You are on page 1of 33
EVALUACION Y REPARACION ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS Oscar de la Torre Rangel! A). EVALUACION ESTRUCTURAL A. 1 RECONOCIMIENTO Y EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO GENERAL. ‘A. 1.1 Reconocer hunaimientos y desplomes generales, referenciando aristas de fachadas con las edificaciones vecinas, y observando grietas, ondulaciones 0 corrimientos en banquetas, calles y posibles movimientos relativos en las juntas con colindantes. A. 1.2. Identificar el sitio con respecto a la zonificacién del Reglamento de Construcciones. ‘A. 1.3. Identificar presencia de edificaciones o de instalaciones importantes cercanas, como metro, lumbreras, renaje profundo, subestaciones, pozos profundos, torres de transmisién, edificios altos dentro de ta ‘manzana con posibles pilotes de punta. A. 1.4. Ubicindose en la azotea del inmueble, reconocer posibles movimientos en as juntas con colindantes, rotura de tapajuntas, golpes entre edificios, materiales atrapados entre edificaciones vecinas. A. LS. Verificar el uso del area itil de cada piso, el tipo de canceletia, asi como sus movimientos, fractura de vvidrios, fractara de recubrimientos, corrimientos en plafones, talla de instalaciones hidréulicas y sanitarias, yy funcionamiento de elevadores 0 montacargas. |A. 1.6. Vetificar en el cubo de escaleras fisuras o fracturas de recubrimmentos, muros y rampas. ALT Verificar el interior de! cubo de elevadores y muros del sétano, para reconocer fracturas, desplomes, deformaciones de guias mecénicas y fugas de agua. AJ.8_ Invesngar el tipo de documentacién disponible y propésito futuro de propietario en cuanto al uso del inmueble y posibitidades de adecuaci6n al nuevo reglamento, ‘Gerente General - Proyecto Estructural, S.A. México, D-F. (1994) 401 PROPOSITOS Y OBJETIVOS EN ESTA ETAPA 1), Definur ta categoria del inmueble (A) 6 (B), asi como la posibilidad de una nueva imagen arquitecténica y cambio de uso de areas, 2). Conocer la documentacién disponible 3). Establecer y programar los estuios y trabajos siguientes: 3.a, Levantamento gcométrico estructural, plomos y nivles. 3.b, Levantamiento de fsuras y dafios estrucurales y de recubrimientos 3.c. Sondeos y alas para conocer selecivamente armados y calilad de materiales. 3.d. Sondeos y calas para conocer el tipo de cimentacién. 3.e. Exploracién del subsueto 3.f, Sondeos y calas para identiticar el tipo de “empaque” entre muros y estructura. 3.x. Sondeos y calas retirando recubrimientos, para detectarfisuras de osas en especial en las cercanfas con elementos de rigidez (cubos de elevadores y escaleras y colindancias), para establecer si el trabajo como Giafragma horizontal las hubiera provocado. Ver tabla anexa y comentarios sobre el tamafo de fisuras y grietas, (hojas 9 y 10) 4). Definir si tas deformaciones generales de la estructura, durante eventos sismicos provocaron los dafios visibles en recubrimientos, acabados y grietas estructurales, asi como en muros de rlleno o de rigidez. El propietario debe conocer las deformaciones limites que establece el reglamento, y se decidird de comiin acuerdo la estrategia y posibilidades de reparacién local y/6_reestructuracién, Si no hubiera datos visibl de preparar documents sfsmicas. .y las fisvras no son debidas a movimientos sistmicos, debe plantearse la convemencia suficiente, que deje constancia de la capacidad estructural, para futuras acciones A.2 EVALUACION DE LA CAPACIDAD ESTRUCTURAL BAJO ACCIONES SISMICAS A.2.1. Edificaciones con muros de carga Si la edificacion tiene menos de 13 metros de altura cabe Ia posibilidad de que cumpla o pueda faciimente adecuarse, para que cumpla con tas condiciones de aplicabitidad del método simplificado de anélisis, previsto en el reglamento, en cuyo caso, no es necesario verificar Ia seguridad contra el volteo, ni calcular deformaciones horizontales, ni tomar en cuenta efectos de torsién. Sélo tiene que vetificarse que la suma de resistencias de muros en cada piso sea igual o mayor que la carga actuante sismica factorizada en cada dureccién principal 402 A.2.2 EvaluaciOn simplificada de estructuras de concreto, Para edificaciones de mediana altura se ha desarrollado en Japén un procedimento para evaluacién de Ia ccapacidad sismica de edificios existentes de concreto reforzado, y que ha sido adaplado para su uso en México por la UAM Azcapotzaleo. El resultado estimado para un edificio, no representa el nivel o rango de comportamiento sismico, pero si tun indice que representa la potencial capacidad contra una intencidad sismica en forma cualitaiva. Bisicamemte este procedimiento originado en Japén, se ha estado aplicando para edificios de 6 pisos 0 ‘menos, con un sistema estructural a base de marcos con columnas o trabes de concreto con o sin muros de cortante, Para edificios de mis de 30 aflos, con deterioro severo, con exposicién eventual a fuego, con concretos de muy baya resistencia o con un sistema estructural hfbrido o sin definicién clara, el procedimiento 0 ‘norma Japonesa no es aplicable. El procedimiento de evaluscién desarrollado en la UAM Azcapotvaleo y derivado de la norma japonesa, consiste en definir el coeficiente s{smico reducido por ductilidad correspondiente a la condicién de falla, denominado coeficiente de resistencia “k, * y expresado como sigue: Wa, Wo, cen donde: (V,), 5 la fuerza cortante resistente en el entrepiso i (Vp), ¢s la fuerza cortante actuante en et mismo entrepiso i S "factor corrective ‘Suponiendo que la falla de entrepiso, se localiza en los elementos verticales de sustentacién, la fuerza cortante resistente se calcula mediante la combinacién de su resistencia proporcionalmente a sus rigideces, Aglesias. UAM 1987) Recientemente los mismos estudios en la UAM han tratado de simplificar las evaluaciones, de tal forma que para un edificio tipico de mediana altura con materiales comunes en nuesiro medio (V,);; se calcula ‘multiplicando las areas transversales de los elementos estructurales verticales del entrepiso, por el esfuerzo ccoriante resistente promedio para cada una de las piezas estructurales de que se trate. La fuerza cortante actuante (V,), para el mismo entrepiso i estudiado, se calcula con el método estitico del reglamento de construcciones, aplicando el factor de carga que le correspond, segin la categoria de Ia edificacién, 403 = miimero de pisos peso del piso j hy = altura del piso j desde ef nivel det terreno €. C.) = Factor de carga (1.1) ‘Wror = peso total de la estructura El factor correctivo (S), toma en cuenta la influencia que sobre Ia resistencia nenen las irregularidades geométricas, problemas de cimentaciOn, afectaciones de estructuras colindantes y el deterioro propio de Ja estructura, Este procedimiento ha sido empleado en un mimero importante de edificaciones para el D.F., y reducido 2 162 casos para fines de zonificaciéa sismica en ci D.F., y ha sido ealibrado satisfactoriamente con cevaluaciones detalladas. Recientemente en la misma UAM, se han hecho estudios complementanos mediante los cuales se pueden estimar también en forma aproximada los desplazamientos y el periédo fundamental de las estructuras tipicas del D. F En el proceso de evaluacién simplificada, aparece una clasificacién de daflos causados por sismo, que es bbasica también en la norma japonesa, y que puede dar una buena idea y ayudar al ingeniero estructurista para tomar su desicién final 6 dictimen de una edificacién, por lo que se reproduce a continuacién: TPO DE DANO DESCRIPCION 0 No exert Datos uncamente en elementos no exacarles 1 sve ligero Griews de menos de 05 mm de acho en elementos de conereo Griews de menos de 3.0 mm de ancho en mutos de manpostedta 2 Esrvetral fuene Gres de 0.521 O mm de ancho en elementos de concrct, Gries de 3 mum 10m de ancho en muros de rarnposterla Gres de mis de 1 mm de ancho en elementos de conereo, Aberturas en muros de manpostera Desprendmiena del recubrinuenes en columnas 23 Esmuctual grave Aplastnuento del conezeto, rota de esos y pandco del efucr en gas, columaasy mrs de concrete ‘Asrictamieat de capes, Desplomes en cleat Desplomes del ein en mis del 1% de su alu. Hundimienwo o emesion de mds de 20 en. A23 ‘Si el menor de los valores ki, corresponde sensiblemente al coeficiente sismuco reducido por ducti ‘acuerdo al reglamento, deberd identificarse en ese piso (i), el grado de datios existentes en la edificacién, ya que este valor representa un indice de las condiciones de falla. Las conclusiones que el ingeniero estructurist, y el director responsable de obra puedan dar al propietario, deben apegarse al Reglamento de Construcciones, para poder tomar la decisién y responsabilidad ‘compartida que cada uno de los casos amerita. Evaluacién detallada Es cada vez més fécil, con programas para computadoras P.C realizar el anilisis estructural de la ‘edificacion, en forma espacial, mis conflable a medida que los datos recabados geometrico-clisticos lo sean. Los resultados de deformaciones entre pisos consecutivos, asi como los elementos mecinicos de trabes, ccolumnas, muros y acciones sobre la cimentacién, serén correlacionados con los daflos observados para un coefieiente sismico dado por el reglamento en vigor y servirdn al mgeniero estructurista para proponer al propietario Ja accién a tomar, ya sea de reparacién local, demolicién o reestructuracién. Personalmente estimo “razonable", atender a la respuesta de deformacién, més que a 1a capacidad estructural de trabes, columnas y murvs para decidir Ia mejor forma de reestructuraciGn, pero el “arte” de cada estructurista puede vaniar segiin el caso a tratar. A continuacién se presentan conceptos generales de reestructuracién y detalles constructivos que he tratado de agrupar y precisar cada vez més, esperando aportaciones y comentarios de colegas. B) REFUERZO DE ESTRUCTURAS B.1 INTRODUCCION Los conceptos, estudios y trabajos siguientes, pueden confundirse, pero tratan de conseguir una respuesta aceptable dde una estructura existente ante la accién de fuerzas horizontales sismicas BLL BAL2 BA3 Bld REHABILITACION — (RETROFITTING) REPARACION (REPAIR) REFORZAMIENTO (STRENGTHENING) RIGIDIZACION (STIFFENING) Estos estudios y trabajos representan un arte personal o de grupo, que rpidamente se estén convirtiendo en una ciencia, debidamente apoyada por: = INVESTIGACION Y ENSAYES. - PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EFICIENTES Y REALIZABLES. - VERIFICACION DEL COMPORTAMIENTO POST SISMOS. 405 A medida que crece el apoyo técnico y variedad de soluciones, asf como materiales nuevos, se pueden idear mejores y mis numerosas soluciones para lograr el objetivo final que es ef comportamiento o respuesta aceptable de la B.2 OBJETIVO Lograr un mejor comportamiento o respuesta estructural, ante fururas acciones sfsmicas. El concepto del comportamiento o respuesta estructural debe definilo el estructurista de comin acuerdo con et propietario y/6 usuarios, para establecer o definir la solucién de refuerzo o rehabiltaci6n, La respuesta de una estructura puede modificarse, para cubrir diferentes requerimientos, desde la seguridad de vidas Jbumanas, hasta el control riguroso de dafios en Ia propia estructura y sus elementos, accesories © contenidos. Por lo anterior, no existe 1a solucién “optima” o “tinica" que logre el objetivo establecido, pero al confrontar diversas experieacias y resultados, se pueden establecer los siguientes conceptos: B.2.1 _ Diferentes criterios de comportamiento, llevan a diferentes conceptos de refuerzo. ‘Las condiciones del sitio pueden obligar a un tipo de soluciones. B.2.3. Para estructuras de pocos pisos, pueden exist comparables. diferentes soluciones que evan a comportamientos B.2.4 Para estructuras de alturas mayores (no edificios altos) en suelos poco comprensibles, el uso de muros de rigidez puede representar mejor solucién que contraventeos diagonales, especialmente contra colapso. El uso de elementos de rigidez como muros de concreto 0 mamposteria enmarcados, no es compatible con 1 uso de contraventeo diagonal metélico en una misma estructura, ya que el trabajo eficiente de estos lltimos, opera después que un elemento de rigidez ha sufrido daso. B.3 PROCEDIMIENTOS PARA REFUERZO. B31 Sin cambiar el sistema resistente a fuerzas laterals. B.3.1.1 Reforzando tas losas para que su efecto como diafragma horizontal sea mds eficiente, especialmente st suftieron agrietamiento, B.3.1.2 Reforzando trabes, columnas y/o muros existentes, para garantizar que su seccién transversal, pasticipe ‘con toda su area ¢ inercia, ademés de que resistan fos elementos mecsinicos que les correspondan, 406 B.3.1.3 Mejorando o rehaciendo Ja unién entre elementos estructurales cxistentes, para garantizar su trabajo de Conjunto previsto en el diseio original o en la revision. B.3.1.4 Recimentando para reducir la amplificacién de efectos, por volteo del conjunto o por desplazamiento excesivo de la cimentacién. B.3.2 Cambiando el sistema tesistente a fuerzas laterales.. 8.3.2.1 Introduciendo nuevos elementos ala estructura original, como muros de rigidez, contraventeos diagonales, columnas y trabes nuevas. B.3.2 2 Bliminando piezas estructurales del proyecto y construccién originales como muros, contraventeos, etc., de modo que no participen més para resistir fuerzas laterales. B.3.2.3 Recimentando, para modificar las condiciones de apoyo de columnas, muros 6 contraventeos asi como para reducir las caracteristicas de volteo y/6 desplazamiento del conjunto. En cualquiera de los dos procedimientos, el trabajo simultinco entre diferentes piezas debe ser garantizado, a menos ‘que se pretenda aprovechar las caracteristicas de ductilidad de algunos elementos, cuya participacién completa y cficiente, sucede después de que otras piezas o elementos han sufrido dato parcial “aceptable”. En general creo que es valido generalizar, que ademis de evitar colapso y salvar vidas humanas debe procurarse que el comportamiento estructural garantice la continuidad de funcionamiento en operacién del inmueble, este cconcepto no es fécil asociarlo al aprovechamiento de ductilidad como se dijo en el pérrafo anterior. En todos 1os casos a “integracién” o “incorporacién” total y completa de nuevos elementos estructurales debe ‘garantizarse, de tal modo que la estructura reforzada responda como si estas nuevas piezas hubieran estado presentes desde ta construccién original. Los siguientes croquis, esquemas, detalles y recomendaciones han sido propuestos por el autor, y construidos en diversas edificaciones, algunos de ellos sin respaldo suficiente de pruebas o investigaciones como pudieran desearlo ‘otros estructuristas, y siempre serin objeto de adecuacién y optimizacion para cada proyecto de refuerzo y ojalé en el fururo cercano, este arte llegue a convertirse en ciencia que aprovechemos todos. 407 FISURAS Y GRIETAS ANCHOS TOLERABLES EN FISURAS 0 GRIETAS EN CONCRETO ARMADO (A.C. CONDICIONES EXTERNAS ANCHO TOLERABLE (EXPOSICION) mm AIRE SECO ° 0.40 MEMBRANA PROTECTORA HUMEDAD - AIRE SECO SUELO (TIERRA) 0.30 PRODUCTOS QUIMICOS PARA DESHIELO 0.20 AGUA MARINA - BRIZA MARINA. 1s HUMEDECIDO - SECADO MUROS DE CISTERNA RETENEDORES DE AGUA 0.10 DE FISURA: Ss 1..) El rellenar fisuras de 0.5 mm y mayores, con resina epdxica, produce mayor sepuridad sobre a suposicién te6rica de érea completa ¢ Inercia efectiva en la seccin transversal 2.) El proceso de rellenado debe hacerlo personal especializado, con calafateo previo, para decidir inyeccién simple 0 a presion. 3.-) Después de efectuar un primer proceso de rellenado, ¢s muy conveniente verificatlo, ya sea con ultrasonido © con extraccién de muestras. 408 4.-) El proceso de reltenado de una fisura se hace de abajo hacia arriba, para evitar aire atrapado, calafateando previamente el tramo por inyectar. Se inicia et relleno inyecténdolo por el taladro 1, hasta que la resina se manifieste, escurriendo por ef taladro 2 Se repite el proceso para el rellenado del tramo 2 3 inyecténdoto por el taladro 2, y asi en tramos superiores hasta completar todo el desarrollo de Ia fisura. Grieta 0 fisura debida a contracciéa volumétrica: y es muy probable que se presentendurante el proceso de fraguado el concreto, por defecto de curado. Generalmente no pasaa a la losa y coin- ciden con la posicidn de los estribos. 409 Grieta o fisura debida a una tensién diagonal ‘que es la combinacién de una fuerza de cone (vertical) y otra de contracciéa volumétrica yylo fuerza horizontal de trabajo bajo carga, ‘especialmente por descimbrado prematuro, Se presentan en las cercanias del apoyo de la trabe, y si aparecen después del proceso constructive, por defecto de estribos y/o baja calidad’ del concreto, generalmente. se proiongan a ia losa 1. sureance ecaoe | weve coucnero cov Gane ae‘Pow AHULA-REFUERE [| BRR IER fF Se | 1 Sees REFUERZO DE LOSA 2) = PARA usvOR CABROIAD A LEON woe 1 gue penta of meyip pemmnnena TN | 7 He BT REFUERZO DE LOSA SSK EE STS et ee AE SE Sg mans SOS TUES. ass jp WALA RZD on Se 410 oss FIRWE REFUERZO_A CIMENTACION. au ‘S3NOSLa SOaidiss —"Saval 3d OZUINIST NOTOVAG 14 TV IVT VISITA (ows ousvs 412 rerecaras 2) ft) sexnven Sf (cx9ez4 ToRNLLS ¢_ oO R TE 4 REFUERZO O TRA -PROGEDIMIENTO PARA LA COLOCACION DE ESTRIBOS ‘EXIERIORES EN FALLAS POR TENSION DAGONAL 1 OBNOUER EL ISO PARA DESCUBRIR LA LOSA PE EL PSD DE VARLLAS LAS CON ROSCA DY SUS CTREUES SLRCRORES 3 Ripe oF BACKS fa Y (68) FEORAS ¥ OE VMRUAS COM CAEDA OE 4 eRogcNy BE BUCA URLLAS USS PHTAR COU PRTURA AMICORRCAN (2 MANOS) RS Sthcns Fvkias Patvne 5 = COLGCADON CEL RELLENG OE FERFORAGIN ¥ ALINO KP. 5 APLAR CON NORTERO LAS CARAS OF LA TRAE HASTA WHOGAR TORALMENTE US AS Eas Took tn xr au, Soh tos atwate AOGUGRAES, eat TEA Ot RE ama REFOREMR ESTE LTE PLACA _(P.A) - B) (e=0.6 cm) (1/4") MINIMO 413 wes tf see wre hos Ee ALTERNATIVA REFUERZO PARA COLUMNA "ENCAMISADO_METALICO” ELEVACION als UCAS (S=1) EN CADA y- EXTREMO DE COLUMNA E INTERUEDUS f Ht | Ji Ml Nl puacas (S—1) ALTERNATWA EN COLUMNS 1/7 CaDA RR CON [BASTENTE if RELENO ic i” Puss MNO PARA RELLENAR CON WORTERO FLUDO Y OTTO. ESTABLIZADOR SEC CION ¢ - ¢ REFUERZO DE COLUMNA PLANTA ANGULOS EN LAS ESOUINAS Y PLACAS EN CELOSIA EN CADA CARA ais ARMADO_EXISTENTE DE LA COLUNNA RABE NUEVOS ES7RIB0S 0¢_} DFICL COLOCACINN RABE 1 REFUERZC OE COLUMN REFUERZO DE COLUMNA AGREGANDO ARMADO EXTERIOR Y AUMENTANDO SECCION DE CONCRETO 416 2 uno EN cADk i eSSUNA a i s-2 ‘CONCRETO CON ADTIVD mn m T > EBansor, CoNRIGS - por Las aNoULGS (Az) 4 1 Bata (52) 1 1 4 1 REFUERZO DE COLUMNA ELEVACION ELIMINANDO ESTRIBOS EN EL TRAMO CE TRABES 417 | / COLIN EASTENTE f 2 LA FUERZA DE CONFINAMIENTO QUE TEORICAMENTE PROPORCONAN LOS ESTRIBOS ELLANADOS, PROVOCA FLEXION EN CAOA ANGULO (82) Rabe ReUEEaReZeO see Dabee GC Os leUEMENEA Pot AN TA CONFINAMIENTO TRANSVERSAL CON 4 ANGULOS. Y 8 PLACAS EN LA ZONA DEL NUDO CON TRABES 418 concer. gece | tte REFUERZO Pf IMNA_(COLINDANCIA) PLANTA Te ota cain [TT tseatoo 419 aes e350 ea ——, | EE ELLIS “WantonwISS VT “WHOIDIGY Zaaiok =~ O1sgINOS_3d-ONA ONAN ee eee eel 4 4 wun 03 39, 33% 9 odeatey GLRoNOd 3a"ourn “| wanm09 ¥ wvio3¥00 Ye" oun So" ORES ec 21 se ee poe oe NOTOVAS 13 NODvzigioly $ ON3ITISS Vivd VissISOdNWN 30 SOuNA ern vpinen09 a SINSISIXG VENTONNISS VT VUINOO

You might also like