You are on page 1of 52
LA GACETA DIARIO OFICIAL Teléfonos: 2228-3791 / 2222-7344 Tiraje: 360 Ejemplares Valor C$ 45.00 52 Paginas SS ANO CXXIV Managua, Martes 25 de Agosto de 2020 No. 158 Pi, ASAMBLEA NACIONAL, Ley N°.1035, Ley de Reforma a la Ley N°. 698, Ley General de los Registos Piblicos ¥ al Codigo de Comercio de la Repiblica de Nic 7333 CASA DE GOBIERNO ‘Acuerdo Prsidencial No. 88-2020. a CINEMATECA NACIONAL DE NICARAGUA Contratacién Simpliticada N° 004-2020 7343 SECRETARIA ADMINISTRATIVA DE LA PRESIDENCIA DE. LA REPUBLICA Aviso. 73317 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Mareas de Fabrica, Comercio y Servicios. 7343 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Resumen Oficial emitido por La Corte Interamericana SECCION MERCANTIL de la Sentencia de 8 de Marzo de 2018, 237 Convocatoria, 7346 INSTITUTO NICARAG DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA SECCION JUDICIAL Licitacién Selectiva No. 17-2020. 73a ieitacién Publica No, 19-2020 7342 | Baits. 7346 EMPRESA NICARAGUENSE DE ELECTRICIDAD LUNIVERSIDADES Aviso de Licitacién, : 7342 Licitacion Selectiva N° Oi6ii 8-16) ENEL-2030, 7343 | Tiulos Profesionales. a8 7332 25-08-2020 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 158 ‘ASAMBLEA NACIONAL EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA A sus habitantes, hace saber: Que, LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Ha ordenado lo siguiente: LA ASAMBLEA NACIONAL | DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA En uso de sus facultades, HA DICTADO La siguiente: LEY N°, 1035 LEY DE REFORMA A LA LEY N°. 698, LEY GENERAL DE LOS REGISTROS PUBLICOS Y AL CODIGO DE COMERCIO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Articulo primero: Reformas Se reforman los articulos 3, 36, 195, 156 y 158 y 171 de la Ley N°. 698, Ley General de los Registros Publicos, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 239 del 17, de diciembre 2009, los que se Ieeran as “Articulo 3 Integracién de los Registros Publicos EL Sistema Nacional de Registros (SINARE) esté Integrado por: 1. El Registro Piblico de la Propiedad, que comprende el de Inmuebles e Hipotecas, Naves y Aeronaves; 2. El Registro Pablico Mercantil; 3. El Registro Piblico de Personas; 4. El Registro Pablico de Garantias Mobiliaries; 5. El Registro de Beneficiario Final de Sociedades Mereantiles. Bl Registro Publico de Garantias Mobiliarias se regiré por la ley de la materia, y lo establecido por la Ley N°, 698, Ley General de los Registros Pablicos y su reglamento, Decreto N°. 13-2013, publicado en La Gaceta, Diario Oficial N°. 44 del 7 de marzo de 2013. No serén aplicables a las garantias mobiliarias reguladas en la presente Ley, las disposiciones sobre el régimen de 7333 valor probatorio de los documentos piblicos y privados en particular las normas del Titulo VI, Capitulo III “Documentos piiblicos”; articulos del 2364 al 2384, y Capitulo IV “De los documentos privados”, articulos del 2385 al 2398, todos del Cédigo Civil de la Republica de Nicaragua. El Registro de Beneficiario Final de Sociedades Mercantiles es de naturaleza administrativa y de derecho piblico, el cual tendré como funciones: 1, Registrar la informacién del beneficiario final declarada por la sociedad mercantil; 2. Asegurar la integridad, confidencialidad, trazabilidad Yy seguridad de los datos custodiados de conformidad a los esténdares internacionales generalmente aceptados en el manejo y proteccién de datos; 3. Garantizar el acceso de las sociedades mercantiles interesadas, de las autoridades competentes instituciones _pertinentes a la informacién del Beneficiario Final. La Comision Especial de Registros, emitira la Normativa especifica del Registro de Beneficiario Final de Sociedades Mercantiles. También se integrarén al SINARE otros Registros Piblicos que se adscriban por disposicién legal expresa.” “Articulo 36 Calificacién de los Documentos por el Registrador o Registradora Previo a la realizacion de la inseripcién y bajo su responsabilidad, el Registrador 0. Registradora verifiearé que el documento cumple con los requisitos formales y de fondo exigidos por la Ley, y procederd a inscribir, suspender 0 denegar su inscripein, anotacion © cancelacién correspondiente conforme los siguientes criterios: ) Em Jos documentos notariales: 1. Que la fecha de la escritura no sea anterior a la emisién de la serie y mimero del papel sellado del Protocolo; 2. Por Jo que hace al Notario 0 Notaria autorizante: su nombre, apellidos y residencia, asi como el sefialamiento de estar autorizado en el quinquenio correspondiente; 3. Que el inmueble a inscribir corresponda a la circunseripeién del Registro; 4. Por lo que hace a los inmuebles objeto de la inscripeién: su naturaleza, situacién y linderos; a naturaleza, extension, condiciones y cargas de cualquier derecho que se inscriba; la naturaleza del titulo y su fecha; 25-08-2020 LAGACETA - DIARIO OFICIAL 158 eee ____ 5. Que el que solicita la inscripcign sea el interesado © apoderado; 6. Que se cumpla con el tracto sucesivo 0 sea que el tfansmitente sea conforme al asiento de inscripeién y del titulo que se presenta; 7. Que no esté vigente una inscripcién incompatible; 8. Por Io que hace a las personas que intervienen en el acto 0 contrato: sus nombres y_apellidos, identificando a las personas naturales o juridicas con Ja documentacién que la ley especial establece, su capacidad y en caso de que uno de los contratantes, haya compareciéo en representacién de otto si ésta fue debidamente acreditada; 9. Que la escritura esté concurrida de todas las solemnidades que establece 1a Ley del Notariado y que se cumplan los requisitos de validez de acto © negocio juridico exigidos por la ley de la materia; 10. Verificar que las sociedades mercantiles hhayan actualizado Ia informacién del Registro del Beneficiario Final de Sociedades Mercantiles; y 11, Cuando las sociedades mercantiles, realicen actos tipificados en la Ley N°. 601, Ley de Promocién de la Competencia, adjumtarin ante el Registro la carta de no objecién de notificacién o en su caso la resolucién firme dictada por PROCOMPETENCIA 0 del ente regulador correspondiente. b) En los documentos administrativos: 1, Que se verifique la competencia del érgano que dicta la resolucién; 2. Que se verifique la legalidad y firmeza del acto; 3. Que se compruebe le congruencia de la resolucién con el procedimiento seguido; 4. Que se hayan cumplido las formalidades extrinsecas del documento presentado; 5. Que se hayan dado los trémites e incideneias esenciales del procedimiento; 6. Que exista relacién del procedimiento con el titular registral; 7. Que establezca la inexistencia de los obstaculos que surjan del Registro, ©) Em Jos documentos judiciales: 1. La calificacién’ se limitara 2 la competencia del Juzgado o Tribunal; a la congruencia del ‘mandato con el procedimiento o juicio en que se hubiere dictado; a las formalidades extrinsecas del documento presentado y a los obstaculos que surjan del Registro; 7334 2. Los Registradores Piblicos deberan de oficio, para efectos del saneamiento de la informacion registral previo a la Certificacién o Inscripcién, cancelar los asientos extintos, caducos © prescritos; 3. Bn todo caso y para toda clase de documentos la calificacién registral se extendera a los obstaculos que surjan del Registro; 4, Los Registradores y Registradoras estén en la obligacién de acatar ios criterios de calificacién establecidos en la presente Ley y el Modelo de Gestion Integrado Catastro Registro y sus anexos.” “Articulo 185 Obligatoriedad de Inseripcién y Sanciones Es obligatoria Ia inscripcién de todos los actos y contratos indicados en esta ley. En relacién con los documentos autorizados dentro del pais tendran un plazo no mayor de 30 dias calendarios, a partir de la fecha de su otorgamiento. Con relacién a los documentos autorizados fuera del pais tendrdn un plazo no mayor de 60 dias calendarios, @ partir de la fecha de su otorgamiento, dichos documentos deberén presentar el respective apostillado y/o autenticado, Las sociedades mercantiles constituidas antes de la entrada en vigencia de la presente ley, deberan actualizar la informacién basica y del beneficiario final conforme los ciclos de actualizacién que para tales efectos indique la Direccién Nacional de Registros. Las sociedades mercantiles que incumplan con lo anteriormente dispuesto, ademas de las establecidas en la normativa de la materia, serdn objeto de las siguientes sanciones administrativas: 1. No podran inscribir ningiin documento en el Registro, ni aprovecharse de sus efectos legales; 2. Las sociedades mercantiles no inscritas, no tendran personalidad juridica; y 3. El Juez no dard curso a demandas presentadas por sujetos que debiendo estar inscritos en el Registro, no adjuntan a la demanda la certificacién correspondiente. La falta de inscripeién no podré ser invocada por quien, esté obligado a procurarla, Los Registradores Titulares son los competentes para imponer las sanciones que corresponda en caso de ineumplimiento de las disposiciones contenidas en la presente Ley y en la Normativa de la materia, Del Recurso de Apelacion conocera y resolvera la Direceién Nacional de Registros.” “Articulo 186 Actos y Contratos Objeto de Inseripeién En el Registro Pablico Mercantil se inscribirin los siguientes actos y contratos: 25-08-2020 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 158 1. Las escrituras en que se constituya, transforme, 0 disuelva una sociedad mercantil; 0 en la que de cualquier otramanera semodifiquen dichas sociedades mercantiles. Cuando en el acto de constitucién y/o modificacién de una persona juridica comparezcan como socios, sociedades mercantiles nacionales y/o extranjeras, se deberd identificar sucesivamente al Beneficiario Final, de conformidad a Ia cadena de titularidad o complejidad hhasta determinar la(s) persona(s) natural(es) que ejerce(n) el control. Cuando uno de los socios sea una persona juridica extranjera ademas de Ia informacién antes referida, debera adjuntar en copia certificada la Eseritura Constitutiva, Acta Constitutiva de la Sociedad, yy sus Estatutos, Certificado Registral actualizado donde conste los datos de inscripcién de dicha sociedad y Certificacién actualizada de la participacién accionaria de la sociedad, las que deberén contener la respectiva, autenticacién 6 apostilla; 2. Los cambios en estructura accionaria, de participacion, 0 propiedad, de control de las sociedades mercantiles y sus representantes legales; asi como cualquier cambio que modifique Ia identificacién y actualizacién de la informacién sobre el Beneficiario Final de las Sociedades Mercantiles; 3. Sera requisito para constituir una sociedad anénima que es socia 0 forma parte de otra sociedad mercantil nacional y/o extranjera, identificar sucesivamente al Beneficiario Final de las sociedades de las cuales es socia, de conformidad a la cadena de titularidad © complejidad hasta determinar la(s) persona(s) natural(es) que ejerce(n) el control. Cuando uno de los socios sea una persona juridica extranjera ademas de Ja informacién antes reférida, debera adjuntar en copia certificada la Escritura Constitutiva, Acta Constitutiva de la Sociedad y sus Estatutos, Certificado Registral actualizado donde conste los’ datos de inscripeién ée dicha sociedad y Certificacién actualizada de la participacién accionaria de Ia sociedad, las que deberdn contener la respectiva autenticacién apostilla; 4, Los contratos sociales y estatutos de sociedades anénimas extranjeras que establezcan sucursales 0 agencias en Nicaragua, los nombramientos de gerentes © agentes y Ia inscripcién que se hubiere hecho de dichos contratos o documentos en el domicilio de dichas sociedades. Se debera adjuntar a la Escritura la Copia Certificada del Acta Constitutiva de Ia sociedad y sus Estatutos, Certificado Registral actualizado donde conste los datos de inscripcién de dicha sociedad y Certificacion actualizada de Ia participacién accionaria de la sociedad, Ia identificacién del beneficiario final independientemente de la cadena de titularidad, las que deberdn contener Ia respectiva autenticacién 0 apostilla; 5. La apertura, cierre y demas actos y circunstancias relativas a las sucursales en los términos previstos en Ia ley de la materia; 6. La designacién de la entidad encargada de llevar el registro contable en los casos de los valores que se 7335 hallen representados por medio de anotacién en cuenta; 7. La sentencia que declare la nulidad de un contrato social; 8. El acta de la aprobacién final de las cuentas de liquidacién y particién o la sentencia judicial dictada sobre las sociedades mercantiles; 9. Los poderes que los comerciantes 0 empresarios otorguen a sus factores dependientes para Ia administracién de sus negocios mercantiles y sus revocaciones 0 sustituciones; 10. Las escrituras de capitulaciones matrimoniales de Jos c6nyuges cuando uno de ellos fuere comerciante 0 cempresarioyy las que de cualquier manera las modifiquen; u capacidad individual; Las declaraciones judiciales que modifiquen Ia juridica dei comerciante 0 empresario 12, El nombramiento. para suplir, por causa de incapacidad o incompatibilidad, quien ostente la guarda © representacién legal del comerciante o empresario individual; 13, Las resoluciones judiciales inscribibles relativas al concurso, voluntario necesario del comerciante 0 ‘empresario social o individual; 14, La inscripeién primers del comerciante o empresario individual asi como Ia apertura y cierre de sucursales; 15, La inseripeién de las modificaciones de cualquiera de las circunstancias de las hojas del comerciante 0 empresario individual se practicaré en documento de igual clase que el requerido por el acto modificado; 16. La escritura en donde se protocolice la sociedad de suscripcién publica; 17. El nombramiento y cese de administradores, liquidadores y auditores; 18. La escritura de creacién de titulos debentures; 19. Los acuerdos de Asamblea General de Socios o de Junta General de Accionista relativos a los cambios de Grganos de administracion; 20. Las resoluciones judiciales que _aprueben modificaciones del capital social de sociedades 21. Las sociedades anénimas que al momento de su constitucién no suscriban el total accionario de su capital social, deberdn actualizar dicha informacién a medida que se suscriban el resto de las acciones. 25-08-2020 LA GACETA - DIARIO OFICIAL 158 SS OO __ ‘Artieulo 158 Circunstancias de las Inscripciones de las Sociedades Mercantiles La inseripcién de las sociedades mercantiles deberé contener los siguientes datos: 1. Razén social o denominacién; 2. Nacionalidad; 3. Domicilio y direccién exacta del lugar del desarrollo de Ia actividad comercial; 4. BI objeto social o clase de comercio u operaciones a que se dedique; 5. El nombre comercial del establecimiento que haya de inseribir en el Registro de Propiedad Intelectual conforme a la ley de la materia; 6. Capital Social; en el caso de sociedades anénimas, se debers indicar su estructura accionaria, de participacién © propiedad y de control; 7. La fecha en que deba comenzar a operar; 8, Vigencia de Ia sociedad; 9. Nombre de los socios fundadores; 10. Datos de las personas encargadas dela administracién de la sociedad; 11. Nombres, apellidos y generales Representante Legal.” de ley del “Articulo 171 Recurso de Revision Si el notario o notaria autorizante o persona interesada no estuvieren de acuerdo con Ia calificacién del Registrador o Registradora que deniega la inscripeién del documento, podra, dentro de los cinco dias habiles siguientes a la fecha de la notificacién de la resolucién que deniega la inscripcién, interponer por escrito o en linea, ante el Registrador Titular, Recurso de Revisién exponiendo los motivos y razones legales en que se fundamenta el mismo.” Articulo segundo: Reforma Se reforma el articulo 121 del Cédigo de Comercio de la Repiiblica de Nicaragua, el cual se leerd asi “Articulo 121. Todo contrato de sociedad debe constar en escritura piblica. El que se estipule entre los socios bajo otra forma, no producira ningin efecto legal. Las sociedades mercantiles deberin identificar y actualizar la informacién del Beneficiario Final y hacer la declaracién del mismo ante el Registro correspondiente.” 7336 Articulo tereero: Publicacién ¢ incorporacién de reformas Las presentes reformas se consideran sustanciales y se ordena que: Se incorpore el texto de esta reforma al contenido de la Ley N°. 698, Ley General de los Registros Publicos, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 239 del 17 de diciembre del afio 2009 y de igual forma, al contenido del Codigo de Comercio de la Repiblica de Nicaragua, segiin corresponda, Artieulo cuarto: Publicacién y vigencia La presente ley entraré en vigencia a partir de su publicacién en La Gaceta, Diario Oficial Dado en el Salén de Sesiones de la Asamblea Nacional, en la ciudad de Managua a los veinte dias del mes de agosto del afio dos mil veinte. MSP. Loria Raquel Dixon Brautigam, Primera Secretaria de la Asamblea Nacional. Por tanto. Téngase como Ley de la Republica, Publiquese y Ejecitese. Managua, el dia veintiuno de agosto del afio dos mil veinte. Daniel Ortega Saavedra, Presidente de a Repiblica de Nicaragua. CASA DE GOBIERNO Gobierno de Reconciliacién y Unidad Nacional Unida Nicaragua Triunfa ACUERDO PRESIDENCIAL No. 88-2020 El Presidente de la Repiiblica de Nicaragua, ‘Comandante Daniel Ortega Saavedra CONSIDERANDO Unico Que habiendo recibido 1 Ministro de Relaciones Exteriores a las diez de la maftana del dia diecisicte de agosto del afio dos mil veinte, de las manos del Excelentisimo Seftor Hugo Javier Merino Lazo, las Copias de Estilo de las Cartas Credenciales que lo acreditan en el cardcter de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Repiiblica de El Salvador ante el Gobierno de la Republica de Nicaragua, expedidas en San Salvador, el dia diez de febrero del atic dos mil veinte, por el Excelentisimo Sefior Nayib Armando Bukele Ortez, Presidente de la Reptblica de El Salvador. POR TANTO En uso de las facultades que le confiere Ia Constitucién Politica ACUERDA Articulo 1. Reconocer al Excelentisimo Seftor Hugo Javier Merino Lazo, en el cargo de Embajador Extraordinario y 25-08-2020 LA GACETA = DIARIO OFICIAL 158 Plenipotenciario de a Repiblica de EI Salvador ante el Gobierno de la Republica de Nicaragua Articulo 2. Ordenar a las Autoridades Civiles y Militares, guardar y hacer guardar las prerrogativas ¢ inmunidades que a su jerarquia corresponden. Artéculo 3. EI presente Acuerdo surte sus efectos a partir de su publicacién. Publiquese en La Gaceta, Diario Oficial. Dado en la Ciudad de Managua, Casa de Gobierno, Repiiblica de Nicaragua, el dia dieciocho de agosto del aflo dos mil veinte. Daniel Ortega Saavedra, Presidente de la Repiiblica de Nicaragua. Paul Oquist Kelley, Secretario Privado para Politicas Nacionales. 'SECRETARIA ADMINISTRATIVA DELA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Reg. 2378 - M. 51586119 - Valor C$ 95.00 SECRETARIA ADMINISTRATIVA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA La Direceién de Adquisiciones de 1a Secretaria Administrativa de la Presidencia de la Republica, en cumplimiento con el Articulo 20 de la Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Pablico (Ley 731) y los Articulos 57 y 58 de su Reglamento, informa mediante AVISO que desde el dia martes 25 de agosto del afio 2020, se encontraré disponible Ia Décima Segunda Modificacién al Programa Anual de Contrataciones del afio 2020 (PAC-2020), en el Portal Unico de Contrataciones wwwnicaraguacompra.gob.ni, Lic. Eva Patricia Mejia Lara, Directora de Adquisiciones, (O) Lic. Eva Patricia Me Adquisiciones. ia Lara, Directora de MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Reg. 2364 ~ M. $1475915 — Valor CS 760.00 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS* CASO V.RP., V.P.C.** ¥ OTROS FS. NICARAGUA. RESUMEN OFICIAL EMITIDO POR LA CORTE INTERAMERICANA. DE LA SENTENCIA DE 8 DE MARZO DE 2018 (Excepciones Preliminares, Fondo, ‘Reparaciones y Costas) B18 de marzo de 2018 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante “la Corte Interamericana”, “la Corte” o “el Tribunal”) emitié una Sentencia, mediante la cual declaré responsable internacionalmente# le Repiblica de Nicaragua (en adelante “el Estado de Nicaragua”, “el Estado” 0 “Nicaragua") por la violacién de los derechos a la integridad personal y prohibicién de tratos crueles, inhumanos y degradantes, a las garantias judiciales, a la vida privada y familiar, a la proteccién de la familia, de residencia y a la proteccién judicial, en relacién con las obligaciones generales de respeto, garantia, no discriminacién y proteccién especial de’ nifias, nifios y_adolescentes, asf como por el incumplimiento de las obligaciones derivadas del articulo 7.b) de la Convencién Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer o Convencién de Belém do Para, en perjuicio de V.R.P. y de su grupo familiar. Hechos EI 16 de octubre de 2001 Ia seftora V.P.C. Hevé a su hija, de nueve afios de edad, a una consulta médica privada El médico que la atendi6, luego de examinar a VRP. tomar la biopsia respectiva bajo anestesia, encontré que la niffa presentaba ruptura del himen y condilomas en la regién perianal, indicativo de enfermedad venérea y en atencién al cuadro clinico que presentaba, decidid derivarla a un médico gineco-obstetra para una valoracién més especializada, quien confirmé el diagndstico. Ambos ‘médicos concluyeron y declararon en el proceso a nivel interno que, conforme a los hallazgos médicos, V-R.P. era vietima de abuso sexual y habia sufrido penetracién anal En virtud de estos hallazgos y del relato efectuado por Ia nifla en cuanto a que su padre seria el autor de los hechos ocurridos entre septiembre y octubre del afio anterior, el 20 de noviembre de 2001 Ia sefiora V.P.C. lo denuncié ante el Juzgado de Distrito del Crimen de Jinotega por el delito de violacién sexual en contra de su hija. El 12 de abril de 2002 qued6 constituido el Tribunal de Jurados. Al finalizar Ja audiencia de vista piiblica, y antes de que el jurado se reuniera a deliberar en sesién secreta, uno de los abogados de la defensa entregé a la presidenta del jurado un paquete en una bolsa gris, asf como dos hojas de papel rosado, que el imputado solicit6 que leyeran en la sesién privada. El 13 de abril de 2002 el Tribunal de Jurados emitié su veredicto, de acuerdo a su intima conviceién, declarando al procesado inocente del delito de violacion en perjuicio de V.R.P. Ante la decisién del Tribunal de Jurados, la acusacién privada interpuso incidente de nulidad, por el supuesto cohecho de los miembros del jurado. El 13 de mayo de 2002 el Juzgado de Distrito de lo Penal de Jinotega declaré a nulidad del veredicto. La decisién fue recurrida en apelacion por la defensa el 14 de mayo de 2002. Contra el, auto admitiendo la apelacién, el abogado de la acusacién present6 recurso de reposici6n, el cual fue declarado no ha Teter pot os sguentes ones: Eduerde Ferre MacGregor Pizt, Presidente: ‘Humber Antonio Sie Pot, Jur; Elizabeth Odo Bent, Jes; Bogen Ral Zatlroni, Suez, y L. Pavcio Parmito Fete, Jue, Preteates, adem, Pablo Suavedc Alestand,Seoretal,y Bla SepiresRodrght, Seer Adjut, ™ Los nombres d a presunts vctinas se mntonen on reer. 7337 25-08-2020 LA GACETA. = DIARIO OFICIAL 158 o—_ _ SS _v— ——__ lugar el 15 de mayo de 2002 y Ia causa remitida al ‘Tribunal de Apelaciones. E1 13 de enero de 2003 la Sala Penal del Tribunal de Apelaciones de la Circunseripeién Norte de Matagalpa declaré la nulidad sustancial y absoluta del proceso a partir, inclusive, del auto dictado el 13 de mayo de 2002. E19 de agosto de 2005 el Juez de Distrito para lo Penal de Juicio de Jinotega dicts una nueva sentencia en la que declaré no ha lugar al incidente de nulidad sustancial del Veredicto N° 33 del Tribunal de Jurados y, en consecuencia, que el mismo era firme y con todos sus efectos juridicos en cuanto declar6 la inoceneia del imputado, Durante el transcurso del proceso, la sefiora V.P.C. realiz6 otras gestiones con el objetivo de denunciar presuntas irregularidades en la investigacién y en el proceso, entre ellas, presenté quejas contra el médico forense y la fiscal auxiliar departamental, asi como contra la jueza a cargo del proceso y la jueza de derecho que fungié como presidenta del Tribunal de Jurados. A raiz de las quejas presentadas por V.P.C., la fiscal auxiliar departamental, el médico forense, una integrante del Tribunal de Jurados y la jueza de derecho y presidenta del Tribunal de Jurados, presentaron acciones contra V.P.C, y sus familiares por los delitos de injurias y calumnias. Los abogados que apoyaron legalmente dichas acciones se encontraban relacionados con el imputado. EL 6 de diciembre de 2002 la seffora V.P.C. salié de Nicaragua junto con sus dos hijas, e ingresé a los Estados Unidos donde se les concedié el asilo. UL Exeepciones Preliminares EL Estado presenté las siguientes excepciones preliminares en su escrito de contestacién: la alegada falta de agotamiento de los recursos internos; la alegada falta de competencia ratione temporis de la Comision y de Ia Corte Interamericana, y la alegada falta de competencia ratione ‘materiae de la Corte en relacién con la presunta violacién de articulos de la Convencién sobre los Derechos del Nii. Dichas excepciones fueron desestimadas por la Corte Interamericana, III. Fondo En el presente caso, la Corte centré su andlisis sobre la cuestion de si las investigaciones y el proceso penal iniciados a nivel interno por el Estado, debido a la denuncia por violacién sexual interpuesta por la madre de V.R.P., cumplieron con el deber de debida diligencia reforzada y de no revictimizacién en investigaciones y procesos penales por violencia sexual en perjuicio de una nifia Asimismo, analiz6 si Nicaragua actué con perspectiva de género y nifiez y adopté las medidas de proteccién ‘especial requeridas para garantizar los derechos de V.RP. en el desarrollo de la investigacién y proceso penal por los hechos de este caso. Luego, la Corte examind lo relative @ la aplicabilidad de las exigencias del debido proceso al modelo de juicio por jurados vigente en Nicaragua al ‘momento de los hechos y las alegadas violaciones a la garantia de imparcialidad y al deber de motivar, asi como en lo atinente al plazo razonable. Finalmente, desarzollé las exigencias debidas para garantizar un acceso a la justicia cen términos igualitarios pera una nifta vietima de violencia sexual y se refirié a la revictimizacién como una forma de violencia institucional. En particular, la Corte consideré que, sin perjuicio de los estindares establecidos en casos de violencia y violacién sexual contra mujeres adultas, los Estados deben adoptar en el marco del acatamiento del articulo 19 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos (en adelante “la Convencién Americana” 0 “la Convencién") medidas particularizadas y especiales en casos donde la vietima es una nifla, nifio 0 adolescente, sobre todo ante la ocurrencia de un acto de violencia sexual y, mas ain, en casos de violacién sexual. En consecuencia, en el marco del presente caso, y a lo largo de Ia Sentencia, el Tribunal analizé las presuntas violaciones a derechos en perjuicio de una nifia, no solo con base en los instrumentos internacionales de violencia contra la mujer, sino que también los examiné “a la luz del corpus juris internacional de proteccién de los nifios y las nifias”, el cual debe servir para definir el contenido y los alcances de las obligaciones que ha asumido el Estado cuando se analizan los derechos de las niftas, nifios y adolescentes, y en el caso particular, de la obligacién estatal reforzada de debida diligencia. Asimismo, la Corte dio aplicacién conereta a los cuatro principios rectores de la Convencién sobre los Derechos del Niflo, esto es el principio de no discriminacién, el principio del interés superior de la niffa, el principio de respeto al derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo, y el principio de respeto a la opinién de la nifia en todo procedimiento que la afecte, de modo que se garantice su participacién, en lo que resultaba pertinente para identificar las medidas especiales que son requeridas para dotar de efectividad a los derechos de niftas, niftos y adolescentes cuando son victimas de delitos de violencia sexual. La Corte subrayé que la actuacién estatal deberé estar encaminada a ia proteccién reforzada de los derechos de nifias, nifios y adolescentes, a través de Ia actuacién multidisciplinaria y coordinada de las agencias estatales de proteccién y apoyo psicosocial, investigacién y juzgamiento, entre ellas el ministerio publico, las ‘autoridades judiciales, los profesionales de salud, los servicios sociales y legales, la policia nacional, entre otros, desde que el Estado conozea Ia violacién de sus derechos y de forma ininterrumpida, hasta que esos servicios dejen de ser necesarios, a fin de evitar que su participacién en el proceso penal les cause nuevos perjuicios y traumas adicionales, revictimizéndolos, La Corte determiné que la debida diligencia reforzada implica la adopcién de medidas especiales y el desarrollo de un proceso adaptado a las nifias, niflos y adolescentes con miras a evitar su revictimizacion, y desarrollé, entre otros, los siguientes criterios: i) el derecho a la 7338 25-08-2020 LA GACETA = DIARIO OFICIAL 158 informacién relativa al procedimiento, asi como los servicios de asistencia juridica, de salud y demas medidas de proteccién disponibies; ii) la asistencia letrada, gratuita y proporcionada por el Estado, de un abogado especializado fn niffez y adolescencia, con facultades de constituirse en calidad de parte procesal, oponerse a medidas judiciales, interponer recursos y realizar todo otro acto procesal tendiente a defender sus derechos en el proceso; iii) el derecho a ser oido, con las debidas garantias y dentro de un plazo razonable, que conlleva un criterio reforzado de celeridad; iv) el derecho de la nifia, nifio 0 adolescente vietima a participar en el proceso penal, en funcién de su edad y madurez, y siempre que no implique un perjuicio en su bienestar biopsico-social. Para ello, deben realizarse las diligencias estrictamente necesarias y evitarse la presencia e interaccién de las nifia, niflos y adolescentes con suagresor; v) generar las condiciones adecuadas para que las nifias, niflos y adolescentes puedan participar de forma efectiva en el proceso penal mediante las protecciones especiales y el acompailamiento especializado; vi) la entrevista ‘deberd Hevarse a cabo por un psicélogo especializado o un profesional de disciplinas afines debidamente capacitado en la toma de este tipo de declaraciones de nifias, niflos y adolescentes. La Corte resalté que varios paises han adoptado, como una buena prictica, el uso de dispositivos especiales como Ia Camara de Gesell 0 Circuitos cerrados de televisin (CCTV) que habilitan a las autoridades y las partes a seguir el desarrollo de la declaracién de la nifia, nifio 0 adolescente desde el exterior, a fin de minimizar cualquier efecto revictimizante; vii) las salas de entrevistas otorgarin un entorno seguro y no intimidatorio, hostil, insensible 0 inadecuado, que les brinde privacidad y confianza; viii) el personal del servicio de justicia que intervenga deberd estar capacitado en la temitica, y ix) debera brindarse asistencia inmediata y profesional, tanto médica como psicolégica y/o psiquidirica, a cargo de un profesional especificamenie capacitado en la atencién de vietimas de este tipo de delitos y con perspectiva de género, Asimismo, la Corte determind que, en casos de violencia sexual, el Estado deberd, una vez conocidos los hechos, brindar asistencia inmediata y profesional, tanto médica como psicoldgics y/o psiquidtrica, a cargo de un profesional especificamente capacitado en la atencién de victimas de este tipo de delitos y con perspectiva de género y nifez En cuanto al examen fisico, la Corte sostuvo que las autoridades deberdn evitar en la medida de lo posible que sean sometidos a més de una evaluacién fisica, ya {que podria ser revictimizante. El examen médico en estos casos debe ser realizado por un profesional con amplio conocimiento y experiencia en casos de violencia sexual contra nifias,nifios y adolescentes, quien buscar minimizar y evitar causarles un trauma adicional o revictimizarlos. Es recomendable que la victima, 0 de corresponder su representante legal, pueda elegir el sexo del profesional y que el examen esté a cargo de un profesional de salud especialista en ginecologia infanto-juvenil, con formacién specifica para realizar los exdmenes médicos forenses en casos de abuso y violacién sexual. Asimismo, el examen médico deberé ilevarse a cabo luego del consentimiento informado de la victima o de su representante legal, segin su grado de madurez, tomando en cuenta el derecho de la nifia, niflo o adolescente a ser oido, en un lugar adecuado, y se respetaré su derecho a la intimidad y privacidad, permitiendo la presencia de un acompafiante de confianza de la vietima, Teniendo en cuenta los eriterios _desarrollados anteriormente, con base en los articulos pertinentes de la Convencién Americana y de la Convencién de Belém do Pard y ala luz del corpus juris internacional de proteccién de las nifas, nios y adolescentes, 1a Corte analiz6 las siguientes diligencias y actuaciones: i) el examen médico forense al que fue sometida la nifia V.R-P.; i) la declaracién testimonial de V.R-P.; ii) la participacion de la nitia VRP. en Ia inspeceion ocular y la reconstruccién de los hechos, y iv) la falta de acompafiamiento y atencién integral a la nifia V.R.P, La Corte estimé que el sometimiento de la ni revisiones ginecolégicas de forma reiterada no atendié al objetivo de minimizar el trauma derivado de una violacién sexual, sino que lo fortalecié. La Corte considers que, en las circunstancias de este caso, no fue justificada Ia necesidad de realizar un examen ‘médico ginecol6gico, Sin perjuicio de Io anterior, la Corte subrayé, ademés, una serie de omisiones y falencias en la realizacion del primer examen médico forense que resultan incompatibles con los requerimientos de una debida diligencia estricta: i) no consta que se brindara a la nifia ni a la madre informacion sobre en. qué consistirian dichos exdmenes o cual seria Ia préctica médica; ii) no se brindé la oportunidad de elegir el sexo del especialista forense; iii) no fue comprobado que el médico forense asignado fuera un profesional especialmente capacitado en atender a victimas menores de edad, especificamente de corta edad, 0 que fuera un especialista en ginecologia con entrenamiento para este tipo de examenes en casos de abuso y violacién sexual; iv) a pesar de la presencia de una médica psiquiatra, no es claro en qué consistié el actuar de la misma y, coneretamente, el acompafiamiento brindado a V.R.P. en relacién con esta diligencia; v) el examen no fue realizado en una sala ginecologica, sino, segun declaré V.P.C., en un lugar parecido a “la morgue de un hospital, porque habian planchas de aluminio [...] y era un lugar donde centraban y salian muchas personas”, y vi) se constaté la presencia de una cantidad excesiva de personal de salud. La Corte concluyé que el médico legista no levé a cabo la evaluacién médica de forma adecuada con el trato debido a una nifia victima de violacién sexual, reactualizando su situacién traumética, en vez de protegerla y brindarle ‘mecanismos de contencién que la hagan sentirse segura, entendida y escuchada en el desarrollo de la diligencia para evitar su revictimizacion . Atin més, para esta Corte, Ia utilizacién de fuerza para proceder al examen ante la negativa de la victima claramente constituyé un acto de violencia institucional de indole sexual, 7339 25-08-2020 LA GACETA DIARIO OFICIAL 158 Por otfa parte, la Corte noté que V.RP. fue citada al despacho judicial a declarar como si fuera una adulta, la entrevista no se Ilevé a cabo en un ambiente especialmente acondicionado para este fin y por una profesional espeefficamente capacitada para interrogar, interactuar y conducir un intercambio con la nifia, La Corte considers que era especialmente grave que las autoridades judiciales hayan permitido en el presente caso la realizacién de una inspeccién ocular y reconstruceién de los hechos con la participacion de V.R.P., quien contaba en ese momento con nueve afios. Mediante su participacién, V.R.P. revivié experiencias sumamente dolorosas y traumaticas, tuvo que narrar nuevamente los hechos, a pesar de que ya lo habia hecho ante Ia jueza en su. declaracién testimonial, e incluso tuvo que experimentar nuevamente el hecho de colocarse en la posicidn en la que recordé encontrarse Iuego de despertar con posterioridad al abuso al que fue sometida, momento que fue fotografiade. Adicionalmente, V.R.P. manifesté ante esta Corte que comunicd su negativa de participar en la reconstruccion de los hechos a la psiquiatra que la acompafiaba, quien su vez lo puso en conocimiento de Ia jueza, la cual decidi6 continuar con Ja diligencia, e incluso manifesté que, de no realizarse, el padre de la nifia tendria que salir de prisién. La Corte consideré que a diligencia, ademas de revictimizante, no consider como relevante que la niffa, con su nivel de madurez y de acuerdo 2 su grado de desarrollo y entendimiento de los hechos, podia consentir u opinar respecto a su deseo de participar en Ia misma. Por consiguiente, 1a Corte concluyé que la participacién de VRP. fue concebida inicamente en términos de objeto de prueba y no como titular de derechos, cuyas opiniones debian ser tomadas en cuenta, Adicionalmente, la Corte sostuvo que el Estado no brindé acompaflamiento y atencién integral a la nifia VRP. durante la sustanciacién del proceso ni con posterioridad, para lograr su recuperacién, reintegracién y rehabilitacién, Por todo lo anterior, la Corte determin6 Ia violacién de los derechos a la integridad personal, a las garantias judiciales, a la vida privada y familiar, y a la proteccién judicial, tanto por accién como por omisién, en los términas de los articulos 5.1, 8.1, 11.2 y 25.1 de la Convencién Americana, en relacién con los articulos 1.1 y 19 de la misma, asi ‘como por el incumplimiento de las obligaciones derivadas del articulo 7.b) de la Convencién de Belém do Pard, en perjuicio de VRP. y VPC, Por otro lado, la Corte afirmé la aplicabilidad de las garantias judiciales recogidas en la Convencién Americana al sistema de juicio por jurados. La Corte analizé los hechos y aspectos alegados a fin de determinar si existid un temor fundado que pusiera en duda el ejercicio de las funciones de la jueza a cargo del proceso y del Tribunal de Jurados en el caso en concreto. La Corte fue de la opinién que existian dos aspectos que, de acuerdo a lo alegado, tuvieron entidad suficiente para generar un temor fundado de parcialidad en la parte acusadora: 1a entrega a Ia jueza presidenta del jurado de una bolsa gris metilica y de dos hojas de papel rosado enviadas por el imputado para que las, leyeran en la sesién privada, La Corte consider6 que estos hechos por sf mismos constituian elementos convincentes que permitian cuestionar a cualquier observador objetivo la imparcialidad de los miembros del Tribunal de Jurados, toda vez que pudieron generar un temor de parcialidad legitimo en la victima y la parte acusadora que no fue disipado, dado que no se mostré el contenido de 1a bolsa ni se ley lo escrito en las hojas de papel rosado en la presencia de las partes. Tampoco el Estado realiz6 una investigacién de las denuncias de posible cohecho a raiz de estos acontecimientos, mas alla de lo resuelto mediante el recurso de nulidad. Por consiguiente, el temor en este caso fue considerado por la Corte como objetivamente Jjustificado, lo que constituyé una violacién de la garantia de imparcialidad objetiva. En cuanto a la garantia de la motivacién, Ia Corte consideré que lo que correspondia analizar es si el procedimiento penal en su conjunto ofrecié mecanismos de salvaguardia contra la arbitrariedad y que permitieran comprender las Tazones del veredicto -no acotado al acusado sino también a la victima 0 a la parte acusadora-. La Corte estimé que el procedimiento no offecié garantias suficientes para escrutar la decision del jurado y, por ende, asegurar que la decisin no fuera arbitraria, por 1o que era razonable concluir que el veredicto que desestimé Ia culpabilidad del acusado no podia ser previsto por las victimas, ya que no mostraba correlato con Ios hechos, los elementos de prueba descriptos en la acusacién y la evidencia recibida en el proceso interno. Por ende, Ia Corte concluyé que el procedimiento penal en su conjunto en el presente caso no aseguré a las victimas que pudieran comprender las razones por las cuales el imputado fue absuelto, La Corte not que durante la etapa recursiva del caso transcurrieron cinco affos, seis meses y once dias, desde el veredicto absolutorio (13 de abril de 2002) hasta que Ia decisién qued6 firme (24 de octubre de 2007). Una ver analizados los cuatro elementos para determinar la razonabilidad del plazo, la Corte concluyd que las autoridades judiciales no actuaron con la debida diligencia y el deber de celeridad que exigia la situacion de Vulnerabilidad en la que se encontraba V.R.P., traténdose de una nifia vietima de violencia sexual, raz6n por Ia cual excedieron el plazo razonable del proceso. Por todo lo anterior, la Corte encontré al Estado responsable por la violacién de las garantias de debido proceso referidas a la imparcialidad objetiva y a la interdiccién de la arbitrariedad, asi como respecto al plazo razonable del proceso, reconocidas en el articulo 8.1 de la Conveneién Americana, en relacién con los articulos 1.1 y 19 de la misma y el articulo 7.b) de la Convencién de Belém do Pari, en perjuicio de VR.P. y VPC. 7340

You might also like