You are on page 1of 74
Z. TES Mul dere Melt lear iW aelea te): ]31 Be) ae be =) \ Cr o \ id Ny e AY S & g ry = r g vg eee 400) ov SE tn Kasparov -Miles Nem, 2 OCTUBRE DE 1986 2 CORRESPONDENCIA Y FE DE ERRATAS. 3 “Y continué PAAR”, dice Rodolfo Hinostroza en su poema GAMBITO DE REY 7 UN AJEDRECISTA PARA. TODA LA VIDA, le confiesa ser Fidencio Campomanes a Sergio Jaber en una entrevista realizada or éste Ultimo 14 Gerardo Limén continua con su recortido porel ajedrez recreativa en RAPSODIA AJEDRECISTICA 19 Philidor es sin duda uno de los que han cambiado la historia dol juego ciencia. ¥ sobre ello abunda HARRY GOLOMBEK 24 Regocijante en verdad la satira que Hans Knoch hace de Nimzowitch en MI ESTILO, MI SISTEMA, 30 Luis Bernardo Hoyos nos manda desde Nueva York ALGO DEL MATCH YUSUPOV-TIMMAN. 32 En una verdadera exclusiva usted puede seguir paso a paso el torneo. de Kasparov-Miles, con los comentarios de ANDRAS ADORJAN éLlegaran las mujeres a ser tan fuertes como los ajedrecistas? Entérese-de las opiniones de las mas fuertes jugadoras en AJEDREZ FEMENINO 46 Un poco de anélisis SACRIFICIOS de Ricardo Valle Romo. clencia oe Y para no quedarse atrés, Kenneth Frey recomienda ESTUDIAR AJEDREZ. . . todos los dias, 54 Nuestroidspecialista en computacibn Mauricio Osorio, nos explica ahora COMO PiENSAN LAS COMPUTADORAS 60 & Basados en jas problemas de Alexei Srebnitski, Arturo Cisneros y Gerardo Limen nos relatan fo que OCURRIO UNA VEZ 65 AREN PRENSAS! ordend nuestro director y envi una resefia del inicio del campeonato mundial entre A. Karpov y G. Kasparov, ITrepidante! 66. SOLO PARA PRINCIPIANTES 5 el curso que inicia Humberto Morales, presidente dle la federacion poblana de! juego CORRESPONDENCIA asian elicamino de una difusiOn real y ampli det ajedrea no solo en México sino en el area americana. {Deseo lo mejor alos ajedreci ‘tas mexicanos y para Gambita! Dr sdenuiuniegtnde,1986, La revista es muy interesante porque nos muestra varias caras de la vida del ajedrer: jugadores, pensadores, juegos, historia, tor- neos, etc, Debe leerse por todos Jos amantes del ajedrez que bus can entfetenimionto, Gambito va Raddiger Schitting (Comisionade de Ajedrez de Dresden) Reptiblica Democritica Alemana . RRATAS Y AJEDREZ Asi como los grandes maestros del tablero estuvieron presen- tes en nuestro primer néimero, también asistieron a Ja cita —faltaba mas— los duendes de la imprenta, y se colaron hasta la cocina, Por ello nos disculpamos con nuestros autores, y claro, con los sufridos lectores, a quienes soguramente les re- sultaton incomprensibles algunos pasajes de nuestra revista. “Sobre la casualidad”” se llamo el art feulo que aparecid con la firma de Kenneth Frey, cuando en realidad era producto del trabajo de Rudolf Spielmann. Y el artfculo de Roberto Peredo, “Poe juega PAD y pierde” fue victima del empastela- miento, de tal manera que en la pagina 28 la logica se pierde y tetamos —sirva de algo todo este Ifo— a nuestros lectores para que encuentren el orden original que Peredo presento-a esta redaceion. Sesentaicuatro perdones, pues, UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA Rector Alfonso Vélez Pliono ‘Secretario general Hugo Pévez Barrientas ‘Seereterio de rectors Jasé Doger Cone Estonsi6n Universitario Vitor Manuel Bacre Difusién Cuteural ‘Armando Mena Departamento de Publicaciones Hugo Vargas gaZhito Director Armanda Meas Seeretario de redseciéin Hugo Vargas C Consejo de redaecién Juan José Arroola Kenneth Fray Guillermo Godinez Sorgio Jaber Apolonio Justez Gerardo Limda Humberto Morales Roberto Peredo Marcel Sisniega CuFdede de ty edicién cedes Bult Silvia Gonaitez de Leon Portads Moscedes Bulit Diseta interiores Jostis Fernsndlez GAMBITO, Publicacion trimestral de fa coordinacién de Oitusién Cultural yet Departamento de Publicaciones, UAP. Toda correspondencia dirigis a Fletor- ma 913, altos, Puoble, Pus, Teléfono (91-22) 48.38.91. No se responde por friginoles no solicitadas. Impresién, E6n. Editores, S.A. de CV. Comelia No, £78, (Col, Florida, México, O.F. Tel, 524-28:72 IMPRESO EN MEXICO PRINTED IN MEXICO GAMBITO Rodolfo Hinostroza Gambito de rey’ Y continué P4AR “Jugada peligrosa”, dijo el Maestro, “de la escuela . romantica, Andersen sale asi en la Inmortal. Cuide Ud. 47 y tal vez haga tablas” Y salieron mis escuadras imprecisas transparente mediosueio bajo el canto del péjaro campana y el arbol que todo lo sabe desplegando sentencias en roménicas. PxP acepté el Negro. Y yo C3AR. Y por entonces la Realidad era una impetuosa fantasmagorfa/ cierto impulso en la materia del énima humana Ja conduce a negar el pasado. n!”, insist otra vex “‘éCémo voy a seguir? Qué decir de la Historia si es licencia poética decir que se repite, que el incesante error de los vencidos se repite, que el Poder del Imperio se repite?” Algo hay, yo te diré que te conduce a alirmar el pasado y a repetir un acto equivocado ara sentir que existes/ porque eres desdichado por cjemplo/ y ¢s inutil el acto, pero no obstante obligado- de repetir, pudiera ser que en el siguiente ciclo se abran las puertas de la justicia o de la paz. iAh! iksa repeticion spengleriana!/ Espanto lidico perdido en sus orfgenes. Gigantesca esfera de leyes implacables. Nunca nadie jugé dos partidas iguales: ast creer en la repeticién historica es pura necedad. Mira bien: ahora el Negro © Tomado del libro Contra natura, premio Maldaror de 1970 por eljurade compuesto por Octavio Paz, Félix de Ania, Garlos Barra, José Maria Gastellety Jaime Gil de Biedrna, gambito de rey ——S_—)}? > llevara al Alfil a 2D, y esa es Defensa Cunningham de largas consecuencias. —Supuse que volviendo agradarfaa todos sies que hablaba de amor y alegria aunque malditas las ganas que me quedaban, pero aqui huyen del melancélico como del apestado en el s. XIV y todo se ha perdido, aunque haya bautizado este regreso con un sonoro nombre griego: NOSTOS Extrafio en Ecbatana, como dice Mec Leish. Adiés, culeados suefios, adids tu pulso, tallador de brillantes el regreso no significa nada, la miserable comunién de los cielos con cualquier otra cosa jams se ha producido, y hay algo que acelera la fuerza de las cosas: una quieta barbaric de los tuyos oculta entre palabras y unos gestos ambiguos. Nostos: destierro del amor. Adiés gran arbol que ibas a florecer y te quemaste; adiés frutas enanas, paribola de Anteo, ete, que las gentes echan tierra a tus ojos, y esa es toda la tierra que te han dado. Cuidate del ridicule. Cuidate del epiteto. Curdate de ta verdael en boca de los nifios, “Audacia, més audacia, siempre audacia”, recordé haciendo A¢AD, El Maestro insistid: “4T est desamparada”, Y se siguicron una serie de golpes: su ABT jaque (+) mi CxA y el suyo DxC y nuevamente jaque. ‘Asi llegé la hora de velar al gran amor. Los manjares del banquete nupcial sirvieron para el hanquete de difuntos Harnlet. act. I. viceversa, y grité: “cEh? €Quién ha muerto? iEn esta casa no s¢ muere nadie! iEs la casa del amor, del olvido, de la reconciliacién Eso dije y los pajaros picotearon mis rifiones ¥ creo que el portico de una casa en mi espiritu se derrumbé crujiendo como cl hueso de un ave. GAMBITO gambito de rey El Maestro salmodiaba en un tablero lejano: “Hablemos de dialéctica viviente, o alquimia del espiritu, como se Hamaba hace 8 siglos: una fuerza que se opone a otra fuerza actita sobre la contradiccién del enemigo. Enroque Ud. consolidese/condzcase a si mismo/no juegue ningin rol sea Ud, todas las piezas del tablerofsicnta la amputacion de un miembro ando cae un peén. Un Yo compacto, un Yo visible, sino revierte sobre la propia Historia es un poder desperdiciado, una pura metafora hedonista, Observe Ud. la armonia de la Defensa India del Rey”. Pero équieren decirme de qué juego me hablan? Los tiltimos cisnes cantaron con horribles aullidos de castrati Una mano indecisa sacrificé el Pen $C, y PxP, la ripida respuesta D2R, y el Negro siguid P7C, jaque descubierto Y todo fue arriesgado y todo fuc perdido, Asi ellos Ios audaces sobre un punto de una esfera brunida quisieron encender lo que se dice el fuego incorruptible. Pero no hubo movimientos alados, ni ayuda, ni picdad. i0h descomedidos campesinos! iAh, las brutales manadas de los satisfechos que imaginan tomar parte en el banquete! Mala peste al pais que abandona a sus héroes, que caen como una estampa biblica com la sal en el rostro. Yun hombre se apoya contra un drbol, disponiéndose a acabar su vida con dignidad: escucha: K.550 entre el murmullo de las ametralladoras €l minuct se enfrenta al infinito sabiendo de antemano que sera derrotado y asi fue el canto de la revoluci6n, amor, amor. “Asi pues devoraron bellotas haciendo lo que se Hama el recuento de muertos. Y siguid mi fatal RID y el PxT coronando abrié Ia persccucié gambito de rey a miD en 1A, “eSabes To que jugamos?” pregunté el Negro “Qué?” dije estipidamente. “Tu fe. ¥ tu futuro.” , Utopia se cae, se cae, Los suefios rucdan a las aleantarillas Angeles incoloros vagan sin ruta y sin objeto entre Tas agujas de los templos ruedas ardientes giran con los descabezados iMi escuadrat IMi orgullosa eseuadyal iMi querido Yo mismo! Entre la masica de los escupitajos y los murmullos de los paterfamiliae, DSG (-+), Una fangosa eternidad de espera; luego el lento movimiento al A2R, Y DTxD. “jMate!” aullé'el Negro derribando las sillas escarlata,/ Aet. V. Telon/ La implacable esfera las leyes implacables. 64 escaques y el universo se comba sobre sf mismo, No hay no hay escape hacia oa dimensin donde todo esto sea la historia del reptil, la historia del anfibio, la pura prehistoria, “Pero yuelva a jugar” dijo el Maestro “una partida es solo una partida, La especie humana, persiste en el error, hasta que sale una incesante aurora fuera, fuera del cfrculo magico”. Entonees ala partida siguiente jugué en 3) ABC. “cRuy Lopez?” observe cl Maestro “Usted aprende”, GAMBITO Entrevista con el presidente de la FIDE Fidencio Campomanes, _ ajedrecista para toda la vida Sergio Jaber eS Sergio Jaber. éCémo ve usted el futuro del ajecirez en el dmbito internacional para Tos proximos aitos? Fidencio Campomanes.— Bueno, yo soy presidente del FIDE, pero no soy Nostra- damus, no lo puedo adivinar. Lo que puedo asegurar es que hoy se juega ajedrez como munca antes s¢ habia hecho, precisamente en los dos iltimos altos hemos pro- movido el ajedrez én elmundo entero, hemos cumplido nuestro panorama de difusiéns No nos avocamos ya tinicamente a los centos profesionales curopeos, contemplamos a Latinoamérica, Asia, Africa, a todo el mundo, y es de resaltar que en Alrica estan empezando a jugar el ajedrez y su nivel ha subido considerablemente, por ejemplo, en cl diltimo Campeonato mundial por equipos que se celebré en Lucerna durante el pasado noviembre, participé un equipo africano compuesto por representantes de va. ios paises, iy qué sustes les dieron a algunos jugadores fuertes! Cuando Hlegaron, Ia gente decfa que no obtendrian ni medio punto. Jugaron contra los mejores equipos del mundo incluyendo al anfitri6n: Suiza, la Unién Soviética, Inglaterra, con quienes de seis tableros obtuvieron tres tablas, etc., ilograron hacer siete y medio puntos! Creo que quedé demostrado que en Africa se empieza a jugar ajedr Tin cada continente existen centros ajedrecisticos que se caracterizan por su fuer. za y actividad, como muestra tenemos a Argentina en Latinoamérica, que durante el aio pasado realizé torneos de distintos niveles, y ahi esti Puerto Rico, donde se van ‘a organizar die torneos a nivel mundial para Ja segunda semana de julio; el universi- tario por equipos y después el regional, el panamericano para menores de 20, 16, 14, 12 y 10 ahos, ademds de un torco regional en memoria de Capablanca, entre otros. Se podria decir que Centroamérica s¢ encuentra en efervescencia ajedrecistica. Ha- ce tres afios y medio estuve en E] Salvador y conoct ef Salén de los Deportes, donde se encontraba un area destinada al ajedrez. . . habfa tres aficionados en todo el salén. La tiltima vez que pasé por El Salvador regresé al mismo Salon, ihabia entre 200 y 300 jugadores en un torneo por equipos para empleados burocraticos! Incluso se encontraban. jugando un buen némero de mujeres, y esto cn un pais en el que evi- en serio. ajedrecista para toda Ja vida dentemente estan preocupades por la guerra, y en Guatemala, me acaby mar, cuentan con un edilicio dedicado exclusivamente al ajedrez, un. edificio de cin- co pisos. Asia es otro ejemplo, a pesar de que ha sido un continente tradicionalmente dedi- cado al juego-ciencia, en los tiltimos aiios, tanto su nivel como su actividad han au- mentado, basta sefialar que estin a punto de tener un gran maestro (Diaz Meurcel) de Bangladesh, équién esperaba, en un pars como Bangladesh, donde hay tantos problemas econémices, el surgimiento de un GM? Sin embargo, en ¢l ajedrez todo se puede realizar, si se cuenta con el apoyo necesario, Gonsidero que gracias a Ia ayuda que la FIDE ha brindado a los paises en desarrollo ajedreerstico durante los dos atios pasados, y a esta gran cantidad de tomeos en ciernes, habré dia con dia mas y mejor ajedrez en todo el mundo, y espero que dentro de los présimos afios tengamos mu- chos més maestros, no sélo en los centros ya tradicionales de poder ajedrecistico, come Europa, sino también en los parses en desarrollo, en naciones distantes, en los paises considerados débiles; ojala que estos paises, a quienes se Jes reconoce tan poco valor, un dia no muy Iejano se puedan poner al tt por ta con los fuertes, iSe podria establecer una relacién directa entre el desarrollo econdmico y sociaé de un pais con su nivel de juego? No quiero hacer declaraciones sin una base documental, lo que si puedo asegu- rar es que ciertos paises, que apenas hace unos afos se encontraban en vias de desa- rrollo, ya én las tiltimas pruebas, por ejemplo en el torneo por equipos de Lucerna, demostraron una gran fuerza, me quiero relerirentre otros, alos chinos. Actualmente campeones de Asia, los chinos yencieron a Hungria por 3. contra 2.5. la Hungrial & ‘GAMBITO ajedrecista para toda la vida ( conocido como el segundo equipo més fuerte del mundo, Quizd lo querames ver como algo sin importancias para mi significa que todos los paises estin en movimien- to, que todos van creciendo ajedrecisticamente hablando, Desde siempre se ha considerado que el ajedrez es un juego para hombres, y de hecho la participacion de la mujer es minima. £A qué considera usted que se deba este fendmeno? Esto ¢s cierto en lo general, pero no si consideramos casos especificos; si nos fi jamos en lo que sucede en la Repitblica de Georgia en la Unién Soviética, podrem os decir que ahf las mujeres juegan tan o mas fuerte que muchos hombres y con mucha més animacién, Abi vive la actual campeona mundial y la anterior, y uma gran canti- dad de jugadoras que le aseguro son muy buenas —por cierto hay una calle donde vi- wen todas estas jugadoras, Pero en general, comparto esta opinién de que la mujer, de hecho, no encuentra un espacio propio en el tablero de ajedrez, que no ha tenido Ia opeidn de jugar bien este juego. Pero mucha atencién, no es un problema que radi- que en la “naturaleza femenina”, no es, como se ha querido hacer ercer, por razones de psicologia, no, ¢s algo diferente, un fenémeno que quiero llamar “culturizacion”. El ambiente no anima, los preceptos culturales no incitan a que la mujer practique tun juego agresivo y fuerte, por ende reservado a los varones; insisto, es un problema de culturizacién. Los ejemplos estén en Tibilisi y en la Republica de Georgia. Las mujeres pueden jugar tan bien como los hombres. Ahora que digo esto recuer- do un chiste acerca de por qué las mujeres no pueden jugar tan bien como nosatros: una mujer no puede sentarse a jugar frente aun tablero porque no podria estar quic- ta durante cinco horas, que es el tiempo que dura, en promedio, una partida off Usted considera que tiltimamente han variado el estilo y el nivel de juego? Estoy seguro que el ajedrez ha mejorado muchisimo, tanto técnica como tedrica- mente, en los filtimos cinco aiios, Cuando alguien me pregunta, si se realizara un en- cuentro entre Fischer - Karpov o contra el Kasparov actual équién cree que ganara? Siempre contesto lo mismo. Son jugadores que corresponden a épocas diferentes, in- clus podria decir que el Kasparov de hoy no es el mismo que el de 1978, son épocas diferentes. Incluso con la gran fuerza que ha demostrado Kasparov, pienso que seria incorrecto, es mas, injusto compararlo con Fischer. ajedrecista para toda la vida Regresando ala cuestién de la téenica, durante aquel tomeo de 1974 que tuve que suspender (lo cual me acarreé grandes adversidades y criticas), fue como quiera qué sea, una prueba de Ja excelencia técnica a que se ha leyado en el juego de aje drez, siempre he dicho que la responsabilidad de que 1 torneo se’ prolongara tanto (tuvimos 40 tablas), recae sobre las considerables mejoras en la teorfa y técnica que se han obtenida, en este juego. No debemos responsabilizar, como muchos lo han pretendido, ni a la FIDE, ni a log reglimentos o a las federaciones, tampoco a la Union Soviética y menos aun a los jugaderes. No, no, insisto, en un match de esa importancia no se deben coxrer riesgos, no se puede perder y menos por improvisar, entonces los jugadores recurren a la ex- celente técnica a que hemos llegado, y gracias a ésta, es que tuvimos las 40 tablas, més de los juegos que se celebraron en Baquio o en Maran —entre ambos torneos sumaron 48 partidas-— solamente ocho mas que en éste. Por 66 es que la FIDE tuvo que reco- noeer que los reglamentos que promulg6, con base en los razonamienttos de Fischer, tenfan que modificarse. éPero tos reglamentos se cambiaron en 1975, cuando Fischer abandond ? No, no, en 1975 no se cambié ningun reglamento, durante la junta extraordi nari de la asamblea general se tomaron eu consideracion, y se respetaron las post- ciones de Fischer. Lo que si se cambid Suc €1 9.9, y esto fue dado a conocer en Gara- cas en 1977, a raiz de lo cual ¢l campeén obtuve el derecho a la revancha, y desde entonces estd vigente, incluyendo el match de 1984 y el de 1985, pero en esa ocasion fueron otro tipo de factores, ya que en 1984 Karpov sostuvo su derecho en virtud de gue no perdio el match, aumque tampoco To haya ganado, entonces en base a qué debfa perder sus derechos a la revancha? Esto es algo que la prensa no ha. compren- dido, informando mal al mundo entero. La FIDE no ahadié un reglamento nuevo sobre el match de revancha, nos limitamos a reconfirmar este derecho simplemente. 10 GAMBITO ajedrecista para toda la vida Pero éserd ta tiltima ocasiin? La ultima que ocurra, porque la FIDE, y yo especialmente, siempre hemos sido enemigos acéitimos de la revancha; yo era partidario de Bobby Fischer en 1985, y Fischer no pidié la revancha, por eso ahora el campeon no retiene su derecho a la revancha, desde la decision del congreso de Gass y sin embargo, la gente no se expli- ca lo que pasa y los que si conocen estos reglamentos se callan, simplemente dejan dle comentarlos, no sé por qué razones. Qué valor pedagdgico le atribuye usted al ajedrez? Bueno, esto ha sido ya muy comentado, existen muchas pruebas, investigacio- nes verdaderamente cientificas que lo demuestran, una de las més recientes y para no ir muy lejos, es 1a que realizé el Ministerio de Educacién de Venezuela bajo el mando de su director José Luis Machado; consistié en la seleccién de dos grupos de nifios en edad de recibir la ensefanza primaria, uno de los grupos estuvo dedicado al aprendizaje del ajedrez y el otro no, después de algunos aiios ambos grupos fueron sujetos a una larga serie de exdmenes y se comprohé que la capacidad y el rendimien- to de quienes aprendieron el juego, eran muy superiores a los del otro grupo. Digame, si usted tusera las posibilidades éimplantarta el ajedrez como una ma- teria obligatoria, desde uego consideréndolo como un auxitiar para el aprendizaje? Siempre lo he procurado, y algo he logrado al respecto en Filipinas, mi pais, donde ya se ha inchuido como materia optativa, éQué recomienda para mejorar el nivel ajedrecistico en México? Lo imperative es tener una buena organizacion, buena y activa, una federacién que sea capaz de establecer centros de ensefianza del ajedrez en todos los niveles Lajornada Undiario ala medida de su tiempo suscripciones SUSCRIBASE A sajornada Y RECIBA LA MAS COMPLETA INFORMACION EN LA COMODIDAD DE SU HOGAR. LLAME A SUSCRIPCIONES 518-17-64 Ext. 251 0 254 PUBLICIDADExt.207 ACCIONES Ext. 158 " ajedrecista para toda la vida Fen ec nn tie ee Primero hay que dar clases para crear una base masiva de jugadores, después de este paso hay que interesar y atender especialmente a los jovenes prometedotes para que contintien, para que asciendan a niveles superiores de ensehanza, desde luego con buenos entrenadores y una buena calidad bibliogréfica, pero insisto, entrenado- res de primera categoria. De hecho actualmente en México hay muy buenes jugado- res, pero no basta, es necesario que se atienda la metodologéa de la enseiianza, y se seleccione Ja mejor literatura y esto ya no para las grandes masas, sino para algunos cuantos, para aquellos que estén dispuestos a dedicarse completamente al juego cien- cia, Acuérdate de Bobby Fischer, €l aprendié muchisimo de sus propios estudios. El otro camino serfa, desde luego, el de imponer clases en todos los centros escola. res; claro que lo mejor seria utilizar las dos estrategias, digdmoslo as{: combinarlas. éCudl considera usted que ha sido el mejor jugador de ajedrez de todos los tiempos? No creo que nadie pueda, © mejor dicho, deba contestar esa pregunta, cada gran jugador ha sido producto de su circunstancia, ha Megado a ser el mejor de su época; no se pueden comparar Fischer y Steinitz, Capablanca con Kasparov o Alekhine con Kasparov, . . dicen que Fischer es quien ha conseguido la puntuacién mas alta, 2780 dentro del sistema del profesor Elo, pero no se pueden contraponer a los puntos que hayan. podido obtener Lasker, Fischer 0 Capablanca, con este.mismo sistema, o en relacién a los que estén acumulando Karpov y Kasparov actualmente, creo que Fis: cher fue el mejor de su época, Capablanca hasta que Alekhine lo superd, éste se mantuvo como cl jugador més fuerte, entre otras cosas por no concederle la revancha a Capablanca, asf ¢s la cosa, a cada uno debe ubicarsele en su propio tiempo. En el caso de que hubiera podido decidir, qué hubiera preferido éser presidente de la FE o campeon mundial de ajedrez? De haber tenido la opcidn de decidir, por supueste que ambas cosas, pero en fin, hay un refran en inglés que dice: Does who can’t teach, does who can play all nice. Qué proyectos tiene para el ajedrez en el tempo que le queda como presidente de tn FIDE? Estoy haciendo un gran esfuerzo por mantener el programa que iniciamos en 1983, destinado a la atencién de los paises en desarrollo ajedrecistico, encauzar los pocos recursos que tiene la FIDE para darle a estos parses asistencia técnica y, de ser posible, ayuda material, que consistiria en literatura, relojes, juegos de ajedrez, exhi biciones, demostaciones y tratar de apoyarlos con entrenadores. Hemos puesto nues- tro mejor esfuerzo por apegarnos a este proyecto, de hecho, durante el ultimo aio, hemos conseguido un aumento considerable en los fondos de la FIDE y creo que de seguir asi, el proximo presidente podrd lograr mucho en beneficio del ajedrez mun: dial. Si la labor de la FIDE tiene continuidad, estoy seguro de que el porvenir aje- drecistico serd exitoso. tAlgiin dia dejaré de jugar? iJa, ja, ja! Eso jamds, una vez que uno entra a este mundo maravilloso no hay salida, si uno Mega a ser ajedrecista lo ser para toda la vida, . , aunque cambia un poco la disposicién, cuando uno es joven se tiene mayor {mpetu, mas fuerza, pero ya a mi edad. . . bueno, simplemente se juega por diversion, por entretenimiento, con jugar una buena partida de vez en cuando es més que suficiente, uno busca una grati- ficacién intelectual. No, al ajedrez no se le puede dejar. Entrevista realizada el dia 23 de mayo de 1986 en casa del Sr. Alfredo Checa, México, D.P. 2 ‘GAMBITO sate NTRS ber elec Egger b Cobos te lmery bo Chik. tigger yee Ve lagteres CTs s fey bale) eer J Perea ne S pete) la mas veraz e PS mporenie Sete de nuestro mundo actual y reciba hci cada viernes la revista semanal de Pe espectaculos tiempo libre, los sabados titel suplemento sdbado, asi como cada domingo, el suplemento pagina uno, # ofreciéndole también el servicio de ESL koh Isat IL Yaa eee oy TALE Thre tne he ONee: bt Let RE + Sobre MMR Tol eye pie Clagett) proses bole pperyebs Tyre TlegevoN teh sb Toh uno cer SER ety cunoungl nas Sey aame a igiono 563-99-11 exts. 147 y 210 Gerardo Limén En el némero anterior, hicimos un breve recorrido por el mundo de los peones y quisimos discutir la relevancia que pueden adquirir. Ahora quisiéramos hacer aquél que se refiete a situaeiones aparente- mente perdidas, pero on las cuales, la “dominacion”, Ja captura de piezas, 0 como dicen los teéricos, ta “aniquilacion paulatina de las fuerzas enemigas”, permite cambiar el rumbo de la partida. La situacin puede parecer desesperada para alguno de los ban- dos ante la abrumadora desventaja material y posi- ciomal © por el inminente mate, Es entonces que, como el ave Pénix, el bando débil logra aniquilar de manera paulatina al grueso de las fuerzas enemir gas a través de un mecanisma ingenioso, que general: - NWA UOANO ‘Las blancas juegan y ganan Rapsodia ajedrecistica mente, constituye dos o més ciclos de jugadas repe- Solucién: titivas, logrando con esto ademés, liberarse de los males y amenazas que lo abrumaban y, por sifuera 1. Th8+! RS 5. Agbt+ RHE povo, obtener un final ganador, 2. Te8t — Rh7 6. AdS+ RAT ‘Como ejemplo de lo antedicho, analicemos pri 3. Ag8+ RHE. 7, Ags+ RAS meramente la siguiente posici6n: 4. Ae6+ —Rh7 8. Act RhT 1% GAMBITO rapsodia ajedrecistica 9, AgB+ — Rh8 13, AgS+ —RhS 10, Ab3+ Rh? 14, Ab3+ HT 11, Ag8+ ——-RhS. 1S. Acl+ De? 12. Aal+ RAT 16. Te? ganando A continuacién ofrezeo dos de mis composicio: nes, quie aunque sencilla, las eonsidero instruct Gerardo Limén F. (1985) -NwWRUaND Las blancas juegan y ganan Aparentemente, la situacian se ve desesperada para Jas blancas, ya que parce inevitable el mate {que amenaza cl hando negro, tanto en el eseaque ¢2 como endl, Sin embargo. 1. Cgst! — RhB 8. Cd8+ HB 2. Dh?+! Ah? 9. Cf7+ Res 3. CET Res 10. Ces# RAS 4. Chet RhS 11, C°7+ eB 5. CH+ Res 2, Cost RNB 6. Cd6+ RAB. 13, Ch3 y elblanco obtie- 7, Cb EB ne una ventaja gana- dora. Gerardo Limon F. (1985) =-nNwhuan oe Las blantcas juegan y ganan En este momento, el negro esti amenazando co- ronar su pen b2, y dar mate: 1... hg3+; 2. fB3, Ags. No obstante, las blancas logran imponerse con la siguiente continuaci6n 1.CbSH1 ADS No sirve 1 Ra8, a causa de 2. DIS+, C8; 3. Db8+, Rb8; 4, TAS +++. 2, DbG+! ch6(Gnica) 9 Th7+ — RaB 3, Th?+ Rad 10, Ra? 4, Th6+ Ra? i Rad 5 Ras 12, Thl+ Ra? 6. Ra? 13, Tel y el blanco tiene 2 Ras un final perfectamen- 8. Ral te ganado. Existen posiciones verdaderamente inauditas que fnos hacen sentir como en otra dimensién. Tales po- siciones pueden servir de leccidn hasta al nis esvép: rapsodia ajedrecistica ticos. Ejemplo de ello es la siguiente, una verdadera steacion arlistica compuesta en el sigio pasada por el ajedirecista G. Reichhelm, G_ Reichhelo (antes de 1887) -NUB DOAN Las blancas juegan y dan mate en 64 jugadas El mérito de esta composicidn radiva en que no obstante que el blanco solo cuenta con el sey y la dama_en combate, logra veneer a todo ol ejéreito enemigo completo, ¢ incluso proximo a promover algunos peones, de una manera inobjetable, ‘Veamos como 1, Re3+ RDI 2. DISt Rad 3:24, DfT, h7g8; h7, #7; £5, d5;.e4, e4f 1; 04, 045 dSh1; dS, 43; c4a6, c4;e4, 06304 DAS ee 25-32, Ded, d5g2; U5, 04; e4, 66; c4etc. Después de cada movimiento de peén las manio- bras de la dama blanca se repiten, todos los peones perecen y Jas blaneas dan mate. Otra posiciOn que guarda cierta similitud con ta anterior, y que he seleccionade como un magnifico ejemplo mis, es la siguiente: 0 Blathy, Magyar Sakkvilag (1930) Nwpuan oa En esta posicisn las blaneas juegan primero y dan imate en 127 jugadas! Solucion: 1. Del+ Tel 17. Ded ha 2.Dd2 Ter 18. Delt ete 3. Ddlt+ Ted 4.Dd3 Ted 5. Ddl+ Tel si 6. Dd2 Ted los peones negros son 7. Delt Tel paulatinamente aniquila 8 Dedt Ted dos) 9. Dal Tel 120. hi-D 10, Dedt Te? 121. Dhl Tel I. Delt} Tel 122, Dh7+ Te? 12. pd2 Tea 123. Ded Ab3 13, Ddl+ Yel 124, Delt} Tel 14, Du3+ Tez 138. Dd2 —Te2 15. Dit Tel 136. Ddi+ Tel 16. DIS+ — Te2 127, Dba +e ;Sorprendentel 16 = = ‘GAMBITO Creo que los ejemplos anteriores han itustrado sa- tisfactoriamente el tema en cuestion; sin embargo, no hay que olvidar que aunque pueden presentarse en lt prictica situaciones andlogas, en general éstas pertenecen al dominio de la composicién, esto es, som creaciones artisticas Finalmente, vamos a hacer un andlisis un tanto minucioso- de la posicién planteada en el ntimero an terior, y que como dijimos entonces, su solucion apareceria en este niimero, La posicién esla siguiente Gerardo Liman F. (1985) = NwWweUYAND En esta posieién Jas blancas juegan y ganan. Solucisn: 1. Thi} Abs 5. Th6t ——-gh6 2 REN d2 6. g6+ Rhs 3, Teo! dsb 7, git Rh7 4. ThS+! hs 8. g8I ‘Hagamos un andlisis més detallado: 1. ThI+, ANS (no 1... , Re8,a causa de 2, TeB4++); 2. RITE, 2 (no sirve 2... Tal —con idea de contestar a 3 Tat? con 3... d2-+— a causa de 3. ThS+!, ghS: 4. Te6!, con el mismo resultado que en la linea prin: cipal; tampoco sitve 2... , el=D; 3. Tel-el, d2, —con idea de si, Te6?, entonces 4... di=Di-+- ya que el blanco contestarfa con a jugada interme- dia 4, ThS+!, gh5; 5, Te6! obteniéndose nuevamen. te el mismo resultado, Bs evidente que cualquier otra altemnativa a 2....,d2,incluyendo 2.... ,Rh8, (10 redittia al negro ningiin beneficio; 3. Test, dl = Ds 4, ThS4!, gh5; 5. Th6+!, gh6; 6. g6-+, Rh8; 7. g7- RhT;8. g8-D++. Esta posicién me Nevo mucho tiempo componer- la debido a su caricter sutil. En un principio, era otra muy distinta, pero poco a poco fui estructura: dola de acuerdo a los nuevos requerimientos, hasta Iegar a su versiOn definitiva; para esto tuve que sor- tear algunos obstéeulos: en ocasiones me sobraba un pedn, en otras me faltaba, y més de las veees hab ia que cambiarlo a otro escaquee para logtar plasmar mi idea en el tablero sin error alguno. Por dltimo voy a tratar de demostrar con hechos pricticas, eémo una “ligera variacién” en el planteamiento de esta posi- cion puede traer consigo un cambio radical en el re sultado de la misma, Para ello analicemos la muy pa recida posicion siguiente Gerardo Limén F, (1985) 8 7 eB 2 6 & Li 2 4 a LL 2 ray I abcdefgh Las negeas juegan primero y hacen tablas Le recomiendo al lector tratar de hallar por sf mismo Ja sohci6n, antes de consultar el texto Aqui,nueyamentey como tuvimos oportunidad de constatarlo en el ntimero anterior, el hecho de que el negra cuente con un ped de menos, mismo que constiluia un estorbo para él, le permite lograr las tablas, Vesmos como: 1. AS! iXUniea jugada que logea las tablas! Contra 1 d251 62:61. . ., Ta2, proseguinia 2.Th1 +, AhS; 3. Te6! v el blanco da mate en pocas jugadas; tampoco es buena la jugada 1. ., Tal (con idea de contestar a 2, Tal con 2... ,d2!-+-) ya que el blan co continuaria con 2. Th+, ANS; 3. ThS+!, ghs; 4. ‘To6! y nuevamente el negro estaria perdido. rapsodia ajedrecistica W rapsodia ajedrecistica SE 2.ThI Volviends al diagrama 1, y para coneluir, me gus laria que se observara que es imposible que en este E1 blanco intenta ganar, aunque es bien claro que _caso, el negro pireda conseguir tablas, Veémoslo: con facilidad puede conseguir el empate. 2. Te8 con idea de jugar 3. Tes, etcetera Lora AhS 2. Thi el=D Fis el=b! 3. Teel Tad 3, Teel Ta! 4. eat 4. Tob Ahora sf es posible esta jugada ya que después de Tampoco beneficia al blanco la jugada 4, g4,a 4, ,. , fg3 a.p. ef negro ya no puede dar jaque en la causa de 4... fp3.a.p.5. Te6, TI! ceasilla £2. $s Te? a fa3.a.p 5. Tht! iImpidiende conclair a las blaneas la partida co. moen la Knea principal! No $. Te6 a causa de 5, .., Th2! 5. Te6 ‘Tes! $5 us. ahs 6 Ths! Ths 6. Teo! Y ahora el blanco tiene que conformarse con las Yel blanco gana, tablas por jaque perpetuo sino quiere sucumbic, jHasta el proximo nomerot | CREO ‘Consejo Nacional de Recursos para la Atencion de la Juventud CENAJE CENTRO NACIONAL DE ENSENANZA DEL AJEDREZ VEN A JUGAR CON NOSOTROS Eugenia No. 182, Col. Independencia Tel: 532-10-91 18 GamalTe: Philidor Harry Golombek Algunos libros son como grandes de- marcaciones en la historia de la litera- tura ajedrecistica y en la préetica del juego mismo, No son muchos; los po- ‘ran contar con los dedos, pero cada uno ha cambiado el estilo del juego del ajedrez, no sélo durante su época, sino en etapas posteriores. Sepamoslo ono, querémoslo 0 no, nuestra forma de juegos ha sido fuertemente influida por ciertos libros de una manera ma- yor de lo que podriamos suponer. ‘Tomando en consideracién estos li- bros, podr/amos retroceder, llamémos- le asf, a la prehistoria del ajedrezs por ejemplo el trabajo de Alfonso el Sabio, el manuscrito més bellamente ilumina- do que yo haya visto en el Escorial un dia libre durante un torneo inter- nacional en Madrid, pudo haber teni- do alguna pequefia influencia en el curso del ajedrez. Acercandonos un poco a los tiempos modernos, encon- tramos escritores como Damiano y » Traduecidn de Sexpio Jaber. Tomado de The chess companion, de Irving Chemes. Los que han cambiado la historia del ajedrez 19 20 los que han cambiado la historia del ajedrez Ruy Lépez quienes produjeron libros que fucron importantes durante su vi- da, pero que dejaron de Hamar la aten. cidn posteriormente EL primer libro que capt el interés publico y lo tuvo por un periodo con- siderable fue el Andéinis del ajectrez de Philidor, que ha sido editado y ree ditado en mimero extraordinario de veces, no tinicamente durante el siglo XVI sino también en el siglo xix Las primeras ediciones fueron levdas en 1850 y 1960, pero el libro tiene una vida cfectiva de mas de cien aftos. Antes de considerar el libro, daré una breve informacién acerca de su fa- moso autor. Francois-André Damian Philidor nacié en 1726 y yaeraun gran jugador a la edad de catorce afios. También fue excepcionalmente pre- dentro de la musica y compuso una pieza que fue estrenada en la Ca- pilla de Versalles cuando él contaba apenas con once aitas, éCémo podemos explicamos esta curiosa union entre musica y ajedre Bueno, cn nuestra €poca teniamos al al gran compositor Prokofiev quien era ademds un jugador de primera fuerza, y anov el gran maestro soviético, quien también era concertista de pia no. Peto aparte de ellos, el caso de Phi lidor es el mas increfble, ya que é fue durante su vida igualmente célebre ¢o- mo musico y como jugador de ajedrez Llegé a tomar el ajedrez como su tra bajo profesional, dejandole a la musica el espacio de un hobby, actitud que fue incrementando en la tiltima parte de su vida, Philidor desperdicié. una gran parte de su tiempo en Inglaterra. Fue en Londres, en 17.47, cuando derroté abru- madoramente a Stamna en un torneo en el cual siempre brindo la oportuni- dad de la primer jugada a su oponen- te y aun asf no perdid ninguna partida, ganando ocho de diez encuentros, Dos aiios después, a la edad de 23 anos, publicé en Londres su famoso Anddisis del ajedrez y desde entonces ejerci6 su yida de ajedrecista entre Paris y Lon- dres hasta la revolucién Francesa. E 1793 se establecié en Londres. Habia publicado dos ediciones aumentadas de su libro, también en Londres en 1777 y 1790, Fue en esa ciudad don- de llevé a cabo sus célebres exhibicio- nes a ojos cerrados, y fue ahi, el 31 de agosto de 1795, cuando murid. Al ingresar a la lite del ajedres, Lé gaz era conocido como el mejor juge- dor de Francia, pero répidamente fue sobrepasado por Philidor, quien se con- virtirfa en el mejor jugador del mundo durante Los dltimos cuarenta afios de su vida. Siempre sobresalié como jugador ¥ como escritor dentro del campo del ajedrez. Uno de sus contemporineos se refirié al “acometimiento y fuer de espiritu de Cunningham, Ia brillan- te solucién de los recursos de Salvio y. la comprensién y perspicacia de Philidor”, ‘GAMBITO Fue esa claridad lo que hace de su Anidtisis del ajedrez una obra memora: ble. En un lenguaje simple y claro pre senta al lector una perspectiva comple. ta del juego, tal y como si estuviera jugando como un maestro, No hace concesiones a opiniones que considera débiles y no duda en calificar de dog. | maticas aseveraciones escritas en su | €poca. Nadie antes de su tiempo, y precisamente desde él, logré concebir el juego de ajedrez como un todo, fue 4 quien logré sistematizar la teorfa de su estrategia bisiea, y consiguié intro- ducir la tcoria en la practica con gran éxito, Como mencioné anteriormente, Phi. lidor aument6 su libro con ediciones sucesivas y la mds grande de sus versio- nes, Ia de 1790, es la que voy a deseri bir ahora. La inicia con la apertura de Alfil de rey y contintia con su célebre defensa Philidor, en la cual existen al: gunas diferencias con respecto a la ver sién que conocemos actualmente. En primer lugar él hace que jueguen pri mero las negras cuando considera dicha defensa, y recomienda la siguiente va. riaci6n; 1. 5, e4; 2. Cc6, d3; 3. Aj5, j4; incidentalmente observamos que Philidor nunca hace a un lado sus an: lisis en las representaciones de sus aper- los que han cambiado la historia del ajedrez ee EE | turas, pero estos son mas extensos cuando se refiere a la practica de fina les 0 cuando los dedica al juego me- dio, donde lo hace tan bien como en la apertura, Aporté mucho acerca del gambito de rey, prefiriendo el gambito de al fil de rey al gambito de caballo de rey; refiriéndose a los gambitos decfa: “Un gambito, bien planteado tanto al ata- que come a la defensa, no es decisivos aunque es verdad que quien ‘regala’ el peén obtiene el placer de uniform el ataque y la perspectiva del triunfo, que puede llevar a cabo, si quien esta a la defensiva no realiza un buen juego con jugadas precisas los primeros diez © doce movimientos.”” La palabra precisién es la esencia aqui, ti y yo podemos mantener un buen juego simplemente por pasar un rato agradable; pero jugar “precisa. mente” ¢5 ya otra cosa, Un poco después se refiere de esta manera tan marcada al papel que juega el rey tanto en la apertura como en el juego medi Carlos XII de Suecia se caracteriza- ba por mover el rey mis que cualquier otra pieza; pero esta actitud debe ser imitada muy rara vez, de lo contrario encontraremos Ia ruina que involucrala z 22 Tos que han cambiado la historia del ajedrez totalidad de nuestra comunidad de pic el rey se topa con la fatalidad. Carlos XII fue el rey que murié en una dudosa batalla des tar Europa y consumir Suecia con una serie de guerras continuas. Punto te son las circunstancias en que s su muerte; ocurrié talla y de hecho desde que él qued cado para transtni ués de dewas- pit dio el frente de ba- sta estaba perdida aislido, incomuni ‘érdenes a sus sub: alternos. La segunda parte del libro de Phili dor comienza con el gambito de Dae- na, también llamado gambito de Alep: po, ¥ da la siguiente continuacién para ‘el gambito de Dacna aceptado: 1, d4, d5; 2. cd, des 5. e4, e5, que eventual- mente conduce a una posicién perdida. La siguiente linea es 1. d4, di 2, e4, de; 3. 3, £53 y ésta, en la prime- ra edicién, 1a plantea favorable a las negras, pero en las ediciones poste res modifica su opinion considerando las inferiores, Después retoma la linea del alfil de rey dedicandole gran atencién a la si guiente linea: 1, e4, ed; 2. Acd, 3, ¢3, cf6; finalizando la parte concer niente al and is de las aperturas con la siguiente variante de la defensa sici liana: 1. e4, ¢5; 2. £4, Co6; 9. CES, €6; 4. ©3, d5; 5. e5, £5. He mencionado todas y cada una de estas Iineas con un proposito especifi co: mostrar la intensa preocupacion de Philidor acerca de los peones. Su famosa observacién “los peones son el alma del ajedre2” consolida su concep- cién en cuanto al juego, y si lo pensa- mos detenidamente vemos que esta idea mantiene su vigencia hasta nues~ tros dias, Como muestra tenemos la reciente publicacién del libro de Hans Knoch El poder de los peones en et ajedrez muy al estilo de Philidor La clara concepcion de Philidor en cuanto al ajedrez queda mostrada prefacio a la primera edicién, donde nos dice: Mi mis caro deseo es recomendarle al piblico con cierto ingrediente de novedad, © posiblemente con un m+ ximo de claridad, lo que para ini sig nifica mover los peones: ellos son la verdadera alma de este juego. Por sf mismos integran el ataque y la defen- sa; y de su buena 'o mala colocacién s 4 GAMBITO los que han cambiado la historia del ajedrez depende el triunfo o la derrota. Un ju gador que realiza un buen movimiento de pedn, pero que no puede explicar la jugada efectuada, puede ser compara- do con un general que a pesar de tener muy poca o ninguna teoria, tiene mu- cha prictica, xstudianda de principio a fin el ané- lisis resalta —verdadero hasta nuestros d¥as— que hay que fomentar la técnica en cuanto a los peones. Por ejemplo, sobre la captura con un peén Philidor nos dice: Cuando se tienen dos grupos de peo- nes, y la posibilidad de transferir un peén de uno de los grupos al otro, el peén debe pasar a través de la mas larga division para concentrarse con les otros, Asi Que Es AFICIONADO ALAEDREZ. Bay Continaa enfatizando el yalor del centro de peones. A propésito del ata- que a una linea nos dice: Ningiin ataque del adversatio es pe- ligroso, si no logra romper tu centro. Esta es una observacion profunda sobre la cual debemos reflexionar. ¥ nuevamente: Es prudente evitar cambiar tu peén de rey por el pedn de alfil del rey del adversario, © tu peén de dama por el del alfil de dama; debemos atribuirles una utilidad muy superior a los peones reales; ocupando ¢l centro, ellos impi den a nuestro contrincante obtener posiciones ventajosas Si esto lo podemos considerar como un axioma actualmente, es gracias a que Philidor lo expresé de manera tan clara y concisa. Antes de él nadie logré siquiera aproximarse a esta concepeién. Pero el Andlisis. . . no es precisamen- te un libro sobre aperturas, ni siquiera un tratado acerca de los efectos de la apertura en el juego medio. También contiene una muy importante seccién sobre finales. De hecho con Philidor comienza el estudio cientifico de la teoria del final. La primera edicién contiene sola- mente su célebre estudio de torre y alfil contra torre; este final intriga to- davia en la actualidad a los expertos en finales, incluso fue muy discutido hace algunos afios, cuando Smyslov le gané con torre y alfil a la torre de Bronstein en el Campeonato Nacional Abierto de la Unién Soviética, Las ediciones posteriores nos ofre- cen mucho més acerca de finales: el mate de alfil y caballo; un estudio de torre y peén contra alfil mostrando- nos cuindo se gana y cuando son ta- blas; después viene una regresién al mate elemental de torre, seguido de un andlisis de dama contra torre y pen, y de finales de dama contra torre Hay una seccin dedicada a torre y peén contra torre; dama y peén con- tra dama; y otro andlisis célebre: dama contra peon pasado avanzado en sép. tima fila, Finalmente hay algunos es- tudios de caballo contra peén; dos peones contra un pedn; y dos peones aislados contra dos peones unidos. Como podran observar el Andlisis... de Philidor representa un gran cambio, tanto para el estudio de finales como para la teoria de aperturas. (aT 24 Mi estilo, mi sistema’ Hans Knoch Andeassen inicid el estilo de sacrificios, Morphy y Grunfeld el estilo de ataque puro, Steinitz el estilo posicional, ‘Tarrasch e] estilo cient ffico, Lasker el estilo de los estilos, Capablanca cl estilo mecanico, Alekhine un estilo (an Brillante como la luz del sol Pero es un hecho por todos conocido que la originalidad y el modernismo fucron in- troducidos y entusiastamente imitados (sin haber Iegado a ser comprendicos del to: do) por todo el mundo del ajedrez. Por la ridécula suma de diez marcos, el lector pue de comprobar todo esto en mi obra monumental Mi sistema, editado por B. Kagan. iCuin tosco e ingenuo era el ajedrez antes de mi época! En laapertura, una o dos jugadas brutales, cada una encerrando una amenaza vulgar y obvia. Luego, un saevilt cio comin y pedreste y, por limo, un jaque mate dolorosamente elemental, bestial- mente erudo, Asi mas © menos cra el curso de las partidas de ajedrex antes del dia en que yo hice mi aparicion, * Originalmente el artjeulo de Kooch aparccié en 1928 como una sétira al estilo periodistico de Nimzowitch, Gamsbico tomé el articulo He la revista cubana Fague mate, de 1975. ~Gamsiro

You might also like