You are on page 1of 94
AWA | FOUN pepru| 93 KE ANA és) ‘Autoridad Nacional del Agua AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Direccién de Conservacién y Planeamiento de Recursos Hidricos. Carola Rojas Vega EVALUACION DE LA VEDA EN LA AV. ARGENTINA ‘Memoria Final Lima, diciembre del 2015 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCION DE CONSERVACION Y PLANEAMIENTO DE RECURSOS HIDRICOS "ADMINISTRAGION LOCAL DE AGUAS CHILLON - RIMAG - LURIN PERSONAL DIRECTIVO Ing, Juan Carlos Sevilla Gildemeister Ing. Wilfredo Jazer Echevarria Suarez Ing. Gastén Pantoja Tapia Ing. Elvis Risco Olvera Ing. Julio César Vicente Salas Ing. Emiliano Sifuentes Minaya Jefe de la Autoridad Nacional del agua Director de la Direccion de Conservacion y Planeamiento de Recursos Hidricos Responsable Area de Evaluacion de Recursos Hidrioos. Responsable de la Unidad de Aguas Subterréneas. Director de la Autoridad Administrativa Cafiete-Fortaleza ‘Administrador Local de Aguas CChilén — Rimac- Lurin PERSONAL EJECUTOR Y SUPERVISOR Ing, Carola Rojas Vega Profesional Especialista de la Unidad de Aguas Subterraneas. Fou] ® usin ana inpice 1 INTRODUCCION. 2 OBIETIVOS Y JUSTIFICAGION nnn 21 Objetivos de la evalua, 22 Objetivos Espectios... 23° dustfeasEn nn ne 3 UBICACION Y ACCESO DE LA ZONA DE ESTUDIO...... 4 ESTUDIOS PRELIMINARES CONSULTADOS.. ~ oo 5 _ ASPECTOS GEOLOGICOS. 5.1 Unidades geomoroligi BAL CAUCE MAYOF enn 51.2 Terraza Aluvial Baja (t) 513° Terraza Aluvial Alta (2), 52 Liestratigafia.... aC 54 Hidrogeologia.. 55 Unidades hidrogeoligicas. 85.4 Roca basament, nnn 552 Depisitos cuatemarios.. 6 Prospeccion Geofisica... 7 ANALISIS Y EVOLUCION DE LA NAPA.. 7.4 _Antecedenteshistricos de la evolucin de la Nap 7.2 _Alisis de los datos histéioos proporcionadas por la empresa SEDAPAL y estudios revisa 7.21 Identfcacién del periodlo mas critica de descenso de la Napa. 7.22 Anélisis de los pozos con mayor cantidad de datos hist6rcos.. 7.23 Andlisis de las Osclaciones Temporales entre Lapsos Especiios.. 724 Andi de ated ose Haomtics lo ons ocr pr i. 8 RESULTADOS Y CONCLUSIONES.... 9 RECOMENDACIONES, corm] 06 ® — — {INDICE DE FIGURAS: ‘Figura. N*1.-Ubcacion do a zona do ett Figura’ 2 Mapa Geomaroigce del zona de est. Figura N* 3. Mapa geolgio de a Zona de Esti. Escala 150000. oar) Figura N*4 Modelo Lito genético del ea de del ono deyectio (Nodificado de Ayla a, 2011 Figura N*5 Mapa do Ubicacin de os SondsesEjecutacos en la Zona de Estudio Fgura N* 8. Isoprofunddades de a Napa en la Gran Lima a Figura N*7.-Piezométia el dito del Callao insoro en la zona de Veda dele Av. Argentina. pesacsaoIS Figura 8.-Mapa de Isoprofundidades en un sector del res decarada en Vea. Figura 9.-Mapa de Hiisohipsas (1981 en un sector del aes decierada en Veda, Fgura 10-Mapa de ubcacion de los poz de conto del SEDAPAL.. se Fgura N1.-Varaion dea Napa genera en base a conta piezométic eazado por SEDAPAL cnn 24 Figura? 12-Mapa de Comparacén entre nivees estos de a Napa ene os aio 1961 y 198, Figura? 13-Mapa de ComportamientoPiezomético de la Napa ene os aos 1981 y 1998. Figura N° 14.-Mapa comparatv dehidrosohipsasente os alos 1971 y 1998. Figura N° 15.Mapa comparativo dehidiisoipsas de los aos 1981 y 205. Figura N° 18-Mapa comparativo dehidrlsohipsas de los af 1971 al 20... Figura N° 17 Mapa comparativo de hidroisohipsas dos 1998-2015... - ® stent bon 4 INDICE DE GRAFICAS Grafica NP 2. Distbucin temporal de los Nivel Piezométicos on la Zona de Estudio, Grafica N* 3.Veracion de a Napa en el Pozo N° 592, desde 1971 hasta 2014 5 Grafica N" 4 Varacion de la Napa en el Pozo N° 582, desde 1972 hasta 1998... A Grice N° 5 Varian de la Napa en el Pozo N* 592, desde 1908 hasta 201... ~ Grafica N° 6.- Varacin dela Napa en el Pozo N° 582, desde 2004 hasta 2000, - Grice N° TVaracion de la Napa en el Pozo N* 582, desde 2009 hasta 2014 m Grica N° 8.-Vaiacén dela Napa en el Pozo N° 583, desde 1979 hasta 2014... - Grafica N° 9.-Vaiacén dela napa en el pozo N* 583, perodo 1979 hasta 2014, Grifica N*10.- Varacion de la napa en el pozo N° 583, periodo 1998 hasta 2014 Grafica NP 11. Varacin de la napa en el pozo N° $89, periodo 2010 hasta 2044... Grafica N* 12 -Varacin del Nivel Piezomético de la Napa 1999-1098, (Grafica N*13.-Varacin del Nivel Piezomético de fa Napa 1999-2008... Grafica N* 14 -Varactn del Nivel Piezométrico de la Napa 2004-2015, Grafica N*15.Variacion del Nivel Piezomético de la Napa 1993-1908, CGrifica N* 18 Variacin del Nivel Piezomeétca de la Napa 1909-2008. e Grfica N° 17. Variacén del Nivel Piezométrico de fa Napa 2004-201 a Grfica N° 18. Varacin del Nivel Pezométrico de la Napa 1993-1998. ~ Grfica N° 19.- Variacin del Nivel Prezomético de la Napa 1999-2008. A Grtica N° 20-Variacién del Nivel iezomético de la Napa 2004-2016... ms INDICE DE TABLAS ‘Tabla 1Tabla de Sondeos eléctrcos ejecutados en la zona de estudio, Tabla 2-Caracteristcas de los Poz0s Operativs de SEDAPAL dentro de la Zona de Veda de la AV. ‘Argentina (Fuente, SEDAPAL).. ‘Tabla 3.-Pozos de control ubicados en el cistito del Calao,Fuente SEDAPAL) . “Tabla 4, Pozos de control ubicados en el dsto del Lima. (Fuente SEDAPAL). . Tobia 5-Pozs de contol abcde en el sade Caen dela Logu Reyneso. uns SEDAPAL)... 36 “Tron og ®t age em - 1 INTRODUCCION La condicion desértica de la Vertiente del Pacifico, debido a situaciones orograficas y la fria Bs corriente maritima que remonta dela Antrtda, hacen de la costa una region rida, Portal motivo, las ciudades asentadas en fa Costa han recurrido a la explotacion de fos recursos hidricos almacenados en sus aculfero. - En el cono deyectivo del rio Rimac, se localizan formaciones acuiferas de gran importancia para 1 abastecimiento de agua que permiten cubrir la demanda de las poblaciones y de los diferentes ‘sos productivos. El acuifero del Rimac esta conformades por depdsites no consolidados de corigen fluvio aluvial del cuatemario reciente y, en algunas lanuras costeras, formaciones terciarias de origen sedimentario los cuales tienen caractersticas de almacenar y trasmitr el 7 ‘agua subterrénea que contienen. El sector del acuifero del Rimac denominado “Av. Argentina’, se encuentra ubicado dentro de los, distritos de Lima Cercado, Carmen de la Lequa Reynoso y Callao. Este sector del acuifero so - declard en Veda mediante Resolucién Ministerial N'3579-72-AG. En mencionada Resolucion se - indicé lo siguiente: “Que la Direccién de Aguas y Distritos de Riego, por intermedi de la Sub — - Direccién de Aguas Subterréneas ha efectuado el estudio hidrogeologico de la ciudad de Lima, . cuyas conclusiones indican el agotamiento progresivo de los recursos hidrioos subterréneos del sector industrial de la Av. Argentina, hecho que obliga a dictar disposiciones legales para su conservacién; Que, de conformidad con elarticulo 7° del Decreto Ley N° 17752 y el Articulo 52° del Reglamento del Titulo del Referido Decreto, cuando un recurso de agua se encuentre en la situacion descrita en el considerando anterior, debe disponerse de la Veda para el otorgamiento - de nuevos usos mientras subsistan las causales que la han originado’. Al respecto, se sabe que antiguamente esa zona de a Av. Argentina albergaba a grandes industrias que extraian ingentes volmenes de agua del acuifero. Actualmente, las industrias se han reubicado en otras zonas de Lima, Asimismo, el aio 2003, a Municipalidad de Lima mediante ordenanza N'514, declara una parte del area Vedada como “Zona Especial de Renovacién Urbana’ (La Zona Industrial comprendida entre el Rio Rimac, el Puente del Ejercito, la Avda. Alfonzo Ugarte, el Jt. Zoritos, - la Av. Naciones Unidas y la Av. Oscar R Benavides). Finalmente, mediante RJ.N°327-2009-ANA ~ se ratfca a condicion de Veda del Sector del acuero del Rimac denominado de la Av. Argentina, La Empresa de Servicio de Agua Potable y alcantarilado de Lima, SEDAPAL, es la encargada de la gestion y operacién de Aguas Subterraneas del acuifero de Lima. Durante su gestion identficaron un descenso acelerado de los niveles en la napa en los afios 1984. Asimismo, de ~ acuerdo a sus proyecciones de oferta y demanda, estaba en peligro la seguridad hidrica de la - ciudad de Lima, en tal sentido implemento una politica de gestion agresiva de optimizacién dal uso del recurso hidrico que se bas6 en los siguientes pilares: Afianzamiento hicrico a través del & proyecto Marca Il; uso conjunto de aguas superfcales y subterraneas; racionalizacion de la cdemanda; recarga del acuifero y mejora de efciencias de conduccién y distibucién. Producto de esas medidas el aculfero del Rimac recuperd sus niveles. ® itl limi Por lo expuesto, a lo largo del tiempo el sector de la Av. Argentina mantuvo escenarios en los cuales la napa se deprimia a pesar de estar declarado en Veda. Posteriormente, producto de las medidas de gestién mencionadas en el parrafo anterior que la empresa SEDAPAL implement6, el nivel de la napa se recuperé y lego a equilbrase por un periodo largo y actualmente tiene una tendencia positva, Por tal motivo el afio 2015 la Direccién de Conservacion y Planeamiento de Recursos Hidricos de la Autoridad Nacional del Agua, programé en su plan operativo la evaluacion de la veda det Centro de Lima (Sector Av.Argentina), a fin de determinar la viabilidad de su levantamiento. Finalmente producto del estudio realizado, se comprobé que la napa ubicada en el Sector AV. Argentina del Acuifero del Rimac, se encuentra en equilbrio, con una ligera tendencia al aumento de los niveles y las condiciones que alguna vez levaron a declararla en veda ya no prevalecen. © sh una 2 OBJETIVOS Y JUSTIFICACION 24 Objetivos de la evaluacién. ‘= Evaluarla viabilidad del levantamionto de la Veda de la Zona denominada “Av. Argentina” del acuifero del Rimac. 22. Objetivos Especiticas. ‘© Evaluar las tendencias de los niveles piezométricos de los pozos ubicadas dentro del ‘Sector dectarado en Veda “Av. Argentina” del acuifero del Rimac. 2.3 Justificacion Dentro del marco de las funciones de la Autoridad Nacional del Agua esta la establecer procedimientos para asegurar la gestion integrada y sostenible de los recursos hidricos asi como declarar Zonas Veda. La Veda es una medida precautelaria temporal utilizada en aras de conservar las agus subterrneas almacenadas en los acuferos. La Veda de la Av. Argentina fue establecida mediante Resolucién Ministerial N°3579-72-AG. Las industrias productivas que se instalaron en el Sector de la Av. Argentina tenian como insumo para sus actividades productivas a las aguas subterréneas. Como consecuencia de la ‘explotacion de grandes cantidades de agua del acuifero, se formé un gran cono de abatimiento yy el regimen de la napa era précticamente dinamico. Adicionalmente, un afto antes en 1974, ‘0 clabord al "Estudio de Recursos de Aguas Subterréneas de la Gran Lima’, en el que se identiicd el Sector de la Av. Argentina como el mas crtico del acuifero del Rimac En mencionado estudio, se recomienda, entre otras cosas, tomar las siguientes medidas: Restringir las nuevas perforaciones de pozos; reducir los volimenes de explotacion y promover las reubicacién de las industias asentadas al distito de Lurin Considerando que ya han transcurrido 43 afios y el escenario del acuifero es diferente, se ppropuso realizar un estudio en coordinacion con SEDAPAL a fin de evaluar la napa en ‘mencionado sector. 8 La realizaci6n del estudio de levantamiento de la Veda fue sustentado con informacién historica de niveles piezométrcos y volumen de explotacin (1972 hasta el 2015) proporcionada por la ‘empresa SEDAPAL, lo cuel garantizay ustiica su ejecucion desde el punto de vista tecnico. 3 © UBICACION Y ACCESO DE LA ZONA DE ESTUDIO. Evaluacion de la Veda en la Av. Argentina La Zona declarada en Veda esta comprendida entre las coordenadas geograficas siguientes: 77°08 10" -77°33' 00" Longitud Oeste 42° 2020" - 12°03) 58” Latiud Sur Los limites, (Figura N°1) del area de la Veda en la Av. Argentina son los siguientes: + Porel Oeste con la avenida Emisor, en el Callao, desde su interseccién con la Avenida Mariscal Benavides (Colonial) hasta el rio Rimac; © Porel Norte con el ro Rimac; ‘© Porel Este con la Avenida Alfonso Ugarte, en Lima, desde el Puente del Ejercito hasta la Plaza Dos de Mayo; © Porel Suruna linea imaginaria que une esta Plaza con lainterseccin de las Avenidas 1 Emisor y Mariscal Benavides (Colonial) en el Callao. Politcamente la zona de Veda en la Av. Argentina se encuentra ubicada en el Departamento de Lima, Provincias de Lima y Callao; en los distitos de Lima Cercado; Carmen de la Legua Reynoso y Callao cuya ubicacién se muestra en la. Fig. N°1.- Ubicacién Distital de la Zona de Estudio. Trouow (poprn| 42 Evaluacin de la Veda en la Av. Argentina Figura. N° 1.- Ubicacién de fa zona de estudio LIMITES DEL SECTOR AVARGENTINA, PERTENECIENTE AL ACUIFERO DEL RIMAC 10 4 Evaluacin de la Veda en la AV. Argentina ESTUDIOS PRELIMINARES CONSULTADOS El analisis de hidrogeolégico se realizé tomado en consideraci6n la siguiente informacion: "Estudio de los Recursos de Aguas Subterréneas dela Gran Lima’. (Direccién General de ‘Aguas, Suelos e Irigaciones, Direccién de Aguas y Distrito de Riego, Sub Direccion de aguas subterraneas, 1971). “Estudio de Captacién de Aguas Subterréneas para el abastecimiento de agua potable a la urbanizacién “Ciudad de Pescador’. (Direccién General de Aguas, Suelos e Inigaciones, Direccién de Aguas y Distito de Riego, Sub Direccién de aguas subterréneas, 1971). "Estudio Hidrogeolégico con fines de perforacion y reprofundizacién de cinco pozos tubulares ESAL. (Direccién General de Aguas, suelos ¢ inigaciones, Direccién de aprovechiamiento de Aguas, 1981) Informacion proporcionado por la empresa SEDAPAL de monitoreo de sus pozos de produccién ubicados en el area del estudio" (1982-2015) ‘Aticulo denominado “Evaluacién del acuifero de Lima (Peri) y medidas correctoras para contrarrestar la sobre explotacion’,afio 1997. un Evaluaci6n de la Veda en la Av. Argentina 5 _ASPECTOS GEOLOGICOS : * Historia Geolégica.* La historia geolégica del érea refleja los acontecimientos mas importantes de la orogenia . andina en el centro del pais, la cual esta ligada a la evolucion del geosinciinal andino. Se considera que durante casi todo el Mesozoico la regién habria constituido parte del geosinclinal andino; que por ese entonces era un fondo marino, en el que se acumulaan gruesas capas de sedimentos intercalados con emisiones volcénicas submarinas. El inicio de la orogenia andina, a finales del Cretacico, eleva a posiciones continentales los volimenes voleénicos - sedimentarios mesozoicos. Paralelamente, y hasta periodos del Terciario, ocurié la intrusién A del gigantesco batolito costanero. La cuenca baja de los rios que cruzan el area, esta asentada - ‘sobre rocas de origen gneoy sedimentario, cuyas edades corresponden al Jursico y Cretéceo Inferior. En este periodo de tiempo ocurrieron intensas actividades volcanicas, con levantamientos y hundimientos sucesivos del nivel del mar, dando lugar a la deposicién de cuerpos lavicos con intercalaciones de lutitas y calizas; producto de dicha actividad resultaron " las formaciones Santa Rosa, Puente Inga, Ventanilla, Cerro blanco, entre otros. ~ Consecutivamente, en un ambiente de mar profundo, se depositaron sedimentos calcareos que - dieron origen a las formaciones Marcavilca, Pamplona y Atocongo. Durante e! Cretéceo superior, se inicia el levantaminto de la Cordillera Occidental de los Andes, acompatiado de intensa actividad magmatica y volcénica, que deformd las secuencia rocesa, formando la estructura conocida como el “anticinal de Lima. La secuencia de los eventos antes referidos, tuvo influencia dréstica e irreversible sobre la fisioaratia, cima y desarrollo de la flora y fauna, ‘que genero la inversion de la corriente de los rios de Oeste a Este, (desde los andes hacia el e Allantico, formacion de los valles en el flanco occidental, entre ellas las de Lurin, Rimac y ~ Chillon, - El rea metropolitana de Lima y Callao esta localizada sobre los abanicos de deyeccién : cuatemarios de los rios Rimac y Chillin, enmarcados en roces sedimentarias del Jurésico - Superior al Cretdceo inferior, y rocas intusivas del batolilo andino (Cretéceo Superior - Terciario Inferior). Tectonicamente se trata de una suave estructura anticlinal, fallada por estructuras orientadas sensiblemente N-S, que condicionan un espesor entre 400 a 600 m de los depésitos aluviales, de caracterstcas heterogéneas, rellenando probablemente una fosa tectonica. ‘Afines del Terciario, al retirarse los mares, emergen las éreas continentales, que constituyeron los primitives suelos de Lima. Durante el Cuatemaro, el retro de los mares y el aporte de - sedimentos por los principales os, favorecieron a la formacin de las terrazas aluviales sobre S {std de rpc aot deta el poo "Opinzasi de stems do oa plblysertaliaeeodazacn, ritaan do rede _sousesoen de cxtasro- aad funda Pats Huotpa re do Dera ~ Chin — i. Dispel mnie OAV ON ESPEN NA STARUNANDSE ME 2 5A 14 Evaluacin de la Veda en la Av. Argentina Ja cual se funda la ciudad de Lima. En tiempos presentes se observa una etapa de aparente equilrio entre los procesos erosivos y acumulativos. Unidades geomorfoligicas El acuifero de Lima se encuentra localizada dentro de los depésitos aluviales del rio Rimac (margen izquierda), de la edad del cuatemario reciente. Las caracteristicas principales de estos depésitos es que por haber soportado un largo transporte, sus clastos han sufrido un proceso de abrasion, lo que se traduce en el redondamente ‘mas 0 menos intenso de sus elementos. Por otra parte, el hecho de que este transporte se haya producido por corrientes fluviales, ha dado lugar en determinados casos a una clasificacion de los sedimentos, es decir, su distrbucién en capas o lentes, primando los sedimentos, es decir, su distribucién en capas o lentes, primando dentro de ellos determinados rangos de tamatio, el cual es funcién de la intensidad de la coriente que los transporto y luego deposit. Estas caracteristicas de redondeamiento y clasificacién, aparte de una eventual ausencia o segrogacién de los minerales arcilosos, y su compactacién pobre, confere a estos depésitos ‘muy buenas propiedades de porosidad y permeabiidad, que favorecen ol almacenamiento y fyjo de las aguas subterréneas. Si a lo expuesto agregamos que en esta area la alimentacion se encuentra asegurada por los continuos aportes del rio Rimac, es obvio concluir que estos ddepésitos se presentan como los mas recomendados para a prospeccién y explotacién de aguas subterréneas. En esta zona, el rio Rimac, Unico agente de molacion de los paisajes geomorfolbgioos, presenta 3 ciclos principales de erosion/sedimentacién, los cuales han dado lugar a la construccion y socavamiento de 3 niveles principales, los cuales son: — Cauce mayor ~ Terraza aluvial baja (tt) — Terraza aluvial alta (2) ‘Cauce Mayor Es el rea por la cual discurrey diverge el io en sus épocas de mayor descarga, que constituye {azona de inundaciones probables, actualmente en muchas partes se encuentra seco, dejando al descubierto un material mezclado conformado generalmente por arenas y cantos rodados cde muy diversos tamafio y itologia, encontrandose a veces lentes de limos, acillas o arenas, Una excavacién de 7m realizada con fines de extraer materiales de construccién, permitio cbservar un perfil constituido por clasticos redondeados a sub redondeados, con tamaios que varian entre 2y 20 cms., predominando ente 5 y 15 cms. De diversa litlogia; la matriz es arena media; los clésticos representan un 65% del conjunto; ausencia de elementos arcillosos, pobremente compactados. Como puede observarse, todas estas caractersticas confieren al perfil una permeabilidad muy buena. 512 513 Evaluacién de la Veda en la Av. Argentina En nuestra zona de estudio su ancho varia de 10m en el sector oriental (por donde corre en {forma encafionada), hasta 60 m. en el extremo occidental. Terraza Aluvial Baja (tt) Esta terraza presenta 2 subniveles, uno de ellos por ser el mas joven ocupa un area relativamente reducida, Estos geomorts son: Terraza aluvial baja: nivel inferior t'4 Terraza aluvial baja: nivel superior tt 0 predominante. Terraza Aluvial Alta (12) Esta terraza consttuye el nivel antiquo u original del valle y es el de mayor extensién. Este nivel domina a la terraza inmediatamente inferior (H1) en altitudes variables entre 2 y 5 m. is i i iis Bana 52 Litoestratigrafia® Las caracteristicas ito-estratgraficas de las rocas y sedimentos que enmarcan el area de estudio, se describe a continuacién,siguiendo el orden del més antiguo al mas reciente: ‘+ Volognico Santa Rosa: Consiste en volodnicos andesitcos de color gris, gris verdoso Y otis oscuro, de textura porfrtica, depositada en bancos que se intercalan con capas ‘elgadas de areniscas grises de grano fino y imaltas pizarrosas de color gris oscuro, ‘© Formacién Puente Inga: Consiste en una secuencia de luttas tobaceas, blandas, finamente estraificadas en laminas delgadas, suaves al tacto y pigmentadas por coxidaciones imoniticas, que se intercalan con derrames volcénicos. ‘© Formacién Ventanila: Consiste en derrames y brechas voleénicas, con intercalaciones de luftas tobaceas, imolitas y areniscas. ‘© Formacién Morro Soler: Consiste de intercalaciones de areniscas en bancos delgados con niveles lutéceos, areniscas abigarradas y hacia el techo areniscas cuarzosas interestratficadas con imolitas, ‘© Formacién Atocongo: Esta formacién esta consttuida por calizas de tonalidades gris oscuras a azulinas estratifcadas en bancos gruesos, con buzamiento hacia el Norte. En los afloramientos se observan regularmente fracturadas y poco alteradas. + Depésitos Cuatemarios: En la zona urbana de Lima-Callao, os depésitos cuaternarios presentan amplia propagacién en superficie, presentando diferencias en su origen, edad, composicion y espesor; por lo general su espesor tiene grandes variaciones de un sector a otro, en la zona precordilerana esta imitado a espesores menores a tm, mientras que en la zona de planicies costeras y conos deyectivos los espesores varian entre 20 y mas de 200 m. Estos depésitos son los mas importantes del area, ya que son los que corresponden al acuifero. Estos se dividen en dos: * Depésitos aluviales: Estén consttuidos por cantos rodados y gravas heterométricas, ‘con matriz areno-imoso. Ocupan el cauce actual de los rios y terrazas anegadizas, también la zona de planicies costeras y antiquos conos deyectivos sobre la que se emplaza la gran Lima. ‘+ Depésitos proluviales: Se les denomina asi a los materiales que ocupan el cauce de las quebradas secas. Estn constituidas por acumulaciones de gravas y cantos 5.3. Teetonica Tectonica Asociadas a la tectonica de placas, la cordillera de Los Andes tiene una orientacion general Noroeste Sureste, rumbo que también mantienen las principales estructuras tecténicas Tegionales como fellas, pliegues, depresiones, elongacién de masas batolticas, aineamientos de conas voleénicos, ete. Destacan dos situaciones tecténicas notables en el rumbo general de Los Andes. Asi, ala altura del paralelo 14° en la deflexion de Abancay toman una direcoion Este- Oeste, para luego volver a su direccién Sur Este-NorOeste hasta la altura del paralelo 6°, en la dflexiin de Huancabamba donde varian su direccién a Norte-Sur hasta ingresar a terrtorio ‘ecuatoriano. En la region Andina ocurre un fuerte tectonismo acompafiado de magmatismo y ‘wleanismo destacando el batolito Andino. Contiene también un sistema de fallas longitudinales g "ton ees Nae ore Dusen Lina Caloo Zo do A, aon, hv. Vez yu Po Proje Fa, Gas Natl ina yoaboo SRL (GNC) 004 Eno mia Yd) APPS RAPRDYVHHF DD ® =z [peres ms Evchacinb ad om icAgodinn Bana ‘yuna sucesién de plegamientos asociados con falls inversas y sobre-escurrimientos. Luego al Sur denota una gran actividad volcénica que cubrié de estratos volcdnico-sedimentarios cextensas zonas del altiplano. Figura N 3.- Mapa geolégico de la Zona de Estudio. Escala 1:50000 ES rameereerenteenie aw ane lppetemmnannne =|“ ~ RESCUE agro meernmins eerreenemnennneor sive ff torneo agen meno 54 — Hidrogeologia g Lazona de estudios se emplaza dentro dela Planicie Costera y se encuentra limitada hacia el este por el Océano Pacifico y hacia el Este por las Estbaciones y Colinas Corileranas, 16 55 554 552 Evaluacién de la Veda en la Av. Argentina siendo que la constituciOn litoestratigrafica superficial de la zona es puramente sedimentaria inconsolidada, estando dividida en secuencias correspondientes a episodios acaecidos durante los titimos 10 millones de artos. Por otro lado, se tienen evidencias de agua subterrénea por la presencia de pazos dentro del frea y las lagunas que no son sino la manifestacién de zonas de recarga sublerranea, las cuales poseen distintos origenes. Unidades hidrogeologicas ‘A continuacién se desoribe las caracteristicas litologicas e hidrogeologicas de las unidades, litoestrtiGraficas involucradas con la franja de estudio. Roca basamento. En los territorios adyacentes a la franja de estudio, el basamento rocoso est constituido principalmente por rocas igneas pertenecientes al Batolito de la Costa y por rocas volcénico sedimentarias, descritas bajo la superunidad Santa Rosa y rferidas en detalle bajo el titulo de condiciones geolbgicas del presente informe. Aunque superticimente las referidas unidades litolégicas se muestran muy fracturadas y regularmente alteradas, en profundidad y para fines de la evaluacion hidrogeolégica, se consideran medios impermeables, cuyos valores oscilan entre K=105 y K=104 mis. Las fllas geoligicas situadas por debajo de los valles en estudio podrian actuar como medios mas permeables. Depésitos cuaternarios. Depésitos aluviales antiguos Los depésitos cuatemarios de mayor propagacién en el area de la costa resultan ser los depésitos aluviales marinos antiguos, de edad pleistocénica. Estos dopésitos se caracterizan por ocupar las terrazas que se elevan hasta por 250 msnm. En ol valle del rio Rimac estas terrazas son amplias, tienen varios Km de ancho a lo largo del litoral. Estan constituidas por capas gruesas de cantos rodados rellenados por gravas y arenas, compactas, resistentes a la erosién con manchas amarillentas por oxidacién frecuenten intercaladas con bancos de arenas compactas y lentes limo-arenosos. Generalmente las capas ‘cestratos presentan posicin horizontal. Un ejemplo tipico de estos depdsitos se encuentra en los acantlados de la Costa Verde. E! espesor de estos sedimentos no esta definido pero ‘algunas perforaciones efectuadas revelan que tiene espesores mayores 2 200 m. Los coeficientes de permeabildad obtenidos a partir de ensayos Lettanc,realizados al interior do perforaciones diamantinas profundas, con propdsites de investigaciones de aguas ‘subterraneas, revelan los valores maximos y minimos. Aluvial grueso: K=4.1 x 10-'-2.5 x 102 canis Aluval fino: K=3.9 x 102 - K=1.7 x 103 omis, v a ~ DCPRH - [DCPRH | 2D. ~ © sapiens oni Bana . Figura N® 4 Modelo Lito genético del rea de del cono deyectvo (Modiicado de Ayala eta, 2011) Merwe ee meson 7 emacs ape oes det Cece Suet 6 — Prospeccién Geofisica. : Para conocer la potencia del acufero en el Secor se tomaron en cuenta los estudios de geofsica - que realz6 la empresa ESAL el aio 1981. Actualmente la zona de estudio esta cubierta completamente con infzestuctura vial y urbana que impiden realizar un estudio del conocimiento del subsuelo con el método de sondeos eléctricos verticales. ri ‘A continuacien se presenta la informacion recopitada representada en la Fig N°5. Figura N° 5 Mapa de Ubicacién de los Sondajes Ejecutados en la Zona de Estudio - Mapa Ubieacién Sondajes Elociricos an] Fou [sem a tii i: ii Bana En la tabla N°t, se muestran los resultados de las interpretaciones geofisicas realizadas en las ‘cuales se observa que la profundidad del acuifero oscila entre 227 metros y 105 metros. En general {a potencia del aculfero en la zona es en promedio de 180 metros. Tabla 1Tobla de Sondeos eléctricosejecutadosen la zona deestulo ‘Sondoo N®1 ne Sondoo N° 4 Z| R(Onmm Z| R(Ommm Z| R(Onmm Too | aso | 7.00 Too | eso | 20000 Foo | 950 | 70000 [29° | 490 | 460.00 20 [720 | e200 200 | 4aso | 240.00 300 | e580 | 10500 3007200 | 6000 300 [7.00 | 9800 400 | isso | 5600 Tota’ | Go500 Tela T7500 Taal | 000 ‘Sondeo N'S Sondeo NT. Sondeo N'8 Z| R(Onmm Z| R(oKmm Z| R(Onmm) TOO) 46s | 73800 too | 200 | 18000 Yoo | 320 | 2450 200 | 3570 | 21500 200 | 2520 | 52000 200 | +600 | 405.00 300 | izac0 | 45.00 300 | 6200 | e000 300° | is000 | 100.00 Total | 165.00 Toial 90.00 Teiat | a3 Sondoo NPO Sondeo N10 ‘Soneo N44 Z| R(Ohmm Z| R@Onmm z | R(Onmm) To | ato | 70.00 too | a70 | 50000 Tor | 250 | 75.00 | sooo | 20000 200 [370 | 100000 200° | 2rs0 | 380.00 300 [e800 | 70.00 300°] zoss0 | 11000 300° | 200.00 | 42.00 Teal | Ge000 Toial | oa Teta 330.0 a Eo cic can re pea Onan Ge Go pbs ares ESA, 19 uk FOO perru | 22 | ici land hin Bana 7 ANALISIS Y EVOLUCION DE LA NAPA. 7.1 Antecedentes hist6ricos de la evoluci6n de la Napa 1. De acuerdo a la memoria del “Estudio de los Recursos de Aguas Subterréneas de la Gran Lima, el estado dela piezométrca en el fo 1971, la Gnica zona donde se aprecia una fuerte depresién debido a las sobre-explotacion, se encuentra stuada en las inmediaciones de la Avenida Argentina, Ver Fig. N° 6 2. En el aio 1972, la Direccién de Aguas y Distitos de Riego, por intermedio de la Sub — Direccién de Aguas Subterraneas, solicits la declaracion de la Veda de un Sector del Acuifero de! Rimac. Esa solicitud se basé en el resultado del andlisis de la piezométrica y las proyecciones del modelamiento numérico efectuado en el “Estudio de los Recursos de Aguas Subterraneas de la Gran Lima”. En mencionado estudio se evidencid la existencia un cono de depresion de la napa en la parte media de la Av. Argentina, producto de la sobreexplotacién realizada Por las industrias instaladas en la zona y en las proyecciones del modelo se mostraba que los niveles de la napa seguirian descendiendo. Finalmente, mediante Resolucion Ministerial N° 3579-72-AG Lima 19 de julio de 1972, se decara la Veda del Sector Industal de la Av. Argentina Figura N° 6.- Isoprofundidades de la Napa en la Gran Lima ESTUDIO GRAN Lima PROFUNDIDAS DE LA NAPA EN 1969 Fue, sto os Recs de Agus Sutoneas dla Gan Lina, 1971. Evaluacin de la Veda en la Av. Argentina ‘+ El afio 1974, se realizd el “Estudio de Captacion de Aguas Subterréneas para el abastecimiento de agua potable @ la urbanizacién "Ciudad de Pescador’ (Direccion General de Aguas, Suelos e liigaciones, Direccién de Aguas y Distrito de Riego, Sub Direccion de aguas subterréneas, 1971). Del mencionado estudio se obliene la siguiente informacién: ‘© En la zona del callao el nivel del agua se encontraba entre 8 y 30 m. de profundidad, respecto ala superficie. Ver Fig. N°7. © Esentido de escurrimiento dominante de la napa subterénea era de NE-SW. ©. Ya se observaba un eje de drenaje 0 presion de la napa, debido a la sobre cexplotacin en direccin Este-Oeste paralelo ala Av. Argentina, donde exista una gran densidad de pozos en explotacién. ‘© Elgradiente hidraulco en la zona era de 0.6%. 3. Mediante Decreto Supremo N° 021-81-VC-11/06/81, denominado “Reserva Aguas Subterréneas de ls Acuiferos de Lima y Callao a favor de “ESAL" (23/06/1981), sereservan los acuiferos de las provincias de Lima y Callao a favor de la Empresa de Saneamiento de Lima, con excepcién de los usos ya otorgados y en via de regularizacién. La mencionada ‘empresa quedé oblgada a remit ala Direccién General de Aguas, Suelase Irigaciones, el inventario actualizado de los pozos de aguas subterréneas existentes dentro de las provincias de Lima y Constitucional del Callao, para la regularizacion de los otorgamientos de los respectivos usos de agua. 4, Mediante Decreto Legislaivo No. 148 del 12-06-81. Normas sobre aprobacién y cobro de Tarifas por la Empresa de Saneariento de Lima, (15/06/1981), se le encarga a la Empresa de Saneamiento de Lima la distribucién, manejo y control de dichas aguas. Para cumplir con el encargo, se le encarga también la administracion de recurso tibutario correspondiente a las taifas de agua subterrénea, con fines poblacionales e industrales, en la crcunscripcién ‘comprendida dentro de las provincias de Lima y Constitucional del Callao. 5. En el afio 1981, la Direccin General de Aguas, suelos e irigaciones, Direccién de aprovechamiento de Aguas ejacuta el “Estudio Hidrogeologico con fines de perforacion y re profundizacion de cinco pozos tubulares ESAL” A continuacién se describe la piezométrica observada en la zona de estudio en esa fecha. » Mapa de isoprofundidades: La morfologia del techo dela napa en el 1984 tenia alteraciones significativas debido a la sobre explotacion intensiva de algunos pozos. Este hecho dificulto la medicion del nivel estatico real, a pesar de ello logreron elaborar una carta de hidoisohipsas. En el "Estudio Hidrogeotégico con fines de perforacién y reprofundizacién de cinco pazos ‘ubulares ESAL’, se determin6 que la profundidad de la napa oscilaba entre 40 y 80 m. Ver Fig. N°8. En mencionado estudio se realizo un inventario de pozos en el sector de la Av. ‘Argentina y se determin6 que se explotaba en el sector aproximedamente 7.18 MMC (228 Ws). 2 yun sous voor wiacnanee 22 owe 3 wsnwnaa 2) ew ap sounsi “eugueBly ‘Ay &| ep epeA ep BUOZ Bf vo OWOSU! OB/eD [9p OWNSYP jap EUNEWOzAId ~/ N eINBL vnv Sy aa AY US A HAP UFDRTTERT {i€sf Cf CC .114.0 4° € BE Las | we | BCPRH — Ep ee) ua epesejaep sare jap 10}288 un ve Sepepypuryardos ap Bday ~g A BIBL wey Sees 6 (CC CCC CCC CC CEC CLEC CC CCC CECE COCOCE CECE COC EL CCC CE CCE CCC FOUOW ] 2b ® seinen on = * Mapa de Hidroisohipsas. En a Fig. N° 9 Mapa de Hidroisohipsas (1981), se observa que en sector, la napa esté en un rango de altitud de 34 m.s.nm en Lima y 14 m.s.n.m en el Callao. Debido ala explotacion intensiva se formaron conos de depresin en el acuifero, en ese . escenario, el nivel piezomético més bajo lego a4 m.s.n.m en el distrito de Carmen dela Legua Reynoso. ‘A excepcion de la perturbacién local ocasionada por los bombeos intensivos para - uso industrial, las lineas de fyjo seguian una orientacion de Este a Oeste, en direecion al mar. m 6. Apartirdel afio 1981, la Empresa Prestadora de Servicios de Lima y Callao, fue la encargada a de Gestionar e! acuifero, por lo tanto los datos que analizaremos en este item fueron 2 proporcionadas por la Gerencia de Produccién de SEDAPAL. En la Fig. N°10, se muestran los pozos de control ubicados dentro de la zona de estudio.; dl total de datos proporcionados por SEDAPAL ubicados dentro de la zona de Veda, solo dos pozos cuentan con datos a partir del fio 1972, los cuales son el N°547(510) y 583(521), ~ Figura N° 9.- Mapa de Hidroisohipsas (1981) en un sector del ares declarada en “eda ” DcPRH Evaluacion de la Veda en la Av. Argentina Figura N° 10.-Mapa de ubicacién de fos pozos de control del SEDAPAL. 18 renee 28 aR DePRH TWavOS oP uoRonpo1d 8p exuEIED “ajuENs saws tana oe sioesoee CC CCC ~~ as 6r a) pine otopameag fe wpe pups eproresgtein, mom json are co oe oot comet veo Tee ounmg———_vomeane oma avavaxs’swang)eunuabiy ny 0) 3p 9994 2p U62 21 3p esap T¥aO3S 9p soArBIAd0 Sore 50] 9p Se9nSU8}2.09-2 4A vey c ¢ Teanuadiy "ny e] Wo epaA e] oP UDPIENIENE CCCCCECCCCECCECE AIR” Foue Deprn| 24 ® nui eau 7.2 Andlisis de los datos historicos proporcionados por la empresa SEDAPAL y estudios revisados. 7.2.1 \dentificacion del periodo més critico de descenso de la Napa. ‘Se analizaron los registros hist6ricos de las variaciones del nivel piezométrico en la zona de ‘estudio y se identifcé el periodo més crco en el cual la napa descendi a su punto mas bajo, que corresponden a los afios 1997 al 1998. Ver Grfica N°t y Fig. N°11. Grifica N° 1, Distribucién temporal de os NvelesPlezoméricos en lo Zona de Esto yoco _ Distribucién Temporal de los Niveles Piezométricos en la Zona de Estudio Bees a Fecha (© Nivel Piezometrco msm) Lineal (Nivel Plezometrico (msnm)} Niveles FOLUON Bd) (TAK DCPRH CCCOCLCCOCCE CE CEC ECCLC EOC CE CECE EEC CEE CEC “Twas 104 operons oypuocos aon 0509 opeseue Bde 2 99 URRRLEA ~13 es wey ee RRR IRR ® a oi et 7.2.2. Andlisis de los pozos con mayor cantidad de datos histéricos. El mayor porcentaje de puntos control piezométrico de la napa proporcionado por la empresa ‘SEDAPAL cuentan con historial corto a excepcién de los pozos N 592 y 583. A continuacién se procedera con el andlsis de la varacion temporal de la napa en los pozos mencionados Analisis de la tendencia correspondiente al pozo N°592 (510) + Elpozo se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas. UTM (waeses) Esto(x) | Nortoyy | cota 2ris7o_| sees703_| 46.20 ‘El registro histérico del pozo abarca el periodo comprencido entre los afios 1972 y 2014. La Grafica N°2 muestra la fecha critica de descenso dela napa en una serie de 42 afios. El tiempo ciitico se ubica los afios 1997 y 1998 en el cual e! nivel de la napa fue de 14.86 m.s.n.m, siendo su descenso con respecto al afio 1972 de 33.15 m. En la Grafica 1N*2, se identficaron cuatro tramos con pencientes diferentes y a contiuacion se describe cada uno de ellos. Grafica N? 2. Variacién de fa Napa en el Pozo N° 692, desde 1971 hasta 2014 020 $82 SEDAPAL Nivel Parometricaimsn) Entaen Operacisn ‘Morea * Tramo mt_-Corresponde al primer periodo (1972-1998) en el cual, en el pozo, el nivel piezométrico descendié a una tasa de 1.32 m/afto, Grafica N°. 2 - (Caio - [pers | 32 ms @ ———___—_=_ aia in ns IS za 5 Grafica N? 3. Variacion de la Napa en el Pozo N° 592, desde 1972 hasta 1998 Nivel Psometrcafm nm) + Tramo m2.- Comresponde al periodo (1998-2004) en el cual la napa se recuperd a aceleradamente a una tasa de 5:36 mlaio siendo un total de 35.6 m. el ascenso del nivel A estatco en este periodo. Ver Grética N&4, Grafica N° 4 . Variacion de la Napa en e! Pozo N° 592, desde 1998 hasta 2004. A § an | — a el a . ifoee - PSE | Y PEEEEELEEEE - «Tram m3.-£n la Grafica N° 5, se analiz el comportamiento del nivel piezomeétrco del - ozo entre finales del 2004 e inicios del 2009 La velocidad de ascenso de la napa disminuyo en este periodo a una tase de crecimiento de 1.75 mario 23 FOUOw] - © coins Eo a Grafica N° 5.- Variacién de la Napa en el Pozo N° 592, desde 2004 hasta 2009. Nivel plezometicofms.nm) BEEGEEEGEEBS ns ‘+ Tramom4.-En la Grafica N°6, se analiza el comportamiento del nivel piezométrico del pozo ~ ‘entre finales del 2009 e inicios del 2014. En este periodo la curva (nivel piezométrico — tiempo) sigue una tendencia casi horizontal, con una velocidad de ascenso de 0.1095 mato. n Grafica N° 6Variacion de la Napa en al Pozo N* 592, desde 2009 hasta 2014 Nive pizometricofms.nm) b. Analisis de la tendenci jondionte al pozo N°683 (521 A ‘+ Las coordenadas del pozo son: Q a urm wasas) es Esto(x) | Nortety) | Cota 273208 _| se67130_| 69.50 24 Tia | FOUS | porri| 3y ‘+ Eneeste pozo se cuenta con registros histérioos de 35 afios (1979-2014). La Grafica N°7 ‘muestra que la napa descendio a su nivel minimo a finales del afio 1997 e inicios del al 1998, Asimismo, el aumento brusco de los niveles piezométricos a partir del aiio 1998 es similar alo observado en el poz0 583. Para el analiss se dividié el andlisis temporal en tres amos con que se diferencian por la tendencia de la variacion de la napa. Grafica N? 7.- Variacién de fa Napa en el Pozo N° 583, desde 1979 hasta 2014 ve plezometacotms.n) ‘© Enla Grafica N°8 se observa que la profundidad de la napa se deprime desde el afio 1979 hasta 1998; la tasa de variacién es de 0.072m por afio. El nivel piezométsico minimo a la ‘que llago la napa en pazo fue de 2 m sobre el nivel del mar. Grafica N° 8.- Variacion de la nape en el pozo N° 583, periodo 1979 hasta 1998. 25 ® Evaluacin de la Veda en la Av. Argentina ‘+ Enla Grafica N° 9, se observa que la napa comienza a recuperarse a inicios del afio 1998. La tasa de recuperacién de la napa desde el aio 1998 hasta finales del 2009 es de 1.49 mato. Grafica N° 9.- Variacion de fa napa en el pozo N° 583, periodo 1998 hasta 2009. Nivel iezoretco msn Bsosuesesae PEELE TEI) +N Peat "Lina be Fazio) + La Grafica N*10, muestra el comportamiento de la napa desde incios del 2010, en este ozo la napa empieza a estabilizarse y legar a un nuevo equlbrio. El crecimiento dela napa se redujo a razbn de 0.24 m. por afio. Gréfica N° 10.- Varlacién de la napa en el pazo N° 583, periodo 2010 hasta 2014. Nive peromebiesin sam) 26 FOLIO N . | DEPRH |e - ® Evaluacin de la Veda en aA Argentina ana - 7.2.3 Anélisis de las Oscilaciones Temporales entre Lapsos Especfficos. an + Comparacién periodo 1981 y 1998 Zs El 4mbito de comparacién de este item corresponde a los distitos de Lima y Carmen de la Legua Reynoso. La Fig. N°12 muestra la comparacion temporal y espacial de las lineas de isoprofundidades entre los afios 1981 y datos puntuales de Nivel Estatco correspondientes ~ al allo 1998. En el mapa se observa que en general los niveles en el distito de Lima

You might also like