You are on page 1of 16

CSJ 2883/2015/RH1

Manfredotti, Mario Alberto c/ IPAUSS s/ acción


contencioso administrativa.

Corte Suprema de Justicia de la Nación


Buenos Aires, 4 de Noviembre de 2021

Vistos los autos: "Recurso de hecho deducido por la actora


en la causa Manfredotti, Mario Alberto c/ IPAUSS s/ acción
contencioso administrativa", para decidir sobre su procedencia.

Considerando:

Que los agravios del apelante encuentran adecuada


respuesta en los fundamentos y conclusiones del dictamen del
señor Procurador Fiscal, que esta Corte comparte y hace suyos
por razón de brevedad.

Por ello, de conformidad con lo dictaminado, el Tribunal


resuelve: Hacer lugar a la queja, declarar procedente el recurso
extraordinario y dejar sin efecto la sentencia apelada. Vuelvan
los autos al Tribunal de origen para que, por quien corresponda,
dicte nuevo pronunciamiento con arreglo a lo expresado. Con
costas. Agréguese la queja al principal, notifíquese y
devuélvase.

VO-//-

- 1 -
-//-TO DEL SEÑOR VICEPRESIDENTE DOCTOR DON CARLOS FERNANDO
ROSENKRANTZ

Considerando que:

1°) Los antecedentes de la causa, los fundamentos de


la sentencia apelada, los planteos de las partes y lo atinente a
la admisibilidad del recurso extraordinario han sido objeto de
adecuado tratamiento en el dictamen del señor Procurador Fiscal
que antecede (apartados I, II y III), cuyos términos se dan por
reproducidos en razón de brevedad.

2°) En autos debe determinarse si el artículo 21 de


la ley local 561 que establece el régimen de jubilaciones y
pensiones para el personal de los tres poderes de la Provincia
de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en
tanto no reconoce como locales los servicios con aportes
prestados antes del año 1985, viola el orden normativo federal.
A esos fines, es preciso realizar una reseña de las normas
federales aplicables a la presente controversia.

3°) La ley 23.775, sancionada el 26 de abril de 1990,


provincializó al entonces territorio nacional de la Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur e incluyó una
disposición especial a los fines de salvaguardar, entre otras
cuestiones, los aportes efectuados por los funcionarios y
empleados que, por efecto de la sanción de dicha ley, pasaron a
depender de la administración provincial. Textualmente, dispuso
que “a los funcionarios y empleados que pasen a depender de la

- 2 -
CSJ 2883/2015/RH1
Manfredotti, Mario Alberto c/ IPAUSS s/ acción
contencioso administrativa.

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Administración provincial, cualquiera hubiera sido la modalidad


de la prestación de sus servicios y la forma de pago, se les
reconocerá la jerarquía, antigüedad, sueldo y cualquier clase de
compensación o bonificación de que gozaron, como asimismo los
aportes jubilatorios o de otro orden que hubieran realizado. En
cuanto al plazo, condiciones y monto jubilatorio que les
correspondiere a partir de la sanción de la Constitución
Provincial, serán determinados por un convenio a celebrarse
entre el Gobierno nacional y la provincia” (artículo 23; el
destacado es añadido).

Al regular la provincialización, la ley estableció


una serie de obligaciones en cabeza del Estado Nacional y de la
provincia recién creada. En ese marco, la ley distinguió con
claridad los casos en los que las obligaciones quedaron en
cabeza del Estado Nacional (véase, por ejemplo, artículos 4, 11,
19, 20 y 22, ley 23.775) de aquellos en los que las obligaciones
fueron impuestas a la provincia. Precisamente, el artículo 23 de
dicha ley es uno de los supuestos en los que la obligación
creada por la ley fue puesta en cabeza de la provincia. Ello es
así por cuanto dicha norma dispuso que la Provincia de Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur deberá reconocer
los aportes jubilatorios que hubieren realizado los funcionarios
y empleados cuando esta aun era territorio nacional.

4°) Con posterioridad a la sanción de la ley 23.775,


el 19 de junio de 1991, se celebró un Convenio de Reciprocidad
Jubilatoria entre el Instituto Nacional de Previsión Social y el

- 3 -
Instituto de Previsión Social de la Provincia de Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur ratificado por el
Presidente del Instituto Provincial de Previsión Social el 26 de
junio de 1991. El artículo 3° de dicho convenio, que estableció
como fecha inicial el día 24 de mayo de 1990, aclaró que podían
invocar sus beneficios únicamente los afiliados de cualquier
régimen comprendido en el sistema de reciprocidad jubilatoria
que, acreditando servicios prestados en cualquier tiempo,
estuvieran en actividad a la fecha indicada o con posterioridad
a ella. Por su parte, el artículo 5° del mismo convenio declaró
aplicable por parte del Instituto de Previsión Social de la
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
Sur lo dispuesto por el artículo 23 de la ley 14.370, o la norma
que lo reemplace, en cuyo mérito los afiliados que hubieren
desempeñado servicios comprendidos en los regímenes de
jubilaciones solo podrán obtener una prestación única,
considerando la totalidad de los servicios prestados y las
remuneraciones percibidas.

El artículo 23 de la ley 14.370, sancionada el 30 de


septiembre de 1954, dispone que los afiliados que hubieren
desempeñado servicios en los distintos regímenes comprendidos en
el decreto-ley 9316/46 (los regímenes de cada una de las
secciones del Instituto Nacional de Previsión Social y de la
Caja Municipal de Previsión Social de la Ciudad de Buenos
Aires), solo podrán obtener una prestación única, considerando

- 4 -
CSJ 2883/2015/RH1
Manfredotti, Mario Alberto c/ IPAUSS s/ acción
contencioso administrativa.

Corte Suprema de Justicia de la Nación

la totalidad de los servicios prestados y remuneraciones


percibidas.

Por lo tanto, del conjunto de normas federales


aplicables puede concluirse que estas imponen a la Provincia de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur la
obligación de reconocer los aportes jubilatorios que hubieran
efectuado los empleados y funcionarios hasta la fecha de la
provincialización, lo que sería precisado en un convenio de
reciprocidad jubilatoria. En el convenio celebrado como
consecuencia de ello, se otorgó el derecho a obtener una
prestación única, considerando la totalidad de los servicios
prestados y las remuneraciones percibidas, a ciertos afiliados
que acreditaren servicios prestados en cualquier tiempo y
estuvieran en actividad el 24 de mayo de 1990 o con
posterioridad a dicha fecha.

5°) En lo que respecta a la organización de su


régimen provincial de jubilaciones y pensiones, la Provincia de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur sancionó
el 10 de octubre de 1984 la ley 244 que exigía un mínimo de edad
y años de aportes para el otorgamiento de la jubilación
ordinaria permitiendo, bajo ciertas condiciones, que se
computaran incluso servicios anteriores a 1969 (ver artículo
38).

En el año 2002, la Provincia de Tierra del Fuego,


Antártida e Islas del Atlántico Sur sancionó la ley 561, cuya

- 5 -
declaración de inconstitucionalidad persigue el actor, que
establece una limitación temporal para el cómputo de los
servicios como locales, computándose como tales únicamente los
prestados a partir de enero de 1985.

6°) La modificación legislativa antes reseñada


importa una violación de las obligaciones impuestas a la
provincia por la ley 23.775 que, como se ha indicado, exige el
reconocimiento de los aportes jubilatorios que hubieren
realizado los funcionarios y empleados cuando Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur era territorio nacional.
Dicha modificación impide reconocer como aportes al sistema
provincial previsional los efectuados por el actor en esta
causa, Mario Alberto Manfredotti, como agente del Gobierno del
Territorio de Tierra del Fuego, entre el 15 de febrero de 1971 y
el 1° de marzo de 1977 (ver fs. 12 expediente administrativo que
circula por cuerda) cuyo cómputo incide en el resultado del
pleito, en transgresión a la norma federal de creación de la
provincia.

Por lo tanto, el artículo 21 de la ley 561, en cuanto


establece una limitación temporal para el cómputo de los aportes
a los efectos del otorgamiento de una prestación jubilatoria,
infringe el artículo 23 de la ley 23.775 y el artículo 5° del
Convenio de Reciprocidad Jubilatoria entre el Instituto Nacional
de Previsión Social y el Instituto de Previsión Social de la
Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
Sur resultando de ese modo inconstitucional.

- 6 -
CSJ 2883/2015/RH1
Manfredotti, Mario Alberto c/ IPAUSS s/ acción
contencioso administrativa.

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Por ello, y lo concordemente dictaminado con el señor


Procurador Fiscal, el Tribunal resuelve: Hacer lugar a la queja,
declarar procedente el recurso extraordinario y dejar sin efecto
la sentencia apelada. Vuelvan los autos al tribunal de origen
para que, por quien corresponda, dicte un nuevo pronunciamiento
con arreglo a lo expresado. Con costas. Agréguese la queja al
principal, notifíquese y devuélvase.

Firmado Digitalmente por ROSATTI Horacio Daniel Firmado Digitalmente por ROSENKRANTZ Carlos Fernando

Firmado Digitalmente por MAQUEDA Juan Carlos Firmado Digitalmente por LORENZETTI Ricardo Luis

- 7 -
Recurso de queja interpuesto por Mario Alberto Manfredotti, representado por
el Dr. Félix Alberto Santamarina.

Tribunal de origen: Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Tierra


del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

- 8 -
CSJ 2883/2015/RHl
"Manfredotti, Mario Alberto el IPAUSS si acción contencioso administrativo"

sup r ema C o r t e:
-1-
El Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Tierra
del Fuego rechazó la demanda iniciada por Mario Alberto Manfredotti a fin de que
se anule la resolución 248/2011 del Instituto Provincial Autárquico Unificado de
Seguridad Social (IPAUSS) y, en consecuencia, se reconozca su derecho a la
prestación jubilatoria ordinaria en los términos de la ley 561 que establece el
Régimen de Jubilaciones y Pensiones para el Personal de los Tres Poderes del
Estado Provincial (fs. 136/145 de los autos principales, a los que me referiré salvo
aclaración en contrario).
En· prImer lugar, rechazó la excepción de cosa juzgada
deducida por la demandada.
En segundo lugar, expuso que la justa composición del
sistema de reciprocidad instaurado por el decreto-ley 9316/1946 y las facultades
de la provincia para regular las condiciones de acceso a los beneficios previsionales
explica que el artículo 18 de la ley 561, modificada por la ley 742, posibilite a los
beneficiarios compensar el exceso de edad con los servicios necesarios para
alcanzar la antigüedad exigida por la caja local para acceder a la prestación.
Agregó que esa compensación es posible siempre que el trabajador alcance el
mínimo de aportes al organismo previsional local exigido por el sistema de
reciprocidad, esto es, 10 años según el artículo 80 de la ley 18.037 (texto ordenado
en 1976). Destacó que, de conformidad con lo resuelto por ese tribunal en otros
precedentes, la posibilidad de optar por el organismo previsional local a los fines
de la concesión del beneficio exige el referido mínimo de antigüedad.
Con relación al caso, consideró que si bien el actor cumple
con los años de edad y servicios generales exigidos por la norma local, no acreditó
10 años de aportes en el régimen jubilatorio provincial, lo que le impide acceder a
las prestaciones de la ley 56l.

1
Al respecto, rechazó los agravios planteados por el actor con
relación a la falta de consideración como locales de los servicios que prestó en la
Administración del entonces Territorio Nacional de la Tierra del Fuego desde el
año 1971 hasta 1977. Destacó que si bien el anterior régimen local de la ley 244
admitía la consideración como locales de los servicios prestados a esa
Administración, el nuevo sistema de la ley 561 solo considera locales a los
efectuados a partir del mes de enero de 1985. Puntualizó, entonces, que el régimen
de la ley 561, vigente al momento del cese, es el que impide acceder a la
pretensión del accionante, quien no efectuó mayores planteos al respecto. Agregó
que esa norma no vulnera el artículo 23 de la Ley 23.775 de Provincialización del
Actual Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
Sur, puesto que los servicios prestados a esa jurisdicción son computados como
generales.
-I!-
Contra ese pronunciamiento, el actor interpuso recurso
extraordinario federal (fs. 150/162), que, denegado (fs. 168/172), motivó la
interposición de la presente queja (fs. 31/36 del cuaderno respectivo).
Sostiene que el rechazo de su prestación jubilatoria se funda
en una interpretación arbitraria de las normas locales, que vulnera el régimen de
reciprocidad jubilatoria previsto en el decreto-ley 9316/1946, el convenio celebrado
entre el Instituto Nacional de Previsión Social y el Instituto Provincial de
Previsión Social de la Provincia de Tierra del Fuego, el artículo 23 de la ley 23.775
y las leyes nacionales 14.370 y 18.037.
Además, alega que el artículo 21, segundo párrafo, de la ley
local 561 es inconstitucional porque exige al solicitante de un beneficio jubilatorio,
que invoca aportes en diversos sistemas previsionales, una carga mayor de aportes
al sistema provincial y porque solo reconoce como locales los realizados a partir del
CSJ 2883/2015/RHl
''Manfredotti, Mario Alberto el IPAUSS si acción contencioso administrativo"

1 de enero de 1985. Postula que ello vulnera los artículos 14 bis y 16 de la


Constitución NacionaL
Señala que la decisión recurrida al no computar como locales
los servicios prestados en el entonces Territorio Nacional de la Tierra del Fuego
contradice el artículo 23 de la ley 23.775. Enfatiza que esa norma prevé el
reconocimiento de los aportes jubilatorios que hubieran realizado los funcionarios
y empleados que pasaron de depender del territorio nacional a la Administración
provinciaL
Además, afirma que las legislaciones previsionales locales
deben ser interpretadas teniendo en cuenta los lineamientos del régimen de
reciprocidad. Enfatiza que las normas locales no pueden alterar, en forma
unilateral, los términos esenciales del sistema de reciprocidad, al que adhirió
voluntariamente la provincia. Agrega que el régimen de reciprocidad tuvo por
objeto ampliar el campo de derechos jubilatorios. En ese marco, aduce que la
normativa local, al exigir 10 años de aportes mínimos a ese sistema previsional
para actuar como caja otorgante, altera cuestiones centrales del régimen de
reciprocidad.
-III-
A mi modo de ver, el recurso extraordinario fue mal
denegado puesto que pone en tela de juicio la validez de una norma provincial bajo
la pretensión de ser contraria a la Constitución Nacional y a leyes nacionales -
decreto-ley 9316/1946 y ley 23.775- y la decisión del superior tribunal de la
causa fue a favor de aquélla (art. 14, inc. 2, ley 48; Fallos: 324:363, "Quintín",
entre otros).
-IV-
En el sub lite, se encuentra controvertido si es constitucional
que el artículo 21, inciso a, de la ley 561 exija, según la sentencia apelada, que el
beneficiario acredite como mínimo 10 años de servicios con aportes a ese régimen

3
previsional, posteriores a enero de 1985, a fin de que el organismo de la seguridad
social provincial se constituya en caja otorgante y de que opere la compensación
prevista en el artículo 18 de la ley referida. Adelanto que, en mi entender, esa
norma vulnera los términos de la provincialización de Tierra del Fuego previstos
en la ley 23.775, el régimen del decreto-ley 9316/1946 -ratificado por la ley
12.921- y, en definitiva, los artículos 1, 14 bis y 31 de la Constitución Nacional.
En primer lugar, cabe tener en cuenta que el 26 de abril de
1990 fue sancionada la ley 23.775 por la que se declaró provincia al entonces
Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en
cuya Administración el actor prestó servicios con aportes desde el año 1971 hasta
1977 (fs. 12, del expediente administrativo agregado al principal).
Dentro de las bases de la provincialización, el Congreso de la
Nación dispuso que "[al los funcionarios y empleados que pasen a depender de la
Administración provincial, cualquiera hubiera sido la modalidad de la prestación
de sus servicios y la forma de pago, se les reconocerá la jerarquía, antigüedad,
sueldo y cualquier clase de compensación o bonificación de que gozaron, como
asimismo los aportes jubilatorios o de otro orden que hubieran realizado. En
cuanto al plazo, condiciones y monto jubilatorio que les correspondiere a partir de
la sanción de la Constitución Provincial, serán determinados por un convenio a
celebrarse entre el Gobierno nacional y la provincia" (art. 23, ley 23.775).
Esa norma tuvo por objeto tutelar los derechos de los
funcionarios y empleados que se desempeñaron en la Administración de Tierra del
Fuego mientras era un territorio nacional y, más específicamente, impedir que la
provincialización perjudique su situación laboral y previsional.
En segundo lugar, cabe destacar que, a través de la ley
territorial 244 -sancionada ellO de octubre de 1984 y promulgada ellO de enero
de 1985- se creó un régimen de jubilaciones, pensiones y retiros para el personal
del gobierno del Territorio Nacional de la Tierra de Fuego. Ese régimen exigía,
CSJ 2883/2015/RHl
"Manfredotti, Mario Alberto el IPAUSS si acción contencioso administrativo"

además de los requisitos de edad y servlClOs con aportes, que los agentes se
hubieran desempeñado durante un período mínimo de 10 años dentro de las
Administraciones comprendidas en ese régimen local (art. 38). A esos efectos,
consideraba la totalidad de los servicios con aportes prestados en el Territorio
Nacional de la Tierra del Fuego, permitiendo incluso el cómputo de servicios
anteriores a 1969 (art. cit.). En ningún caso restringía el reconocimiento de los
servicios prestados con anterioridad a 1985.
El 19 de agosto de 1994 fue sancionada la ley provincial 166,
por la que se estableció que el régimen previsional de la ley territorial 244 -
modificada a la vez por la ley territorial 291- comprendía al personal de los tres
poderes de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
De este modo, aún después de la provincialización, se mantuvo el régimen de la
ley 244 que reconocía, sin ninguna limitación temporal, los servicios con aportes
prestados a la Administración del entonces territorio nacionaL
Ese sistema rigió hasta el año 2002, cuando fue sancionada
la ley provincial 561 -aquí controvertida, con las modificaciones de las leyes
provinciales 721 y 742-. Esa norma reglamenta la cuestión de manera regresiva,
en relación con la legislación precedente, pues no reconoce como locales a los
servicios con aportes prestados con anterioridad a enero de 1985.
En tercer lugar, corresponde valorar que el entonces
Territorio Nacional de la Tierra de Fuego adhirió, a través de la ley territorial 313,
al régimen de reciprocidad jubilatoria previsto en el decreto-ley 931611946 a
partir del 10 de enero de 1985. Luego, con posterioridad a la provincialización, se
celebró el convenio entre el Instituto Nacional de Previsión Social y el Instituto
Provincial de Previsión Social de la Provincia de Tierra del Fuego -sucedido por
el IPAUSS; actualmente sucedido por la Caja de Previsión Social de la Provincia
de Tierra del Fuego (ley 1070)-, donde se pactaron los términos de la adhesión de
la provincia al régimen del decreto-ley 9316/1946 (fs. 58163).

5
Al respecto, la Corte Suprema destacó que el sistema de
reciprocidad previsional tiene como "objeto cardinal ampliar el campo de derechos
jubilatorios, creando una antigüedad única generada por el cómputo de servicios
prestados sucesivamente bajo distintos regímenes como si todos ellos lo hubieran
sido bajo la Caja Jubilatoria. Pero dichos derechos deben ser ejercidos dentro del
marco que fijan las normas institucionales dictadas por la Nación, cuya
operatividad respecto de las jurisdicciones provinciales, es el resultado de los
acuerdos que formalizaron las autoridades respectivas. Estos instrumentos
integran el mencionado régimen al precisar las condiciones y modalidades bajo las
cuales los afiliados podrán acogerse a sus beneficios" (Fallos: 330:2786,
"Rodríguez" y 341:1708, "Díaz Ada").
En consecuencia, y tal como señaló la Corte Suprema, una
vez incorporada una provincia al sistema nacional de reciprocidad jubilatoria no
pierde autonomía legislativa en esa materia "pero las variaciones que introduzca
en sus leyes de previsión no pueden alterar en lo esencial y por la sola decisión
suya los términos de su adhesión al sistema de referencia afectando el régimen de
las prestaciones por servicios mixtos" (Fallos: 312:532, "Alaniz"; 315:1597,
"Castoldi"; C.S., R. 371, L. XLIX, "Ramallo, Roberto Antonio Edgardo cl Estado
Provincial y Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia de Entre Ríos
sldemanda contencioso administrativa", sentencia del 29 de marzo de 2016; entre
otros).
En mi entender, el marco normativo expuesto es vulnerado
por el artículo 21 de la ley 561, en cuanto dispone que solo los servicios con aportes
realizados con posterioridad a enero de 1985 en administraciones comprendidas en
el régimen de esa ley son computables a los efectos de que el organismo
previsional de la provincia se constituya como caja otorgante y, en definitiva, de
que el peticionante pueda acceder al beneficio jubilatorio en los términos de esa
norma locaL
CSJ 2883/2015/RHl
''Manfredotti, Mario Alberto el IPAUSS si acción contencioso administrativo"

En efecto, la ley 561 -a diferencia de las precedentes leyes


territoriales y provinciales mencionadas- establece una distinción entre los
servicios prestados con anterioridad y con posterioridad a enero de 1985 a la
Administración del entonces Territorio Nacional de la Tierra del Fuego que
restringe indebidamente la tutela prevista en el artículo 23 de la ley 23.775. Ello
es así, pues este precepto, a fin de evitar perjuicios a los trabajadores derivados
del cambio de estatus de la entidad estatal, impone el reconocimiento de la
totalidad de los servicios con aportes prestados en el territorio nacional, con
anterioridad a su transformación en provincia.
A raíz de esa limitación temporal prevista en el cuerpo legal
cuestionado, si bien el actor puede computar los servicios prestados desde 1971 a
1977 como generales, no puede invocarlos como locales, aun cuando fueron
prestados en el territorio de Tierra del Fuego. En el caso, la falta de consideración
como locales de esos servicios impide que el actor acceda a la prestación jubilatoria
en los términos de la ley 561, a pesar de que tendría esa opción según las pautas
de determinación de la caja otorgante adoptadas por la jurisdicción local-artículo
80, ley 18.037 (texto ordenado en 1976)-. De este modo, se configura una
afectación de derechos sociales, que encuadra en las situaciones que precisamente
buscó evitar la ley que rigió la provincialización.
A la vez, la aplicación al caso concreto de la fecha de corte
prevista por la ley provincial impugnada restringe los derechos que confiere al
actor el régimen de reciprocidad jubilatoria y no haya sustento suficiente en el
artículo 80 in fine de la ley 18.037 (texto ordenado en 1976) que dispone que no se
considera tiempo con aportes el correspondiente a períodos anteriores a la vigencia
del régimen previsional respectivo. En efecto, el reconocimiento de la totalidad de
los servicios con aportes prestados en el territorio nacional dispuesto por el
artículo 23 de la ley 23.775 obliga a computar ese período para determinar los 10
años de aportes continuos o discontiuos al régimen de la caja otorgante, que exige

7
el artículo 80 de la ley 18.037 (texto ordenado en 1976). En el sub lite, el actor
reúne ese recaudo, teniendo en cuenta, en consonancla con la ley de
provincialización, la totalidad de los servicios con aportes prestados en la
Administración de Tierra del Fuego y no solamente los posteriores a 1985 (fs. 12 y
369 del expediente administrativo agregado al principal). Por ello, de acuerdo a la
referida doctrina de la Corte Suprema, la aplicación de la norma local, que niega
ese cómputo de aportes, constituye una alteración unilateral del régimen de
reciprocidad, en exceso de las atribuciones regulatorias de la provincia.
En suma, bajo esta perspectiva, el artículo 21 de la ley 561
en cuanto restringe los servicios con aportes computables a los efectos de
determinar la caja otorgante a los posteriores a enero de 1985 atenta contra la
garantía prevista en el artículo 23 de la ley 23.775 y, de ese modo, violenta las
reglas básicas del sistema nacional de reconocimiento y reciprocidad entre
regímenes previsionales. Por todo ello, transgrede el orden normativo federal -
artículos 1 y 31, Constitución Nacional- y frustra el derecho a la seguridad social
-artículos 14 bis y 75, inciso 22, Constitución Nacional y el artículo 9 del Pacto
Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales-o
-v-
Por lo expuesto, entiendo que corresponde hacer lugar a la
queja, declarar procedente el recurso extraordinario, dejar sin efecto la sentencia y
disponer que vuelvan los autos al tribunal de origen para que, por qUlen
corresponda, se dicte un nuevo pronunciamiento, con arreglo a lo expuesto.
Buenos Aires, ~ de abril de 2019.
ES COPIA VÍCTOR ABRAMOVICH

¡3,DR!I\Nl; Ml;RCHISIG
. S' (reta· AdffilOlstratlva.
~~ Genefa\ do lo. Nadóll
hocurod6 "

You might also like