You are on page 1of 91
46 Unidad de Planeacion Minero Energética - UPME Republica de Colombia Estudio de mercado del oro y la plata en el entorno nacional e internacional Informe Final Consutores El mercado de los metals preciosas oro y plata en el entorno nacional e intemacional. Informe final Economettia S.A., abril de 2006 PRESENTACION La Unidad de Planeacién Minero Energética UPME encomendé a ECONOMETRIA S.A. la realizacién de un “Estudio de Mercado del Oro y Ja Plata en el Entorno Nacional ¢ Intemacional”, El objetivo fundamental fue realizar una investigacién sobre el comportamiento del mereado nacional e intemacional del oro y la plata. La investigacién gira alrededor del andlisis de las variables de oferta y demanda que inciden en ia formacién de los precios en el mercado internacional. Inicialmente se deseriben los mercados del oro y la plata en el mercado interno colombiano, identificando 12 forma cémo los diferentes actores, participantes en la cadena, adclantan sus procesos productivos y seguidamente cudles y qué caracteristicas tienen sus canales de comercializacién. Desde €l punto de vista de la oferta de metales preciosos se diferencian los productores de acuerdo con las caracteristicas de sus procesos productivos, toda vez que no utilizan los mismos canales de comercializacién, En la mineria mecanizada, para dar un ejemplo, se utilizan canales de comercializacién diferentes a los usados por la mineria semi mecanizada y no mecanizada, El estudio describe el papel que realizan los intermediarios 0 los “compradores de pueblo’ y los “compradores itinerantes” que tienen un papel protagénico en las operaciones mineras ‘de menor tamafio; la mineria de mayor tamaiio o la mecanizada, tiene nexos directos con comercializadoras internacionales en Colombia y en el exterior. Parte importante de la investigacién es dejar en claro la participacién det Banco de la Repiblica como un actor determinante en el pasado y de poca relevancia en los ultimos aiios, en la medida en que las condiciones de Ja economia fueron evolucionando y abriéndose paso en los mercados internos, la competencia extema, Complementariamente al papel del Banco de la Republica, se describen las labores que este organismo realiza en materia de fundicién, andlisis y refinacién. Otro de los papeles importantes dentro de la cadena de comercializacién de metales preciosos lo tienen las comercializadoras internacionales que existen en el territorio nacional y que el estudio identifica plenamente como el principal intermediario en el proceso. De igual forma el papel que cumple otra serie de intermediarios, como son los comercializadores mayoristas y minoristas en el mercado de joyas y las agencias o negocios de compraventa que aportan un volumen significativo a la oferta nacional de oro. Las transacciones se analizan en todas las direcciones y entre todos los actores. De un lado los flujos de comercio de la produccién desde sus origenes a través de los diferentes intermediarios hasta su destino final que es el cliente final nacional o internacional El mercado de ios metals preciosos oro y plata en el entorno nacional e intemacional, forme final Seanometria S.A, abil de 2006 En el mercado interno también se identifica otra fuente de demanda como es la correspondiente a la joyeria industrial y artesanal y las interrelaciones que pueden existir entre estos dos agentes. La demanda por oro y plata desde la industria joyera puede ser suplida desde los propios yacimientos o a través de intermediarios, 10 que depende, fundamentalmente, del tamaiio de la demanda, Finalmente, otro actor en esta cadena de comercializacién és el arbitrador que mide sus movimientos en el mercado y la oportunidad con ia que actia en el mismo. Sus actuaciones tienen diferentes objetivos y muchos clientes en la cadena. En el plano internacional la cadena se repite con practicamente los mismos actores pero a tuna mayor escala. Se describen las actividades de las comercializadoras internacionales y de los Bancos Centrales, asi como, la de inversionistas y fondos de cobertura que interactiian en las bolsas de valores; finalmente, la demanda de la industria y de los compradores mayoristas y minoristas de joyas hasta llegar al eonsumidor final. Las caracteristicas del oro y la plata como acumuladores de riqueza, permiten que la cadena se devuelva, es decir, que el cliente final, acumule inventarios y se torne en una fuente de oferta desde el mercado interno o extemno, cuando decide vender sus joyas a intermediarios que pueden ser de diferente indole: compraventas, joyeria minorista o un arbitrador. Econometria S.A. agradece a los funcionarios de la Unidad de Planeacién Minero Energética la colaboracién que en todo momento estuvieron dispuestos a prestar a los miembros del equipo consultor, asi como, por su atencién a los requerimientos de informacion, que contribuyeron de manera eficaz en el desarrollo del Estudio. Agradecemos especialmente la colaboracién del Ingeniero Jairo Herrera, Subdirector de Planeacién de la UPME y a la ingeniera Luz Constanza Fietto quign actué como Interventora del estudio, De igual forma hacemos extensivo el reconocimiento a los representantes de las instituciones publicas y privadas que facilitaron su tiempo y su disposicién para atender diversas solicitudes de los investigadores, que fueron atendidas en la medida de sus posibilidades. El Estudio fue dirigido por el Ingeniero de Minas Bayron Gémez Palacio, con la colaboracién técnica de un equipo de expertos en comercializacién interna y externa de metales preciosos encabezada por el Ingeniero Civil Jaime Ignacio Gutiérrez apoyado por el Matemético Juan José Peldez. En la parte correspondiente a la identificacién de actores de la produccién de mina estuvo el Ingeniero Gedlogo Fernando Castro. El doctor Diego Sandoval estuvo en el apoyo de los temas econémicos reiacionados con la comercializacién; en lo referente al disefio y elaboracién del modelo de precios, el Ingeniero Industrial Oscar Rodriguez con ia asistencia del Economista Jaime Millan y; finalmente, estuvieron como asesores el doctor Alvaro Reyes Posada y Rodrigo Arcila Gomez. En e} manejo de las bases de datos y en el levantamiento y preparacién de la informacién estuvo el Economista Jorge Lozano. En la edicién de los informes, Martha Lucia Gutiérrez. Se conté ademas con la colaboracién de un grupo de profesionales asistentes de la firma. [ELmercado de fos metals previosos aro y plata en el entoeno nacional e intemacional. tnforte final connie Aw abil de 2006 EL MERCADO DE LOS METALES PRECIOSOS ORO Y PLATA EN EL ENTORNO NACIONAL E INTERNACIONAL. INFORME FINAL TABLA DE CONTENIDO 1. LA OFERTA INTERNA DE ORO Y PLATA Ll PRODUCTORES DE MINA LL. Mineria de filon 1.1.2. Mineria de aluvién PRODUCCION DF ORO EX COLOMBIA 7.2.1 Produccién nacional de oro por departamentos PRODUCCION NACIONAL DE PLATA 1.3.1 Produccidn de plata por departamentos OTRAS FUENTES DE OFERTA L4.1 Las compraventas 2. COMERCIALIZACION DEL ORO Y LA PLATA 24 22 2.6 27 PRESENTACION PAPEL DEL BANCO DE LA REPUBLICA 2.2.1 Antecedentes 2.2.2. Manejo de las reservas de oro ACTORES EN LA COMERCIALIZACION DEL ORO Y LA PLATA El comprador local El comprador itinerante El arbitrador E| Banco de la Repiiblica (Banco Central de Colombia) Las comercializadoras internacionales EL MERCADO INTERNO ¥ FXTERNO DEL ORO LA OFERTA MINERA 2.5.1 Lamineria mecanizada 2.5.2 La mineria semimecanizada 2.5.3. Lamineria no mecanizada 2.5.4 Comercializacién de otras fuentes de oferta 25.5. Pricticas ilicitas TRANSFORMACION 2.6.1 Fundicién. andlisis y refinacién 2.6.2 Joyeria artesanal 2.6.3 Joyeria industrial CERTIFICACION INTERNA PAGINA [EL mereado de los metales preciosos ovo» plas en cl eatorno nacional ¢ internacional. nore final Esonametia $.A.. abi de 2006 2.8 COMERCIO DE LA 1OYERIA 2.8.1 Puntos de venta 2.8.2. Cliente final joya 3. EVOLUCION DE LOS PRECIOS DEL ORO EN EL MERCADO. INTERNO 3.1 EVOLUCION DEL MARGEN DE COMERCIALIZACION DEL ORO EN EL MERCADO INTERNO 4, EL MERCADO INTERNACIONAL DE ORO Y PLATA. 4.1 PROBUCCION MUNDIAL DE ORO 4.2. LOS PRESUPLIESTOS DE EXPLORACION MUNDIAL DE ORO 2005 4.3 PRODUCCION MUNDIAL Dé PLATA, 4.4. TENDENCIAS DEL MERCADO FISICO DE ORO 5, EVOLUCION DE LOS PRECIOS DEL ORO EN EL MERCADO INTERNACIONAL Sub ANTECEDENTES 2 ENFOQUES SOBRE EL PROCESO DE FORMACION DE PRECIOS 5.3 BVOLUCION DEL PRECIO DE ORO EN FL PERIODO 1974-2005 4 EN EL. MERCADO INTERNACIONAL 5.8 MODELOS ECONOMETRICOS PARA PREDECIR EL PRECIO INTERNACIONAL DEL ORO 5.5.1. Modelo mensual 5.2 Modelo anual 5.5.3. Recomendaciones 6. CAPITULO SOCIAL. 6.1 SITUACION DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LOS PEQUENOS MUNICIPIOS MINEROS 6.2 ELEMENTOS PARA EL DISENO DE UNA POLITICA DE IMPULSO DE LA PEQUENA MINERIA AURIFERA 6.3 RECOMENDACIONES 7. MERCADOS OBJETIVO 7.1 EXPORTADORES E IMPORTADORES DI: ORO ¥ PLATA EN EL MUNDO 7.1.1 Paises exportadores 7.1.2 Paises importadores 7.2 PRINCIPALES PAiSES EXPORTADORFS DE PLATA 7.3. Paises impoRTADORES 7.4 CONSUMO DE JOVERIA EN EL MUNDO 74.1 Joyeria de plata RELACIONES EXISTENTES ENTRE EL PRECIO DEL ORO ¥ DE LA PLATA PAGINA 39 at 4) 42 45 46 62 65 68 70 70 7 8 B 78 9 7) 80 81 83 El mercado de los metales preciosas 010 y plata en el entorno nacional e internacional. tnforme final Econemetia S.A, abril dé 2006 1. LA OFERTA INTERNA DE ORO Y PLATA 1.1 PRODUCTORES DE MINA En los Cuadros 1.1 y 1.2, se presenta la cadena de valor del oro y la plata, con sus principales procesos y operaciones, asi como la clasificacién utilizada para referirse a los, distintos tipos de mineria de oro y plata en Colombia, Mas adelante, se describen los primeros actores responsables de los procesos de mineria y transformacién primaria de ta cadena y luego, se hace referencia a Jos eslabones de transformacién secundaria y de comercializacion. Cuadro 1.4 CADENA DE VALOR DEL OROY LA PLATA 7 aa Transformaci6n : Depésito Mineria wee Secundaria {Comereializacién Prospeceiin| | exploracion Ploneacin, Preparacin, Benefico renee Manejo de Desechos lenaacis, Suministvo de Servicios aa Planta | Preparacien Alimentacion | expltacen y Transport Recuperacién del Tereno: | Truracon FILON —] “Suminisro de Services a | Molenda ia Mina Crasieacion Perforacion Separacion suranque Obteneidn del metal Cargue Recuperacion de Aguas Transport inerno Mane de Etre andiin y | Ceca, Transpore Exein® lanejoy Transport de Valores icon y jena y | peteno | | Renacion |e yportactin Planeacién, Planeacion, Preparacion. Benelcioy Presence Manejo de Deseenos paracn Suministto de Services @ la Panta Explolacén y ‘Aimentacion | Recuperacion del Terreno: | Transporte | Suminsivo de Servicios @ | Desagregacion ALUVION | gina Ciasieacén Descapele Separacion rane Oblensién dl metal Cargue Recuperacion de Aguas Transpo Manejo de Esteries Reedecuacion Manejo y Transport de Valores Et mercado de los motales preciosos ovo y plata en el entoena nacional ¢ internacional, Informe final Exonometria 8.4. abril de 2006 In la explotacién minera auroargentifera, tanto de filin como de aluvién, se encuentran los productores como primeros actores de la cadena: su descripcién parte del nivel de mecanizacién y de integracién de los pracesos. 1.1.1 Mineria de filon La mineria auroargentifera de filén se encuentra fundamentalmente en los Departamentos de Antioquia, Bolivar, Caldas, Risaralda, Santander, Tolima y Narifio y en menor proporcién en Cauca, Choed y Vaupés. Las principales empresas productoras se encuentran hoy en los Departamentos de Antioquia y Caldas. Por su parte, en el Departamento de Santander, se adelantan campafias intensivas de exploracién y evaluacién geolégica, con miras a establecer explotaciones mineras, quiza, de mayor produccién y productividad que las actuales', Partiendo de la clasificacion que se muestra en el Cuadro 1.2. la siguiente es la descripeién de estos primeros actores de la cadena. a, Productores no mecanizados i) Picadores o machuqueros Se presentan en casi todas las zonas mineras auroargentiferas del pais. Se denominan asi aquellos mineros que por diversas circunstancias no tienen acceso a los sistemas de perforacién neumatica, explosivos, transporte y beneficio del mineral en forma mecanizada y que, por Jo tanto, utilizan elementos minimos en su labor. en zonas y filones que no despiertan interés o resultan marginales para los mineros con mayor capacidad de inversién y nivel de mecanizacién. Por varias razones, entre ellas, la dureza de la roca, que generalmente se presenta como encajante y el tipo de elementos utilizados. es de esperar que la productividad de este tipo de mineria de filén sea muy baja y que solo sea desarrollada, de manera aislada y ‘esporadica, por mineros de subsistencia " La Greystar lleva aprosimadamente una década realizando iabsjos de exploracién en Colombia, Revista Dinero cdicisn 250, 2006, El mercado de las metals preciosos oro y plata en el entorno nacional eimemacional, informe fina Econametcia $.A., abil de 2006 b. Productores semimecanizados Es el tipo de productor minero aurifero mas comin en el pais. Se caracteriza por tener acceso a las técnicas convencionales de mineria y beneficio pero sin integracién del sistema mina-planta, haciendo discontinuos los procesos minero-metalirgicos aplicados. En las minas de este tipo, generalmente, se encuentra que los “frentes mineros” 0 “puestos”, dentro de un mismo yacimiento explotado, no obedecen a una tinica planeacién minera, constituyéndose cada uno de ellos en una empresa 0 duefio independiente. Lo anterior, da como resultado que ningin duefio de “fiente minero”, por si solo, sea capaz de alimentar una planta de beneficio de manera continua, lo que genera imperfecciones en el proceso y escasos niveles de productividad. La falta de consenso € integracién de los dueftos de “frentes mineros” o de “puestos de explotacién” dentro de una sola planeacién de mina no ha permitido mayores desarrollos en esta escala de produccién, La naturaleza es el mayor argumento que esbozan los mineros aqui analizados, para justificar su poco interés en la integracién, pues la diferencia de tenores de oro, que naturalmente se presenta en una misma mina y que es caracteristico en los filones mineralizados, hace que los favorecidos, por la riqueza aurifera de su “frente minero”, no estén dispuestos a integrarse con otros dueias de zonas menos ricas La falta de exploracion técnicamente adecuada, de planeacién del sistema mina-planta y de integracién empresarial de los mineros alrededor de un solo plan, impide el aprovechamiento de economias de escala en el establecimiento de subsistemas comunes de explotacién, energia, ventilacién, desague, transporte y beneficio. Algunos productores adicionalmente, cuentan con plantas eléctricas. Por tltimo, la capacidad instalada, tanto de mina como de planta, en estos casos, no permite el aprovechamiento de su potencial geol6gico-minero. Productores mecanizados Corresponde @ un tipo de productor que, histérica y actualmente, ha sido reducido en Colombia. Constituye el tipo de explotaciones caracteristicas de empresas como la Frontino Gold Mines en el Municipio de Segovia en el departamento de Antioquia y Minetos Nacionales S.A. en el Municipio de Marmato, Departamento de Caldas. Estas explotaciones obedecen a sistemas previamente definidos y basados en estudios sistematicos de exploracién geolégica. Por su parte, el proceso de preparacién y beneficio de minerales, esté disefiado teniendo en cuenta la caracterizacién de los minerales de su propia mina y la capacidad de produccién minera actual y proyectada. Aunque en Colombia estos productores son considerados “grandes”, la capacidad instalada de planta para este tipo de operacién minera aurifera en el pais es en promedio de 500 ton/dia, cifra que resulta ser bastante modesta ain para el nivel de produccién que tienen firmas internacionales consideradas pequefias a nivel mundial, internacional. Informe final 1E1 mercado de los metals preciasos oro y plata en el entomno nacional Economeria $.A., abril de 2006 El proceso de preparacién y beneficio de minerales incluye operaciones como: trituracién, clasificacién, molienda, flotacién, remolienda, cianuracién y recuperacién y refinacién. Cuadro 1.2 CLASIFICACION DE LA MINERIA DE ORO Y PLATA EN COLOMBIA, SEGUN SU NIVEL DE MECANIZACION No mecanizado ‘Semimecanizado Mecanizado DEPROSITO. proses cae y (procesos no continuos) | (procesos continuos) Perea estes | adres omachuquroe: | Pees ems Lon | Sranepore Humane Maule y Vosonet Bares Amagamaccres Tarspre en estas y Mow Haus Molino Californiano Wotabomberos 0 Choro Netobonoat none | tone Peghos Evers de Succon | Mineregvers tinrape e Secon avers: bancorer Sistemo de Exsotacen toes fine Integra Retoctenacons oCegadoes | Sistema Pants | ‘owe arequros oMazamoreros: | Panenon ALUVION | pas “oatas, Borctoes, | TH | Aimocatre y Canaln Chaumendera Cara ows | Planchén feroerewadoa panes Teel cote Eievecor Boma de Ala Presa fons Berns trades ae Sues 1.1.2 Mineria de aluvion a, No mecanizada i) Barequeros 0 mazamorreros Son los productores més pequefios de J2 cadena de metales preciosos pero también los més numerosos y por Jo tanto su produceién, en conjunto, no puede ser subestimada; desarrotian su actividad en los lechos y margenes de los rios y quebradas 0 en aluviones El mercado de los metals preciasos oro y plata en el entomno nacicnale internacional. Informe final “Feonomotia S.A. abril de 2006, consolidados de terrazas y alrededor de los frentes de explotacién de mineros de retroexcavadora. Los barequeros dividen su trabajo en: arranque y beneficio. El arranque corresponde, ya sea a la apertura de apiques hasta encontrar los aluviones subterraneos 0 ciibicos o la recoleccién de arenas a la orilla de los rios. Por su parte, el proceso de beneficio consiste en la desintegracién del material consolidado cou picos, palas, y su transporte por gravedad y en pulpa acuosa, a lo largo de un canalén de madera, instalado in-situ, donde, finalmente, quedan los minerales pesados o arenas negras (“jagua”) y donde se recupera el oro, mediante la utilizacién de la batea y el mercutio. Entre las caracteristicas principales de estos actores estan las de trabajar, generalmente, en parejas o en grupos, en busca de mayores productividades, dividiendo las tareas de arranque y beneficio. Su productividad esta en funcidn de la riqueza de las arenas, Sus costos fijos estan determinados por la compra de los instrumentos y herramientas que son utilizadas en sus tareas de arranque y beneficio. Entre ellas, 1a utilizacién de picos, palas, barras, matracas (canalén’? para el lavado de la tierra y beneficio de! mineral) y bateas, Los costos variables de esta operacién estan relacionados con los gastos de alimentacién diaria, la compra de mercurio para el proceso de amalgamacién y el transporte diario hacia y desde los sitios de explotacién. Los volimenes de produccién varian de acuerdo con fa metodologia de trabajo utilizada. Por las caracteristicas técnicas y de organizacién, es dificil que se puedan explotar mas de 2 metros eiibicos por hombre / dia, limitando este tipo de explotaciones 4 aluviones muy ricos, con tenores superiores a los 0,8 gramos por metro ciibico. El oro obtenido, se vende, por lo general, al comerciante local de oro. Los ingresos de la pequefia mineria compiten con los de las labores agricolas y, de hecho, existen muchos trabajadores que combinan este tipo de actividades, sobre todo, en algunas épocas de cosecha de cultivos icitos e ilicitos. El atractivo de la mineria leva implicito el elemento psicolégico que cada dia motiva a los mineros a pensar en la ganancia ocasiona! que le puede deparar su actividad en cualquier momento. Este factor juega en favor de su permanencia en la actividad, frente a la alternativa de fos jomales que offecen las labores agricolas. La matraca 0 eanalin es un simple can de madera que simula vn canal, con un mera 0 metro y medio ée longitud ‘qu tiene en el fondo algin tipo de tarps, generalmente, rifles y na especie de tapete o tela de costal de fique que sade a recuperar el mineral El mereado de los metals preciosos ro y plan el entorna nacional e internacional. Informe Ginal Economeia S.A, abril de 2006 b. Productores semimecanizados i) Motabomberos o chorreros Este tipo de explotacién podria identificarse como el nivel inmediatamente superior al de los barequeros; la tinica diferencia esté en que las labores de arranque se realizan en las terrazas altas de antiguos lechos de los rios o de antiguas tlanuras de inundacién, mediante la utilizacién de motobombas de 9 HP 16 HP. El proceso de beneficio no cambia con referencia al anterior tipo de explotacién, salvo en lo referente al volumen de estériles que son movidos entre una y otra modalidad. Las caracteristicas principales de este tipo de actores radican en Ja utifizacién de equipos adicionales que implican costos variables de combustible mangueras y stock de repuestos, mantenimiento y depreciaciones, arriendo de tierras para el desarrollo de las operaciones y pago de salario a uno o dos motobomberos de acuerdo con el tamafio de la operacién. Generalmente, en este tipo de actividad participan de 4 @ 6 personas, dependiendo si el duefio de la motobomba decide activarla él mismo o si se trata de yacimientos en donde el movimiento de tierras es complicado por la existencia de mucha piedra, que obliga al empleo de personal adicional. La operacién con motobombas es mas productiva que el barequeo; practicamente, podria decirse que se duplican los ingresos de los mineros. Los costos fijos de los motobomberos comprenden la utilizacién de mangueras, motores, canalones, azadones, picos, palas y barras. Sus costos variables implican el pago de arriendo de la tierra, la alimentacidn diaria, el mercurio necesario para las labores de beneficio, el transporte y el combustible para la operacién de los motores. ji) Minidragueros Es otto de los tipos de explotacién de mineral aluvial pero ya no en las orillas sino subacuatica en los lechos y margenes de los rios. La operacién consiste en la succién de estériles con mini dragas maniobradas por buzos a profundidades, no mas all de 5 0 10 metros 0, a Io sumo, 15, en casos excepcionales’. Las caracteristicas mas relevantes de este tipo de explotacién estén dadas por el tipo de mini draga que se utilice en la operacién, pero, implica inversiones mucho més cuantiosas, con referencia a las anteriores formas de explotacién. Existen mini dragas de diferentes capacidades; las mas usadas son las de 6 y 8 pulgadas. Adicionalmente, se debe contar con los equipos de buceo y los demas utensilios comunes a esta actividad. La estructura de sus costos fijos estaria definida por el > Dpende mucho dela habilidad de los buzos, fntemacionsl. Tnforme EE} mercado de los metals preciosas oro y plata en el entorno nacional Economettia S A., abril de 2006 niimero de mini dragas utilizadas, ! mimero de buzos, los canalones, las barras, las Palas y las bateas Los costos variables estarian relacionados con los gastos de alimentacién, combustible, salarios y transporte. La produccién de un hombre/mes en este tipo de explotacién puede estar alrededor de 150 2 190 gramos de oro. Es una actividad que no compite con Jas anteriores formas de explotacién por las caracteristicas y la capacidad de inversién de los diferentes actores. Las épocas de invierno obligan a este tipo de explotadores a trasladarse a rios con afluencias mas pequetias, toda vez que los grandes caudales de algunos de ellos hacen alin mas peligrosa la operacién de los minidrageros. iti) Retreros Los retreros utilizan monitores (motobombas de presién) para el beneficio y el achique de los frentes; retroexcavadoras y, ocasionalmente, bulldézers, para el descapote, arranque y transporte del material aurifero. En algunas explotaciones se utilizan cargadores de orugas o Hlantas para el cargue de material. De acuento con la evolucién que ha mostrado este tipo de operacién minera en los Ultimos 15 afios en Colombia, las “plantas” para el beneficio del mineral se colocan cerca de los propios fientes de explotacién, requiriéndose para el efecto la instalacién de tramos, de hasta centenares de metros, de tuberia de presin de seis pulgadas y de nueve metros de longitud para el suministro de agua, de modo que se ha eliminado practicamente el transporte de mineral en volquetas. La “planta” se compone comunmente de una tolva, una clasificadora en “Z” o en “L”, segin el tipo de material aluvial y de canalones de hasta 30 metros de largo compuestos de varios cajones de 1.5 meieos de ancho y 6 metros de longitud promedio. Por lo general, los retreros realizan su trabajo en terrazas altas y en Jlanuras de inundacién de antiguos lechos de los rios 0 en sus actuales lechos. Los terrenos para la explotacién pueden tener grandes extensiones y la profundidad a la que pueden llegar depende de Ia capacidad y cantidad de retroexcavadoras utilizadas. Se hace necesario realizar cateos previos para estimar el potencial aurifero del terreno y observar la profundidad de los aluviones para orientar tanto Jos trabajos como la maquinaria y equipos En las tolvas‘ el material es sometido al lavado por medio de chorros a alta presién que impulsan la tierra hacia la clasificadora y canalones donde se produce la amalgamacién, gracias a la accidn del mercurio depositado en las telas (costales) con que se recubre Jz “Las tolvas cumplen Ja fncin de recibie de las yeroexcavadoras el material de mina y de pasar, medianie agua a presidn, a las clasficadoras que poseen unas parrillas de varllas que permiten el paso de material de clerto tamaio, separando e} material aurifero de gravas, bloques y otros materiales aluvales, a Tos canalones con riles y mallas retenedoras de oro y tampas de mereurio El mereado de los metales previosos oro y plata en el entorno nacional ¢intemacional. Informe final Economeitia $.A,, abril de 2006 base de estos canalones. En este tipo de mineria se logra tratar, entre 500 y 900 m’ de material por dia. Los costos fijos de este tipo de operacién varian de acuerdo con la modalidad de utilizacién de equipo y maquinaria, ya sea bajo la modalidad de compra de equipo o por medio de alquiler. En el primer caso los costos fijos estarian dados por la depreciacién de la inversién en la compra de motores, retroexcavadoras, y ocasionalmente, volquetes y bulldozers. Los costos variables estarfan dados por los gastos de alimentacién, combustibles, repuestos y talleres, dotaciones, plantas y mantenimiento de campamentos, seguridad, administracién técnica y ambiental, arriendo de la tierra, mercurio, transporte y salarios, como los més importantes. iv) Otros: + Planchén (retroexeavadora y plaata) Es una mezela entre la forma de trabajo de los “retreros” y las dragas de cucharas, que se describen més adelante. Aqui la retroexcavadora y la planta van en un planchén que flota en una laguna artificial o en el lecho del rio. = Elevador Utiliza el mismo principio de las dragas de succién pero a mayor escala y en superficie, tal como Jo hacen “los motobomberos” o “chorreros” a pequefia escala. Aqui se utilizan bombas hasta de 160 HP para la operacién de grandes monitores y elevadores hidraulicos, con canalones construidos en metal en cemento o en madera, con longitudes hasta de 3 metros. En estas operaciones se tratan hasta 700 metros cibicos diarios de mineral proveniente de terrazas antiguas y aluviones recientes con tenores superiores a 0,3 gramos de oro por metro ciibico Mecanizada El ejemplo de este tipo de mineria lo tenemos en la explotacién de Mineros S.A. (antigua Mineros de Antioquia) en el Municipio del Bagre cuenca del Rio Nechi, Departamento de Antioquia La explotacién se realiza por intermedi de dragas de cucharas 0 cangilones que son, esencialmente, plantas lavadoras flotantes, con maquinaria para excavar el material del aluvién, disponer los desechos 0 cargueros y recuperar los minerales valiosos. Una draga normalmente opera en una poza alimentada con agua, bien sea, por medio de una corriente natural, artificial 0 por bombeo. EE mercado de los metals preciosos oro y plata en el entoma nacional e intemacional, Informe final Economeria S.A..sbril de 2006 Los componentes principales de una draga de cucharas son: el planchén, caballetes (gantries), lineas de cucharas, equipo de recuperacién (criba, jigs, cuartos de oro) y cola, activados por sistemas mecénicos, hidraulicos y eléctricos, actualmente computarizados. La produccién aurifera de MINEROS S.A. en el 2004 fue de 2.061 kilos finos, que supera en 8% la produccién el afto inmediatamente anterior®, 1.2. PRODUCCION DE ORO EN COLOMBIA. En el siglo XVII la produceién de oro en Colombia Hegé a significar cerca de 40% del total mundial, Desde esa época se conocen la mayoria de los yacimientos que aiin siguen en explotacién, En ese tiempo los grandes productores en el Virreinato fueron Antioquia, Cauca y Panama. Un siglo més adelante la participacién decrecié a 25% de la produccién mundial conocida, Las presiones laborales sobre la poblacién indigena y las enfermedades diezmaron la mano de obra disponibfe para las labores mineras y agricolas de la época y dicron origen a Ja traida de esclavos del Africa con los que se dio impulso a la mineria en el Choe y su expansién en Antioquia. En el siglo XIX salian de las minas del Cauca aproximadamente 50% de la produccién del Nuevo Reino de Granada. El final del siglo XIX e inicios del XX se caracterizaron por el establecimiento de compafias extranjeras en su mayorfa briténicas que utilizaban tecnologia mecanizada para la explotacién de oro de aluvién y de socavén, Entre las principales compafias se destacaban la Frontino Gold Mines en jurisdiccién de] municipio de Remedios Antioquia y hoy en el Municipio de Segovia Antioquia, tinica mina de socavén de la época que ain continda en operacién; Ja Anglo Colombian Development en el Choed que salié como resultado de la fusién de dos de ellas, la Anglo Colombian y la Pacific Metals Corporation; fa South American Gold and Platinum Company; la Chocé Pacifico; Mineros de Narifio S.A. y; finalmente, la Pato Consolidated Gold Dredging que se establecié en 1913 de capital norteamericano y que introdujo las primeras dragas eléctricas en 1934 para mineria de aluvidn, adquirida luego por Mineros de Antioquia S.A. que se transformé en Mineros S.A. en el 2004 y que continua en operaciones. En los tltimos sesenta y cinco afios, es decir entre 1941 y 2004, la produccién nacional de oro ha tenido grandes fluctuaciones. Entre el primer afto considerado y finales de la década de los 70 la produccién minera nacional disminuy6 sustancialmente, De 656 mil onzas troy pas6 a 246 mil en el afio 78, La década de los 80 se caracteriz6 por marcar un nuevo nivel de produccién con una tendencia creciente pero con pequeiios altibajos en la produccién a finales de la misma. A partir de [984 el nivel de produccién en promedio se sitia por encima del millon de onzas troy. La década de los noventa, que presenta severas caidas enire (994 y 1998, termina con los mayores registros en todo el periodo considerado. Los aftos 2001 y 2002 son nuevamente negativos en su crecimiento y en e! 2003 y 2004 el nivel Informe Financiera 2004, Mineros S.A. El mercado de los metales preciosas ary plas en el entorno nacional eintemacional, Informe final Econometcia S.A. abril de 2006 de Ia produccién nuevamente sube, especialmente, en el 2003, cuando aleanz6 el pico de 1,5 millones onzas troy. Muchos factores inciden sobre la produccién de oro en Colombia como en cualquier pais del mundo. A lo largo del periodo 1941 -2004 se pueden observar diferentes factores que han influido en el comportamiento de la produccién nacional de metales preciosos, Son factores que, fundamentalmente, tienen que ver con Ia intervencién del Estado mediante instrumentos y politicas de regulacién; factores del mercado internacional y factores relacionados con las caracteristicas fisicas y tecnoldgicas de las explotaciones. Entre 1941 y finales de la década de los setenta, las causas de la caida de la produccién nacional de metales preciosos estuvieron relacionadas con miltiples factores, entre ellos, la estabilidad de los precios internacionales del oro hasta 1973 cuando se acabé la convertibilidad®; la instauracién de las regalias” y posibles aumentos en los costos de produccién’. En el momento en que los precios internacionales del oro empezaron una escalada alcista como lo ocurrido a finales de ta década de los setenta € inicio de los ‘ochenta, tanto, los precios internos como la produccién, tuvieron la misma reaccién, En la década de los ochenta la produccién de oro cambia a un nivel superior y en adelante se sostiene con altibajos menores a los presentados en los affos inmediatamente anteriores. Los subsidios? y sobreprecios internos del oro” incentivaron las ventas al Banco de la Republica y es muy dificil establecer la realidad de oferta nacional cuando se presentan este tipo de intervenciones directas sobre ¢! mercado por parte del regulador. Durante la década de los noventa Colombia dio inicio una serie de reformas de caracter macroeconémico con miras a hacer mas atractiva ta inversion de capital en la economia Particularmente se iniciaron los estudios de reformas al Cédigo de Minas y de medidas tendientes a crear un ambiente de mayor confianza a la inversién extranjera. Lo que parece quedar claro es que la modernizacién del Estado, la transparencia, la estabilidad econémica y las reglas de juego claras, despiertan en el inversionista mayor confianza y son mas efectivas como incentivos al aumento de la produccién, que otro tipo de medidas como la libertad de comercializacién 0 el monopolio por parte del Banco de la * ene 1890 y 1931 en a mayora de paises seman fa convenibildad on ef or. Con I epada dela Gran Depresén 42128, casi iodos los pases abundonaon ls converblidad Con el Tratad de Bretin Woods en 1984 se esabeci Ia conventblidad del doer extadounidense con cr, a razbn de 38 dares Ia onz, ero en 1973, en eh gobiero de Nixon esta paridaddesaparecio, En i actalidd, solo dos pulses del mundo tienen implementado un régimen de convertbilia, Hone Kone } Livania. Argentina tuo este sistem con la Ley de Converbilidad desde 1991 hasta et 2002, euando fue

You might also like