You are on page 1of 12
Sociologia y socio-légica A proposito de dos obras recientes de Claude Lévi-Strauss Estudiando Ja organizacién psicosocial de los «poblados de tela» instalados por los clubs de vacaciones en ciertos puntos del litoral mediterraneo, un joven socidgico francés! hizo esta observacién: la estructura de estos pueblos artificiales, la distribucién interior de sus «lugares», mitad funcionales, mitad ceremoniales, parece indiferente al paisaje en que se insertan: nada impide instalar un pueblo completo, con sus tiendas, sus lugares para comer, bailar, conversar, jugar y bafiarse en un sitio desolado, de formas monstruosas: no hay ningun conflicto manifiesto entre la funcién festiva del pueblo para las vacaciones, y la austeridad, la desarmonia, incluso, del sitio que lo acoge. Tal ejemplo interesaria sin duda a Claude Lévi-Strauss: no superficialmente, porque hay una analogia entre el poblado de tela y el poblado «primitivo», sino porque uno y otro estén construidos seguin ciertas relaciones de espacio, es decir, segun cierta logica y porque esta légica implica en uno y otro caso toda una representacion del mundo, atestiguando asi que existe en. 1. Henri Raymond, en un trabajo inédito. Véase, sin embargo, del mismo autor, sobre este tema: «Recherches sur un village de vacances», Révue Francaise de Sociologie, julio-septiembre de 1960, pags. 323-233. www esnips.com/web/Lalia 228 DOMINIOS todas partes, desde la Australia «primitiva> al Mediterraneo civilizado, una responsabilidad de las formas. Porque, si la observacion de Henri Raymond esta bien fundada, si el poblado de tela, hecho moderno donde los haya y resultante en este sentido de una sociologia del ocio, puede definirse, fuera de todo determinismo geografico o psicolégico, como ‘una organizacién de funciones, hay la obligacion de proceder a andlisis de nuevo tipo, posible nacimiento de una sociologia estructural (0, por lo menos, encuentro de la etnologia y la sociologia en el seno de una antropologia estructural). ¢En qué condiciones? Eso es lo que hay que examinar. . Las dos ultimas obras de Lévi-Strauss, Le Totémisme aujourd’hui? y La Pensée sauvage,? invitan a este examen (que aqui ser4 necesariamen- te répido): la primera porque, a pesar de su objetivo propiamente etnolé- gico (el totemismo), se ocupa de una de las actitudes constantes de la ciencia contempordnea, que consiste en otorgar preeminencia a los contenidos de los simbolos sociales, y no a sus formas; la segunda, porque ademas de a profundizacién y ampliacién del pensamiento estructural que atestigua, sugiere y esboza en muchos pasajes andlisis de hechos modernos de incumbencia propiamente sociolégica (el bricolage, el arte contemporaneo, la alimentacién, los nombres propios, la ropa). El socidlogo, o para hablar mds ampliamente, cl analista de la sociedad contempordnea dispone, pues, de esta manera, de principios de investi- gacién y de ejemplos que puede confrontar con su propia reflexion. Hemos visto que el poblado de tela constituia un excelente objeto de analisis estructural, en la medida en que su construccién (y consiguien- temente su uso) implicaba una socioldgica, que el andlisis tiene la mi- sién de reconstituir. Es singular este ejemplo? ¢Cudles son los objetos de Ja sociedad moderna que se ofrecen al andlisis estructural? ¢Cual podria ser el campo de una sociologia de tas funciones (en el sentido légico del término)? Aqui es el postulado del método el que responde por si mismo: es probable que, para Lévi-Strauss, todas las «produccio- nes» humanas, objetos, ritos, artes, instituciones, roles, usos, no Heguen. nunca a ser consumidos sin ser sometidos por la sociedad misma a la mediacién del intelecto: no existe praxis alguna de la que no se apodere 2. Paris, PUF, Coleccién «Mythes et Religions», 1962 (Trad. cast.: El toremis- mo en la actualidad México, Fondo de Cultura Econémica, 1980). 3. Paris, Plon, 1962 (Trad. cast.: El pensamiento salvaje, México, Fondo de Cultura Econémica, 1964). www esnips.com/web/Lalia SOCIOLOGIA ¥ SOCIO-LOGICA 229 el espiritu humano, que no segmente y reconstruya bajo la forma de un sistema de practicas.‘ Si el intelecto es un mediador soberano, si impone necesariamente una formaa la materia y alos actos que la transforman o Ja consumen (aunque esta forma varia evidentemente con las socieda- des), no hay ninguna razon para excluir del andlisis ningun objeto, cualquiera que sea, siempre que sea social (pero existen otros?); cual- quiera que sea el objeta que se le presente, el analista tiene que encon- trar en él la huella del espiritu, el trabajo colectivo que ha desempefiado el pensamiento para someter lo real a un sistema légica de formas; por lo tanto, ya se trate de un poblado, de un vestido, de una comida, de una fiesta, de un uso, de un rol, de una institucién o de un acto, incluso creativo, si esta normalizado; ya todos estos elementos del material social pertenezcan a una sociedad «primitiva», histérica 0 moderna, todos emanan de cierta sociolégica, postulada,.bautizada, y en muchos puntos fundada, por la obra de Claude Lévi-Strauss. En conclusién, en cuanto a lo esencial de las superestructuras, nada puede separar de inure Ja etnologia de la sociologia y de la historia (con la condicion de que ésta deje de ser historia de acontecimientas); porque lo inteligible esta en todas partes, no puede haber en las ciencias humanas objetos reserva- dos; dado que la sociedad, cualquiera que sea, se dedica a estructurar de manera inmediata lo real, el andlisis estructural es necesario. La etnologia estructural elaborada por Lévi-Strauss supone, consi- gutentemente, por su método y por sus fines, una universalidad de campo que le hace enfrentarse con todos los objetos de la sociologia. Sin embargo hay que sefialar (sin volver a un viejo debate) > que el objeto sociolégico difiere del objeto etnolégico en dos puntos (no hablamos aqui mas que de las diferencias de interés estructural). Ante todo, esto; lo que se denomina masificacién, parece poner en jaque al método estruc- tural, en la medida en que e] numero no puede ser dominado sino por 4, «Sin cuestionar la incontrovertible primacia de Jas infraestructuras, creemos que entre praxis y practicas se intercala siempre un mediador, que es el esquema conceptual mediante cuya operacién wna materia y una forma, despro- vistas ambas de existencia independiente, se realizan como estructuras, es decir, como seres a la vez empiricos ¢ inteligibles» (La Pensée sauvage, op. cit., pag. 173). (Trad. cast.: El pensamiento salvaje, México, Fondo de Cultura Econémica, 1964.) 5. Acerca de las relaciones de la etnologia, la antropologia y la sociologia, véase C, Lévi-Strauss, Anthropologie structurale, Paris, Plon, 1958, capitulo XVII. (Trad, cast.: Antropologia estructural, 1. cit.) www esnips.com/web/Lalia 230 DOMINIOS meétodos estadisticos: donde el andlisis estructural busca separaciones cualitativas (entre unidades), la sociologia estadistica busca promedios: la primera apunta a la exhaustividad, la segunda a la globalidad. Todavia falta precisar qué es lo que e] numero modifica. La sociedad de masas esté caracterizada por fa multiplicacién mecanica de cada modelo que elabora: un diario, un automévil, un abrigo, son reproducidos en millo- nes de ejemplares; e] mismo poblado de tela se encuentra en diez lugares distintos del Mediterraneo. Pero si los modelos originales existen en numero reducido (y éste es el caso), nada, a decir verdad, impide su estructuracion: estructurar (ges necesario recordarlo?) de ninguna ma- nera consiste en censar las diferencias: importa poco, desde el punto de vista de fo inteligible, que el numero de los Citroen 2 CV exceda en mucho al de los Facel-Vega; Jo que importa para comprender, no el mercado del automévil, sino la «imagen» automdvil, es que esos dos modelos existen a través de un cuerpo (un «sistema») de diferencias institucionales. Bajo este titulo, una sociologia estructural tendré posi- bilidades de respetar mucho mas que otra los rasgos fines, aberrantes 0 extrafios, de la sociedad de masas, que la sociologia estadistica tiene por insignificantes: un fendmeno no significa menos por ser raro, porque lo que significa no es ef fenémeno mismo, sino su relacién con otros fenémenos, antagénicos o correlativos; la sociologia estadistica implica en mayor o menor medida una sociologia de la normalidad; lo que, en cambio, puede esperarse de una sociologia estructural es que sea verda- deramente una sociologia de la totalidad, porque, a su juicio, ninguna relacién, aun si une elementos raros, dejaria de ser «excepcional»: hay muchos menos locos que hombres sensatos, pero lo que importa sobre todo de entrada es que la sociedad comporta institucionalmente una relacién de exclusién; 7 Ja buena literatura es un producto de consumo raro, pero lo que importa es que la sociedad misma establece una relacién estructural entre las dos literaturas: la buena y la mala: lo que define la buena literatura no es en primer término un contenido estético, 6. Reencontramos aqui la distincién saussuriana entre la lengua, sistema abstracto de constricciones, y el habla, proceso de actualizacion de la lengua. 7. Véase Michel Foucault, Historie de la folie, Pacis, Plon, 1963. (Trad. cast.: Historia de la locura, Madrid, FCE, 1979.) La relacion de exclusién puede ser rellenada por las sociedades y las épocas, y el nombre no tiene ningun valor estructural: no es necesariamente la minoria la que es excluida. www esnips.com/web/Lalia SOCIOLOGIA ¥ SOCIO-LOGICA 231 es cierto lugar que ocupa en un sistema general de producciones escri- tas. Bastaria, pues, con censar los modelos, poco numerosos, que nues- tras sociedades lanzan masivamente a la circulacién para obtener el cuerpo de formas, y luego de relaciones, mediante el cual la sociedad se hace inteligible a si misma sus literaturas o sus automéviles, 0 mas exactamente, se hace para si misma inteligible el mundo a través de sus automéviles y sus literaturas. Naturalmente, el numero de los compradores del 2 CV o del Facel- Vega no es indiferente: es de una importancia decisiva cuando se trata de estudiar la economia del mercado de automéviles y el estilo de vida de los consumidores. Pero, desde el punto de vista estructural, esto no es un signo, es solamente un indicio: el mimero de compradores del 2 CV recuerda el uso particular de una palabra, cuya repeticion en el discurso «traiciona» la situacion, el humor, ¢ incluso, si se quiere, el inconsciente del Jocutor; que una sociedad prefiera, a igualdad de precios, tal modelo de automovil a tal otro, es una eleccién que de hecho informa no sobre la estructura, sino sobre la manera particular en que un grupo social (los compradores del modelo) se sirve de esta estructura. A esto se debe que, paradéjicamente, las relaciones de la sociedad de clases y de la sociedad de masas no pueden analizarse mas que en el nivel de una sociologia estructural que haya sabido distinguir entre el sentido de los modelos globales y su consumo particular. Hay, sin embargo, otro punto en que las sociedades etnoldgicas y sociolégicas difieren de una manera al parecer mas consecuente que en cuanto al numero. Las sociedades Uamadas primitivas son sociedades sin escritura. Como consecuencia la escritura y todas las formas institu- cionales de discurso que derivan de ella sirven para definir en su especia- lidad misma las sociedades sociolégicas (comprendidas, entiéndase bien, las sociedades histéricas): la sociologia es el andlisis de las socieda- des «escribientes». Esto no supone de ninguna manera restringir su papel: es dificil imaginar algo, sea lo que fuere, en la sociedad moderna que no pase en algiin momento por la mediacién de la escritura; no solamente la escritura dobla todas las funciones confiadas antes a la comunicacién oral (mitos, relatos, informacion, juego), sino que se desarrolla vigorosamente al servicio de otros medios de comunicaci6n: al servicio de la imagen (en la prensa ilustrada), al servicio de los objetos mismos (los objetos «encuentran» la escritura en el nivel del catélogo y de Ia publicidad que son, indudablemente, poderosos factores de estruc- www esnips.com/web/Lalia 232 DOMINIOS turacién).® Ahora bien, la escritura tiene por funcién constituir reservas de lenguaje; estas reservas estén fatabmente ligadas a cierta solidifica- cién de la comunicacién lingiiistica (se ha Megado a hablar de una cosificacion del lenguaje):° la escritura engendra escrituras 0, si se prefiere, «Jiteraturas» y a través de estas escrituras o literaturas la sociedad de masas fracciona su realidad en instituciones, practicas, objetos y hasta en acontecimientos, porque e] acontecimiento es ahora siempre escrito. Dicho de otra manera, hay siempre un momento en que la sociedad de masas llega a estructurar lo real a través del lenguaje, ya que «escribe» no solamente lo que otras sociedades «hablan» (relatos) sino también lo que ellas se contentan con fabricar (utensilios) 0 «ac- tuar» (ritos, costumbres). Pero el lenguaje, como es sabido, es en si mismo una estructura, y de las mas potentes que existen. La sociedad de masas estructura, pues, lo real de dos maneras concomitantes: produ- ciendolo y escribiéndolo: un automvil es al mismo tiempo un elemento de una estructura «automévil» y el objeto de un discurso (publicidad, conversacién, literatura); se ofrece a lo inteligible por dos vias: la de las formas y la de las palabras. Determinar la relacién de estas estructuras sera decisivo: la escritura, gconfirma, inflexiona o contraria la versién agrafica de lo inteligible suministrado ya por las practicas mismas? El «poblado de tela» real (0 por lo menos material), ges lo mismo que el poblado de tela de los folletos o de las conversaciones? Dicho con otros términos, tiene el lenguaje en las sociedades con escritura una funcién de pura denotacién o, por el contrario, de connotacién compleja? En el sengundo caso, el lenguaje no podria hacer otra cosa que desarrollar, si asi puede decirse, una sociologia de la connotacién cuyos materiales serian evidentemente lingtifsticos y cuyo objeto seria la estructura se- gunda que la sociedad impone, escribiéndola, a una realidad que estruc- tura ya cuando la fabrica. Queda el problema del método. ¢De qué se trata? De encontrar el sistema o los sistemas de clasificacién de una sociedad: '° cada sociedad clasifica los objetos a su manera, y esta manera constituye [a inteligibili- -8. Lapublicidad ha sido pensada hasta aqui en términos de motivacién, no en términos de significacion. 9. Véase, J. Gabel, La fausse conscience, Paris, Editions de Minuit, 1962, pags. 127 y 209, 10. Como parece haber entrevisto a veces Durkheim, el fundamento de la sociologia reside en una socio-logica» (La pensée sauvage, op. cit., pag. 101) www esnips.com/web/Lalia SOCIOLOGIA Y SOCIO-LOGICA 233 dad misma que ella se confiere: el andlisis sociolégico tiene que ser estructural, no porque los objetos sean estructurados «en si», sino por- que las sociedades no cesan de estructurarlos; !! la taxonomia seria, en conclusién, el modelo heuristico de una sociclogia de las superestructu- ras. Ahora bien, como ciencia general, la taxonomia no existe; hay ciertamente taxonomias parciales (botanicas, zoolégicas, mineralégi- cas), pero ademas de que estas clasificaciones son temporales (y nada ilustra mejor el caracter histérico ¢ ideolégico de los modos de clasifica- cién, hasta el punto de que una historia de las formas —que esté por hacer— aprenderia quizds tanto de ella como la historia de los conteni- dos en la cual tantos se empefian), no han sido observadas atin en el nivel de nuestra sociedad de masas: no sabemos nada de la manera en que esta sociedad clasifica, reparte, une y opone les innumerables objetos que ella produce y cuya produccién misma es un acto inmediato de clasifica- cién; queda aun, pues, por reconstituir un ndmero importante de taxo- nomias particulares, pero también por edificar a partir de alli, si asi puede decirse, una taxonomia de las taxonomias; porque, si hay real- mente sociedad de masas, es necesario admitir que hay siempre o bien contagio de un modo arquetipico de clasificacién a una infinidad de objetos, o bien correspondencias homolégicas entre muchos modos de clasificacién. ¢Cuales son las clasificaciones que la investigacion taxonémica pue- de sacar a Ia luz? No son forzosamente las que el «buen sentido» nos propone (por mas que estas clasificaciones del «buen sentido» tengan ellas mismas su significacién). Al watar de los alimentos modernos nosotros clasificamos los productos segtin una tipologia racional: los frutos de un lado, las bebidas de otro, etcétera: '? es ésta una clasifica- cién perezosa, verbal {se trata de una tipologia lingiiistica que deter- mina grupos dondequiera que existe el término genérico; pero —Lévi- Strauss lo muestra bien— se pueden efectuar otros agrupamientos; cierta «légica de la percepcién» Ilevaria a clasificar aqui la cereza silvestre, la canela, la vainilla y el jerez, y alli el té del Canada, la lavanda 11. «La estructuracion poseeria ... una eficacia intrinseca, cualesquiera que sean los principios y métodos en que se inspire» (ibid., pag. 19). 12. Se trata, en lineas generales, de una clasificacién «comercial», cuya unidad seria la tienda especializada. Pero se sabe que con los almacenes poliva- lentes esta en trance de nacer una nueva clasificacion alimentaria. www esnips.com/web/Lalia 234 DOMINIOS y la banana, y encontraria, por otra parte, en estas asociaciones, los resultados del anilisis quimico, ya que éste detecta en cada grupo un elemento comin (aqui el alhehido: alli los ésteres).'3 Seria precisamen- te la tarea de una taxonom{a «sociolégica» encontrar Jos sistemas de abjetos que la sociedad consume, a través del lenguaje, mas alld de él ya veces quiz4 contra él. Si desde el punto de vista no sabemos todavia nada acerca del orden de nuestras representaciones alimentarias,'* jos colo- res proporcionan ya algunas observaciones; Lévi-Strauss se ha ocupado de ellos desde el punto de vista etnoldgico; "5 sus observaciones resultan perfectamente corroboradas por un andlisis semdntico de los textos de la moda: a pesar de las apariencias (parece manejar una gran profusion de colores), la moda contemporanea no conoce mas que dos grupos signifi- cantes de colores (que estan, por cierto, en oposicién): los colores «marcados» (es lo coloreade) y los colores «neutros»; Ilevado de alguna manera por esta oposicién, lo inteligible puede muy bien dividir un solo y mismo color; hay negros brillantes y negros opacas, y esta oposicién es la significante, no la de, por ejemplo, el negro y el blanco. Parece, pues, que las categorias de lo inteligible son especilicas. De ahi el enorme interés que tendria el descubrirlas, Y, en este punto, la gran aportacién metodoldgica de Lévi-Strauss, la que sin duda encontra- ra més resistencias, ya que afecta el tabu formalista es, si se quiere, ef haber «desenganchado» resueltamente las formas de los «contenidos». Hay que recordar aqui que no sdlo la etnologia, sino también una buena parte de la sociologia —en Ia medida en que trata de estos problemas— describen de ordinario las correspondencias de lo sensible con el «res- to» (ideas, creencias, afectos) bajo 1a forma de simbolos (éste es el térmi- no consagrado por la sociologia); ahora bien, el simbolo se define por la unién solitaria, si asi puede decirse, de un significante y un significado, cuya equivalencia se lee en profundidad, porque cada forma no es mas que la materializacién mas o menos analdgica de un contenido especifi- co (por ejemplo, un arquetipo inconsciente). En el lugar de esta imagen en cierta manera profunda de la relacién entre la superestructura y la infraestructura, el andlisis de Lévi-Strauss tiende a colocar una imagen 13. La pensée sauvage, op. cit, pag. 20. 14. Ronald Barthes, «Pour une psycho-sociologie de I’alimentation contem- poraine>, Annales, septiembre-octubre de 1961, pags. 977-986. 15. La pensée sauvage, op. cit., especialmente pag. 75. www esnips.com/web/Lalia SOCIOLOGIA Y SOCIO-LOGICA 235 extensiva de las relaciones de las formas entre ellas; al estudiar, si guiendo a Lévi-Strauss, antes que nada, las «separaciones diferenciales» de las formas de una sociedad dada; luego la manera en que estas separaciones se agrupan y se corresponden de acuerdo a ciertos proce- dimientos de homologia,"* es posible alcanzar no ya imagenes dispersas, erraticas y analégicas a la vez, de lo social, sino un corpus estructurado de funciones formales, y reemplazar de esta manera una sociologia de los simbolos por una sociologia de los signos: contrariamente al simbolo, el signo se define no por su relacion analégica y en cierto sentido natural con un contenido, sino, esencialmente, por su lugar en el seno de un sistema de diferencias (de gposiciones en el plano paradigmatico y de asociaciones en el plano sintagmatico). Este sistema de signos es el que constituye la marca que una sociedad imprime a la realidad, a su realidad; dicho de otra manera, la mediacién de Jo sensible no se estable- ce en el nivel de la imagen fragmentaria (el'simbolo), sino en el de un sistema general de formas (signos). Al introducir una sociologia, o si se prefiere una semiologia (y no una simbdlica), la etnologia de Lévi- Strauss no hace sino atacar de frente un problema que siempre perturbé considerablemente a la sociologia de las superestructuras, y que es el de la mediacién que la sociedad establece entre lo real y sus imagenes; hasta aqui, esta mediacién parece haber sido concebida de una manera demasiado estrecha; el recurso a Ia dialéctica no ha impedido a las sociologias historicistas concebir, en el fondo, la imagen colectivacomo una especie de producto analégico de lo real, de acuerdo con la idea implicita de que cada contenido determina su forma. Lévi-Strauss, por el contrario, invita a describir in extenso las formas mediacionales elabo- radas por la sociedad y a sustituir las antiguas cadenas clasicas por nuevos sistemas de significacion, de modelo homolégico. Asi, aunque durante mucho tiempo se preguntaba (sin gran resultado) por las razo- nes que impulsaban a tal clan a tomar por totem determinado animal (problema simbélico, y por ende analégico), Lévi-Strauss propone com- parar no el clan y el animal, sino las relaciones entre clanes y las relaciones entre animales; el clan y el animal desaparecen, uno como significado, el otro como significante; la organizacién de los unos es lo 16. «Si se nos permite la expresién, no son las semejanzas, sino las diferen- clas las que se asemejan» (Le totémisme aujourd'hui, op. cit., pag. 111). (Trad. cast.:El totemismo en la actualidad, México, FCE, 1980.) www esnips.com/web/Lalia 236 DOMINIOS que significa la organizacién de los otros y la misma relacién de signifi- cacién remite a la sociedad que la elabora. De la misma manera es posible imaginar (simplemente para sugerir que un método como éste puede aplicarse a un material contempordneo) que en un sistema de representaciones como el de las imagenes actuales de la realeza (cuya importancia en la prensa es bien conocida) cada «rol» no remite directa- mente a un arquetipo, social 0 psicolégico (el rey, el jefe, el padre), sino que la significacion comienza solamente en el nivel del «mundo» real (familia ampliada o «gens») como sistema formal de roles. !7 Parece, pues, que en dos puntos al menos (especificidad de las cate- gorias semanticas y andlisis formal de las separaciones diferenciales), la sociolégica reclamada por Lévi-Strauss podria ser extendida de las sociedades etnoldgicas a las sociedades socioldgicas. Queda el problema de cudl es la naturaleza formal de esta Iégica. Lévi-Strauss, siguiendo en. esto el modelo lingiiistico, piensa que se trata esencialmente de una légica binaria: '* el espiritu constituiria siempre parejas de términos antagénicos (del tipo marcado/no marcado), pero la sustancia de esos contrarios no seria estable y no tendria evidentemente valor antropolé- gico: una sociedad puede oponer el blanco al negro; otra, el negro brillante al negro opaco. El binarismo es una hipdtesis logica seductora: se conoce su éxito en fonologia, en cibernética e incluso tal vez en fisiologia.!? Sin embargo, surgen ya limites y se imponen acomodacio- nes: A. Martinet se opone a reconocer en el binarismo de las oposiciones fonolégicas un rango universal, y Jakobson completo el esquema de fa oposicién binaria (a/b) mediante Ja adicién de dos términos derivados, el uno neutro (ni @ ni b), el otro mixto (a la vez a y 5); el propio Lévi-Strauss ha reconocido con frecuencia la importancia del término neutro o grado 17, La «formalizacién» de la familia real explicaria entonces que el papel carismatico pueda confiarse indiferentemente a un rey 0a una reina, siempre que se respete la distribucién formal de roles: la pareja Elisabeth-Philip es perfecta- mente homolégica a la pareja Sha-Farah. 18. C. Lévi-Strauss habla de la «emergencia de una légica que opera en medio de oposiciones binarias y coincide con las primeras manifestaciones del simbolismo» (Le totémisme aujourd'hui, op. cit., pag. 145). (Trad. cast.: El totemis- mo en la actualidad, 1. cit.) 19, Véase V. Belevitch, Langage des machines el langage humain, Paris, Hermann, 1956, pags. 74-75. www esnips.com/web/Lalia SOCIOLOGIA Y SOCIO-LOGICA 237 cero.” Es posible preguntarse (pero esto es solamente una idea, ni siquiera una hipétesis) si precisamente, frente a las sociedades etnolégi- cas, cuya logica seria binaria (aun cuando practican el grado cero del signo), las sociedades sociolégicas no tenderian a desarrollar légicas mas complejas (o simplemente menos afirmadas), ya sea multiplicando el recurso a los términos derivados de la oposicién madre, ya sea me- diante el poder de imaginar series de términos, es decir, en suma, para- digmas intensivos, en los cuales la lengua introduciria una discontinui- dad enteramente relativa. La tarea esencial de una sociolégica aplicada a las sociedades modernas seria evidentemente establecer, en su genera- lidad mas formal, el tipo de légica binaria, compleja, serial o de otra clase, del que estas sociedades se valen para pensar su realidad. Queda- ria, por supuesto, por establecer si la complicacién o el abandono del binarismo provienen de que nuestras sociedades tienden a elaborar una légica original o si, por el contrario, se trata tan sélo de enmascarar un binarismo real (pero vergonzante} bajo la apariencia de una raz6n pura- mente discursiva: la confusion logica de la modernidad podria consti- tuir entonces un proceso de cosificacion perfectamente histérico. Asi como las sociedades primitivas fundan su propia logica para pasar de la naturaleza a Ja cultura, de la misma manera, pero a la inversa, las sociedades modernas, al «embrollar» su légica no harian sino protegerse detras de ese retorno mitico de lo cultural a lo natural que marca paraddéjicamente la mayorfa de las ideologias y las morales de nuestro tiempo. Si es asi, el andlisis formal no incurriria en ninguna deficiencia en cuanto a la funcién humanistica del trabajo sociolégico, puesto que se asigna a si mismo como tarea el encontrar, detras de las razones de la sociedad de masas 0, si se prefiere, en sus relatos, la sociolégica de cuyas razones son la mas cara y cuyo vehiculo es el relato. Porque, hay que sefialarlo, en raz6n del tabu formalista, en todo un sector de nuestra sociedad intelectual, el pensamiento de Claude Lévi- Strauss (y por consiguiente, lo que éste puede aportar a una sociologia de lo inteligible) es un pensamiento profundamente responsable. Para con- denar el andlisis formal bajo el pretexto de que es un «refugio» lejos de la historia y de lo social hay que decretar primero mediante una peticion 20. Especialmente a propésito del mana como valor simbélico cero («Intro- duction a l'oeuvre de Marcel Mauss», M. Mauss, Sociologie et anthropologie, Paris, PUF, 1950, pag. XLIX, sig.). (Trad. cast.: Sociologia y antropologia, Madrid, Tec- nos, 1971.) www esnips.com/web/Lalia 238 DOMINIOS, de principios que la forma es irreponsable. Todo el esfuerzo de Lévi- Strauss parece consistir, por el contrario, en extender el campo de la libertad humana a un orden de funciones considerado hasta e] presente como insignificante, futil o fatal. Para atenernos a las dos obras a las que acabamos de referirnos, el dinamismo de ese pensamiento y, ya que no podria existir ciencia sin ética, su profunda generosidad se afirman aqui en muchos planos: ante todo, en el plano de la historia: esta ofrece poco apoyo a la etnologia: la manera en que Lévi-Strauss describié el con- texto historico de sus concepciones sobre el totemismo és sin embargo un modelo de sociologia histérica; #4 ademas, en el plano de la ética misma de lo social, la sociolégica puesta de manifiesto por Lévi-Strauss no es un juego del espiritu indiferente a los fines de los hombres que la edifican; por el contrario, est descrita como un esfuerzo Hlevado a cabo por los hombres para dominar lo discontinuo de las cosas y para que «la oposicion, en lugar de ser un obstdculo a Ja integracion, sirva mas bien para producirla»; ?? en este punto la sociologica puede incluso llegar a ser algun dia capaz de dar cuenta de las ambigiiedades éticas de la sociedad de masas, alienada en lo social (y no ya en ta naturaleza), sirviéndose, sin embargo, de esta alienacin para comprender el mun- do; finalmente, en el plano mismo de la cultura, en la medida en que se aplica a los actos del entendimiento, la sociologia a la que invita Lévi- Strauss es una sociologfa de lo «propiamente humanoz: reconoce a los hombres el poder ilimitado de hacer que las cosas signifiquen. Informations sur les Sciencies Sociales, vol 1n.° 4, nueva serie, 12/1962. 21. Le totémisme aujourd'hui, op. cit., Introduccién. (Trad. cast.: El totemis- mo en la actualidad, |. cit.) 22. Ibid. pag. 128. www esnips.com/web/Lalia

You might also like