You are on page 1of 1
nencia y relevancia de la educacién; desconcentrar la administraci6n, y revalorar la funcién magisterial Fue en 1992 cuando finalmente se suscribié el ‘Acuerdo Nacional para la Modernizacién de la Edu- cacién Bésica (anteB).’ Este acuerdo estableci6 que los servicios de educacién preescolar, primaria, se~ cundaria, educacién indigena, educacién especial y ediucacién normal pasaban a ser organizados y ope- rados por los estados.* De acuerdo con Arnaut, la reorganizacién mencionada representé la trans: rencia por parte del gobierno federal alos gobiernos de losestados de 700000 empleados,incluyendo docentes +y administrativos; 1.8 millones de alumnos de preesco- ‘AL axnan see conoce como el “acuerdo de las tes eres aque estableci tres grandes linea de politics com e propésito de impulsa na edcacin bésia para todos de calidad y con ‘equdad: reorganizacion del sistema educativo nacional; refor: mulacién de contenidos y materiales educativos, yrevaloracin dela Funcion magisterial» Zora y Barba, sf) * La federalizacion educativa de 1992 provocd una serie de transformaciones no sso en la vida educativa, sino también en la via sindcal del magistri. «Muchos de estos cambios seini- céaron antes de a federalzacon[.. otros mas fueron estimula- 4d por las politias de desconcentracion de las décadas de 1970 y 1980. Ua organizacion como el sx, «que nacié con tna estructura vertical y una composicidn en la que predominaban los maestros primaries», se transform sen una vasta ycompleia onganizacién,cuya estructura vertical ha sid socavada por acre- centados grupos regionalesy por la expansién y multiplicacion de sus grupos profesionaless (Arnaut, 1998 5). | 86 lar; 9.2 millones de estudiantes de edueacién primaria, y 244 millones de alumnos de educacién secundaria, con alrededor de 100000 edifcios y otras instalaciones y22 millones de piezas de mobiliario diverso La sep se reservé en el acuerdo de descentrali- ‘acién la facultad normativa y el diseiio de planes y Programas de estudio en los niveles seialados. Con. ello se inicié la reversién del proceso centralizador iniciado en 1921 y surgié una nueva etapa de «fede- ralizacién no centralistay. Estas y otras reformas se plasmaron en una nueva Ley General de Educacién, aprobada por el Congreso en 1993. La descentraliza- cién educativa constituy6 un avance importante, aun- ‘que atin insuficiente, pues el margen de accién de los estados permanece umuy reducido» y el peso de la sep «sigue siendo, de hecho, y ain en la legis- lacién, el principal» (Martinez Rizo, 2001). ‘También en 1993 tuvo lugar la cuarta reforma al articulo 3° constitucional, la cual precisa el caricter Iico de la eduucacién impartida por el Estado. Dicha reforma derogé la fraccidn 1v, que establecia que las iglesias «no intervendrin en forma alguna en plante- les en que se imparta educacion primaria, secundaria, normal y la que se destine a obreros y campesinos»? ® Al suprimir esa prohibicién se hizo posible que ls par- ticulares pudieran ofrecer adicionalmenteeducacicn religios a7 |

You might also like