You are on page 1of 23
Feminismos Consejo asesor: iulia Colaizzi: Universitat de Valéncia = Maria rn Gallego: Universidad Auten Isabel Martinez Benllach: Universitat de Val Mary Nash: Universidad Central de Barcelona Verena Stolcke: Universidad Autonoma de Barcelona ‘Amelia Valedreel: Universidad de Oviedo Instituto de la Mujer Direceidn y coordinacién: Isabel Morant Deusa: Universitat de Wale Titulo original de la obra: Justice and the Politics of Difference Disefio de cubierta: Carlos Pérez-Bermuidez Reservadios todos los derechos, E] contenido de esta obra est i oI tf ido por la Ley, que establece Penas de prisién y/o multas, adem de tes iclones por duos y perjuicios, facades Plagiaren, distribuyeren Sonne ieneny cumente, en todo 0 en parte, una obra literari ii 9 cientifica, o su transformacién, interpretaci acces 4 + taci6n o ejecucién artisticn fijada en ctalquicr tipo de aly aay a : 4 través de cualquier medio, sin da Precepts mete a NLP.O.: 207-00-p44 © 1990 by Prince 0 aa fon Univers) ‘© Ediciones Ciitedra (Gru ily Press, po A, Juan Tnacio Loca de Tena, 18: Sosy ap: 2000 Piso legal: M. 36.083-2699 tard CapiTuLo Tl Las cinco caras de la opresién Alguien que no ve un cristal no sabe que no lo ve. Alguien que. ubicado en otro lugar, lo ve, ho sabe que la otra persona no lo ve, Cuando nuestra voluntad encuentra expresidn fuera de nosotras mismas en acciones realizadas por otras, no perdemos nuestro tiempo y nuestro poder de atencién en examinar si las otras han consentido esto. Esto es cierto con relacién a to- das nosotras, Nuestra atencién, entregada por completo al éxito de la empresa, no es reivindica- da por ellas en la medida en que sean dociles... La violacién es una terrible caricatura del amor de la cual est ausente el consentimienta, Después de la violacién la opresién es el segundo horror de la existencia humana, La opresién es una terrible caricatura de la obediencia. SIMONE Wet. - cnn tte Propuesto una concepcidn de la justicia que nos per- hacer cosas. La justicia no deberia referirse solo a la bucién, sino también a las condiciones institucionales “Hs para el desarrollo y ejercicio de las capacidades ales, de la comunicacién colectiva y de la coopera- ’ Bajo esta concepeién de la justicia, la injusticia se re- 7m fiere principalmente a dos formas: de restricciones que ing; pacitan, la opresién y la dominac ion Estos impedimens, lincluyen modelos distributives, pero implican también Ching ti que no pueden asimilarse sin mas a la légiceg de i procedimientos de toma de decisiones, divisig, cultura. : te en los Estudos Unidos no escogeria el tér N» para referirse a la injusticia que existe SG . Por otra parte, para los movimientos S0- jos Contempordneos —socialistas, fe - v indigenas, activistas de color, actiyis. Ja opresion es una categoria central en corporar un discurso politica en el que categoria central implica adoptar up y evaluar las estructuras y practi. conmensurable con el lenguaje del in- ¢ domina el discurso politico de los ico central para quienes nos identifi- : estos movimientos debe ser, por ne de que el discurso de la opre- pecto a la mayor parte de nuestra estamos preparadas para esta tared dea clara del significado de la opre- contramos que el término se usa a iteratura filosdfica y teérica difundi- sociales radicales en los Estados nos con poca discusién explicita sobre eepto tal como es usado por estos me oftezco una explicacidn del concep! . 10 entiendo que es usado en los Esta afos 60 por los nuevos movimientos de partida es una reflexion sobre 18s ist POS que segiin estos movimientos © otros las mujeres, la gente negra, ‘guleta, otras personas americanas de habla hisPy te indfgena, las personas judias, las lesbiats - ta gente frabe, asidtica, las personas ancianas, pres 2 obrera y los di capacitados fisicos y men- pom ye de CUNEO” Gstematizar el significado del pet pjctive &s sistematiz 2 0 del concep- es Mi ob) vn tal COMO ES usado por estos diversos movi- de Se coe y proporcionar argumentos normativos ett’ oe jos males que designa el término, Saat los grupos antes mencionados no son oprimi- a la misma medida o del mismo modo, En térmi- See toda la gente oprimida sufre alguna limitacin . facultades para desarrollar 5) ejercer sus capacidades yexpresit SUS necesidades, pensamientos y sentimientos. En ase sentido abstracto toda la gente oprimida afronta una condicion comin. Mas alld de esto, en un sentido mas es- fico, no es posible definir un conjunto tinico de criterios que deseriban la condicién de opresién de los grupos antes mencionados. Consecuentemente, los intentos de teéricas, iedricos y activistas por descubrir una descripeién comin o Jas causas esenciales de la opresién de todos estos grupos, ha llevado con frecuencia a disputas nada fructiferas sobre quiénes son aquellas personas cuya opresién es més funda- mental o mas grave. El contexto en el que los miembros de puede implicar privilegio y opresii -felacién con diferentes aspects explicacién plural del concepto cuadamente estas percepcione> enfoque, en las paginas siguiem® de la opresién como un cone ciones que considero ‘compren todos los grupos que sm y izquierdas consideran opr a lad, Mbre que son oprimidos. Las cinco 76 surgen de la reflexion sobre la eo essen Dade que diferentes factores, 9 aan forma a la opresién de difer la opresién de cada uno de e NAICION de eg. Combinacién de entes ggctore © te insta : We * hoot His nade : no es posible dar una tiniea definicién de Opresign, - ee ey Te ine ' . rm are las cinco categoria que se articulan en este sin rao resulian adecuadas para deseribir |q opresin de ca uier grupo, asf como las semejanzas y diferencias en. a na distintos grupos. Pero primero debemos Preeuntarnos ire 108 qué es Un grupo. ipo Fu CONCERTO DE GRUPO SOCIAL. La opresidn se refiere a fenémenos estructurales que in- movilizan o disminuyen a un grupo, Pero ¢qué es un grupo? Noestro discurso cotidiana diferencia a la gente de acuerdo con grupos sociales tales como mujeres y hombres, grupos de edad, grupos raciales y étnicos, grupos religiosos, etc, Los grupos sociales de este tipo no son simplemente colee- ciones de gente, dado que estén esencialmente entrelazados ton la identidad de las personas descritas como pertene- sientes a dicho grupo. Son una clase especifica de colecti- vidad con consecuencias especilicas respecto de cémo las fesonas se entienden a si mismas y entienden a las demiis. Apesar de esto, ni la teorfa social ni la filosoffa cuentan con ‘nconcepto claro y desarrollado de grupo social (véuse Tur- ner et al., 1987), — Fei Un grupo social es un colective de Perr Ee ferencia de al menos otro prupo a través de formas cultura -: Pricticas © modes de vida. Los mien ‘ten afinidades especificas debido a sus se de vida similares, lo cual los Ik 3 {ue con aquellas otras pel grupo o que lo hat cwesiones de lag reCtOl iii, @i6n con al men “acion de un grupo @ 7 ee colectividades sopj, cuentro & Ln ee forma de vida y cna Sin comin de pence hy isma sociedad. . Se ae ejemplo, cuando a ape de un Ep 4 te ind/gena americana se relacionaban solo Entre | coe Mat asf mismos como «la gente». E] eNcuents, = otros grupos indigenas hizo que se dieran cuenta dp la dig, rencia; los otros recibieron la denominacién de TUpo y 4) primer grupo se vio a si mismo como un ETUPO, Pera | grupos sociales no surgen solo de un encuentro entre SOcie. dades diferentes. Los procesos sociales también diferencia, a los grupos dentro de una misma sociedad, La divisidn ye, xual del trabajo, por ejemplo, ha creado STUPOS sociales ¢. mujeres y hombres en todas las Sociedades conocidas, Los miembros de cada género tienen una cierta afinidad con {gy demas personas de su ETupo porque hacen o €xperimentay unas determinadas cosas, y se diferencian a si mismas del otro género aun cuando los miembros de cada género con- sideren que tienen mucho en comtin con | i otro, y aun cuando consideren que pertenecen a la misma sociedad, Generalmente la filosofia politica no ha dado lugar a un “oncepto especifico de grupo social. Cuando en filesofia 0 en leoria politica se discute sobre STupos se tiende a conce- birlos o bien sobre la base del modelo de conjuntos o teniendo en cuenta el modelo de asociaciones, ambos cot ceptos metodolégicamente individualistas, Ps concepto especifico de grupo social resulta ti Sontrastar los grupos sociales tanto con los conje con las asociaciones. “ Un conjunto es una clasificacién cualquiera de acuerdo con ulgtin atributo. Las persona Parse de acuerdo con un eran nimero de el color de log oj Js, Ia marca del coche qui Ne en ty que Viven : - Alguna gente interpre! Eaupos SUE en nuestra sociedad tienen ‘onal y Social son j - 8 Ie ty, any ni tain [ 7. sustancias sino como formas de relag p. May, 1987, pigs: ate politica tie eeuieorin ler con las asociacign Tela har los grupos soc! ‘employ. French; O78: see een conjuntos (véase por ejemplo, French, 975; ay asociacién entiendo una institueign god? '987 cap. 1), Por aso : fo : le organizada, como un club, uni empresa, un a ico, una iglesia, un colegio © un sindicato, difereng Pl modelo agregativo que entiende a los grupos com, ont tos, el modelo asocialivo reconoce que los StUpOS ge un, nen por pricticas y formas de asociacién especiticas st embargo, este ultimo modelo comparte un problema oq R modelo agregativo. El modelo agregativo concibe al ae duo como anterior al colective porque reduce e| m cial a una simple serie de atributos ligados a los individ El modelo asociativo también concibe implicitamente a jg individuos como ontolégicamente anteriores al Colectivo, « decir, como quienes forman o integran los eTupos. El modelo contractual de relaciones sociales s adecua. do para concebir asociaciones, pero no grupos. Los indivi. duos integran las asociaciones, se retinen como Personas ya formadas y las crean, estableciendo reglas, puestos y cargo. La relacion de las personas con las asociaciones es normal mente voluntaria, y aun cuando no lo sea, normalmente persona ha ingresado en la asociacién, La persona es ane rior a la asociacién también en el sentido de que su idetl dad y su sentido de si misma son considerados como anteriores a la pertenencia a la asociacién mente independientes de ella. Por otra parte, los grupos constituyen a | EI particular sentido de la historia, las afinidat fencias que tiene una persona, y hasta su modo de valorar y de expresar los sentimientos, es “n parte por sus afinidades de grupo. Esto pa lie No tengan estilo individual © q) eielye genet © rechazar una identidad | Henke he fev personas tengan muchos a “tas identidades grupales. ONES go uié en el capitulo anterior, muchas teorlas contemy amente individualista 0 | individuo es ontolégicamente ia social individualista se ¢ -epcie ormativa del sujeto como ir de Be 5 autonome, unifieado, libre y ae fuera de la historia y de las iE a plan de vida por simismo. er de las mayores contribue d estructuralista: ha sido exponer co de la subjetividad unificada y hee jg al sujeto como uN Origen auto cia subyacente a la que se p nero, nacionalidad, rol fa Concebir al sujeto de esta ciencia como anterior al texto de interacciGn s¢ corrientes de la filoso| tesianas ampliamente sos por ejemplo, y la teoria. el mismo conciben. come send pyace a me Tal on - elacionalmente a través de La identidad se eee - incorporacin promiso ae ies Oa en comunidades» (Epstein, 198 { como se oe cetesurizaaitn de grupos y las normas son tle. ni esenciales de la identidad individual (véase Ty, er et al., 1987). ae oa Sate una persona Ingres en und asociacis el caso de que la pertenencia a dicha asociacia Vida de manera fundamental. dicha pertenencia definicién de la propia identidad del modo en por ejemplo, el ser navajo. Por otra parte, la afi po tiene el caricter de lo que Martin Heidegger (1962) Hy ma «proyectabilidad» —thrownness—: una se descubre as misma como miembro de un grupo al que experimenty como si hubiera existido siempre. Esto es asi en Ja medida €n que nuestra identidad se define en relacion & cémo otras Personas nos identifican, identificacién que dichas personas llevan a cabo ‘a su yez en términos de STUPOS ya asociadas con atributos especificos, e€stereotipos y normas, De la idea de proyectabilidad de la afinidad de grupo no Se sigue que una no pueda dejar unos 2tupos y entrar en otros nuevos. Muchas mujeres se hicieron lesbianas después n, ¥ aun N afecte 8u NO afecta |y que lo harta, nidad de gru. trasformaciones en la propia identidad, De la proyectabilidad de In afinidad de grupo no se sigue ue una no pueda definir ef significado que la identidad gru- pal tiene Para una; quienes se identifican con un pute den rede : y las normas de la identidad gru- Pal. fe ey en el capitula 6 ostraré como los grupos “primidos han intentade hacer frente opresién a traves: de una tedefinicin de este tipo. Lo em, 1S : : solo e] hecho de que una se Brupal dad. in See bane Y luego la afronta @ Se fundan ee? €0 UN Momento 2 Tl eid i 3 Como he dicho mas arriba, los £rupos acién con Otros BrUpos. Un grupo puede relaci® al por quienes estén fuera de él, sin ee ceion tengan ninguna conciencia especifica de 4{ a como grupo. A veces aparece un grupo solo porque Ea excluye y eliqueta a una categoria de personas, a ienes son tratadas de este modo pasan a concebirse @ sf H haa como miembros de un grupo solo después, de un ee y sobre la base de la opresién compartida, En la Fruncia de Vichy, por ejemplo, la poblacién judia que habia sido asimilada de tal modo que no tenia una identidad es- pecificamente judia, fue sefialada como judia por otros in- dividuos que a su vez le adjudicaron una categoria social cg. pecifica, Estas personas se «descubrieron» asf mismas como judias y formaron entonces una identidad yuna afini- dad de grupo entre ellas (véase Sartre, 1948), Las identida- des grupales de una persona pueden Ser en gran medida solo un trasfondo o un horizonte para su vida, que adquiere im- portancia solo en contextos interactivos especificos. : Quienes asumen un modelo agregativo de grupo piensan que los grupos sociales son fieciones Injustas que esenciali- zan atributos arbitrarios, Desde este punto de vista los pro- blemas de prejuicios, estereotipos, discriminac’ On y exclu- sin existen porque alguna gente eree erréneamente que la identificacion grupal implica diferencias en las capacidades, ‘cmperamento o virtudes de los miembros grupo, Esta “oncepeidn individualista de las personas y de | relaciones aie cllas tiende a identificar la opresién con la identifica. cion grupal. Segin esta visidn, la opres “ede a las personas cuando son ¢ ‘lo a que otros individuos ‘identifi Personas son excluidas Si { : existen soley en ser identificado que quienes son vida a su manera, pero seria necio negar la realidg grupos. A pesar del mito moderno del debilitam; los vinculos estrechos y de las identidades adserj sociedad moderna la diferenciacién grupal sigue siendy démica. Dado que tanto los mercados como ta adminis, . cin social amplian la red de interdependencia soci) g She, mundial, y dado que cada vez mas personas se ven ae extrafias en las ciudades y los estados, la gente conserva b renueva las identificaciones grupales de tipo étnico, local i edad, sexo y ocupacién, y forma nuevas identificaciones js los procesos de encuentro (cfr. Rass, 1980, pag. : e 19; Roths. child, 1981, pag, 130). Aunque las personas pertenezean a grupos oprimidos, las identificaciones grupales son a meng. do importantes para ellas, y con frecuencia sienten una afi. nidad especial con otras personas de su erupo. Creo que Jas diferenciaciones de grupo son un aspecto tanto inevitable como deseable de los procesos sociales modernos. Como sostendré en capitulos siguientes. la justicia social Tequiere no de la desaparicién de las diferencias, sino de institucio- nes que promuevan la reproduccién y el respeto de las dife- rencias de grupo sin opresién. A pesar de que algunos grupos se han formado a partir de la opresion, y de que las relaciones de privilegio y opre- sién estructuran las interacciones entre numerosos grupos, la diferenciacién de grupos no es en si misma opresiva. No to- dos los grupos son oprimidos, En los Estados Unidos las Personas Catdlicas son un grupo social espeeffico, con prit- licas y afinidades particulares, pero ya no son wn grupo oprimido. El que un grupo sea oprimido depende de que esté sujeto a una o més de las cinco condiciones que disc tiré mis adelante. a La postura que sostiene que los grupos son fieciones 60" Neva una importante intuicién antideterminista o am esencialista. A menudo la opresion ha sido p conceptualizacién de la diferencia de grupos naturalezas inalterables y esenciules que deter {os miembros del grupo merecen 0 aquello de £es. Y que hacen que Jos erupos sean de tal | ‘84 de Miento gy Plivas, en ha log jes entre si que no pueden tener similitudes munes. Para afirmar que es posible la ex cias de ae social ty Opresion es necesaria conceptualizar s grupos de un modo mucho mas relacional y flexible. ‘Aunque los BrccesDe sociales de afinidad y diferencia- cion dan lugar a los grupos, no confieren a éstos una esencia sustantiva. No hay una naturaleza comin compartida por los miembros de un grupo, Mas atin, en la medida en que son aspectos de un proceso, los 2rupos son fluidos: asi como aparecen pueden también desaparecer, Las pricticas homo- sexuales, por ejemplo, han existido en muchas sociedades y periodos hist6ricos. Sin embargo, solo en el siglo xx los hombres gay y las lesbianas han sido identificados como grupos especificos y asf se han identificado a si mismos (véa- se Ferguson, 1989, cap. 9: Altman, 1981). Finalmente, las diferencias de grupo que surgen de rela- ciones y procesos sociales, por lo general se cruzan unas con otras. Especialmente en una sociedad prande, compleja y altamente diferenciada. los grupos sociales no son en si mismos homogéneos, sino que en sus propias diferenciacio- nes se reflejan muchos de los otros grupos que existen en la sociedad. En la sociedad norteamericana actual, por ejem- plo, las personas negras no son un grupo Unico y unificado con una vida en comin. Al igual que otros grupos raciales y Gtnicos, se diferencian por edad, género, clase, sexualidad, religién y nacionalidad, y cualquiera de estos aspectos He de transformarse, en un contexto dado, en una identida tupal sobresaliente. : : ne visién de la diferenciacién de grupo como Foue cruzada, flexible y cambiante conlleva otra bea sahace 0 del sujeto auténomo y unificado, En las sock me ie plejas y altamente diferenciadas como la nuesi®l, lt Personas tienen identificaciones ‘grupates multiples. sek ‘a cultura, perspectiva y relaciones de cae ie ek dle estos distintos grupos podrian no ser Ol es por sus fie tc: fa persona individual, constituida £0 ee eemoeder es ae y relaciones de grupo, ne pu vemente coherent. misma heterogénea y no necesari e ! Hi atributos co- istencia de diferen- lo LAS CARAS DE LA OPRESION Explotacion El objetivo central de la teoria de la explotacién de Marx es explicar cémo la estructura de clases puede Xistip en ausencia de distinciones de clase legal y normativamen. te aprobadas, En las sociedades precapitalistas la domina. cién es de cardcter publico y se efectia directamente a tra. vés de medios politicos. Tanto en la sociedad esclavisty como en la sociedad feudal el derecho a apropiarse del pro. ducto del trabajo ajeno define en cierto modo Jos Privilegios de clase, y dichas sociedades legitiman las diferencias de clase con ideologias sobre la superioridad e inferioridad na: turales, La sociedad capitalista, en cambio, elimina las diferen- cias de clase tradicionalmente avaladas por el sistema ju- ridico y promueve la creencia en la libertad legal de las personas. Los trabajadores contratan libremente con los em- pleadores y reciben un salario; no existe mecanismo legal ni tradicién que los obligue a trabajar o a hacerlo para un em- pleador en particular, Es asi como surge el misterio del ca- pitalismo: cuando todas las personas son formalmente libres écémo puede haber dominacién de clase?, épor-qué persis- ten las diferencias de clase entre las personas ricas, posee- doras de los medios de produccién, y la masa de gente que trabaja para ellas? La teoria de la explotacién responde a esta pregunta. El beneficio, que es la base del poder y la riqueza capi- talistas, es un misterio si partimos de la premisa de que en el mercado los bienes se intereambian por su valor. La teo- ria del valor de Ja fuerza de trabajo disipa este misterio. El valor de cada mercaneia es una funcién del tiempo de tra- bajo necesario para su producciGn. La fuerza de trabajo & la Unica mercaneia que en el proceso a través del cual S consume produce nuevo valor. El beneficio procede de !a diferencia entre el valor del trabajo empleada y el valor de la capacidad de trabajo que compra el capitalisia., El benefi~ 86 cio e posible solo porque el duefio del Capital se del valor excedente. " rm: En los tltimos afios, las académicas y académicos mar- xistas se han embarcado en una importante contraversia en tomo a la viabilidad de una teorfa del valor basada en el tra- bajo. sobre la que descansa esta visién de la explotacién (véase Wolff, 1984, cap, 4). John Roemer (1982), por ejem- jo, desarrolla una teoria de la explotacién que pretende pre- servar los prop6sitos tedricos y practicos de la teorfa de Marx, pero sin asumir la distincién entre valor y precio y sin limitarsé @ un concepto del trabajo en sentido abstracto y homogéneo. No me propongo aqui entrar en disputas téc- nicas sobre cuestiones de economia, sino indicar el lugar que ocupa el concepto de explotacién en una concepeién de la opresion. La teorfa de la explotaci6n de Marx carece de un signi- ficado normativo explicito. a pesar de que el juicio sobre la explotacién que sufren las trabajadoras y los trabajadores liene en su teoria una clara fuerza tanto normativa como descriptiva (Buchanan, 1982, cap. 3). C. B. Macpherson (1973, cap. 3) reconstruye esta teoria de la explotacién de manera mas explicitamente normativa. La injusticia de la sociedad capitalista consiste en el hecho de que alguna gen- le ejerce sus capacidades bajo el control de otra gente, de acuerdo con los fines de esta gente y en su beneficio. A tra- vés de la propiedad privada de los medios de produccién y de los mereados que asignan trabajo y capacidad para com- Prar bienes, el capitalismo transfiere sistematicamente el po- der de unas personas a otras, aumentando asi el de estas til- 'imas. De acuerdo con Macpherson, en este proceso de ttusferencia de poderes la clase capitalista adquiere y man- tiene la capacidad para extraer beneficios de las trabajado- fas y trabajadores, No solo se transfieren poderes de estos limos a los capitalistas, sino que también disminuyen los Poderes de los trabajadores en proporcién mayor a la canti- fen Poder transferido, debido a que Tos tabajadores su- cus) pUvaciones materiales y pérdida de control, “al los priva de importantes elementos de autoestima. La a7 ‘propia

You might also like