, + Elmundo inca estaba concebido de acuerdo a une estructura de cuatro cuartos (tahuantisuyu). El en centro se sitiaba el templo del Sol, cuyo nicleo estaba localizado justé donde se revnen los dos rfos de Cuzco. De este centro salian caminos que diviaian el imperio en cuatro regiones 0 41 ceque (lines imaginarias que iradiaban desde el centro y donde se han localizado 428 altares). Aunque se Conservaron algunas estructura regionales, las ciudades del imperio reprodujeron en Sociedad-cuura-eliggn - Las refgiones los cosmovisones, Las relgiones precolombinas incas ‘G Juan Ramén Alogre Viloroya, 2005 rprecolams 2005 sus centfos ceremoniales Ia organizacién geométtica sagrada de Cuzco. Segin ja tradicién andina, esta ciudad estaba dividida en dos mitades, llamadas hanan (alta, superior, derecha, masculing) y hurin (baja, inferior, izquierda, femenina), que se relacionaron con los poderes césmicos del mundo superior y del mundo inferior y con los cuatro puntos cardinales. + Enla cultura incaica, las estaciones y la fecundidad ejercian un papel decisivo. Los calendarios se basaban en los ciclos naturales del Sol, la Luna, el planeta Venus y las Pléyades. Los poderes césmicos, que dominaban los ciclos de Ia naturaleza, eran divinizados y representados como monsituos que combinaban rasgos humanos, animales y vegetales. El panteon El dios supremo de los incas fue Viracocha, que también era considerado un héroe cultural. Se trata de un dios inca: con una familia amplia y diversos santuarios, que los misioneros cristianos pretendieron asimilar sin éxito al elsoly el Dios creador. Ero ala vez uno y multiple, "el que lleva el emperador orden del mundo”. Se le asocié al agua y a la espuma del lage Titicaca y del océano donde segin algunos mitos desaparecié en su forma humana caminando sobre las aguas hacia el oeste (hay quien dice que levé Ia cultura inca ala Polinesia). En consecuencia también le relacionaron con Ia estacién de las lluvias y algunos lo idenfificaron con el fuego celestial y el Sol trunfante. + Con el nombre del dios andrégico Huarl, Virecha consiguié recapitular en s{ mismo todas las funciones césmicas de los mundos terrenal y superior. Asi "cred" el Sol, la Luna, las estretias y los huacas o prototipes ancestrales de las tribus, confiando el ciclo césmico al inca Manco Capac a quien hundié en la tierra junto con sus hermanos y hetmanas (los Ayars) para resurgir al amanecer desde Pacaritambo, al sur de Cuzco, reflejando la primera aparicién del Sol. También creé pueblos, los desiruyé y los recreé a parr dela piedra, para dispersar-a continuacién- ala humanidad por los cuatro puntos cardinals. Como héroe cultural ensefié al pueblo diversas técnicas y arles. En tomo ala figura de Viracocha se elabord una compleja metafisica, + La pareja de dioses formada por el Sol y la Luna y sus hijos (a menudo parejas de gemelos} fueron divinidades importantes de la cultura norandina * Enlos grupos de la zona costera, la Luna fue la divinidad principal y era representada como un pdjaro asociado al mar y a la muerte. + Eldios Sol reinaba sobre los altiplanos de los Andes y era concebido como un dios masculino, Inti, que protegia las cosechas para que fuesen buenas. Su representacién consistia en un rostro humano sobre un disco atravesado por un rayo. Era el ancestro de los emperadores ave le consideran su "padre". A menudo también se le representaba en triadas esculturales, siempre formadas por un padre y sus dos hijos como en el templo del Sol que simbolizaban su cuerpo celestial, su luz y su calor vital. + Los cielos y el dios Pachamac velaban por los valles, las lanuras y el mundo subterréneo. Pachamac, que caus6 terremotos y epidemias era, junto con su esposa Pachamama (mace de Ia tierra), el gobernador de las aguas subteréneas, mientras con sus hijas controlaba las profundidades del mar. Su tempo estaba situado en la costa donde era representado como una zomra dorada y donde fue adorado en ta forma de un pilar de madera situade en una cdmara oscura sobre una piramide. Este templo fue un santuario famoso por sus ordculos. * En los altiplanos también se veneré a Illapa, el dios de la luvia, representado por el Sociedad-cuturaveligion- Los elgiones: los cosmovisones. Juan Ran Igiones precolominas incas Alogre Viloroye, 2005, ayo, la via, la nieve, la ventisca o la escarcha. Era simbolizade por una tiada de padre, hermano e hijo, uno de los cuales sostenia en cada mano una maza y una honda. El pueblo le pedia liuvia para los campos y crea que la sombra de Illapa estaba en la Via Lactea desde donde trafa el agua que después extendia sobre la Tierra en forma de lluvia. + Laserpiente Amaru con una cabeza en cada extremo, representaba el trono impresionante y el monsiruo que, segin la milologia, surgié de lago y viajé al mundo superior. Por tanto, era un simbolo que expresaba la comunicacién entre Ia parte superior y la inferior del cosmos. * La diosa Luna, lamada Quilla, era lo hermana y la esposa del Sol. Se crefa que la emperatriz Coya era hija de la Luna, de la misma forma que el emperador era hijo del Sol y de la Tierra. Las estatuas de Quilla eran de plata y las del Sol de oro. Se asocié a Quila con la Luna y la muerte y las mujeres protagonizaban su culto. Era la diosa que regulaba el ciclo menstrual femenino. Muchos templos la honraron, pero sobre fodo en de Nusta, situado en una isla del lago Titicaca, * Los habitantes de la regién de los Andes daban culto a numerosos dioses, idolos y espiritus, que eran designados con el nombre genérico de huacas, que también aplicaban a los altares. Se cuentan muchas historias o leyenda sobre estos idolos, Sobre su vida “antes de que se transformasen en piedras”. Se les considera hijos de Illapa y padres de las tribus que vivieron en las cimas de las montafias mientras eran cuidados por seres humanos, por lo que se les llegé a identificar con las montafias hasta el punto de convertirse en maestros de los animales y las plantas que vivian en ellas. De ahi la personificacién de las montafias y de su culto muy jerarquizado. Cade familia o tribu se creia descendiente de un huaca determinado (un aios- hombre, ancestro conquistador, fundador o civilizador particular) que representaba un poder césmico y era venerado en forma de momia, piedra, animal o constelacién de estrellas. * En cuanto a la vida mas alld de la muerte-escatologia- los incas creian que, al morir, una de las dos almas del hombre volvia a su lugar primordial antes o después de un vigje lleno de obstaculos. A partir de entonces, esta alma habitaba en el pais de las almas que no era diferente del mundo de los vivos. En contraste con la mayoria de las culturas precolombinas, en la religién de los incas los antepasados, asociados al mundo inferior y ala germinacién, eran considerados ordculos, que eran consultados por los sacerdotes expertos. Escatologia Para los incas, el tino de vida de que gozaba el alma en el Masaya estaba telacionado con elrango social, las. virtudes morales y el tipo de muerte del difunto. * Losno virtuosos iban a parar al "mundo El temple del Sot Este templo, llamado Corieancha y que probablemente se inspiraba en la Via Lactea, se encontraba en Cuzco y estaba flanqueado por dos pumas dorados. Las Paredes estaban recubiertas de placas de oro y plata. En las habitaciones habia inferior" o uku pacha donde hacia trio y s6lo se podian comer piedras mientras su otra cima permanecia en el cuerpo que se habia de conservar intacto y tenia las mismas necesidades que una persona viva, eso explica la costumbre de dejar comida y bebida al lado de los mvertos. ‘A menudo Ia momificacién era patrimonio exclusivo de los nobles, como en el Egipto estatuas y representaciones césmicas y las momias de los antiguos reyes y reinas. En el ceniro del lugar de la ceremonia habia elusnu, pequefio edificio donde se coronaba al emperador y que estaba perforado en la base por un canal subterréneo que conducia a los templos de Viracocha e Illapa y que se utiizaba para “saciar" la sed del Sol y asi calmar y dominar los poderes césmicos. Varicocha Sociedad-cuturaweliggn - Las refgiones los cosmovisones, Lo lgones precolominas incas ‘© juan Ramén Alegre Vilaroye, 2005 rprecolomS 4de5 més antiguo. EI “emperador" de las e llapa estaban representados momias de los antiguos reyes fue el respectivamente por estatuas de oro y ancestro andrégino comin llamado plata que a veces eran sacadas de sus Manco Capac. templos en procesion. El ritual Los templos de los centros urbanos de los incas fueron constuidos siguiendo dos modelos: en forma de una pirdmide escalonada y plana en la parte mas alta o bien como un Conjunto de recintos, algunos con bivedas subterréneas y laberintos. De manera semejante a otras culluras precolombinas, los incas utilizaron la arquitectura de ciertos templos para representar la estructura del cosmos con tres niveles verlicales. Generaimente todos los ritos se realizaban en el templo del Sol pero no era poco frecuente que se celebrasen al aire libre. Durante los rituales se hacian ofrendas y sacrificies, a veces humanos, por ejemplo durante Ia ceremonia Capacocha se offecian sacrificios a los dioses (por medio de alimentos) para asegurar la salud y la prosperidad de los incas 0 para gorantizar la salida del sol. Entre las ofrendas figuraban péjaros, plantas, conchas, la sangre de los animales (sobre todo de llamas}, hombres, productos del campo como el maiz, coca 0 pimienta o cerveza de cereal (chicha), fopa (ponchos © miniaturas} y estatuas. * El primer dia de cada mes lunar, cien llamas completamente bloncas eran conducidas a la plaza mayor de Cuzco, presentadas a diversas imagenes y entregadas a treinta sacerdotes, cada uno de los cuales representaba un da del mes, para ser sacrificadas. Los trozos de came de las lamas eran quemados y los huesos se trituraban para los ritvales. + Los sacrificios humanos se limitaban a situaciones extremas, como las derrotas, el hambre 0 las epidemias. En estos casos, igual que con motivo de la proclomacién del nuevo emperader, habias de ser inmolados doscientes nifios. Las vclimas, a menudo elegidos en tos provincias conauistadas a modo de impuesto, habian de ser inmaculadas. Era normal que antes del sacrificio se les ofreciese un banquete. + Abundaban os rituales para prevenir cataclismos y los ritales de comunién periéaica para mantener la cohesién politica y religiosa entre la ciudad y el campo eran importantes. La confesién formaba parte de los rituales sacerdotales. Cuando se producia alguna desgracia inesperade o inexplicable, se creia que era porque no se habian seguido fielmente las ceremonias, es decir, se habia cometido un error fitual (nocha). La comunidad (ayllu) padecia a causa de los deiilos individuoles por lo que habian de ser confesados y expiades mediante la penitencia si se queria, evitar la célera aivina. * El templo acogia a gran numero de sacerdotes, el primero de ellos, lamado villa umu, era préximo al inca o emperador. Tenia poder sobre cualquier templo o altar y podia revocar a los dems sacerdotes. También vivian en el templo las vitgenes del Sol 0 aclia, que se dedicaban a coser las telas y a elaborar cerveza vegetal para el culto al Sol y que servian de concubinas al inca o a sus nobles. * La adivinacién revestia una gran importancia para los incas. Precedia a los actos principales y en ella se diagnosticaba la enfermedad, se predecia Ia estrategia de las batallas e incluso se juzgaban los delitos. Ademas por medio de Ia adivinacién se decidian las ofrendas que requeria cada deidad, ya que los oraculos permitian descubrir los designios secretos de los dioses. Los meses det + Capac Raimi, Capac Quilla {diciembre} Calendarioincay su + Zo1pa Tuia Cavai Mitan (enero): reposo y fiesta del Sefior. significado + Paucar Varai (febrero): contemplacién del crecimiento. + Pacha Pucuy Quill (marzo): maduracién de la tier. + Camai Quila o Infi Raymi (abril): cosecha y descanso. + Tara Muchuy Quilla Aymorai Quila (mayo): desecacién de Socieda-cutvre-eligién Los Ramén Alegre Vilanoye, 20 los cereales. + Papa Alllai Milan Pacha © Haucai Cusqui {junio}: cogida de las patatos. * Chacra Conaqui Quila (jul): distbucién de las tierras. * Chacra Yapuy Quill Haily {agosto}: preparacién de los campos, * Tara Tarouy Quila o Coya Raymi Quill {septiembre} slembray pesca * Chacramanta Pisco Carcoy {octubre}: espantar los péjares. © Chacra Parcay {noviembre}: riego de los campos. La religién de los incas Los simbolos y rituales se vinculan esirechamente al ecosistema y al concepto de oposicién de contrarios, con la consiguiente busqueda del eauilibrio y la armonia tanto en el ambito césmico como en el humane. Los aspectos cosmolégicos y astronémicos tienen una gran importancia. Cosmologia Dies supremo, creador del agua y de Ia tierra os dioses de cade triby crean Ie tribu @ partir de esos ‘elementos y le infunden el alfento vital Panteén inca Viracocha (principio transformador y ordenador) Sol - Inti Luna - Quilla Estrellas Huacas apa De él Sela asocia con Prototipos Dios de la luvia y descienden los lo muerte ancestrales de de los demas ‘emperadores las fous, entre meteoros, incas. ellos Manco Capac a quien Virecocha contia, este ciclo césmico Pachacamac Pachamama Dios del cielo ydelmundo La Madte Tierta, junto con sublerraneo, sus hijas gobernaba las profundidades del mar. rman pareja Aspectos del ritual + Los templos tenian una estructura que representaba el cosmos, + Losritos se efectuaban princiocimente en el templo del Sol + Ocasionalmente se ofrecian saciificios hymanos (ceremonia Copacecha para fomentar la salud y la prosperidad y garantizar la salida del Sol. Ofrendas Rituales diversos + Péjaros + Para prevenir los cataclismos * Plantas y productos del campo + Para mantener la cohesién ciudad- © Conchas campo. + Sangre de animales (lamas) + Confesién y expiacién por no haber Animales (cien llamas blancas el primer realizado debidamente las ceremonias Gia de cada mes del calendario lunar] © por delilos individuales que podian + Ropa y estatuas atraer calamidades sobre la comunidad, + Adivinacién

You might also like