You are on page 1of 23
UNIVE)SIDAD DE VALPANAISO ESCUELA DE DEixECHO GENTAL DE MATEIALES DE DOCENCIA / SEGUNDA _PA..TE INpUTABTLTDA = P:.OF.: ALVAi.O QUINTANILLA P. ( Apuntes dz las clases del Profesor’ y don Alvaro Quintanilla P. en su curso sobre "hesolucién de Contratos) a 9°55 * eee ten Continuando nuestro anélisis sobre los supuestos para la ik. por I. nos corresponds, segtin el programa, considerar lo relativo a la imputabilidad del incumplimiento. “La cuestién de la imputabilidad o culpabilidad del incum plimiento esta, ciertamente, vinculada a la cucstién de la mora, &n la medida que se exija mora, sc subentender& la imputabilidad, de modo im= plicito pues la mora la requicre. Como es sabido el punto no es pacifico cn la doctrina y en el Derecho comparado. La tesis tradicional o subjetiva, que parece inspirar a nuestro Cédigo ve en la resolucién por incumplimiento una sancién que por ello, presupondria una conducta censurable, la imputabilidad seria requisito inexcusable (Esta correlatividad forzosa entre sancién y cul- pabilidad no parece tan clara, pues hay hipotesis de sancién sin imputa~ bilidad: la nulidad por error o por incapacidad, los casos de responsa~ bilidad objetiva, el divorcio por enfermedad grave, incurable y contagio Sa, etc.) La doctrina contemporénea tesis objetiva, la resolucién por inejecucién tendria una naturaleza opjetiva. Lo que interesa no es la culpa 0 posicién subjetiva del deudor, sino el hecho conereto y obje= tive del incumplimicnto. Tal enfoque. se explica en ¢l fundamento atribuido a le ij por I: la interdependencia ¢e las prestaciones reciprocas que <5 ne~ cesario preservar no sélo a la formacién sino también a la ejecucién del contrato: Debe ser liberado, no puede tener el deber de cumplir quien no puede obtener la contraprestacién, la satisfaccién del interés que llevé al negocio, interés que no se limita a la prestacién debida sino a libe~ racién del débito que le grava si la contraprestacién no se producir’ o no se producir& de: modo satisfactorio. No tendria mayor relevancia que el comportamicnto sea o no culposo. En base a este fundamento, el fallar la interdependeneia funcional del contrato, el derecho moderno extiende la i, al caso 4. 2a imposibilidad absoluta de eJecucién por hecho no imputable al deudor o por dificultoso cumplimicnto por excesiva onerosidad sobrevinicnte. Por nuestra parte, y sin duda influidos por la clara conno tacién subjetivista que inspira a nuestro ordenamiento, estimamos que, aunque la i. por I. pueda fundarse, total o parcialmente, en la interde~ pendencia funcional de las prestaciones del contrato y 2n la necesidad del acreedor, de ello no colijo que pueda prescindirse alsolutamente de la imputabilidad, salvo situaciones excepcionales previstas por nuestra ley (como la resolucién por vicios redhibitorios un que podria no haber culpa del vendeder) 0 en Derecho Comparado en la resolucién por dificultad on el cumplimiento por excesiva onerosidad sobreviniente, casos en que hay peculiaridades tales que parccen corresponder a un Ambito diverso y dis- tante de la resolucién por incumplimiento. A la luz de nuestro ordenamiento, nos parece claro que la imputabilidad, como regla general, es requisito d: 1a resolucién por incum plimicnto: ~ a) Aunque es obvio que son distintos los requisitos de la accién resclu~ toria y 1a accién indemnizatoria, es sugerente que la ley-vincule la opeién de resolucién a una indemnizacién de perjuicios, si hubierc da fio. Parcce significative que la ley cnticnde que ello es ast porque el incumplimiento es imputable al deudor. Tal hecho antijuridico cs punto de partida tanto del efecto resolutorio como del indemnizatorio; b) Si la ley autoriza para optar por el cumplimtento, es porque cl incum plimiento es inimputable al adeudor, porque si la inejecucién os for- tuita, habria operado el modo extintivo de la pérdida fortuita e impo sipilidad de ejecucién (arts. 1567 No 7C.C. y 534 CaP.Ce)e ¢) Si hay imposibilidad absoluta no imputable al deudor, es prolum&tico que sea viable el cumplimiento y seria absurda la opeién y facultad reconocida al deudor para pedir el cumplimfento. @) Aunque no el art. 1489, otros preceptos suslcn explicitar © suponer claramente la culpabilidad del deudor pera instar por la resclucién.Ast: ~ 1873: S610 si comprador est& en mora (o sca, en retarde culpable) puede el vendedor exigir el precio o la resolucién de la compra venta, 3.- ~ 1826: Inc. 2.: Sf vendedor por hecho o culpa suya ha retardado la entrega, puede el comprador perseverar en el contrato o ¢esistir (resolver) el contrato. ~ Art. 1926 inc. 1 y 2: Arrendador por hecho o culpa suya es cons~ tituido en mora de entregar y si retardo ticne oravedad, arrendatario puede pedir resolucién del arrendamiento. = 2101: Socio que por hecho o culpa suya falta a la promesa de aporte, los otros tienen derecho a dar la sociedad por 4i- suelta. e) Imposibilidad de ejecucién es modo extintivo y si la chligacién se ha extinguide, no cabe hablar de incumplimiento £) En el mismo sentido se pucde invocar también la norma del art. 681, conform: a la cual puede pedirse la tradicién desde que exista deuda si no hay plazo pendiente "salvo que intervenga decreto judicial on contrario". Ley exime de cumplir cuando hay fuerza mayor, como el acto de autoridad judicial..icsulta asi evidente que la falta de pax go la inejecucién en tal caso (asi como en cualquicra otra hipotesis de caso fortuito o fuerza mayor), no podria derivar en un efecto con evidente caracter sancionatorio como la resolucién. g) La resolucién de algin modo precave la male fe del deudor incumpli- dor y seria, por clerto, excesivo, afirmar que viola el principio du la buena fe el deudor que no puede cumplir por una situacién que le es extrafia y ajena, inimputable. Cuostién distinta cs que, desde el punto de vista probato- rio, no sea necesaria la prucba de la imputabilidad, pucs en las obliga~ clones de resultado (las més frecuentes) basta probar el hecho objetivo del incumplimiento, presumiéndose la culpa. £1 dvudor, defendiéndose tendr& que desvirtuar la presuncién probando caso fortuito o falta du culpa. En las obligaciones de medio (aquéllas en que cl deudor no asegura un resultado cierto y s6lo promete procurar alcanzarlo desplu- gando una actividad diligente) ol demandante de resolucién deber& probar la culpa que imputa al deudor para ¢l éxito de le resolucién. ben Prescindir de la imputabilidad levarfa, no sélo a admitir la resolucién por incumplimiento fortufto, sino, incluso, por cul pa del acreedor, hipotesis dificilmonte sostenibles en nuestro ordenamien, to. La conclusién indicada: la resolucién exige cumpli- miento imputable, conlleva la afirmaci6n correlativa que el incumplimien=" to ininputable, o sea, por impesibilidad absoluta de wjecucién aunque no imputable al deudor o sea fortuito, no autoriza al acreedor para pedir la resolucién y para liberarse del contrato y pedir la restitucién ds lo ya dado o pagado. Esa conclusién se vincula, y sobre todo, se concilia, con la que el art. 1550 da al problema de los ricsgos un el contrato bi- lateral: el riesgo del cuerpo cierto cuya cntrega se deba es de cargo del acreedor de esa cosa pedida. Vale decir, se extingue la obligacién del deudor de entregarla, pero el acreedor de le cosa nose Mbera de las cbligaciones correlative que a su respecto generé el contrato bilateral. Pero el art, 1550 reficre el problema de los riesgos a la obligacién de dar y de dar especies o cuerpos ciertos (la imposibi- lidad de ejecucién no existe si se trata de géneros) y no explicita la solucién a otro tipo de obligaciones cuya ejecucién se haga imposible sin culpa del deudor (como la imposibilidad de un hecho no fungible o no susceptible de ejecucién por un tercero) EN ESAS OBLIGACIONES PODi.A PE= DIKSE LA AESOLUCION PO} INCUMPLIMIENTO PARA LIBEi:AK AL ACKEEDON. Pero admitir que respecto de ustas prestaciones de ha= cer © no hacer cuya ejecucién es imposible por circunstancias no imputa- bles al deudor, autoriza la resclucién del contrato para liberar al acrec~ dor, significarfa un caso de resolucién bastante extrafio; = Habrfa resolucién por incumplimiento no imputable. ~ Al faltar la imputabilidad, tampoco podria ’) ©) a) Qt Los arts. 1489 y 1873 Cédigo Civil otorgan elaramente al acrcedor (y s6lo- al acreedor o contratante diligente) la opelén d2 clagir enS tre el cumplimiento o la resoluciin del contrato. Tal deeisién os, por tanto, cnteramente extrafa y ajena al deudor. Aun m&s. , COnnotan do que pertencee a su sola voluntad, la norma expresa que la eleccién es al "arbitrio" dl acreedor, micntras el 1873 lo ealifica como un derecho suyo. ¥ sics asi, al permitir que cl demandado 4e resolucién pagtte y ener= ve la accién resolutoria se esteria aceptando un efecto claramente contrario e incompatible al querido por la ley, puesto que -contra el texto legal= traslada la opeién cn definitiva al deudor, Bs este deudor incumplidor al pagar y enervar el efecto resolutorio, quicn a la postre opta por el cumplimiento, aniquilando le opeién reconoci- da slo al acreedor. Las normas legales deben interprctarse y aplicarse en funcién de los fines claramente tenidos en vista por el legislador y en toda la nor= mativa de la resolucién por inejecuci6én se protege <1 interés del a= creedor frente a la perturvacién y desaquilibrio que introduce el ine cumplimiento. Concrecién de esta preocupacién por el interés cel acreedor es el otorgamiento al acrecdor - y sélo al acrecdon- de os- te derecho di: opefén. No se concilia con ello un criterio que condu~ ce ala postre, ano respetar, a desconocer este derechc subjetivo del acreedor, ustructurade para velar por su interés. Si el fundamento de la demanda resolutoria es <1 incumplimiento impu~ tado al dcudor y si tal incumplimiento subsiste a la notificacién ce la demanca, no deberfa ser ya acuptado el pags del deudor, no seria Gtil para cnervar la resolucién. B1 pago efectuado en cualquier momento con anteriori dad a la notificacién de 1a cemanda, permitir&, por cierto al deuder opo= ner 1a correspondiente exccpeién de pago, evidencdando que no cxiste ine cumplimicnto y que la accién estf dsprovista de fundamento. ¥ conforme 21 ordenamfanto procesal, esta excepcién de pago anterior a la notificacién de la demanda, puede oponerta en cual quier estado del juicio si consta en antecedents escrito, conformé al art. 310 del Cédigo Procedimiento Civil. 22. Pero esta Giltina norma es procesail no tiene fuerza para legitimar un pago posterior al enplozamiento, el que no 'ser& eficien te para enervar la accién, pues se trata de una norma puramente procesal Y no substantive, que se Mimita sélo a determinar 1a oportunided procesal en que puede sor cpuesta tyl excepcién. Wo resuelve la cuestién de fon~ do sobre 14 oportunidad del pago. SETUACTON EN_EL_DI HO. COMPALARO, - En el Derecho Francés, aunque tampoco el art, 1164 resuclve 1a cucs= tién, la doctrina y la jurisprudencia ostiman que el doudor s6lo puede cumplir dentro del plazo que el juez le acuerde segtn las circunstan- ¢ia, cual se lc permite tal precepto. No ce eficaz 2) pago posterior, - £1 Cédigo Italiano resuelve expresamente el asunto en su are, 1453: "Desde la fecha de la demande de resolucién, el incumplidor ya no pow arA cumplir la ohligacién. En sentido semejante art. 326 Cédigs Civil Aleman y el art. 382 dol Cbdigo Civil Griego de 1941. Aunque cn el Cédigo Argentino, aun después de la reforma de 1963, no est& resuclta 1a situacién en la ley, La doctrina y su jurisprudencia, invariablemente concluyen que "demandada la resolucién y notificada tal demanda, 1 deudor ya no puede cunpl 4s AQP/E.c.p. Septiembre 1985.-

You might also like