You are on page 1of 12
inches ren Entrevistado por Angel L. Fernéndez fotografias: Gonzalo Morat José Manuel Sanchez Ron (1949, Madrid) es el bibliotecario de la biblioteca espariola con mas solera, la de mayor prestigio, la de la Real Academia de la Lengua Espanola. También es fisico ¢ historiador, catedratico de Historia de la Ciencia de la Universidad Auténoma de Madrid, escritor, ensayista. Un hombre de una inteligencia pausada y critica; convencido de que la felicidad tiene que ver con el poder dedicarse a aquello para lo que uno se ha preparado, de que el conocimiento esun valor en sf mismo; que hay, por tanto, que cuidar y fomentar hombres capaces, universidades selectas, exigentes. Un hombre de una elegancia férrea, sin fisuras. Veréis ahora por qué — Con Antonio Mingote publicaste un paseo por la ciencia en forma de libro ilustrado que se lama {Viva la ciencia! ,Cémo recuerdas esta experiencia? Bn realidad publicamos dos libros. Hubo otro posterior titulado El mundo de car. Ytenfamos pensado hacer lun tercero, una Historia de la Medicina titulada De Hipdcrates al ADN, que espero que salga alguna vez y para Ja que Antonio dejé varios dibujos —no todos los que pensaba— e incluso una preciosa cubierta Que cémo recuerdo aquella experiencia? Pues, verés, estdbamos donde ahora, en esta belisima biblioteca de la RAB, la denominada Biblioteca de Académicos. Las reuniones de la Academia son los jueves por la tarde; es una tradicién que se remonta asa fundacién, en 1713. Mingote sofa vensr un ratoantes de que em pezasen las reuniones, Se sola sentar en una de estas mesas, sacaba un libro antiguo y se ponia a leer. Bra ‘un hombre tranquilo, patfco, con una gran cultura y curiosidad, Se me habia ocurrido la idea de que serfa ‘magnifico unir fuerzas: escribir yo algo sobre cienciay que éloilustrase. ¥ se lo propuse, con clerta cautela, «Antonio, e me ha ocurrido que podiamos hacer esto, qué te parece, yo ya sé que eres un hombre muy oct pado...» ¥ recordaré siempre su contestacion, «que seria un honor para él, Obviamente, el honor lo era para ‘mi, Fue una experiencia muy bonita, entrafiable y enriquecedora. Luego hicimos también el otro libro. Nos entendiamos muy bien, Mingote era un hombre muy inteligente; yo le hacla sugerencias sobre el contenido de los dibsjos, pero éla su vez investigaba por su parte; se movia con faclidad por los buscadores de Inter- net. De hecho, desde que sais aquel libro —que tuvo bastante éxito; ya se ha publicado la version en italiano yyestén en camino las traducciones al turco yal coreano— se convirtié en un propagandista dela cencia, que fra una barbaridad la incultura clentifica, Asi que fue una experiencia entrafable para mi, de la que Mingote decta que habia que acabar con el t6pico de «yo soy de letras y no me interesa la encia» que conecta con el famoso discurso de Charles Snow Las dos culeuras. En qué estado se encuentra la relacién entre la iencia yas humanidades ms Teen... Lo que lamamos —probablemente con tor —< | I lh ao 3 ! ’ 4 altura Ferman se nue dela via daria delosintereses mis cercanasa las personas, es algo universal Recuerdo en este sent= do algo que eseibié Erin Schrodinger, mo de os creaores de 1a mecénica cudntica, hacia, reo, 1932, Bs ms 0 menos lo ‘puente: «Nuestra cultura forma un todo. Inuso aque que rv Ja suerte de dedicare exclusivamente ala investigncién, no solo €s boténico, isco 0 quimico. Por a tarde se sienta en una reu- nién politia, oye y habla de otas cosas, Lee novelas, val teat, cutiva la misica,viaja, ve cuatro yescalturas, En sua, todos somas miembros de nuestro medio clturals, As que pademos cirque por parte de los Gentificas no ha abido ese abismo, 0 no hha sido tan profundo, como el que sefialaba Snow. En cualquier caso, lo que es un hecho es que desde hace ya unas <écadas hay cientificos que escriben libros magnificos, muy bien escritos ademés (no todos, por supuesto). ¥ algunos, los mejo- res, no son solo, o principalmente, textos de divulgacién, sino ‘obras que nos hablan dea realidad, del mundo, de nuestro lugar cen él... Mi modelo es el bidlogo evolutivo de Harvard Stephen Jay Gould, que en sus escritos usaba cualquier tema cientifico ‘como excusa para hablarte de cosas que van més alla de lo cienti- fico, que trascienden otros campos, ylohacfa mostrando una cul- tura, histérica, cultural, muy amplia, que pocos poseen en seme- jante grado, En los articulos de opinién que publico lo que pre- tendo es seguir su ejemplo, asi como los libros que selecciono para la coleccién que dirijo, Drakontos, Enlo que se refiera alos humanistas y su relaci6n com la ciencia, cesta entrevista en un buen ejemplo: ta me ests entrevistando pore que yo puedo significar en el campo dela ciencia, y es una revista en la que seguramente el nimero de temas cientificos ‘que se abordan son menores; se trata, en este sentido, de una re vista de carécter general, humanistica. Sin embargo, el mero hecho de la entrevista muestra que existe interés por la ciencia, [Ese interés se demuestra también en las noticias de ciencia que aparecen en los diarios. Y, aunque los conocimientos 6 las lectu- ras de temas cientifica de los profesionales de las humanidades todavia no se cortesponden con lo que ocurre ala inversa, ses cierto que se estrecha una frontera que en realidad no tiene sen- tudo porque la cultura es una —con algunos matices, pero tuna—. La gente de la calle la entiende mejor porque sabe, ‘aungue sus conocimientos no sean muchos, que el mundo en el ‘que viven eaté trufado de ciencia y tecnologia, ‘Tu discurso de entrada a la Academia ee titula Mestizaje:hie- toria, lenguaje y ciencia. En él incides en las ventajas del avance cientifico de las tendencias de reunificacién, hibrida- cién e interdisciplinariedad en la investigacién. Esta Jiltima incluye a las humanidades, o es solo funcional entre las diferentes ramas dea ciencia? [Bn 2011 gané el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos con tun libro llamado La nueva iustracién: ciencia, eenologiay human dades en un mundo interdisciplina. Su dltimo capitulo esté dedica. doa las humanidades, y ahi seleccionaba algunos campos en los ‘que los asuntos y conocimientos centificos desempefian un Papel cada vea mas importante: el derecho y la economia, clara- mente, También me ocupé dela flosofia, y no solo la filosofia de la ciencia... Alguien dijo el siglo pasado, en respuesta ala cues- tién sobre si ya no existen filésofos, que si, que existian, pero ‘que se llamahan Albert Einstein y Niele Bohr. Yo no llega a tanto, Yee que sila filosofia —cuyo interés en la actualidad es, ‘en mi opinidn, més por las preguntas que hace que por las res. puestas que da— se pregunta cosas que tienen que ver con el mundo, no pueda prescindir de las disciplinas que nos dicen mis cosas, y més seguras, sobre ese mundo. Otro dominio propicio para una interdisciplinariedad ciencia-hu- rmanidades eseldela historia, Hay algo que nunca he comprendi- do. No creo estar equivocado, pero podria, porque no tengo la sux ficiente informacién, pero dehen ser raras, i es que hay alguna ‘en nuestro pals, las Facultades de Historia que incluyen algunos ‘cursos de Historia de la Ciencia yla Tecnologia g «Con frecuencia se leen en los diarios noticias sobre cientificos espafioles que van a resolver tal o cual problema con un descubrimiento. Lo que echo aqui en falta es que haya un seguimiento de esas promesas». La pregunta es cémo se puede comprender el mundo, que eso que un historiador pretende, desde, como minimo, el sigla XVII ala ac tualdad sin tomar ese tipo de interdiscplinariedad, que no sala es Dienvenida; para a historia es necesaria,absolutamente necesaria lescandalo Sokal puso en evidenciaesta pretendida convergen- cia entre las diferentes ramas del conocimiento poniendo en el ojo del huracan ala French Theory. zNo crees que la incompren- sin del dialéctica dels intelectuales como Foucault, Deluze 0 Derrida hace que el corpus cientifico ortodaxo se mantenga al ‘margen de los grandes avances en las ciencias sociales? _Absolutamente Bs el peligro para dscptinas que encuentran difcult- des para encontrar un piblicoqueentiendade qué van, Desarollan un lenguaje elaborai, pero la realidad de este con la read, con el ‘mundo, es en buena medida ftiia. No es como en ciencia, donde aunque seha desarriladoun lenguaje muy elaborato,ltamente mate- ‘matizado, sobre todo en la isica toric, esteno entra en conflcto con al jez dime del contenido de cualquier lenguaje la naturleza. No ‘hay ciencia sin capacidad de predecie. La fisia la quimica a bolog'a y ‘muchas otras Gencias predicen, mientras queeltip defilasfiaosocio- logia a la que te reerias han desarrllado un lenguaje elaborado que candice a stuacionesabsurdas, Esa es la eaidad que desenmascar6 Sokal En cualquier dicplina, loacadémicomunea puede estar diver do de aquelo que de alguna manera tiene que ver con la naturaleza y con las personas. Enesta linea también hay un ataque constante desde cierto esta- ‘mento cientificoa discipinas del conocimiento con un componen- tefundamentalmente holistico —que es una palabra que no gusta ‘nadaa los cientificos— como puede ser a homeopatia, la psicoin- munoneurologia ola programacién neurolinguistica. -Tan dificil es en nuestra cultura occidental cartesiana aceptar que no solola metodologia cuantitativa es fuente de conocimiento? Si, efectvamente, es difc, porque si miramos al pasado, ala historia,

You might also like