You are on page 1of 27
VULULULULULULLULULELUL EEE LL LESS S ROU ALA NLA D NEED CRITERIOS BASICOS PARA EL DISENO DE OBRAS SANITARIAS 4. CANTIDAD DE AGUA 4:1 Galoulo de poblacién 2, DEMANDA DE AGUA POTABLE 2.4, Introducci6n 2.2.-Definiciones 2.3.-Dotaciones ‘Consumos ‘Consumo neto Pérdidas de agua Consume total ‘Variaciones de Consumo 2.8.1.-Coeficiente maximo diario 2.8.2.» Coeficiente maximo horario 2.8.3.- Coeficiente maximo maximerum 2.8.4.~ Coeficiente minimo. 3, CAUDALES DE DISENO DE AGUA 3.1.- Caudal promedio 3.2. Caudal maximo diario 3.3.- Caudal maximo horari 3.4 Caudal maximo maximorum 3.5.- Caudal de bombeo 4, DEMANDA DE ALCANTARILLADO 4.1: Composici6n de las contribuciones de aguas residuales 4.1.1. Contribuciones de aguas residuales domésticas jon de agua subterranéa 4.1.3." Contribuciones por conexiones iilicitas. 41.4.- Contribuciones por pérdidas comerciales 5, CAUDALES DE DISENO DE ALCANTARILLADO. 5.1.- Caudal promedio 5.2 Caudal maximo diario 5.3. Caudal maximo horario Caudal maximo maximoruri Caudal de bombeo 5, 6. APLICACION DE CAUDALES EN EL DISENO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE 7. APLICACION DE CAUDALES EN EL DISENO. DE ‘“SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO DEMANDA DE LOS SERVICOS 4, CANTIDAD DE AGUA Lg cantidad de agua que requiere un sistema de abastecimiento de agua depende de diferentes variables como son: Poblacién Periodo de disefio ‘Consumo de agua Coeficientes de variacion 1.1. Célculo de la Poblacion Crecimiento La prediccién del crecimiento poblacional deboré ser perfectamente justificada de acuerdo a las, caracteristicas de la ciudad, sus factores socio-econémicos y su tendencia de desarrollo. Densidades La poblacién ptoyectads debe ser concordada con las densidades del Pian Regulador o Plan Director de desarrollo urbano de la localidad y los programas de expansion y desarrollo regional Proyeccién de poblacién La proyeccién de la poblacién se reeliza empleando métodos que utlizan los datos de os censos de poblacién y vivienda del INEI, determinandase por extrapolacion los valores futuros. Los valores obtenidos deben ser considerados como aproximados debido a la complejidad de los fenémenos que intervienen con el crecimiento poblacional. Poblacién Futura La poblacién fulura en los proyectos se calcula por-afios y para el disefio de los componente @ lene que determinar el periodo de disefio éptimo. Asi, la poblacién future se calcula: a) Traléndose de asentamientos humanos existentes, el crecimiento deberd estar acorde ‘con el plan regulador y los programas de desarrollo regional si los hubiere; en caso de ‘no exislir estos, se deberd tener en cuenta las caracteristicas de la ciudad, los factores hhist6ricos, socioeconémicos, sus tendencias de desarrollo y otros. que: se pudieran ‘obtener: b) Tretdndose de-nuevas habilidades para vivienda deberd considerarse. por la menos densidad de poblacién (asaturacién) como sigue: CUADRO N*4: DENSIDAD POR USO DE'TERRENO. 2006 ~ Pert. USOS DE LA TIERRA DENDIDAD Para us0s de vivienda (1) ‘6= T hablvivienda Para uso recreacional con vivienda (ipo club) | 5 hablvivienda Para uso de vivienda temporal o vacacional___| § hablVivienda, Para uso de vivienda én terreno mancomunado | 7 habivivienda Fuente: (1) Norma OS.100 Reglamento Nacional de Ecificaciones. Reglamento de SEDAPAL Bibliografia Pautas para le Wentitcecién, formulaciin y eveluacién de estudios a nivel de pert de proyectos del sub sector ‘saneamlento, Ley del Sistema Nacional de Inversién Publica. Replamento Neclonel de Edicaciones. 2006. 2 _DEMANDA DE AGUA POTABLE 24. Introduccién 5 aqua es unibieh econémice y por sus caracteristicas es necesaria & insustituible. ci senvicio de aqua €8 Hagado par los usuarias y como bien econémico, el nivel de consumo Sel mismo esté sujeto asus ingresos; a la tarfa y ala Galidad-de los servicios por ‘el cual paga. Ei conospto de dotacion es una definicién que no toma en cuenta la decision del usuario en ae acere sa capacidad adcuistva por lo que este-concepte asta defandose de usar, Per fues de estimacion de la demanda en sistemas existentes. 2.2. _Definiciones Dotacién: Es la cantidad de aguaren:promedio que, consume-cada hablanss y 88s, somprende dota ens de consumo en un dla promedie anual incluyendo las. perdidas fisicas en el sistema. La cotacién se calcula con la formula, Dotacin = ConsumoiN* habitantes.(its(hab.dia) cra Esta detnicén esté basada on ios requerimiantos de agua que und Persie necesita tara salisfacer sus necesidades en las diferentes: aciviades:en es. it hace-uso:del-ague otable, Esta defnicién. precisa: Es el volumen diario de. aqve potable que una persona potrasita para satistacer sus necesidades vitaies. Se-expresa en W(nab Aguas residuales domésticas > Agua de infitracién de aguas subterréneas > Agua de conexiones ilicitas. > Pérdides comerciales 4.1.1, Contribuciones de aguas residuales domésticas Coeficiente'deretorno El Céeficiente de retomo es la relacién entre el volumen del desagtie y el volumen de agua abastecida o factor de reingréso dal agua al sistema de élcantarilado. Enel pais no hay estudios de investigacién sobre el valor de este coeficiente. Para fines de Gisefio se estima un valar-de 0.80. Puede variar de 0.70 y 1.30 teniendo en cuenta todos los tipos de abastecimiento, La diferencia de los volimenes de agua abastecida y él volumen de desagues se presenta por ‘21 uso de las aguas en: elaboracidn de alimentos, bebidas, riego de parques y jardines, lavado de-ehiculos y calles, combate de incendias, etc. FACTOR DE REINORESOG RELACION DESAGUE:AGUN. ites prsabiacns, of i ConenanaenrOn tesa i a9 | “ [nee DTS Bere nein ons a0 bccn errant ts Se - BE. aan Fide & egy Fudnto’ Alcantarllado y(Drenaje Phuvial Tena I. Gove Arias, Eiiardo. En Peri el:coeficiente de retomo es €l-80% de la demanda agregada de agua potable. En Colombia es: Nivei.de conple Coeficiente de retomo Bajoy medio Medio y alto Fuente: RAS 2600 Coeficiente de retomo = 0.80 4.4.2. Contribuciones por infiltracién de agua subterrénea Las contribuciones. por infitacién 4é-agua subterrdnea-es vatiable de una localidad a otra, depende del nivel de aguas subterréneas}-esto-es, si ose nivel esta sobre el nivel de las tuberias, también depende si el nivel de. aguas sublerréneas se incrementa en casos de vw infiltracién de las‘@quas\de-lluvias.en las que-el-nivel:del agua subterranea aleanza:el nivel de Jas tuberias, El caudal-de inftracién de agua subterrénea es el caudal de aguas subierréneas que ingresan a la5 tubsrfas de-alcantarillado sanitario. La norma-O$.070 indica un coeficiente de infltraciin entre 0.05 ~ 1 Wistkm. Elreglamento de zonas rurales establece como minimo 20,000 Vkmidia y'380-(rbuzonidia: En Bolivia se establece: En isegim r Tubo de cémento | Tubode arcilla | Tubo dearcilla | TubodePVG, | Unién vitrificada { Cemento | Goma.| Cemento | Goma | Cemento | Goma | Cemento | Goma Nivel 0,005 |0,0002 |" 0.0005 ]0,0001 | 0.0002 | 0,000T| 0,001 | 000005 Fredtico bajo Nivel 000s" |"Ba00 |* 0.0007 | 0.0007 | ~0,0003 | 0.0003 | 0.00018 ] 6.0005 Freético alto Ref Ing. Waldo Peraranda 4.4.3. Contribuciones por conexiones ilicitas La contribucion por conexiones ilicitas:es variable de una localidad a otra, depende de! ntimero de conexiones domiciiarias en ‘as que el-sistema de recoleccion de aguas de lluvia estén conectades a las instalaciones interiores de! domicilio, al sistema de recoleccién de aguas pluviales en la via piblica’ las-redes colectoras del sistenra de alcantarilado sanitario. El caudal de conexibnasilicitas es eh caudal proveniénté de las aguas de lluvia que ingresan a las tubetias ‘de: alcantarillado sanitario: y que contribuyen a las aguas residuales, A estas ‘contribuciones también se las llama contribuciones por conexiones erradas. Lartasa de‘ingreso puede ser considetada 0.0002 - 0.0008 It'seg/m! de colector. En Golotibia sé establece lo siguiente: Aportes maximos’por conexiones erradas con sistema pluvial ; i ‘Aporte Nivel de complejidad del sistema | /f2h3) Bajoymedio 02 Medio y alto oA Fuente: RAS 2000 Aportes maximos pordrenaje-domiciliario de aguas de Hluvias sin sistema pluvial Nivel de complejidad del Bajo y medio Medio alto y alto” 2 * Debe disponerse de sistema pluvial 0 combinado a mediano plazo. jiema | Aporte Li(s.ha) 2 En Bolivia se considera 10% del Caudal Maximo Horario de contribucién, 4.1.4, Conttibuciones por pérdidas comerciales Las contribuciones: por pérdidas comerciales estén conformadas por las’ contribuciones ‘de aguas servidas al sistema de aleantarillado sanitario, provenientes de los-usuarids que estarven corte de la conexién domicliaria, pero que siguen usando el servicio de recaleecion de aguas 2 VUULUULLULULERUL URL REL ELLe sesidusles: Por clandestines, atbitrarias, por deficiencia en la asignacién de consumos, errores en les micro medidores, ete, 1 ceudel por pérdidas coméreiales-es ol caudal que ingresa a las tuberias de alcantarilado 2 Ecce ce os conexiones domicllarias de alcantatillado sanitario. SEDAPAL ha sustentado que 50% de las perdidas ingresan al sistema de alcantarilado sanitario, 5. _ CAUDALES DE DISENO DE ALCANTARILLADO 5.1. Catidal promedio Péblacién servida x Dotacién x Coeficiente de retorno + Qinf + Qlluvias + Que 5.2, Caudal maximo diario: Qe Poblacién servida x Dotacién x Coeficiente de retorno one # GANG) ke #Qint * Cllavias 5.3; Caudal maximo horario Poblacién servida x Dotacion x Coeficiente de retorno 1 + OANG|kz#+Qinf + Qliuvias 186400 5.4. Caudal miniimo de desagile Qmin Ebi caudal minimode desagte. Es importante en el disefio de estaciones de bombeo. Poblacién servida x Dotacién x Coeficiente de retorno Qin j— a n= * QAN ke+Qinf + Qlluvias 86400 6. APLICACION DE CAUDALES EN EL DISENO DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Esquema de-un sistema de abastecimiento'de agua ig A cantinuacién se presenta un.cuadro.donde se sintatizen, los caudales de disefo para cada components del sistema de abastacimiento. No [Componente ‘Abreviatura Gasto de diseiio 7 [Fuente de abastecimiento (Gasiomaimodiario | Qi 2 |Estacién de bombeo Gasto maximo diario Qing 3” [Linea de Conduccion Gasto maximo diario | Qn 4 |Tanque de Reguiacién Gasto maximo diario | Qrut (Almacenamiento) I Superficial Elevado 5 | Linea de Alimentacion Gasto maximo Qn horario 6 |Red de Distribucién ‘Gasto maximo Qin ba Primaria} horario bb Secundaria 7_|Crucero 7. APLICACION DE CAUDALES EN EL DISENO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SANITARIO A continuacién $e presenta un cuadro donde $6 sintstizah fos coudales de disefo para cada componente del sistema de alcantarillado, Ne ‘Componente Gasto de disefio | Abreviatura Colectores secundarios a iat mh 2. |Colectores principales horatio. mh ‘Gasto maximo 3._|Interceptores horario mh Gasto maximo 4 |Emisores horario mh ‘Gasto maximo Estaciones de bombeo de horario y Gasto 55 aguas residuales Iinimo Qmh y Qmin Plantas de tratamiento de 6 | aguas residuales Gasto promedio Qp. Gasto maximo 7__ | Descarga final horatio. mh Bibliogratia (1) Alcantertaso y Dronaje Pat Tami, Eduatels Atos Govea. (2) Elementos de disero pare eousduttos y aleantarilados. Ricardo Lopez Cuala. Eéiterial Estueta Gslombiana ce Ingenieria, Segunda Edicin. 2003. (3) Abastocimiento de Agua Potable y Acentarlads. Dr. Prospero Moya Saciga, @)_ Norma 08:10 Reglamento Nacional de Edfoa Revisién Octubre 2016 ‘Archivo: Demanda 14 PEEK KK LLL DURABILIDAD DE LAS INSTALACIONES L2 durabilidad de tos sisternas de agua es muy variable, depende de diferentes factores: Impacto ambiental por efectos de desastres naturales: Lhivias, huaycos, derrumbes, avenidas, heladas, sequias, inundaciones, sismos. Estos efectos se presentan: socavamiento de lineas de conduccién, redes de distribuciOn y redes colectoras en tramos puntuales; rotura y arrastre de tuberias dé lineas de conduccién, tapado de captaciones de manantiales, colmatacién con material erueso et captaciones superficiales, arrastre de balsas cautivas, disminucion de caudales en las captaciones, inundacién de pozos, EBAR, destruccién de obras civiles, colmatacién de colectores y emisores con sedimentos incorporados con las inundaciones, colmatacién de colectores con la incorporacién de sélidos gruesos com las aguas de lluvia a estos. Impacto ambiental por efectos del hombre: cargas vivas, obras en general y viales, cortes de ehetgia. Estos efectos se presentan or Inipacto Por el trénsito vehicular al cruzar lineas de conduccién o redes de distribucién, transito de animales al cruzar lineas; ejecucién de obras con posterioridad a las obras de saneamiento y alteracién de su-recubrimiento, destruccién de estas, madificacién del entorno que imposibilitan obras complementarias, y/o- el -mantenimiento; ppar@lizacion de la alimentacidn al sistema por interrupcién del surtinisteo eléctrico y deteriora de os @quipos eléctricos, ORERLASVLL LES O SS IIIS. \Asentamientos diferenciales: Por alteraciones del suelo por presencia de agua y por el tipode suelo. ‘efectos en las instalaciones: por Fallas en el proyecto, fallas en Ia ejecucién, fallas 0 deficiencias ef la’aidministracién, operacién y mantenimiento. ‘Obsolescencia prematura por alcanzar la vida de proyects antes del periodo de disefio. Lacalidad y resistencia de los materiales. FACILIDADES DE CONSTRUCCION as facilidades en la constriicciéin’ de los sisteiias de agiia'y saneamiento estén vinculadas @ la envergadura de las obras y a la logistica que hay que incorporat en los procesos transporte y ‘obtencién de maquineria. Los problemas que se presentan son: En el tea urbana depende de la épota de construccién y de la simultaneidad en la ejecucién de ‘obras ene departamento. Los problemas son recurrentes en las cercanias a las obras de emergencia or ef FEN, pues en estas épocas se genera demanda de maquinaria pesada y crea desabastecimiento de maquinatia y equipos en el mercado. Enel drearriiral se presentan dificultades de cardcter logistico, debido a la dispersién de las viviendas en las que hay:que-construir UBS con material noble. Ena zona de la selva.es pertinente tener en cuenta que se van a presentar transporte de Cemento, fierro, tuberias, etc. por via fluvial y que inclusive sé tendré que incorporar costos de carguio y escargue de 10s mateeiales del puerto a la embarcacién y de la embarcacién al puerto en el destino, PULULULULE ROL EEUU DUR R Daa LD WOM También es pertinente referir que en muchos de los casos se oiite consitlétar en los expedientes la construccion de caminos de acceso. Tendencias de crecimiento de la poblacién nto de la poblacién son en general predecible."Un centro poblado regularmente esté emplazado alrededor de terrenos de cultivo, terrenos def estatdo que los administra el Municipio, una accidente geogréfico, una propiedad privada, una todperativa, una comunidad campesina, etc, Normalmente los ceritros poblados ctecen hacia las tietras eriazas 0 del estado en I modialidad de invasiones 0 ent forma ordenada a través dé una inniobiliafia en un terreno privado. Posibilidad de financiamiento. Ruta de interés Las fuentes de financiamiento ahora se presentan en mayor gama: Inversién social Obras por impuestos Asociacién Publico Privadas ONGs FREER ERERITT teeta eee EEE I IIT ELSES EES EES. PERIODO DE DISENO. (Factores determinantes) PERIODO DE PLANEAMIENTO PERIODO.OPTIMO DE DISENO. FACTOR DE ECONOMIA DE ESCALA TASA DE DESCUENTO DURABILIDAD DE LAS INSTALACIONES. FACILIDADES DE CONSTRUCCION. ‘TENDENCIAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION. POSIBILIDAD DE FINANCIAMIENTO. RUTA DE INTERES. Estudios de Pre Inversion PERIODO DE DISENO 1, PERIODO DE PLANEAMIENTO El periodo de planeamiento de un plan se extiende desde el momento en que comienza a gestarse la decision, hasta que finalize la utiidad de la misma. Ese lapso puede atravesar ‘diferentes horizontes de planeamiento, El horizonte de planeamiento es un lapso que tiene que ver ‘con la validez de las proyecciones estadisticas, es decir, con la validez de los pronésticos basados ‘enla historia. El hotizonte ds planeamiento esté estrictamente ligado ¢ la velocidad de cambio que 8 dé en el contexto de la empresa bajo andlisis, Un buen proceso de planeamiento debe tener incorporado la definicién correcta del periodo de planeamiento, y @ la luz de la dimensién del horizonte de planeamiento, de la anticipacion con la ‘cual se deben it tamiando las decisiones contenidas en la adopcién de un plan. Es el perlodo para el cual se planean ejecutar los estudios e inversiones del proyecto. En un negocio en marcha sin particularidades especificas de potenciales interrupciones, el hhorizonte de planeamiento generalmente se establece entre cinco y diez aflos dependiendo del ‘afo en que los fiujos de fondos se encuentran normalizados / estabilizados (sin cambio abrupto). Eat de Pre Inversion I PERIODO DE PLANEAMIENTO_ 44. Horizonte De 15.a 30 afios 1.2. Estructura del horizonte Se planea por etapas ETAPA | Tiempos Pre | Comprenden los tiempos necesarios para realizar todos [os estudios inversién | conducentes hasta elegir la alternativa més rentable técnica, econémica, social y ambientalmente més viable, | Inversion _| Comprenden los tiempos neossarios para realizar el Expedienie tcnico del proyecto’y la ejecucién de la obra. [Sparacién, | Camprende el tiempo de operacién de la vida del proyecto. 3 i Periodos. ~ 431 [Niveles de los Estudios de Pre inversién [Depende de fos montos de la inversion ne i - Nivel de Monto* Resp. Eval” Estudio, Perfil Igual 0 menor a SF. 1°200,000 OPL-Local |__| Simptiicado Perfil [gual 6 menora SI, 20°000,000 OPr-Laeal ~_[Ractibiidad Mayor a §/. 20°000,000 OPI t i TI | |* Res Directoral N° 004-2075-EF/63.01 | | 4.3.2) Etapa de Inversion —_| Tt [[En esta etapa se planea la ejecucién del Expediente Técnico del proyecto y jei6n de Ia obra [ I 3 | Etapa de Operacién El periodo de esta etapa dependé de factored: Sila expansion €8 con o sin déficit del factor de economia de escala y de'la tasa interna:de retorno; los ‘cuales determinan el periodo optimo de diseno |Ejemplo Se requiere planear un proyecto para una localidad de 8.000 habltantes, en la | {qué se tiene que perforar un pozo, impulsar agua a un reservorio elevado, | implantar redes.de agua potable y alcantarillado y una planta de tratamiento de agua. Se ‘estima que las inversiones llegaran a Si, 27.000.000 de nuevos soles. | Como estrueturatfa el horizonte de proyecto? | I | _ | Etapa | Periodo ‘Comentario ~ Pre 2007 a 2 ~~ [Depende del némera de estudios de pre inversién_ | 2008 inversion a realizar Tnversion | 2000. 7 ‘Dapande de a envargadira doe Sora ‘Operacion |= 20104 20 ‘Considera la vida del proyecto - 2030 _ ies Bi cI BSUUVUUUUUUUUUUUUUULUULUUULULULULUULLLUULULULLULULGG | PERIODO DE PLANEAMIENTO DE UN PROYECTO DE ‘SANEAMIENTO | Afio de iio ‘Etapa proyecto calendario 2014 Informacion 2018 2016 pwerah 2017 Pre inversién sete Inversi6n 0 2019 1 2020 2 2021 3 2022 4 2023 5 2024 6 2028 7 2026 8 2027 @ 2028 Operacion 10. 2029 1 2030 | 12 2031 | 8 2032 | 14 2033 18 2034 16 2038 7 2036 18. 2037 19 2038 20, 2038 Nota: El{afio de inversién.del proyecto siempre debe ser el afio 0 Estudios de Pre laversion Periodo‘éptimo de dicofo SSSSSSSSSSSSVSSGEVUUULUUUUUUULULELLELELE. 2. PERIODO OPTIMO DE DISENO Es el periodo de tiempo én el cual la capacidad de produccién de un componente de un sistema de agua potable o alcantarilado,.cubre la demanda proyectada minimizando. el valor actual de cosios de inversién, operacién y mantenimiento durante el petiodo de.andlisis del proyecto. Para sistemas Sin-déficit, el Periodo Optimo de Disefio se calcula con la formula X* = 2.6 (ta) 4.12 r Donde; X* = Petiodo-6ptimo de Diserio sin Déficit en altos a = Factorde economia de escala adimensional r= Tasa de descuento, Para sistemas con déficit, el Periodo Optimo de’ Disefio se calcula con Ja formula, a as ‘ a =a oe tes rd ear} Donde: X+ = Perfodo dptimo de Disefo sin Deficit en afios a = Factor de economia de escala adimensional jasa de descuento. eriodo de deficit. Xe 3." FACTOR DE ECONOMIA DE ESCALA Es la proporcionalidad entre el tamafio ylos costos.e inversiones, asociados a cada tamafio. Relacionando la inversion y tamafto tenemos; C=KxT® Donde: C = Costo én nuevos soles. T = Tamafio del componente. 2 = Factor de economia de escala Aplicando Logaritridsa la ecuacién, se tiene: Log C= a Log T + bog K Luego siempre se puede caleular el factor de economia dé escala si.sé tienen valores de tamafios de components y sus-costos de inversién, 4 TASADE DESCUENTO. La tesa de descuento la establece el Ministerio de Economia de Finanzas Estudios de Pre Inversién DETERMINACION DEL PERIODO DE DEFICIT En ol cuadra de Proyercién de demanda ingresar la informacion considérando el a0 “O' {ceto) como ) afio de ta ‘ejecucién dete obra Los valores de la demanda deben proyectarse variando solamente el valor de la eoblaién, 28 datir que debe mantenerse Istoberture, dotacion, Skpersidas y otras variables Elvalor de la oferta ese! do la capacidad actual existente PROYECCION DE DEMANDA [aio "| peninox [Semanda madma daria (seg) ato | a 32,99 z 33.45 z 33.94 a 5 POBLACION TOTAL ANO CERO 13254 HABITANTES é COBERTURA 95% z TASA DE CRECIMIENTO 4148 ANUAL = CONSUMO PERCAPITA 120 UND 2 PERDIDAS 30 % (PROMEBIO) io OFERTA ARO CERO 16,95 LPS 1 iz 13 ia a (Demand maxima Gara (Weg) ano 20 16 17 18 ig [Grea Si Proyecto de captacin 20 yrbeme OFERTA Sin P [18158 alybyim 35702705 EEcuaclén obiiénida por minimos cuadrados: > 92,1725883, Denanda=b+m ato ~ -27.2841556 Xos [27Saros evita de Derit ~ Proyeccién de la demanda 50,00 as 45,00 ? 2. es & 35 ‘ 30,00 5 3500 Défes TBA 3 20,00 cram sas) | 8 15,00 | 10,00 5,00 | 0,00 OVrLTOVWM OD ¢ Sor * 2 8 Estudios de Pre Inversién DULUULUULULE UU ULE LULU LUD R RRR O RUE ULESL FACTORES DE ECONOMIA A ESCALA PROPUESTOS POR COMPONENTE. PERU 2006 Factor de Economia COMPONENTE acescalaa" SISTEMAS DE AGUA POTABLE Reservarios Enterrados de concreto atmado 0.70829 Reservorios Apoyados de conereto armado 0.67058 Reservorios Elevados de concreto armado 0.33942 Lineas de conduccién fierro fundido acti! 04365634 | Lineas de conduccién asbesto cemento 05893193 ‘Lineas de conduecién concrete 0,5875228 Lineas de conduccién acero 0,3830086 Redes de distribucion PVC -A-7.5 0,5041277 Redes de distribucion asbesto cementoA-7.5 9,4018791 Redes de distribucién asbesto cemento A-10 0,4462618 Redes de distribucién fierro fundido ductil 0;3544338 Perforacién de pozos: 0.76495 Equipo de bombeo para pozo profundo = Tipo turbina eléetrica 0.78208 Equipo de bombeo para pozo profunde - Tipo turbina diesel o.g696e4 Equipo de bombeo de pozo profundo tipo sumergible 0.854719 Captacién tipo barraje 0.42031 Captacién tipo manantiales 0.50588 Captacidn galerias fitrantes 0.41656 Planta de tratamiento de.agua 0.36691 Desarenador 0.36797 Floculadot hidréulico 054386, Sedimentador convencional 0,28817 Filtro Rapido 0.40908 Cloradot 0.08558 Bombas centifugas horizontales 0.46111 Grupos electrégenos 0.71038 ‘SISTEMAS DE ALCANTARILLADO Tuberia alcantarilada GSN (profundidiad!2:m.) 0.28157 ‘Tuberia alcantarillado PVC (profundidad 2 m.) 0.26979 Tuberia alcantarillado Asbesto cemento (profundidad 2 m.) 0.42555 Tuberfa alcantarillado concreto reforzade 0.569758 Lagunas de estabilizacién 9.93628 Bomba sumergida - desagues. 0.46208 Bomba no sumergida - desagties 0.56287 Fuente: DGPM MEF Estudios de Pre Inversién Ejemplo | : Calculer €l periodo dptimo de disefio de un reservorio élevado de agua potable en el que el sistema existente no tiene deficit | | | Periodo Sptimo sin déficit a = factor escala 1. =iasa de ae — | iar at Posi de oc I Dellistado de factores de economia de escala oficial del MEF: a=|__ 0,394] jedonde: | = 31% Reemplazando valores en Ia formula 1 .6x(1-0.33942)"1.12/r oy _ | Luego ei periodo éptimo de disefio sin déficit es de 18 Bibliografia: Ministerio de Economia y Finanzas. Manual de Identificacién, Formulacién y Evaluacién de Proyectos de Salud. Lima 2001. Module |: “Proyectos de Inversién Pablica* \www.mba.foecon.unr.edu.ar/articulos/Derecho%20Empresario/inplest.doc. Universidad Nacional de Rosario. “Ing. Alejandro Marchionna. Faré. INTRODUCCION AL PLANEAMIENTO ESTRATEGICO. waw.mef.gob.pe Revicién Estudios de Pre Inversion Octubre 2016 Estudios de Pre:Inversion = 2 2 o 2 2 * “ = « 2 = ” 2 * ~ a a + 2 2 a = + a a = + “ “ a a 2 2 a a + o 2 * a a 2 a a ol PERIODO DE DISENO Periodo de disefio Cuando se trata de diséfiar un sistema de abastecimiento de agua potable, es obligatorio fijar la vida uti de todos los.componentes del sistema. Se denomia periode econdmico del proyecto al numero de afios para el cual se Gisefa una obra de abastecimiento de agua potable considerando que durante ese periodo se proporcionara un servicio de calidad y eficiente, sin incurrir en costos ‘nnecesarios y optimizando la economia del proyecto sin descuidar los elemento técnicos y de sostenibilidad. El periodo econémico de proyecto Se define basado en el requerimiento previsible de la poblacion el monto de las inversiones y-las necesidades de operacién. Su eleccién debe apoyarse en un estudio. previo de posibilidades financieras de la poblacién, de la vida uti estimada para los materiales y del equipo para operar el sistema, acién son: Factores de importancia en esta dete 4.- Vida tifil de las estructuras y équipo tomados‘en cuenta obsolescencia, desgaste-y dafios. A continuacion se indican los ‘petiodos de disefio. econémico recomendables de los elementos y componentes de un sistema de abastecimiento de agua potable: Tabla 1 Periodo de disefio ecohémico para las estructuras dé los sistemas’ Tipo de Estructura Caracteristicas Especiales Periodo de _ Disefio (Afios) Presas, ductos grandes _| Dificiles y costosos de agrandar 25-50 |Pozos,, tanques, equipos | a) Faciles de ampliar ‘cuando el crecimiento 20-25 de bombeo, plantas de|y las tasas de interés son bajas. Menor del potabilizacién 3% anual b) Cuando el crecimiento y las tases d interés son altas. Mayor del 3% anual Tuberias mayores de 21"|Reemplazar tuberias. pequefias es més] — 20-25 (200mm) de didmetro _| costoso a largo plazo : Laterales “y tuberias| Los tequerimientos pueden cambiar Para el secundarias menores de |répidamente en areas limitadas desarrollo 12 (252 mm) de completo diametro Alcantarillas = 70-50 Fuente: INAA, Nomas Técnicas INAA, 2001, Normas Técnicas para el Disefio de Abastecimiento y Potabilizacion del Agua (NTON 0903-99), pag. 25 PERIODO DE DISENO Tabla 2 Periodo de disefio econdmico de los elementos Tipos de componentes Periodos de disefio en ee afios Pozos excavados “40 Pozos perforados 15 Gaptacionés -Superficidles. sy 20 manantiales | Desarenador tro lento Lineas de conduccién Tanque de almacenamianto Red de distribucion 2.- Ampliaciones futuras y planeaciones de las etapas de construccién del proyecto. 3.= Cambios en el desarrollo social y econémico de la poblacién: La fijacién de un periodo econémico esta intimamente ligado a factores econémicos y su asignacién esta ajustado a criterios econémicos, los cuales estan regides por los costos de construecién que inducirén a mayores o menores periodos de inversién, para atender la demanda que el crecimiento poblacional obliga. 4.- Comportamiento. hidraulico: £! andlisis hidraulico de las obras cuando no estén funcionando @ su plena capacidad. 5.- Tendencias de crecimiento de la poblacién: el crecimiento poblacional.es funcién de factores econémicos y sociales. Un:sistema de abastecimiento de agua debe de propiciar y estimular e! desarrollo, no de frenarlo. De acuerdo. las tendencias: de crecimiento de la poblacién es conveniente elegir periodos de disefio mas largos para crecimientos lentos y viceversa 6.- Posibilidad de financiamiento y tasa de interés: basado en estimacionesidé tasa de interés y de costo capitalizado para que pueda aprovecharse maximo la inversién hecha. Esto implica el’conocimiento del crecimiento de poblacién y la fijacion’de una capacidad de servicio del acueducto para diversos afios futuros, con lo cual se podria obtener un periodo de obsolescencia, al final del cual-se requerira.una nueva inversion o una ampliacién del sistema actual Esta-es una condicién que conduce a hacer-un andlisis econémico incluyendo las diversas variables que intervienen en la fjacién de un periodo de disefio adecuado. La determinaci6n de la capacidad del sistema de abastecimiento de agua de una comunidad debe ser dependiente de su costo total capitalizada, Generalmente estos sistemas se disefian y se construyen para satisfacer una poblacion mayor PERLE RERERERURE eee SSS SSS SSUPECULEELULULELLULLLLL. PERIODO DE DISENO que la actual (poblacién futura). Otros indicadores para el periodo de disefio se presentan: Tabla 3 Otros indicadores del periodo de disefio Tipos de componentes Periodos de disefio en afios Fuentes superficiales sin regulacion 20-30 Fuentes superficiales con regulacion 20-30 Fuentes subterrdneas 20-30 Perforaciones de pozos Menores de 10 ‘Obras de captacién: diques tomas 15-25 Obras de captacién: diques represas 30-50 Estaciones de bombeo: bombas y 10-15 motores Estaciones de bombeo: instaladiones 20-25 ineas de conduccién 20-40 Plantas de tratamientos Porelapas de 10-15 Tanques de almacenamiento: de 30-40 concreto _ Tanques de, _almacenamiento: 20-30 metalicos Red de distribucion 20

You might also like