You are on page 1of 548
Paraninfo Sistemas eléctricos y de seguridad y confortabilidad JOAN ANTONI ROS MARIN * OSCAR BARRERA DOBLADO C8) tale [= foto A TACTATIGTIM ERY Contenidos Objetivos CE RL Chee eee a ‘combustion interna de cuatro tiempos (evolucionando Ce et) ecru rues ee uy por los ingenieros y empresarios Wilhelm Maybach eo ear a Lay Coreen Ce eO e o ea eg tea la electricidad para el funcionamiento de cualquier eT eee eet Cee ee ery Peg eee eo Ty Pete nied ee eee eco 4. fetid asic HA Corriente eléctrica. Magnitudes y unidades La comriente eléetrica podria tener cientos de defini- cones, todas elas con su verdad y su razén cientifica, pero dentro del sector del automévil la podriamos definir como «el movimiento de electrones dentro de un material «0 teoria del electrn, Para que esto se pueda cumplir hay ‘que tener en cuenta las siguientes consideraciones: — La materia contiene en ella tas eargas eléctricas. La materia esti compuesta por eiento tres étomos que cuando se agrupan entre sf de forma diversa forman las moléculas. Cada itomo esté compuesto por electrones (son la carga negativa), protones iva) y los neutrones (Sin carga ), similar a una forma heliocéntrica (Figu- Figura 1.1. Constitucién de la materia, = Los protones y los neutrones forman el niicleo sin orden aparente y estén fntimamente unidos, el peso de ambos se puede considerat como el de la molé- cla, ya que el del electrén en comparacién es des preciable. — Los electrones eirculan por unas érbitas circula- res y elipticas con orden alrededor del miicleo a gran velocidad y segtin las condiciones fisicas © quimicas se desplazan y se mueven hacfa otra mo- Keeula, ~ Las érbitas de los electrones tienen diferentes nive- les de energfa, a medida que nos acercamos al m cleo encontramos menos electrones, por lo tanto las Grbitas mas alejadas son las que poseen més SHSTMAS LCTICoYUcSEGUNOAD YCONFORTABILDAD cantidad de electrones y son estos, los que tienen mayor facilidad para «saltar» y desplazarse a otra molécula, Es la diltima capa de los electrones (que est muy desligada al ndcleo), la que posee y la que hace iddentificables las cualidades de los elementos de la tabla periddica, en ella encontraremos las propie- dades fisicas y quimicas de los metales utilizados enel sector. Generalmente en los metales, las 61 al nticleo son muy similares, son Las dltimas eapas de elvetrones lo que los hace diferentes. Los electrones giran répidamente y por lo tanto ha- cen que el nticleo sea impenetrable, si se obligara a hacer entrar algo de materia, esta saldrfa despedida (es como si intentésemos entrar por la puerta de un tren que va a gran velocidad), este curioso fendme- no esté relacionado con el campo electromagnético y-con el modelo atémico de Bohr. Los electrones y los protones poseen una carga eléctrica, y esta, en el conjunto global de la molé- cula ha de ser neutra, Si la molécula pierde un electrén, esta adquiere polaridad positiva (ya que fenemos mayor cantidad de protones que de elec trones), ES importante tener en cuenta que nunca tun protén abandonaré el mticleo, por lo tanto, siem- pre tendremos exeeso o defecto tinicamente de electrones. Siempre fluirin los electrones del elemento que tiene més al de menos, nunca al contrario, de aqui podemos interpretar que la corriente de electrones: circula de la molécula negativa a la positiva, senti- do real de la corriente (Figura 1.2) En los cuerpos con cargas de electrones y de proto- nes idénticos no ocurre ningtin fendmeno fisico (ya que el campo eléctrico es neutro), sin embargo en Jos cucrpos con cargas de la misma polaridad se genera una repulsiGn que tiende a separarlos y en Jos de diferente, una atraccidn que no cesaré hasta que se unan. Este fendmeno es visible al frotar un cuerpo de plistico sobre la lana, ya que se genera tal poder que puede atraer hacia Sf a pequetios re- cortes de papel (cargas electroestaticas) Sentido de la corriente ‘Sentido convencional D 9 Sentido real ae 8 Lamparas rahi’ Po comecinn coches ings angus wee —— Figura 1.2a y 1.2b. Sentido de la corriente eléctrica (sentido convencional y real). En|a Figura 1.2b, podemos apreciar cémo an el pasada se hicieron mantajes en algunos vehiculos con el coches actuales montan los componentes utilizando el senti nde la corriente, pero hoy en di ema real de ‘convencional por normativa ISO, esto hace que todas las marcas ala hora de fabricar trabajen con el mismo convenio. A partir de estos pequefios conocimientes previos dremos empezar a interpretar y a conocer: Ia electri dad basica. 1.1.1. Clasificaci6n segtin la generacion de la corriente eléctrica La corrienteeléetrica vendé clasificada segtin si esta se desplaza o permanece inmévil, en el primer caso nos referiremos a la corriente dinmica y en el segundo a la estitica La corrienteestética es aquella en la que Tos electro- nes no se mucven en la superficie del material estén libres del micleo, por lo tanto se produce por frotamiento entre materiales de diferente naturaleza; el ejemplo seria una varilla de vidrioo plistco con un patio de seda o Tana. La capacidad de_un cuerpo de cargarse eléetrica- mente se mide en culombios (C) y al fenémeno carga elgetrica (Q). Aunque el culombio es un valor muy «pe quefio» es necesario su conocimiento ya que esté intima mente unido como veremos posteriormente a una unidad muy utilizada en la automocién que es la intensidac. La corriente dindmica es aquella en la que los elec- tones se mueven libremente de forma ordenada por Ia superficie de un material (por ejemplo, cobre, platino, (oT, elc.), en estos materiales sus dtomos ceden clectro- nes ficilmente y se produce la conducciGn, por esa razén no de materiales conductores, se les conoce con el térn La corriente dindmica se divide a su vez en corriente alterna (AC) y en corriente continua (DC). 1.1.1.1. Corriente continua (DC) Las caracteristicas principales de este tipo de corrien- te y que hace que en la automocién sea la elegida ma- yoritariamente en todos los componentes, son las si- guientes: ‘* Lageneracisn de la corriente de forma natural y sin rectificacién es debida a una reaccién quimica, SISHMAS LETICOS SEGURA YCORFORABILDAD i Sp Ee See a aS 6s! os! ast some | denbon ww soman we omnes (3) seiuiog so]LUaWa|a So] ap eIIpoiiad eye, Figura 1.3, Tabla periédica de los elementos. SHSTAs creo UcStGunA0vconroRTABILDAD Te Hectic basi '* Este tipo de corriente es perfectamente almacena- ble, ya sea en pilas, condensadores 0 acumulado- res, ‘* Las cargas eléctricas circulan siempre en la misma direcciGn y con la misma polaridad por unidad de tiempo (Figura 1-4 superior), por lo tanto no pode- mos hablar de frecuencia, exceptuando el caso en ‘que esta corriente provenga de una rectificacién de la corriente alterna (corriente continua de rizado). + Si, sin querer, nos equivocamos en la polaridad du- rante el montaje (por ejemplo, de una bateria 0 unas, pilas) daiaremos el componente al cual suministra cenergfa (centralitas, mandos a distancia, etc.) oc ac Figura 1.4. Ejemplo de las ondas producidas por la corriente continua y alterna. 1.1.1.2. Corriente alterna (AC) Las earacterfsticas principales de este tipo de corrien- te y que hace que en el vehiculo sea clegida para ciertas, aplicaciones son las siguientes: ‘+ La generacién de la cortiente es debido a la inter- posicién de un elemento conductor (espira) a las It rneas de fuerza de un campo magnético, por lo tanto, para sui gencracién es necesaria Ia energia mecéni- cca, Por ejemplo, el alternador en un vehiculo o las turbinas de una presa para la luz de la casa, + Este tipo de corriente no es almacenable, tal como se genera se consume. ‘ Las cargas eléctrieas eireulan siempre con diferen- te sentido mostrando una variaci6n de Ta polaridad cada cierto tiempo (Figura 1.4 inferior), por lo tan- to podemos hablar de frecuencia, la mas usual en. Europa es la de 50 Hz. * No existe problema alguno si nos equivocamos en la polaridad en el montaje de un elemento, pero es recomendable usar el adecuado para asegurarnos Ia buena colocacién de los elementos de proteecién (lusibles, diferenciales, etc.) ‘© Denominaremos ciclo a la fase que se produce en Ia onda desde que empieza hasta que acaba, este se mediré por segundo, y segtin el ntimero de estas ‘obtendremos lo que se denomina frecuencia, 1.1.2. Clasificaci6n segin la capacidad del cuerpo para conducir la electricidad Hasta ahora se haba explicado que la circulacién de los electrones (electriidad) era debido a que los eleetto- nes ubicados en las dtima eapas tenfan la eapacidad para poder desplazarse, sin embargo, no todos los materiales de la naturaleza tienen esta propiedad. A los materiales ue la poseen se les denomina conductores, a los que no la poscen aislantes, y a los que necesitan un fendmeno ico 0 condiciones se les denomina semiconductores. Estos tiltimos han permitide la gran evolucién de la elec- trdnica en el apartado de sensores, eentralitas, etc. SISHMAS LETICOS SEGURA YCORFORABILDAD 1, Elecirividad basica Concepto clay lonizaciéin: es un proceso quimico o fisico de producciones de lones, estos son dtomos © moléculas cargadas eléctricamente debido al exceso 0 falte de tlectranes respecto a un stoma o molécula neutro. 1.1.2.1. Materiales conductores La caracterfstica principal de estos tipos de materia- les es la de poder «transportar» con facilidad los eleetro- 1.1.2.2. Materiales aislantes Estos tipos de materiales no pueden «transportar» los electrones de un punto a otro. Esto es debido a que en las Ultimas capas de material no existen electrones libre ademas Jos de las eapas internas estén fuertemente dos al nticleo del stomo, en nuestro sector su uso es nece- sario, y usamos materiales plisticos (PVC, polictileno, etc.) que sirven de barrera fisica de la corriente eléctrica,, para evitar cortocireuitos 0 fugas no deseadas de corrien- te eléctrica, Otros materiales conocidos por su alto poder aislante son el vidrio y la madera 1.1.2.3. Materiales semiconductores Existen en la atmésfera materiales que estin entre medio de la propiedad de conducir la electricidad 0 de no conducirla (aislante), estos materiales de forma natural no son conductores (arsénico, germanio, silicio, diaman- {e) pero cuando se producen unas determinadas condicio- SHSTAS LcTIeo¥UcStGUNADVCoNroRTABILDAD nes de un punto a otro, esto es debido a que en las thi ‘mas eapas de material existen electrones libres, y debido ‘ala fuerza que genera una fuente de alimentacidn (bate- ra, condensadores, pilas, etc.) los electrones fluyen entre las 6rbitas de las moléculas y se desplazan del punto de mayor energfa al de menos. El desplazamiento es similar al efecto que produce en las bolas el péndulo de Newton, por lo tanto no es el mi ssaltando» de una Grbita a otra, sino que se encarga de empujar a iro para que se desplace, y este a su ver a otro, y asi sucesivamente, Los mejores conductores de la corriente eléctrica son los metales en general, en especial los metales preciosos: (plata, oro y platino), aunque por razanes de precio el cobre es el material mas usual de encontrar en los. conductores eléctricos. Fuera de los metales un buen conductor es el grafito, pero tiene el problema de la fraglided, y respecto al Cobre su capacidad elastica es casi nula, por lo que hace que no se pueda torcer, esto provoca que en nuestro. sector no sea aprovechable este material También se pueden conseguir medios de transmisién, aléctricos a través de rescciones quimicas. Por ejemplo, el ‘agua no es un buen medio para utiizarlo de conductor e’léctrico, sin embargo si adicionamos soluciones salinas 0 ‘cides, se aumenta considerablemente la propiedad de ‘conduccién. La utilidad més clara a tenemos en la bateria ya que utiliza una solucién cida (electrolito) como medio de transmision, éste puede ser liquide o fijado en las placas como veremos en el tema siguiente igura 1.5. Péndulo de Newton. nes (dopado) son unos conductores excelentes. En Ia Fi gura 1.3 (tabla periddica) estos elementos son los deno- minados «no metales» y en ella estan expresados con el, fondo de color verde y letras negras, también podemos, encontrar «ametales del bloque p» que tengan esta propie- dad. Todo este apartado seri explicado en profundidad en temas posteriores. igura 1.1¢. Divisores mas comunes. Figura 1.6a y 1.6b. Ejemplo de dopaje (en este caso boro y fésforo). Imagen de un chip y componentes. 1.1.3. Magnitudes fundamentales eléctricas Consideraremos las magnitudes eléctrieas como la base sobre 1a que funcionaré un circuito eléctico, ade- is todas ellas podin ser medidas o caleuladas y dot rin de la earacteristica eléctriea a un componente de la instalacion elétriea 0a toda ella ‘Todas las magnitudes eléetricas tienen su respectiva Unidad ¢ incluso se pueden derivar una de la otra y estas Intensidad, * Voltaje. + Resistencia. Efecto Joule, ‘* Potencia, trabajo y rendimientos, 1.1.3.1. Intensidad Consideraremos a la intensidad (J) como ta eantiad © carga de electrones (Q) que circulan por un conductor por unidad de tiempo (¢ = 1's) en este easo es muy im- portante el digmetro y el tipo de conductor ya que permi- Lirdel paso del mayor flujo de estos (electtones). Esta de- finicién queda expresada por Ia siguiente ecuacién: Intensidad (J) | Amperio (A) | Amperimetro, galvanémetro La intensidad comtnmente es conocida como Ia co: rriente eléctrica y tos dispositives que Ia provocan son los generadores. En nuestro sector solemos utilizar como unidad e1 amperio, pero hay partes del autom6vil que son {gobernadas por centralitas y que montan sensores que funcionan a bajas intensidades, en estos casos so suele utilizar el miliamperio (mA) 0 el mieroamperio (uA) se- ‘adn convenga. 1.1.3.2, Voltaje o tensién eléctrica Para que los electrones puedan circular por un con- ductor de un punto a otro es necesaria una fuerza eléctri- cca (fuerza eleetromotriz (F.c.m.)), a la cantidad de esta se le denomina voltaje (V) 0 diferencia de potencial (d.d.p.).. La fuerza electromotriz se puede generar por diferen- tes medios, estos son: el magnetismo, el frotamiento, Ia luz, la reaceién quimica, la presién y el calor. AL igual que ocurria con la intensidad, el elemento cencargado de provocar la diferencia de potencial es el ge- que nerador, pero sila d.d.p. no se crea, no haba enc SISTMAS LATICO SEGURA YCONFORAELLDAD haga circular los electrones desde el punto (borne) de mayor potencial de electrones al de menor, por lo tanto, no oblendremos circulacién alguna. Hay que recordar que en las moléculas siempre se tiende al equilibrio y que por tanto el punto que posce mas electrones siempre cede electrones al que posce menos (sentido real de circula- cin de la corriente). En el momento en que la fuerza de los electrones ee- sa, © cuando ambos puntos igualan sus cargas, se interrumpe la circulaci6n de la corriente en el circuito. ~ Reaecién quimica: las pilas, tos condensadores y Jos acumuladores (baterias), ~ Energia mecénica: el generador eléctrico, en este se transforma la energia mecénica de rotacién en eléctrica, a partir del movimiento transmitide por tuna correa o engranaje procedente ce una fuente de energia mecénica (animal, motor de combustién, ete.) “™ En nuestro sector solemos utilizar como unidad el voltio, pero existen partes del automdvil en las cuales el, Circuito funciona con mucho voltaje, por lo que podemos, utilizar el kilovoltio (KV) como muiliplo, esto ocurre en las bujias de encendido y en las Kimparas de las éptic: de xenén, Figura 1-1d. Maltiplos mas comunes. 1.1.3.3. Resistencia. Efecto Joule La resistencia Ia definiremos como 1a magnitud que mide el impedimento 0 dificultad de la circulacién de los, electrones en su medio de transporte ya sea un liquido, sélido o gas. SHSTMAS LCTICoYUcSEGUNOAD YCONFORTABILDAD ‘Todos los materiales presentan una («coeficiente de rozamiento»), que depende de su natura- leza y representa la facilidad con la que pueden circular los clectrones por un conductor, a esta se le denomina Resistividad y viene dada por la siguiente ecuaci6n: Como se explie6 en los materiales aistantes, la. con- ductiridad viene definida por la ubicacién de los electro- nes en las tltimas capas del domo y si estos ademas es- lin muy fijados o alejados del nticleo. Pero hay que tener cen cuenta que Ia expresién de resistividad la utilizaremos cen los materiales conductores y en los semiconductores, ya que en los aislantes la circulacién eléctriea no es posi- ible en condiciones normales. jerta resistencia B: Resistencia en ohmios (Q), p: Resistividad en (Q) ménam Z: Longitud en metros (m) S: Seccién en mm? Concepto clave: ‘Conductivided (a): Se define como la propiedad natural ‘caracteristica de cada cuerpo que representa la facilidad ‘con la que los electrones pueden pasar por él. Varia con la ‘temperatura y es ia inversa de la Resistivided, su unidad 125 el siemens por metro (S/m) que es la inversa cel £2. Hay que mukiplicar el resultado por 10*, zsabrias fencontrarla razon? Una pista, ievisa las unidedes de Tongitus! Te Hectic basi Ejempio ustrativo 1 CCaleular la resistencia y conductividad de un conductor de 1,5 metros de longitud y 6 mm de dismetro, siendo la resistividad del ‘cobre de 0.0178 (2) mira el] E Solueiéin: Primero calculamos Ia seccién del cable y como es circular: 8 = 3.1416 Posteriormente la resistencia del cable seré: R Por Io tanto la conductividad: 28.274 mm? ts [5] amoimaanee aes = [arma] s5820" sim) opr78 Ejemplo ilustrativo 2 (La explicaciém a continuacién) Sila resistencia de un conductor de cobre es de 17 04 21°C, calcular la resistencia y e] calor generado (E,) que tendré al pasar tuna corriente de 15 A durante 22 segundos para encender una bornbilla y que eleva la temperatura del cableado a 35°C. Coefi- ciente de temperatura (2) = 0,004 R= Ry(l +20) = PRt Soluetin: La resistencia del cable sera Caleulamos ahora el calor generado: E, = 15°-17,952-22 Si este valor quisiéramos tenerlo en ealorfas multi La resistencia de un conductor es mayor cuanto mayor es su longitud y cuanto menor es su seccién.. aclaraciones: ‘+ Hay que tener en cuenta que el conductor eléctrico tiene un pequefio coeficiente de «rozamienton impide que los electrones fluyan con naturalidad, si la distancia en la que circulan los electrones es muy ‘grande 1a energta inicial seré diferente de la final, ya que una parte de la fuerza que tracn los electro- nes se habré disipado en calor por causa del roza- miento, Por lo tanto a mayor distancia, mayor sera la diferencia entre la energia inicial y la final, a es- te fenémeno se le denomina cafda de tensidn (ya que es el voltaje el que sufre esta variacién), en ‘cualquier circuito esta disminucién es inevitable y 8.8624 julio = 19(1 + 0,004(35 ~ 21) = 17.952. 88,8624 KI jeariumos of por 0,24 y el resultado serfa = 21,327 Keal. siempre ser menor la tensién efieas (Fe.m-caida de tensin) que la fuerza electromotriz, Segtin el reglamento de baja tensién en cireui- tos convencionales 1a méxima eafda de tensién no ha de superar el 3 %, respecto Ia tensiGn del gene- rador (fe.m.), Hegando a un 4% en los motores de arranque y los nuevos alternadores, debido a la ‘gran seccién de sus conductores. ‘+ Cuando el espacio por el que deben circular los electrones es pequeno, estos tienden a amontonarse ¥y a chocar entre sf, erednclose eneraia caloritica (a Su vez se auumenta la resistencia del conductor), e8- te calor puede llegar a fundir el cableado y provo- car dahos en Tos componentes del sistema, Es reeo- SISHMAS LETICOS SEGURA YCORFORABILDAD 1, Electrividad basica mendable que por un conductor de cobre de 1 mm? circulen como maximo 5 A, esto también es cono- ido como densidad maxima de corriente eléctrica 2. La disminucién de la velocidad que sufren los ‘Rj Resistencia final en ohmios (Q) lectrones al aravesar un cireuito, cable, ete. es 2: Resistividad inicial debido a Ia resistencia de este, definida ya ante- AV: Incremento de temperatura en °C. Resta riormente como caida de tensién, En realidad centre la temperatura final y a iniial consist en la transformacién de uma parte de su a: Coeficiente de temperatura del metal erga cinética en ealr, por lo tanto la potencia ‘constimida por Ia resistencia se identifica como Ia cantidad de calor que se produce en los const- 1.1.3.4, Potencia, trabajo y rendimientos mibles (motores, bombillas, cableado) por efecto del paso de la cortiente, a) Definiciones de potencia wien vi hs La potencia en fisica viene definida por el ¢o- 1, Si quisiéramos cuantificar qué cantidad de elec- cciente del trabajo entre el tiempo. Se puede usar trones cireulan por un eircuito por unidad de eléctricamente. sin problemas, generalmente_ se tiempo y a qué fuerza, tendrfamos que recur al utiliza el trabajo para calcular el consumo elée- producto de ambos. Por lo tanto la potencia elée- ttico en KWh. irica viene definida por la siguiente ecuaci6n Ejemplo ilustrativo 3 Caleula cudnta energfa en KJ desarrotls un motor de un limpiaparabrisas de resistencia 2,4 © que funciona con 5 amperios a un voltaje de 12 V, durante 20 minutos. ;Qué potencia desarrolia en CV? Elsen eseunns=20:60= 1206 unit La energia generadla ser: T= 51.200: 12 = 72,000 J = 72 KJ 0 72 KW en 1.200 Caleulamos ahora la potenci 72.000 Troon 7 6 W = 00815 CV Si hiciésemos la operacién por: P = V-Fel resultado serfa idéntico y més fécil de caleular = 12+5 = 60 W. En este mismo ejemplo también se puede ealeular el consumo en KW/ Si Ia energia es el producto de Ia potencia (0,06 KW) por el tiempo (I h) el resultado es = 0,06 KWh. Este mismo ejercicio también se podria calcula Ia energta generada aplicando la férmula del efecto Joule y su resultado es Iéntico tal y como se muestra a continuacin: E, = 5° 24-1200 = 72.000 J SHSTMAS LCTICoYUcSEGUNOAD YCONFORTABILDAD 1, Electrcidad basica diferente capacidad para aprovechar la energ(a generada ya que sus componentes internos pueden estar en mejor © fen peor estado, por lo que podemos decir que tenemos consumidores mis efectivos que otros. La mejor forma de cuantificar las pérdidas es a través de la poteneia, ya que nos relaciona a su vez la intensi- dad, por lo que la ecuacién resultante es la siguiente: vidad del cableado, por los r0- zamientos y por la propia resistencia interna que tienen, Jos motores, nunca un consumidor aprovecharé toda Ia energfa del generador, por lo tanto tenemos unas pérdi- das, por esa raz6n en su momento hablamos de tension eficaz, Cada aparato consumidor del automévil tiene Ejempio tustrative 4 (Otra forma de valorar el rendimiento es caleulando las pérdidas. Del ejemplo 2, :qué rendimiento real tiene el eircuito y cudanta energfa tenemos que generar de mds, a causa de la afeetacisn de Ja temperatura debido al aumento de la resistencia por el calor? Soluetin: La resistencia real del cable sers: 1701 + 0.004035 ~ 21)) = 17,9820 Por lo tanto la energia generads: = 15°-17.952-22 = 88.8624 Julios ~ 88,8624 KJ Si no tuvieraafeetaciones el eableado por el calor, la enersia generada sera: 15-17-22 = 84.150 jullos = 84,150 KJ Ahora hay que interpretar los caleulos: 1. Para que el ciclo Suacione bien ha de generar 471244 J de ms, debido a las périda, por lo tanto el rendniento de i insalacién por efsto de calor ene cableado es de: ees 94,7 Se "~ 98.862,4 2, Enel conjunto del circuito al encender In bombilla se esté eonsumiendo un 5,6% de mas, SISTMAS LATICO SEGURA YCONFORAELLDAD 4. fetid asic Ejemploiustrativo 5 ‘Caleular la cantidad de eorriente que se necesita para hacer funcionar un motor de arrangue de 2,1 CV a 12 V, sabiendo que Ta ‘cafda de tensién (AV) en el eircuito es de un 4% y la fem. es de 12 V. :De qué tensi6n ha de disponer la buterfa para hacer funcionar perfectamente el motor? Soluetin: Inicialmente calcularemos la intensidad sin tener en cuenta la caida de tensidn, por lo tanto esta es: Primeramente pasamos los CV a W: P= 2.1736 = 1.545,6 W A continuacién calcularemos la tensi¢n efieaz 1 sas6 = 1288.4 Veaaans = Feam.-AV = 12:0,04 = 0,48 V de pérdidas: Por lo que la Versa, €8 de 11,52 V. CCaleularemos ahora la Potencia real para hacer Funcionar el motor Potencia real suministrade: P= 1152-1288 = 1.483.776 W ‘Comprobacién del rendimiento: 1,483,776 15856 Por lo tanto la carga de bater‘a minima que ha de disponer la instalacién es de: Fem. v= 7 Ahora hay que interpretar los cdleulos: e 12,5V 0,96 ” 41. Una de las razones por las cuales una haterfa de 12 V no puede arrancar un vehiculo es la ext. que se produce en el sistema. 2. No se ha calculado Ia intensidad con el voltaje de 11,52 V., ya que el motor de arrangue tiene resistencias intemas y falsearfa cl resultado si las ealculsemos, Estos céleulos los trataremos en temas posteriores. 3. E149 es To maximo permitido, un motor de arranque nuevo provoca tna caida de tensién menor. Comrie eel Para completar la formacién de este apartado busca infor macidn de las siguientes preguntas: 2) {Qué es el termopar? ZY la emisién termoeléctrica? b) {Qué es el efecto de la superconductividad? {Como se puede conseguir, y en qué medio de transporte japo: rnés se aprovecha este efecto? ) Ya sabes que es la did.p,, pero, zqué es el potencial cléctrico? 4) {1 Asha cusntos culombios equivale? @) Pon un ejemplo para cacia una de las seis formas en las que se puede generar la fuerza electromotrz f) (Quées la electricidad estatica? y clas comientes errati cast? 4) {Para qué se usa el galvandmetio y el electroscopio? fh) Simbolagia eléctrica de: bombill, generador, bateria y pila ’} {Qué valor «ps tienen el aluminio, el platino y el oro? SHSTMAS LCTICoYUcSEGUNOAD YCONFORTABILDAD CS Problemas y esquemas: 4) Calcula Ia comiente eléctrica que circula por un con- ductor de platino si la carga eléctrica es de 4.800 cu lombios durante un tiempo de 10 minutos, Zen una ho: ra cuanta cortiente circa? Realiza un esquema en el cual tengamos un generador (14 ¥) por el que se genera una corriente eléctrica de 10 A (sentido convencional) hacia una bombill. En él cexpresa de una forma clara las magnitudes anteriores (Ve D, la tensién eficaz, la caida de tension (3%), la fem. yladdp. Siun cable tiene una seceién de 1 mm*, seul sera su didmetra? Medimos con un pie de rey el diametro del cable de negative de la bateria y el resultado es que tiene un metro de 13 milimetros. ;Qué cantidad de corrien- +e puede circular por él? by d) «) Calcul la energin generada en S minutos en una resis. de la potencia, ya que esta es producto del voltae por la tencia de 10.0, sila fim. esde 12V a.una intensidad _intensidad, quedindonos: de 80 A. 4) Siun motor proporciona 75 CV de potencia y tiene un ‘endimiento del 90% en un momento dado, Zqué can tidad de esta es realmente apravechada? Expresa el resultado en KW. © también: DB Ley de Ohm. Calculos Ejempla basica En el aio 1827 el fisico-matemstico alemin Georg Se conoce Ia resistencia de un generador de 14 V y esta es Simon Ohnv a través de un trabajo de investigacién y ex- de 0.6.9, calcula la corriente que crculay la potencia en CV. Perimentaci6n, determing que existe una relaci6n entre el stuns voltaje y la intensidad, y esta es la resistencia, Esta rela- 14 cin solo se cumple si en el conductor no se producen ae BORA cambios de temperatura debido al paso de la corriente, ya " que como se vio en el punto anterior provoea eambios en Pa Vl= 14-2333 el valor de la resistencia. La ecuacién es la siguiente: P= 326,667 W P=0d4cv R: Resistencia en ohmios (Q) I: Tatensidad de amperios (A) V: Tensién en voltios (V) Una de las particularidades de esta ecuacién es 1a proporcionalidad, por ejemplo, a una tensién doble le co- responde una intensidad doble, pero si aumentamos la resistencia al doble disminuiremos a Ia mitad 1a intensi- dad, La ley de Ohm se puede relacionar con la ecuacion Ejempio ilustrativo 6 El filamento de wolframio de la bombilla de freno tiene una conductividad de 18,0 10° (Sim), gqué didmetro ménimo ha de tener el filamento sila potencia para la que est preparada la bombilla es de 21 W a 12 V? Soluetén: Tnicialmente calcularemos el valor de la resistividad: [iss] A continuacién calculamos el valor de la resistencia aplicando la ley de Ohm y la ecuuci6n de la potencia (0,0855 (9) m/mm? 1,75 amperios 5 3 CCaleulamos ahora la secci6n: ~ (| Ge 1 2 cca] er SISHMAS LETICOS SEGURA YCORFORABILDAD 1, Electrividad basica Y por el dltimo et dismetro de filamentar 2r= 2-000 0.1mm Ejemplo ilustrativo 7 La bombilla mostrada en la imagen es de doble filamento (H4) y tiene una potencia de 55 W y 60 W. Caleula: A) EL valor de la resistencia de los filamentos, con ef motor parado (V = 12,66 V) y con el ‘motor en mareha (V = 14,1 V). Solucian: La férmula de la potencia nos relacions el voltae y la resistencia, y la ecuacisn es: ve os B Por lo que para cada valor de voltaje quedan las siguientes expresiones: 12,66" V= 12,66 V = Rosw = 2910 B) El valor de las intensidades de los filamentos, con el motor en marcha ( Solueién: Aplicamos ta ley de Ohm: 1.2.1. Medicion de las magnitudes 1.2.1.1, Tensién i eléctricas Para medir la tensién utlizaremos el voltimetro del multimetro, este ha de estar colocado «encima» de cada © Las magnitudes eléctricas més usuales en las que el uno de los bornes del elemento (Figura 1.7) que quera- téenico electromecsinico va a realizar las mediciones son: mos medi, Io que téenicamente se denomina en paralclo SHSTMAS LCTICoYUcSEGUNOAD YCONFORTABILDAD Sabias que.. El multimetro permite medi todas las magnitudes cléctricas que se necesitan en un automévil. Es un solo aparato y segun si permite madir a mayor @ menor precision varia su calidad y sobre tede el preci. iguea T-1e. Multimetro digital. De esta forma podemos medir la tensién en bombi rel6s, ete, eso sf, eolocando los terminales de conexién y In rueda selectora tal como muestra In Figura 1.8, Para realizar la medida, el circuito ha de estar obligatoria- ‘mente funcionando o que exista fuerza electromotriz (ci cuito cerrado). Se ha de respetar la colocacién en sus respectivos ter- minales de conexiGn de las pinzas de medicién, general- |. Elecirividad basica Figura 1.7. Ejemplo de me de la haterfa en un KIA Picanto. ‘mente el multimetro tiene serigrafiado la palabra «COM> al lado de un terminal de conexisn, en ese punto coloca- rremos el borne de conexidn de la pinza de medicién ne- ‘gativa (negra), la pinza de medicién roja (+) variard su posicién segtin midamos voltaje o intensidad como vere- ‘mos mas adelante. Reouerda que... La colocacion mas habitual para realizar mediciones en e! vyehiculo con el voltimetra et la mostrada en la Figura 1.8, sinosottos quisiéramos medir la cortiente de nuestra casa o dal institute, deberemas colocar las pinzas tal y ‘como muestra la figura, y la rueda selectora en la posicion del voltimetro en corrionte alterna (V.) em la escala de 750. SISTMAS LATICO SEGURA YCONFORTAELLDAD 1, Elecirividad basica 1.2.1.2. Resistencia ira medir Ia resistencia utilizaremos el dhmetro del multimetro, este ha de estar colocado en paralelo del ele- ‘mento al que se quiera medir (Figura 1.9 izquierda). De esta forma podemos medir la resistencia en cualquier componente del vehiculo (bombillas, relés, etc.), colo cando los terminales de conexién y la rucda selectora tal, como muestra la Figura 1.10, Para realizar la medida el, circuito ha de estar obligatoriamente parado o sin fuerza electromotriz.(cireuito abierto), Generalmente, en los multimetros el borne de cone- xi6n positivo es el mismo para medir la tensi6n y Ia resis tencia, lo tinico que tenemos que hacer es cambiar la po- icién de la ruleta selectora en la posicién de Ghmetro. En este punto la pila de 9 V que lleva en su interior envfa la fuerza electromotriz para calcular la cafda de tensi6n y de esa forma el valor de Ia resistencia. Si nosotros in \ésemos realizar la medici6n con el circuito cerrado pro- vocarfamos dafios en el multimetro e incluso en el cireui- to en el cual realizamos la medicién (sobre todo en las, redes multiplexadas), El Ghmetro también dispone de una seleccién deno- rminada continuidad (mostrada en la Figura 1.9b), esta Ia utilizaremos para saber si un cableado, bombilla, inte- ruptor, ete., estdn en buen estado y por lo tanto condu- cen. Generalmente, cuando en un citcuito tenemos conti- tnuidad el tester genera un pitido (no todos los multimetro lo poseen), segdin la calidad o el tipo de este el pitido so- nara si la resistencia es menor de 40 ©. Un detalle muy importante es la colocacién de Ta ru- leta selectora en las mediciones, por ejemplo: si quiero verificar el valor de una resistencia de 3,700 ©, colocare- —— ZONA A; Destinada al voltimetro en ce ZONA: Area destinada al shmetro. Donde se pueden realizar pruebas de diodos y de continuidad, ZONA C: Posicién de pruaba de continuidad. ZONA D: Posicién de prueba de diodes. ZONAE: Destinada al voltimetro en. cA, ZONA F: Seccién de! tester destinada a medir ia intensidad en corriente alters ZONA G: Seccién del tester destinada a medir la intensidad en cortiente continu Case Pos Figura 1.10, Colocacién de los ter SISTMAS LCTIco¥UcStGUNAD VCoNrOTABILOAD ales y de la rueda selectora en la posicién de éhmetro. Sabias que.. Existe una relacién entre la temperatura y la resistencia, generalments en los no metales a mayor temperatura, menor as Ia resistencia del componente y en los metales es justamente lo contrario. Resistencia-emperatura R ure. a Negative remperare CCosficient) oe, i R prc. aie wet Temperature Seaticent t Figura i, Relacién TR. Un ejemplo de condicién PTC seria ol wolframio de las bombillas, generalmente los semiconductores tienen la condicién de NTC. mos Ia selecci6n en 20 k, ya que Ia de 2 k, dnicamente puede medir hasta valores de 2,000 0, si colocamos Ia seleccién de 200 k, el tnico problema es que nos pondra tun cero delante de Ia medicién (seria correcta). Tendre- mos que aplicar la misma norma en las selecciones de intensidad y voltaje. 1. Elecirividad basica 1.2.1.3. Intensidad Para medir In intensidad utilizaremos el amperimetro del multimetro, para colocarlo tenemos que interrumpir el cireuito e interponer las pinza de conexi6n (Figura 1.11) entre el elemento que queramos medir, lo que tée- nicamente se denomina en serie. De esta forma podemos, medir la intensidad en los diferentes elementos del vehi- culo, En la Figura 1.11 se muestra un pequefio esquema de conexidn, que simula el cableado del motor eléetrico que regula Ta altura de faros, generalmente el circuito se errumpe pa metro por las 2onas pre- paradas para la conexién y desconexidn, como pueden ser ferminales, regletas o conectores en general & colocar el mul ‘Tenemos que colocar los terminales de conexién y la rueda selectora tal como muestra la Figura 1.12, Para rea- lizar la medida, el circuito ha de estar cerrado, Figura 1.11. Ejemplo de mediciin de la intensidad que circula por tn conductor en un KIA Picanto, SISTMAS LENCO SEGURA YCONFORTAELLDAD 4. fetid asic Es muy importante abrir el cizcuito antes de medir ‘con un amperimetro, ya que sino, podemos provecar un cortocircuito si uno de los conductores toca Ia superficie metilica del vehfculo © masa. Posteriormente, una vez bien colocadas las pinzas de conexidn se procederé a ce- rar el circuito y autométicamente en el visor del multf- metro nos marcard la medida, Es recomendable al medir la intensidad, colocar inicialmente el terminal de cone- xin en la posicién de amperios (ya que el fusible es de 10.020 A) y si la medida es pequefia en el visor, realizar cel cambio a miliamperios ya que corremos el riesgo, si 10 hacemos al revés, de fundir el fusible de este dltimo que generalmente es de 200 mA. A ee Para completar la formacién de este apartado responce las siguientes preguntas: 2) {Qué es la fuerza electromotrz? b) Escrbe la férmula que relaciona la intensidad con la re sistoncia, {con qué formula relacionarias la potencia con la resistencia? €) {Como se denomina el aparato que mide el voltae? 2 fos vatios? 4) Dibuja la colocacién de un amperimetro en un cicuito con un consumo de 67 mA, el cicuito ha de contener bombil, interuptor, batera un cableado de seccion 0,5 mm*. Explica como colocares les pinzas en el mulimetro para efectuar esta medicign ¢) Si tenemos un valor de 19,6 en el visor del multimetro ‘unto 0s su valor de resistencia en las excalas del mul timetro de 200, 2 key 20k. 4) Para medir una resistencia de 199.000, en qué esca. Ia colocarias el multimetro? 49) Dibuja como colocatias en el multimetro los bormes de conexisn pars medir volta, indicando también la ex tala del selector para macir 198 mv. 1) Todos los «testers» tienen un punto de seleccién ef cual tiene sergratiads las letras HFE, isabrias decir pa ra que sirve? i) {El vatio de qué producto de unidades proviene? 1} {Cuendo colocamos la seleccién de diods, realmente ‘qué magnitud estamos midiendo? Actividad propuesta 1.4 roblemas y esquemas: 4) Celcula Ia resistencia de un conductor de cobre, de 40 metros de longitud y 1,78 mm? de seccién. b) El filamento de wolframio de la bombilla de largas tie rne una conductividad de 18,0 x 10* (S/mi), cqué dis ‘metro minimo ha de tener ol flamento si la potencia pa ‘ala que esta preparada la bombilla es de 60 W a 12 V? ¢) Si un cable de cobre tiene una seccién de 1,5 mm? {cual seré su diémetro? zY su resistencia? 4) Representa en un grifico la variacién de la resistencia ‘en funcién de la temperatura en una termistencia NTC, utiizada en la sonda de temperatura del liquide de re- SHSTMAS LCTICoYUcSEGUNOAD YCONFORTABILDAD frigeracién en un motor de gasolina, de acuerdo con los siguientes datos: co @ «) La bombilla trasera do los vehiculos es generalmente de doble filamento, y forman parte del ciruito de posi- cidn y frenado, siendo de 5 W la primera y de 21 W la segunda, Caleula: x| 25 50 80 110 900 810 280 114 «88 1. El valor de la resistencia de los fllamentos, con el motor parado (V = 12,76 V)y con el motor en mar- cha (V= 14,4 V) 2. El valor de las intensidades de los flamentos, con el motor en paredo. 4) Caleula la potencia de un motor eléctrica de un limpia- parabrisascuya resistencia interna es de 0,1 2 funcio- ha con el motor parado (12,4 V) yen marcha (142 Vi, caleuia también la diferencia de potencia que existe entre los dos estados. Siun motor de arranque de un eamion de 5.000 em* es de 5,6 CV de potencia, cuintos klovatios poses? LY vation? 1) Representa en un grfico la variacin dela resistencia Disyuntor ‘acvado sow > Y ® SHSTAS LcTIco¥UcStGUNADVCoNrOTABILDAD Figura 1.20, (a) Actuacién del disyuntor. (b) Simbolo del disyuntor, Te Hci asi ‘* Luminica: por ejemplo Kimparas de incandescen- cia, pilotos 0 leds. Mecénica: motores eléctricos, electrovalvulas, ete. ‘© Aciistica: toda la instalacién de altavoces y sonido del vehiculo. Calortfica: resistencias eléctrieas. Blectroquimica: alternador, condensador. +» Electromagnética: bobinas. A continuacién se muestra la simbologia de los con- sumidores eléctricos nombrados anteriormente, poste riormente en el tema adecuado, se trataran con profundi- dad los elementos no tratados hasta ahora, Elemento | Simbologia | Elemento | Simbologia xe 12030 Figura 1.21. Simbologia de consumidores de corriente ‘eléctrica del automévil. Se puede considerar también consumidor eléctrico al cableado, pero si el efleulo de la secei6n es In adecuada respecto a la densidad de corriente, podrfamos decir que lad.dp. es despreciable y que su consumo apenas afecta a los consumidores. Sin embargo, si colocamos un ¢a- bleado con una seccién mucho mayor de la adecuada (ca- ble de negative de baterfa, cables de bujfa, ete.) puede Iegar a provocar este tal consumo, que el voltaje de Te- gada al consumidor serfa insuficiente para su funciona miento adecuado, Son los consmidores de corriente los causantes de ‘que las fuentes de alimentacién recargables y no recarga- bles pierdan su energfa y puedan llegar a agotarse, por esa raz6n es indispensable que antes de cualquier const- midor eléctrico, en el circuito se coloquen elementos de control, como pueden ser interruptores, pulsadores y con- rmutadores, de esta forma en el momento deseado podre- mos interrumpir el circuito, y asi poder gobernar a nues- tra voluntad el consumo eléctrico. En los vehiculos, en caso de descuido al dejar conectado un consumidor, se montan avisadores actisticos que nos avisan de esta situa- cion, actualmente algunos vehfculos que disponen de electtOnica més moderna, en caso de descuido, se desco- recta el consumidor al pasar cierto tiempo despues de re- Uirar la Have de contacto o al cerrar el vehieulo, A continuacién se muestra la tabla con el eédigo de colores de las resistencias, cada barra de color es un va- lor, y segiin la posicidn de Ia barra serd un valor numéri- co, un multiplicador o la tolerancia. Figura 1.22. Tabla con los cédigas de colores de la resi Las dos primeras columnas tinicamente son valores numéricos, la tercera columna es un multiplicador, y por timo siempre la ultima columna es la tolerancia. Hay que tener en cuenta quc en el mercado existen resisten- cis mas precisas(generalmente las mas tilizadas tienen valores inferiores a 100 ©) que cuentan con tina cuarta SISTMAS LATICO SEGURA YCONFORTAELLDAD 1, Electrividad basica Ejemplo ilustrative 8 {.Cusles son Jos valores de las resistencias de las imaige- nes Ay B? Soluetén: Mirando ta tabla anterior el valor de la resistencia A sersi Verde-azul-negro _Tolerancia color oro 3 6 xl 3% Resistencia & Resistencia B —ae- -Ge- ‘Total = $6.0 Si aplicamos ef 5% de tolerancia los valores estarin comprendidos entre (38,8-53,6) 0. Y el valor de la resistencia B ser Verde-azul-negro-oro _Tolerancia color o70 5 6 - M0 5% columna de color y la quinta es la tolerancia, por lo que a tercera columna en este easo se comportarii como las dos primeras, generalmente la cuarta columna en este ea so serd un divisor y tendra los colores plata y oro, por Io que es importante no confundirla con otro valor (sobre {odo sies plata con el gris). 1.3.5. Son los componentes encargados de controlar el fun- cionamiento de los receptores. Estos mandos de control, pueden ser: emas de control © Control mecénico: interruptores, pulsadores y con- mutadores. ‘© Control electromagnético: relés, ‘* Control por sensores: térmicos, lumfnicos, presos- taticos, de contacto, ete, 1.3.5.1. Control mecanico Un elemento de control mecdinico (Figur ta de: palanca © pulsador de conexién, una nexién (justo al final de Ia palanca), un muelle de anclaje © de presion, terminates de conexién y cuerpo del conjunto, En los pulsadores y en los interruptores la accién de pulsado no siempre equivale a la circulacién de corriente,, ya que hay circuitos donde la accién de pulsado es 1a interrupcién. ‘Cuando estos componentes en su accién de pulsado permiten el paso de corriente se les denomina NA, y cuando en esta misma aeci6n Ia interrumpen NC. Estos componentes siempre poseen dos terminales de conexién que es lo que les diferencia con los conmutado- res que pueden Hegar a tener hasta diez .Un conmutador es técnicamente un interruptor con dos posiciones de fun- cionamiento, pasando © no por una conexién neutra Ta SHSTMAS LCTICoYUcSEGUNOAD YCONFORTABILDAD ‘cual interrumpe el paso de corriente. Por ejemplo, el ele- valunas funciona con conmutadores, esto hace que i ‘mente en una de Jas dos posiciones de este circule corrien- te ala ver, (cuando se envfa energfa para elevar el cristal, la conexi6n de bajado esti desactivada y vieeversa). En los conmutadores al mover Ia palanea hacia el la- do izquierdo, lo que hacemos realmente es conectar el terminal del lado derecho, por lo que esta apreciacién es importante cuando se tenga que montar en un circuito es- te componente, recordando siempre que la posicién cen- tral es 1a neutra (si la posee), Todos estos componentes, a su vez, pueden tener €0- nexiones para que funcionen otros circuitos de forma se- cundaria, por ejemplo en algunos vehiculos no podemos ajar el faro si no estén activas las Iuces de eruce y cuando estas estin activas, snergia pa ra que se encienda Ia kimpara testigo pertinente. Palanca Puleador ——— Parasia cuerpo ‘tenon Cuerpo Sera Part interna ‘el terminal _—Terminaes Figura 1.23. Constitucién de un conmutador del fabricante nkk y de un pulsador de la marca c&k- Mientras no se efectie ninguna presién, la palanca permanece en reposo y por lo tanto la lamina conductora no transmite tenergia entre los terminales (circuito abierto), en el momento que la ejercemos la lamina conductora conecta los torminales seleccionados (ciruito cerrado} y ls energia circula hacia el consumidor. Generalmente, los elementos son de una aleacién de cobre e incluso a veces acero, siendo estos iltimos la corrosién, Estos componentes van intercalados entre la fuente de la alimentacisn y la bateria, tienen la misién de interrumpir la corriente segiin nuestra voluntad, van conexionadas en el conductor elactrica y en el marcado existen infinidad de tipos seguin el uso al que estén destinados. Generalmente, cuando nosotros realizamos un movimiento de presién hacia un lado y teste permanece en el sitio se le denomina interruptor (por ajemplo, al conectar las luces de cruce), y cuande nosotros sjercemos esa misma presion yretorna por actin de un muelle al solar se le denomina pulsador por ejemplo, l hacer las rafages) La mision del muelle en un interruptar es la de uclavar» o ejercer presién sobre la base conexidn y no permitir que se dlesconecte ly onexin cuando cesa nesta fuer, mena qu on un puladore a de retoma al estado de repoco une ‘vez case la presién vulnerables @ Su uso estéextendido en todos los sistemas del auto- 1.3.5.2. Control electromagnético mévil: encendido, direceiin, suspensisn, airbag. calefac- Biedcortat Fenoache En un elemento de control mecénico Ia corriente de circulacién esti limitada, ya que los contactos de estos también son elementos conductores, por lo que en ellos, es se genera calor por efecto joule, pudiéndose llegar a fun- dir cuando Ia intensidad sobrepasa ciertos valores. Para proteger a los elementos de control mecénico se utilizan Ios relés, un relé también es considerado como, tun eelemento de potencia» ya que puede Megar a gober- nnar grandes cantidades de amperaje (relé del motor de arranque, calentadores, claxon, ete.). Se recomienda su uso cuando el consumo sea superior a 5 A. El relé es un elemento de control electromagnético, ya que st funcionamiento se basa en la atraccién por ac ‘in magnética de unos contactos que dan la salida de corriente al consumidor. Un relé realmente consta de dos pequefios circuitos, cl primer circuito es el de funcionamiento de é1 mismo 0 de atraceién de los contactas y el segundo es el de poten- Figura 1.24, Simbologia de los interruptores, cia o salida hacia el consumidor de Ia corriente (Pigura conmutadores y pulsadores mas comunes. 1.25). SISTMAS LENCO SEGURA YCONFORTAELLDAD 1, Gectsicidad basica TSA % ete ow = —~—$_Q™ a Intensidad M777 «Por ol interruptor pasa toda nen Campo magnético ene «Por el intertuptor nada mas pasa la intensidad del relé < 0,1 Ax @ e) Figura 1.25. (a) Cireuito sin relé. (b) Circuito con relé. La disposicién y composicién de un circuito con relés es 1a mostrada en la Figura 1.25b; cuando se cierra el interruptor (1) se permite el paso de la corriente hacia la bobina del relé (2), la cual genera un campo magnético que atrae hacia sf los contactos (3), con lo que se abre el, paso de corriente directa hacia el consumidor (en este ca so hacia la bombilla). Fl uso de relés no exime al cireuito de la colocacién de los respectivos fusibles de seguridad. Figura 110. Relés. SHSTAs creo UcStGUNAD VconroTABILDAD En el mercado existen diferentes tipos de relés y se- ‘gn el uso al que esté destinado varia el nimero de termi- nales de conexi6n, poco a poco y a medida que se vaya incrementando el temario se irin exponeniendo los dife- rentes tipos, en este exso Gnicamente nos referiremos al, de control electromagnético. A continuaci6n en la Figura 1,26 se muestra el mis comuin y simple. + = a S777 7 Terminales Figura 1.26. Ejemplo de relé de cuatro terminales ‘de conexién. NUMERACION DE LOS RELES NORMATIVA DINASO. 186 0 1: Entrada de corriente a la bobina procedente del interruptor. 5 0 2: Salida de corriente de la bobina hacia masa: 30.6 5: Entrada de corriente directa hacia los contactos 87 0 5: Salida de corriente de los contactos hacia al consumidor. 1.3.5.3. Control sens6rico Un clemento de control por sensores 0 transductor tione la misién de gestionar una magnitud fisica, quimica € incluso biolégica y convertirla en una sefial eléctrica, Te Hectic basi posteriormente mediante una centralita clectrén via la corriente eléetrica para realizar la accion de corre cién o de actuacién si esta fuese necesaria, a unos com- Ponentes eléetricos denominados actuadores. Pero en los vehiculos a motor los sensores estan dise- fiados para responder a las duras exigencias que se dan durante el funcionamiento y la eirculacidn del automévi donde se requieren continuamente informaciones sobre Jo que esté aconteciendo en la carroceria, motor, e., por Jo que los sensores en Ia automocién tienen unas caracte- Histicas de durabilidad que los hacen diferentes respecto a Jos convencionales y a buen precio, estas son '* Precisién: exceptuando ciertos caleuladores del vehieulo, la precisién de los sensores actuales, por ejem= plo temperatura, presién, etc., no son del toxio exactas (cl error es inferior al 5%), pero para las exigencias que el, vehculo necesita son mas que suficientes, en la industria Ia precisién puede Hlegar a estar en el 99,9 %. Es muy importante el precio, ya que un vehiculo ac- tual dispone de mas de 90 centralitas, y un aémero innu- erable de sensores y actuadores, por to que los fabri- antes no pueden colocar unos sensores de_ precision levada dado su alto coste, cabe decir igualmente que ¢: da dfa son més precisos debido a las mejoras en las técai- ‘© Fiabilidad: los sensores actuales utilizan compo- nentes y materiales sumamente Seguros, todo esto combi- nado con una fabricacién de alta calidad. El fabricante para evitar posibles manipulaciones sella el sensor asegu- rando asf que sus Componentes internos sean insepara- bles. ondiciones de funcionamiento: como los senso- res han de captar seflales muy espeefficas de funciona miento, su ubicacién en el vehiculo les hace estar ex- puestos a una serie de condicionantes, estos son: ~ Condicionantes atmosféricos: la temperatura exter- na, asi como los cambios de humedad! no deben afectar jamés al funcionamiento de un sensor, este ha de permanecer estable en cualquier condicion climatica. — Condicionantes quimicos: el vehfculo cuando cir- cula recibe salpicaduras de agua, pasa por bancos de nicbla, etc, jamas tno de estos fendmenos debe afectar el buen funcionamiento del sensor, inclusi- ve cuando el vehiculo pierde combustible, aceite motor, 0 écido de baterfa, é1 ha de seguir captando las seftales y mostrar las menos disfunciones posi- ble, el ejemplo mAs claro lo tenemos en los conta- dores de revoluciones de rueda del ABS y del ESP. ~ Condicionantes meciinicos: son los prodlucides por las vibraciones y por los golpes, el ejemplo mas claro son los sensores de impacto de Ios airbag. ~ Blectromagnéticos (irradiaciones, impulsos pardsi- tos procedentes de cables, sobretensiones, inver- sin de polaridad). Por razones de eficacia los sensores se sittian prefe- rentemente en los puntos donde se quiere hacer 1a medi con, esta disposicién tiene el inconveniente de que el sensor est4 més expuesto a interferencias de todo tipo, ‘como las enumeradas anteriormente. Procesado dela sefal [-- LW Energia lectca para Ta soluacion| Figura 1.27. Circuito basico de control por sensor de una centralita Ford. Ena Figura 1.27, s0 muestan tres componentes bésicos dal sisteme de inyeccién del vehicula; la sofa es captode porla sonda lambda (mide el porcentaje de oxigono on Ios gesos de oscape), esta seal es proceside por la tnidal de control a compara con la que lleva introduce en su software, sa unas determinadas revoluciones o aracteriaticas de funcionemieno, los datos ciferen reapecto los dl software, la centrale corigeelfuncionamiento del acuador enviando més 0 menos tempo eneraia eléctica alos inyectres, con To {ue veraré la sefal« continuacicn en la sonda lame Nsta que se auste ala estjpulade por el fabricar Mas adelante, como veremos en el tema de sensores y actuadores, se explicard el funcionamiento interno de los, ‘componentes y sus caracteristicas. Ahora expondremos la simbologia y la base de funcionamiento para poder inter- pretar los esquemas. SISHMAS LETICOS SEGURA YCORFORABILDAD

You might also like