You are on page 1of 4
Ramiro Paredes Zarate Elementos de Elaboracion y Evaluacion de Proyectos Tercera Edicion Aumentada y Corregida 1999 ZS ——TElementos de Elaboracién y Evaluacion de Proyectos > cién) e intereses son costos que se generan en el 4rea no productiva de la empresa. Aclaremos, toda empresa que produce bienes materiales tiene dos Areas: pro- ductiva y no productiva, En el drea de produccién (planta) se efectia la ex- plotaci6n, fabricacién o transformacién de la materia prima, dando lugar ala emergencia de costos directos de produccién, Por ejemplo, en un proyecto agricola y/o pecuario el area de produccién seré el campo de cultivo o de explotacién pecuaria, en un Proyecto minero seré el yacimiento y el lugar de concentracién de los minerales y en un proyecto industrial la planta viene a constituir el drea de transformacién y fabricacién del bien. Recordemos que la empresa también tiene un 4rea no productiva que est4 representada por los costos indirectos. En ambas Areas, se generan costos, que en conjunto constituyen el costo total del bien 0 servicio, que abarca toda la inversién necesaria para producir, administrar y comercializar el pro- ducto. Por lo tanto, el costo total esta conformado por los costos directos e indirectos. SEGUN SU VARIABILIDAD La segunda forma de clasificacién esté representada por la variabilidad de los costos totales (CT) que se dividen en sus dos componentes: costos fijos totales (CFT) y costos variables totales (CVT). * COSTOS FIJOS Son aquellos costos en que necesariamente se tienen que incurrir al iniciar operaciones, es decir representan los costos que debe pagar el proyecto aun cuando no produzca nada. Se definen.como fijos porque permanecen cons- tantes a los diferentes niveles de produccién mientras el proyecto se man- tenga dentro de los limites de su capacidad productiva (tamafio de la planta). Los costos fijos aumentardn, obviamente, si se aumenta la capacidad pro- ductiva. Toda ampliaci6n en la capacidad productiva se logra mediante la adquisicién de maquinarias y equipos adicionales y la ampliacién de la plan- ta, Esto, posiblemente requiera el empleo de un ntimero mayor de personal ejecutivo y un incremento de otros gastos imputables al costo fijo. @ Ramiro Paredes Zarate |_——_——=————— vin esta categora se consignan Mano de obra indirecta Fate rubyo se definis en paginas anteriores Materiales indirectos ‘Su conceptualizacién se halla en paginas precedentes, Gastos generales de produccién También se definié en anteriores paginas, Costos de administracién Son costos que se generan por el funcionamiento administrativo de la em- presa y comprende sueldos, beneficios sociales de la planta administrativa, gastos de oficina en general, impuestos, alquileres, comunicaciones, ete Impuestos y patentes Este rubro se definié en paginas anteriores. Dependiendo de las caracteristi- cas del tributo responde al concepto de costo fijo o variable Costo de comercializacién Considera todos los egresos en que incurren los departamentos de venta y distribucién y comprenden: sueldos del personal del drea de comercializacién, capacitacion de vendedores, comisiones por venta, et. incluyen una parte fija y otra variable, La parte fijaesté relacionada con los costos de venta (sueldos del personal que tendré a su cargo la venta del producto, asf como los gastos de oficina) La parte variable corresponde a los costos de distribucién del producto (transporte, publicidad, gastos de despacho, etc) Costos financieros Son los intereses que se generan sobre el capital obtenido mediante présta eee tC, Elementos de Elaboracion y Evaluacion de Proyectos QD ‘mo. Este rubro s6lo aparece en Ia estructura de costos cuando se pide dinero en préstamo acorto, mediano 0 largo plazo y no necesariamente se presenta en un proyecto, ya que se puede recurrir fnicamente a fuentes propias de financiamiento, Costo de mantenimiento y reparacién Es un costo orientado al mantenimiento y reparacién de la planta de opera- ci6n, el equipo, la maquinaria, los edificios, vehiculos, etc. Los respectivos materiales e insumos empleados en el mantenimiento, asf como las remune- raciones a la mano de obra también se cargan a este rubro. Para valorizar este costo se puede considerar un porcentaje sobre el precio de adquisici6n de los equipos y maquinarias, lo que constituye un costo deduci- ble con fines tributarios en tanto no supere el 20% del valor del bien repara- do, esto de acuerdo a la legislaci6n tributaria vigente en nuestro medio. Depreciacién y amortizacién diferida Su conceptualizacién se apunté en paginas anteriores. El costo fijo total, tiene su parte unitaria, concepto que se empleard para la determinaci6n del costo unitario de produccién. + COSTOS VARIABLES Son aquellos que varian al variarel volumen de produccién. Los costos va- riables se mueven en la misma direcci6n del nivel de produccién, vale decir, varfan en forma directa con el cambio en los volmenes de produccién. A mayor nivel de produccién los costos variables se incrementan y a menor produccién los mismos costos disminuyen. La decisién de aumentar las cantidades producidas implica el uso de més ‘materia prima, materiales directos, mano de obra directa, gastos efectuados en la distribucién del producto (transporte, publicidad, gastos de despacho, ‘etc,), comisiones por ventas, etc. ‘También el costo variable total tiene su componente unitario, el mismo que se estudiaré en las siguientes paginas con la finalidad de establecer el costo unitario de produccién, Basie Par a8 Ja visién general, el costo total es la suma del costo fijo total con ef Lina vez analizadas las dos formas de clasificar costos, se puede afirmar que cualquiera que sea la modalidad adoptada no influye en el resultado del pro. yecto. Dentrode costo variable total. Se debe prestar especial atencién a los costes, ellos finalmente determinan el precio de venta del bien o servicio lo que a su vez influye en el consumo o no del producto ofrecido por el proyecto. ‘Tanto la clasificacién por su forma de imputacién como por su variabilidad se interrelacionan entre sf, porque el costo directo tiene su componente va- riable y el costo indirecto su componente fijo con algunas excepciones, don- de existen dos elementos, uno fijo y otro variable denominados también cos- tos mixtos, semifijos o semivariables. Esta clasificacién se ilustra en el cua- dro siguiente CClasiicacin de costos Mate prima dies Materials einsuos diets Mano de obra directa Materiales indirectos Mano de vbr indirecta Gast indireco de fabricacion Gastode admiistacin Ipuestos y patenes Gasos de comrcilizacion Depreciacion “Amorizacin inversion diferida Coso fnanciero La estimacién de los costos variables (directos) costos fijos (indirectos), ¢s bésica para determinar el punto de equilibrio de la empresa en distintos, perfodos de la vida itil del proyecto, asf como para mostrar la participacién de los costos directos ¢ indirectos en la operacién del proyecto. El sistema de costos que asumimos a lo largo del texto se denomina sistema de costeo por absorcién total y esta compuesto por la suma de todos los Costos directos e indirectos, fijos 0 variables. En otros términos, el producto absorbe todos los elementos que forman parte del costo. En péginas anterio- res, para determinar el capital de trabajo, mediante el método de desfase, se Considero solo los costos explicitos y no asf los contables ni el costo finan- J Elementos de Elaboraciony Evaluaciin de Proyectos: BD ciero, esto con la finalidad de establecer el monto efectivo a ser financiado para capital de trabajo. Pero para el cAlculo del costo unitario se considera tanto los costos explicitos como contables En general, los elementos que forman el costo total se caracterizan por repre- sentar un costo 0 un gasto, cada uno de ellos se identifica con la etapa del proceso productivo donde se genera el egreso monetario. En qué se diferencia el costo y el gasto? Estos dos conceptos tienden a confundirse; pero tienen un significado dife- rente aunque relacionados entre si. El costo es el egreso que se destina al érea productiva (planta) de un bien o servicio, se clasifican en materia prima, materiales directos e indirectos, mano de obra directa e indirecta, y gastos generales de producci6n; en cambio el gasto es aquel egreso en que incurre el proyecto en el rea no productiva: administracién, comercializacién, im- puestos, patentes e intereses. El costo es un sacrificio econémico necesario para la obtencién de un bien 0 servicio, este concepto se asimila mas al concepto de inversién, de activo, de algo que se obtiene en el proceso productivo y que al venderlo genera ingre: sos. Por el contrario, el gasto no es un activo y esta referido a un espacio o periodo de tiempo, se contabiliza, por ejemplo, el gasto de luz, agua, teléfono, alguiler, etc. La suma de los gastos, sin embargo, conforman también un costo. Ambos conceptos requieren una salida monetaria (desembolso) o un recono- cimiento explicito de una deuda a cancelar en fecha posterior. Esta responsa- ilidad de pago futuro puede constituir un costo 0 un gasto. Cabe sefialar que la diferencia conceptual no es determinante para el proyec~ to, porque éste es un instrumento de planificacién y la forma de tratar el aspecto contable y diferenciar los conceptos en costo o gasto no incide posi- tiva o negativamente, ni tiene influencia alguna en la elaboracién, desarrollo y evaluacién del proyecto. Por tal raz6n a lo largo de este texto asumimos indistintamente esos conceptos para las partidas que forman parte del costo total de produccién. Una visi6n grafica de la clasificacién de los costos estudiados, se presenta en los siguientes diagramas:

You might also like