You are on page 1of 12

TECNICAS FREINET.

La vida cooperativa
Se inicia como una entrada en el grupo, para repartir tareas
o con ocasión de un conflicto. Pasa por varias fases: 1. toma
de conciencia de la vida del grupo (socialización); 2. las
reglas de vida (pequeñas leyes), espontáneas o artificiales,
que llevan a las reglas de la clase; 3. distribución de responsabilidades
(primero de materiales y después sobre la vida
del aula); 4. la práctica de ayuda; 5. los proyectos comunes
o colectivos o planes de trabajo (general, anuales, semanales,
cotidianos). En esta última fase se incluye “le bilan” (el
balance o la asamblea) con objetivos como reunirse para
hablar, respetar a los demás, saber dialogar y escuchar, solucionar
problemas, aprender a decidir, aceptar otras opciones…
Se complementa con el cartel-registro y la ayuda del maestro.
La organización del tiempo
La jornada se desarrolla mediante alternancias: momentos de
talleres y de trabajo individual o de grupo; pero se mantienen
dos momentos fijos: al comenzar el día, la asamblea, llena de
proyectos, comunicación de deseos, experiencias, sueños…
18
con petición de colaboraciones, etc. Y el balance al finalizar la
jornada.
La parte de ayuda
El maestro planifica, prepara, participa, propone o canaliza
actividades, motiva, globaliza… Está relacionada con la
actitud del docente y el clima que sepa crear en la clase.
En cuanto a las técnicas, poco se ha de explicar del texto
libre, que ha de ser auténticamente libre, motivado y no marginal
al trabajo escolar. La correspondencia escolar (en la
etapa de Educación Infantil, se realiza con la ayuda de la
educadora) propicia: la comunicación, la expresión, afectividad,
apertura, intercambio, ampliación de conocimientos,
socialización, afianzamiento de la
personalidad, etc. La imprenta,
técnica apropiada para la lectoescritura,
supone una actividad
lúdica muy motivadora,
implica la ordenación del trabajo en grupo cooperativo y
permite la reproducción de los textos en el número deseado.
La pedagogía de Freinet, en su mayor parte, es muy adecuada
para llevar a la práctica en la Educación Infantil. Pero,
evidentemente, está sujeta a varios tipos de limitaciones: los
límites personales (cansancio, el tiempo, falta de preparación…)
y el mal uso de las técnicas Freinet (situaciones admitidas,
situaciones peligrosas como el rechazo o el término
medio con pequeñas recetas, o la postura ante el dualismo
de tradición o vida).
Existe una amplia bibliografía (libros y revistas), en varios
idiomas, que ayudan a la buena comprensión de Freinet, un
pedagogo comprometido, con auténtica vocación docente.
Mª Trinidad Crespo Álvarez

Las técnicas de Freinet


Las técnicas de Freinet constituyen un abanico de actividades que estimulan el tanteo
experimental, la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno.
Están pensados sobre la base funcional de la comunicación. Destacan:

 El texto libre: es el texto realizado por el niño(a) a partir de sus propias


ideas, sin tema y sin tiempo prefijado. Se desarrolla siguiendo las fases
siguientes: la escritura del texto, que constituye una actividad creativa e
individual; la lectura ante todo el grupo, con lo que se trabaja la
entonación, la modulación de la voz; el comentario de texto de forma
colectiva; y otras técnicas como la impresión y reproducción de los
textos para la revista escolar y la correspondencia. “No a los libros de
textos”.
 La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y se
realiza a partir de la propia organización del trabajo.
 Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con
el alumnado, planificación que viene determinada por unas decisiones de
grupo que, a su vez, están insertas en la planificación general del curso.
 Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo–clase, las
críticas a la realidad por parte del alumnado y su posterior estudio.
 Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la
dinámica y las necesidades de consulta de los niños-niñas, que acceden
libremente a él, pero también se responsabilizan de ordenarlo y
controlarlo.
 La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear
problemas y buscar medios para su resolución, para planificar y
posibilitar la realización de proyectos. Educa la función de planificación
y de revisión del trabajo y de la vida del grupo–clase.
 La correspondencia escolar.

Aplicar las técnicas Freinet significa dar la palabra al alumno, partir de él, de sus
capacidades de comunicación y de cooperación.

[editar] Método natural

Propugna un método natural, ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento


continuado, en el que sea posible la expresión libre y el intercambio y contraste de ideas
en una institución que ellos mismos conforman. Introdujo los talleres dedicados al
trabajo manual.

La actitud investigadora, la curiosidad por lo que les rodea, el respeto por las propias
realizaciones y las de los demás, el buen uso de los materiales, etc posibilitan un
ambiente de aprendizaje.

Además comienza a salir con sus alumnos y a realizar las llamadas “clases-paseos” en la
que se observará el medio natural y humano, del que se llevará a la escuela, primero los
ecos orales y después los escritos. Los textos así producidos se corregirán, enriquecerán
y constituirán la base de los aprendizajes elementales clásicos que los convierten en un
instrumento directo de mejora de la comunicación.

Introduce actividades manuales y expresivas, eliminó la tarima.


La educación por el trabajo es un principio fundamental en la pedagogía de Freinet.
Atribuye al trabajo capacidad social y formativa. Esto no supone, sin embargo, que las
actividades manuales dejen en segundo lugar al esfuerzo intelectual y artístico. Practicó
y propuso a los educadores una “opción de vida”, fundada en la escucha de la
naturaleza, en el sentido más amplio del término, de ahí el porqué de su éxito.

La comunicación, que equivale a la socialización, se convierte en el instrumento por


excelencia del acceso a lo escrito. Identificará y creará el medio técnico que haga
posible esa comunicación, es decir: la imprenta en la escuela y el limógrafo. El estudio
del medio, la imprenta, el diario y la correspondencia escolares se convertirán en los
instrumentos primordiales de una revolución pedagógica. Las cintas magnéticas y el
magnetófono, la película y, hoy día, la cámara de vídeo, completarán posteriormente el
arsenal técnico de esa comunicación que se ha convertido en el objetivo concreto del
aprendizaje de la escritura y la edición.

El aprendizaje del cálculo sufrirá la misma transformación radical. Para Freinet, el


cálculo tiene que ser un instrumento de acción sobre las cosas. Sirve para medir los
campos, pesar los productos, calcular el precio de costo, los intereses que se deben o se
cobran. Todo ello justifica la actividad aritmética, en vez del acceso descarnado a los
números y las operaciones. Es preciso por tanto sumergir el cálculo escolar en la vida
del entorno y convertirlo en cálculo vivo. La imprenta, el diario escolar, la
correspondencia interescolar y las visitas lejanas cuestan dinero y en los municipios
pobres no se puede esperar el dinero del ayuntamiento. Es preciso por tanto encontrar la
manera de obtener financiación. La cooperativa escolar nacerá de esta doble exigencia:
motivar el cálculo y hacer funcionar los talleres de la escuela. De ello se deduce
naturalmente que la cooperativa se convierte en lugar de reflexión, de elaboración de
proyectos, de adopción de decisiones, de contabilidad y de estimación de posibilidades.
Es así la escuela el instrumento de una formación cívica por la acción, y no por la
palabra, en instituciones lejanas.

[editar] El interés por la Comunicación

El interés fundamental por la comunicación conducirá a una práctica original del


aprendizaje de la lectura. En Francia, entre las dos guerras mundiales se practicó la
técnica de la construcción sintética. De los sonidos a la letra, de las letras a la sílaba, de
las sílabas a la palabra y de las palabras a la frase. Para este aprendizaje de las simples
combinaciones se utilizan pizarras ante las cuales los alumnos deben “descifrar” en
coro: B-A: BA, etc. Las palabras utilizadas son las que nacen de esta producción
sintética: “papá”, “pipa”, etc. Los textos que se leen son artificiales y “pueriles”, en todo
caso totalmente ajenos a la vida real afectiva. El problema fundamental reside en pasar
de esta gimnasia formal a la lectura de verdaderos textos. Según Freinet, esta técnica
supone la muerte del espíritu. Leer es buscar el sentido de lo que se lee. Por esto se
informa con interés de las técnicas y las teorías de Decroly: la percepción del texto no es
sintética, letra tras letra, sino global, según establece la “psicología de la forma”. La
base de la “lectura global” es el aprendizaje que va de las palabras, percibidas y
reconocidas globalmente, a la sílabas, producto de la descomposición de las palabras
mediante el reconocimiento de las similitudes, hasta llegar a los sonidos descubiertos de
la misma manera analítica. A partir de ahí puede pasarse a la composición de palabras
nuevas y a la escritura. De este modo se define un método analítico-sintético que Freinet
descubre y en el que se inspirará, aunque superando la perspectiva original. El acceso al
texto escrito debe ser ante todo una búsqueda de su sentido. Siguiendo en esto las
intuiciones de Rousseau, Freinet considera que el texto es ante todo el producto de una
voluntad de comunicación.

Leer es ir a buscar el texto que se necesita, ya se trate de distraerse o sobre todo de


actuar. La lectura como técnica de vida es ante todo, en sus propias palabras, “lectura-
trabajo”, frente a la lectura “hachís” que desconecta de lo real y nos sumerge en lo
imaginario. Por último, permite preparar la exposición oral, ilustrada mediante cuadros
o proyecciones (“La conferencia de alumnos”) delante de los condiscípulos.

Freinet no olvida la necesidad de facilitar los conocimientos que faltan en los momentos
adecuados. El alumno conserva su autonomía: utilizará el diccionario o un manual de
gramática, así como fichas autocorrectoras. En estos momentos, el maestro no dudará en
“dar una lección”. Pero, a diferencia de la pedagogía tradicional, esta lección no será
consecuencia de una progresión teórica y abstracta, sino de necesidades comprobadas:
no se sabe escribir una palabra, no se sabe si hay que poner ado o ao.

Si se llevan a cabo ejercicios más a fondo, deberán ajustarse a la realidad concreta de lo


que se necesita. Sobre todo, no se sobrecargará la memoria con normas abstractas.

En las matemáticas la mayoría de los alumnos sólo ven un juego artificial que no
entienden. Freinet quiso sumergir en la vida el aprendizaje de las matemáticas, razón
por la cual su instrumento privilegiado debía ser la medida en actividades concretas:
fabricación, cultivo, crianza, comercialización; medidas de longitud, de volumen, de
peso, problemas planteados por la alimentación de los conejos, las gallinas, la
adquisición de semillas, la venta de las cosechas, etc., es preciso aprender las reglas de
cálculo y de razonamiento pero esas nuevas condiciones, esas reglas no caían “del
cielo”. Se consideraban necesarias para resolver el problema práctico que planteaba la
actividad de jardinería, de fabricación de objetos, de organización de un viaje o de envío
de la correspondencia interescolar.

A similares conceptos vitales, prácticos, concretos y de cooperativismo ha de obedecer


la enseñanza de la historia, la geografía y el arte
25 G. Tamagnini, Didáctica operativa,Le tecniche Freinet en Italia, Camerino, 1965, p. 45.
26 Freinet Elise, Trayectoria de Célestin Freinet, Payot, España, 1978, p.51
27 Paquete Informativo, Las técnicas de la escuela moderna, 1993, p.8
EL TEXTO LIBRE
El texto libre como su nombre lo dice, es un texto que el niño escribe libremente,
cuando el desea escribir y según sea el asunto que lo inspire, Tamagnini a firma
que “es en sustancia, la expresión libre del niño respecto a un interés actualizado
relativo a su vida y a sus vinculaciones con el ambiente”. 25
Lo esencial en el texto libre es que el niño tenga el sentimiento de sus propias
riquezas constantemente al alcance de su aliento. La participación del maestro es
la que hace sentir al niño con ese aliento ayudándolo objetivamente en ciertos
casos a liberar los conocimientos y las emociones que todavía están guardadas.
El texto libre es un documento auténtico que puede socializarse, sirviendo de
argumento y pretexto para un enriquecimiento hacia la cultura y el conocimiento.
“Al componer el niño crea un poco de vida y sobre todo una porción de su vida. Es
un compositor que acaba llenar cuyas faltas que corrige ahora, contiene una parte
viviente del texto que le ha interesado y no se trata de una necesidad vana. A
continuación se imprimirá y el niño verá salir de ese bloque mágico con un
asombro siempre renovado, algunas líneas, serán íntegramente su obra que leerá
con avidez”26
Para lograr estos objetivos es necesario que el niño se vuelva sensible a las
motivaciones que el maestro le ofrece, que él mismo comprenda que desde ese
momento lo que tiene que decir es importante para su vida y para su comunidad,
en el seno en el cual debe desempeñar desde ese momento como la actividad de
un hombre.
“Con el texto libre, Freinet da la palabra al niño, este hecho tan simple tiene
importancia decisiva porque si el niño desde el principio sabe expresar y precisar
su pensamiento, cuando es adulto ya no tiene miedo de afirmarlo y defenderlo.
Esa es la importancia del texto libre; al tiempo que es un liberador de la
personalidad, es también instrumento que prepara el futuro” 27
30
28 Freinet Elise,Trayectoria de Célestin Freinet, Payot, España, 1978, p.61
Lo esencial para nosotros es que el niño, en vez de ser reprimido y rechazado por
las reglas inhumanas de la escuela, pueda expresarse libremente y liberarse de la
Escuela Tradicional, puesto que el verdadero texto libre no puede nacer y florecer
sino en el nuevo clima de la libre actividad, inspiración y el deseo que tenga el
niño.
Cuando un niño está elaborando un texto libre, uno como maestro no le debe
ayudar, porque el niño interpretaría mal la generosa intención que le queremos dar
y se sentirá ofendido ya que bien sabemos que el quiere hacer un buen trabajo, es
por ello que coordinar mejor sus conocimientos y movimientos. A lo mejor él tarde
15 0 20 minutos, pero el niño se siente alegre por ser el compositor de las líneas
que después el mismo lo pasará a la imprenta sosteniéndolo cuidadosamente
tratando de reproducirlo, para que esto pase posteriormente a formar lo que es el
libro de vida y al terminar todo esto, el niño vuelve a su lugar brincando de
emoción.
A continuación se menciona lo que piensa de las producciones infantiles uno de
los innovadores de la educación italiana G. Lombardo.
“Animar a los niños a escribir libremente acerca de lo que le interesa, sin otra
preocupación que la de proporcionarles la ocasión de expresar algo que viven, que
sienten, que piensan; obtendrán no solo documentos extraordinariamente
preciosos para el alma infantil, sino también obras de arte acabado, con las que ni
siquiera podrían compararse las composiciones preparadas según las antiguas
recetas”28.
La Técnica del Texto Libre es el centro de la Pedagogía Moderna de Celestín
Freinet, parte de la expresión libre de los alumnos y se enriquece con la
cooperación del grupo y maestro.
Debe de ser completamente libre, cualquier imposición por mínima que sea
repercute y pierde su calidad de interés.
Si esta técnica no se evalúa por el grupo, no se imprime o se retoma como factor
pedagógico, pierde su valor y se convierte en una práctica monótona sin interés y
de muy malos resultados.
El texto libre debe de responder a una necesidad de expresión de manifestación
de la gama de actitudes que conforman al niño.
31
29 Idem. p.61
El dibujo libre es el complemento indispensable de nuestra técnica de expresión,
lectura y escritura. A través del dibujo cada niño revive el relato y lo complementa
adaptándolo a su personalidad, se lo apropia íntimamente, con esto hemos sabido
llegar al niño y se logra encontrar el camino que conduce a su alma.
Para los alumnos que todavía no saben leer ni escribir, la expresión se puede dar
por medio del dibujo, el maestro y el alumno lo van a interpretar. Aquí se puede
utilizar la correspondencia interescolar, mediante está técnica es muy fácil que los
alumnos interpreten lo que su corresponsal trata de comunicarles.
De todo esto, el maestro rescata un texto que puede utilizar para tomarlo como
punto de partida para su trabajo.
De esta manera incluye en el proceso enseñanza-aprendizaje las vivencias de sus
alumnos. Y cuando el niño retoma todas estas cosas que él aportó se interesa más
y se logra que el grupo avance en su proceso de desarrollo integral de todos sus
educandos.
Como se comento anteriormente para que tenga significado y buenos resultados el
texto libre, es necesario que se seleccione, corrija y se imprima. Para la impresión
podemos utilizar diversos instrumentos según nuestras condiciones, entre lo más
común encontramos el gelatinógrafo, como uno de los auxiliares didácticos que
pueden ser manejados por los niños.
Si los educandos no realizan estas actividades no sirve de nada toda esta técnica.
La más importante aportación que se rescata con la práctica del texto libre es que
el alumno adquiera capacidad de comunicar y expresar lo que siente, lo que vive,
lo que lo atemoriza; la consecuencia de esto es una libertad de pensamiento y no
una imposición, un autoritarismo que lo mecanice como se da en la escuela
tradicional.
“El día en que el alumno material se desenvuelva intelectual y moralmente, y
pueda liberarse de los obstáculos escolares, entonces la educación podrá
expandirse y sublevará realmente al mundo”29.
32
30 Ibidem, pp.23-24
31 Ibidem, p.26
NACIMIENTO DE TEXTO LIBRE
El hallazgo tan natural y tan común era que el niño fuera capaz de realizar textos
sin la necesidad de una instrucción tradicionalista, ya que los niños realizaban sin
la necesidad de gritos por parte del maestro y sin que se impusiera un texto.
La clase paseo de Celestin Freinet, junto con sus alumnos se hicieron más
frecuentes, estás atraían la mirada para ver las cosas de más cerca, ya que tenían
alerta sus sentidos, abiertos a la magia de la naturaleza.
Esto hacia surgir de esos paisajes observados con experiencias nuevas y se hacía
colectiva, eso era captado por un maestro, por esto no se perdió el tiempo ya que
todas las disciplinas escolares las encontraban a través de esas actividades.
“Era como un film que todo se abstraía en secuencias rápidas en las que
geografía, cálculo, historia y las demás materias se manifestaban a través de
vivencias espontáneas, sin realizar esfuerzo alguno en medio de la flexibilidad de
la vida, allí estaba en toda su verdad en dar la libre expresión del niño” 30.
Cuando regresaban a la clase, después de observar la naturaleza el maestro
escribía los apuntes más sobresalientes de los descubrimientos realizados de lo
observado en la naturaleza, de esta manera muy natural se establecía el texto libre
bajo el impulso de la vida misma. Sin embargo el texto libre copiado por manos
inhábiles perdía su verdad, su densidad humana, ya que eran ocultos en las
páginas de los malos cuadernos.
A raíz de esto surge una nueva técnica que poco a poco cambiaría la forma de
trabajo e instauraría la vida ahí donde la escolástica hacía valer sus derechos, al
abrir nuevos ámbitos al comportamiento del niño real y sensible. Fallo tras fallo
fueron pegados sobre una cubierta de cartón y así se realizó un libro muy modesto
llamado “Libro de Vida”.
“De ahí surgió la iniciativa de la encuadernación a pernos; el libro de vida fue
bautizado por los niños como el libro del tornillo” 31.
33
32 Idem, p.26
33 Ibidem, p.32
Los alumnos fueron dotados poco a poco para dedicarse a escribir
espontáneamente pequeños textos libres sobre casos de su vida personal y
familiar o un desencadenamiento de libre expresión que suscitó sobre los
acontecimientos del pueblo, o sobre animales.
“Freinet intentaría entonces dar a conocer en el mundo docente aquello que
consideraba ya como una práctica pedagógica y más allá, encontrar audiencia en
público de vanguardia, ansiosos de encontrar transformaciones en el plano social,
político y cultural”32.
Freinet buscaba por todos los medios dar a conocer lo que para él era la nueva
Pedagogía, esto se lograba por medio de informes en revistas y asistencia a
congresos.
“Existen ya tantas ocasiones de perder el tiempo en clase, en efecto en introducir
una práctica pedagógica que agravara esos prejuicios, peor trabajar con la
imprenta, herramienta fundamental que refuerza la libertad de expresión y de
actividad del niño, no es perder tiempo, sino por el contrarío ganaría ya que las
actividades, que de ellos derivan enriquecen el comportamiento del niño” 33.
El texto libre libera el pensamiento del niño, facilita su expresión origina una
autentica literatura infantil.
La libre expresión facilita la creatividad del niño en el dibujo, música y teatro,
enriquecimientos naturales de la actividad infantil progresivamente responsables
de sus comportamientos afectivos, intelectuales y culturales. Esto es sin duda un
punto de partida tranquilizador para la conquista de una vida de hombre.
TECNICAS DE APOYO AL TEXTO LIBRE
La relación que tiene el texto libre es una organización escolar por medio de
técnicas de trabajo. Estas técnicas son: el fichero escolar, el periódico vivo, la
correspondencia escolar, el diario escolar y la asamblea escolar, estas no son
invenciones escolásticas puesto que son técnicas de apoyo adaptadas a la
Escuela
34
Moderna, estos conservan las mismas motivaciones y los mismos fines, ya que
todas tiene relación mutuamente.
FICHERO ESCOLAR
En las técnicas Freinet existen algunas que favorecen a la autonomía infantil que
se puede utilizar por medio de equipos o individual, con el fichero escolar el
alumno realiza actividades, ejercicios y trabajos individuales de acuerdo a sus
necesidades o dificultades que se le presentan en diferentes temas. Este fichero
nos recuerda a la ficha bibliográfica ya que estas no son como se menciona, el
niño utiliza la ficha para repesar temas vistos según el interés y sus posibilidades,
ejercicios individuales y grupales.
Existen tres tipos de fichas con diferente uso. La primera es la Autocorrectiva que
consiste en realizar preguntas ya sea de matemáticas, español y en otra ficha la
respuesta anterior, el niño resuelve la pregunta y después se corrige o el maestro
lo corrige con la ficha respuesta, esta técnica se debe realizar amenamente en un
crucigrama o sopa de letras.
Ficha documental.- Son las fuentes de información que sirven para investigar
conferencias, textos libres la importancia que obtienen. Este tipo de fichas es muy
importante por la información actualizada que se da o que tiene, con fundamentos
de los niños, de revistas, folletos, investigaciones, etc. Esta ficha es de interés para
alumnos y maestros por el material bibliográfico del que cuenta, luego se recortan
o fotocopian para pegarlas en hojas blancas seleccionando todo lo referente a ese
tema, en un fólder se adhiere un nombre ejemplo: día de muertos, la fiesta de mi
pueblo, la segunda guerra mundial, con esto se aumentan las investigaciones de
los alumnos.
Ficha Guía.-Esta funciona de una manera de ordenación de actividades a realizar, fichas de
observación, experimentación, trabajos manuales, ejercicios reflexivos, solución de
problemas, realización de textos e investigaciones; estas actividades favorecen la
creatividad infantil y no tienen solo una respuesta.
RASGOS A EVALUAR EN DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

La expresión escrita en alumnos de primaria;


colección: materiales para apoyar la práctica
educativa.
INEE, México, 2008
ELEMENTOS DE UNA NOTICIA.
Encabezado: equivale al título de la noticia. Tiene que ser informativo, llamado y
breve.
Copete: es un párrafo donde se describe el suceso ocurrido: ¿qué pasó?, ¿quienes
estuvieron involucrados?, ¿cómo sucedió?, ¡donde y cuando ocurrió?
Detalles: es la parte donde se indican los pormenores del suceso.
Lista de verificación
Evaluación:
Evaluación de la noticia (en equipo) SI NO
Nuestra noticia tiene encabezado, copete, detalles y autores
Nuestra notica es clara (se entiende lo que queremos decir).
Nuestra noticia informa sobre un suceso reciente y de interés
para los lectores.
El encabezado:
Es llamativo.
Tiene que ver con el tema de la noticia.
Es breve.
El copete menciona:
Qué pasó
Quienes participaron
Cómo pasó
Dónde y cuando pasó.
En la parte final de la noticia mencionamos los detalles del
suceso.

ARTICULO DE OPINION
HOJA DE AUTOEVALUACIÓN EN EQUIPO.
Evaluación del artículo de opinión (entre equipos) SI NO
Comentan claramente situaciones o experiencias
relacionadas con el tema.
Emplean preguntas para involucrar al lector
Dan opiniones sobre este tema.
Explican por qué opinan eso.
Concluyen sobre el tema
Sugieren algo para la(s) situación(es).
Emplean adecuadamente algunos conectores como:
en primer lugar, en ocasiones, después, finalmente,
por otro lado, además, por ejemplo, aunque o en
cambio.
Cuidan la concordancia en género, número y sujeto-
verbo.
Dividen bien las palabras
Emplean adecuadamente los signos de puntuación.
Comentarios:
EL CUENTO.
PRINCIPIO
Título
Personaje principal
Otros personajes
Lugar
Problema o situaciones a resolver.
DESARROLLO
Primero qué hace(n) el (los) personaje(s) y qué pasa:
Después qué hace(n) el (los) personaje(s) y qué pasa:
Luego qué hace(n) el (los) personaje(s) y qué pasa:
FINAL
Finalmente

Hoja de autoevaluación en equipo.


Evaluación de la planeación (en equipo) SI NO
El plan tiene título.
Escribimos los personajes principales del cuento.
Escribimos el lugar donde se llevará a cabo la historia.
Escribimos el problema o la situación a la que los
personajes se van a enfrentar.
Escribimos los intentos de solución.
Escribimos el posible desenlace del cuento.
Las palabras están bien escritas.
Se utilizan signos de puntuación

Una vez que sus alumnos finalicen la escritura de su cuento, es conveniente que
realicen su revisión. Para ello se puede apoyar en la siguiente lista de verificación.

Evaluación del cuento (en equipo) SI NO


Leímos todo el cuento en voz alta.
Se entiende el cuento.
Colocamos un titulo que corresponde a la historia.
Utilizamos adjetivos para describir al personaje.
Utilizamos adjetivos para describir el lugar donde se lleva a
cabo el cuento.
Escribimos el problema.
Escribimos el desarrollo del cuento.
Escribimos el final del cuento.
Colocamos diálogos.
Al principio y al final del diálogo hay un guión.
Escribimos palabras diferentes a la letra y para unir las
ideas del cuento (entonces, luego, después, porque).
Las palabras están bien escritas.
El cuento está separado en párrafos.
Utilizamos signos de puntuación.

DESCRIPCIONES
EVALUCIÓN DE LAS DESCRIPCIONES (en equipo) SI NO
Utilizamos nombres propios para describir a los personajes y el
lugar.
Utilizamos adjetivos para describir el lugar y los personajes.
Utilizamos analogías (se parece) para describir el lugar y los
personajes.
Leímos en voz alta lo que escribimos.
Se entiende lo que escribimos
Escribimos palabras diferentes a y para unir nuestras ideas.
Las palabras están bien escritas.
Utilizamos correctamente signos de puntuación.
Separamos las ideas en párrafos.

RECETAS DE COCINA.
EVALUACIÓN DE LA RECETA (entre equipos) SI NO
Incorpora la lista de ingredientes.
Incluye la descripción de los pasos para realizar la receta.
Ilustra la receta.
La conjugación de los verbos es adecuada ( infinita, imperativa).
Las imágenes que utiliza están relacionadas con el texto.
Las instrucciones son claras.
Si quisiera llevar a la práctica la receta podría elaborarla con
facilidad.

You might also like