You are on page 1of 11
CAMINO LONGITUDINAL AUSTRAL, SECTOR PIEDRA EL GATO: ASPECTOS GEOLOGICOS, GEOTECNICOS Y DE CONSTRUCCION ARTURO HAUSER , Serv, Mac, Geol, y Miner, Casilla 20465, Santiago, RESUMEN La Piedra El Gato es un acantilado granitico, em la ribera norte del rfo Cisnes, que constituy6 uno de los mis series escotlos en (fuerte empinamiento, gran al ron, en gran mes . para dificultar la construccién, Variadas limitaciones téeni rales orlentaron las decisiones que, en su oportunidad, tuvieron que adoptarse para dar ‘construcci6n de Ia primera etapa del Camino Longitudinal Austeal, Una serie de factores 5, difiil aeceso, ete.) se suma- 9s, de construccién y operacio. wen téx oaleobra, La solueién final de corte que se adoptd, teas fracasar una alternative de stmittinel, xe ha comportado satisfac: toriamente sobrepasand las expectat co impuso, La experiencia indies que, fs, si sc consideran las dificultades de conserucciém que el macizo granitic rediane Ia utilizacién de sdecuadas téenieas de construcci6n (rebaje es calonado, precorte y explosivos especiales), es posible construir cortes estables en macizos graniticos, con alturas superiores a 100 m y taludes del tipo 1:6, ABSTRACT The Picera El Gato is a granitic cliff exposed on the northern bank of the Cisnes river, This cliff constituted ‘one of the most serious difficulties which had to be faced during the building of the firs stage of the Camino Longitudinal Auseral (Southernmost Longitudinal Koad). A series of drawbacks contributed to make the work more difficult (steep high flanks, structural complexity of the existing granitic rocks, difficult access, ete:) Different technical, building and operative limitations allowed eo inforce the decisions required to bring the ‘work to completion, The decision for the final cut solution that sas considered (after the failure of a semi tunnel alternative) proved to be satisfactory, passing all the expectations, if the difficulties of constructing on {granitic massifs are taken into account, Experience showed that with the use of appropriate construction tech: niques (as bench cutting, presplitting and special explosives) itis possible to build stable euts in granitie massifs, with hights of more than 100 m and 1:6 type slope, INTRODUCCION La eonstruceién del primer tramo del Cami Longitudinal Austral, uniendo los 420 km que existen entre las localidades de Chaitén, en la X Regidn, con Coihaique, en la XI Regién, signified un gran esfuerzo humano, téenico y econémico; ello, en virtud de la rigurosidad del clima de Ia 20- na, unido a las peculiares condiciones geomorfolo- gicas, topografieas, geolégicas y geotéenicas de los tertenos comprometides por el trazado, Numerosos sectores impusieron serias restrie- ciones de construceidn. Por ejemplo, los tertenos y Revista Geoligica de Chile No, 19-20, p. 93-103, 7 figs. 1983 suelos inestables del tipo eseombrera en laderas empinadas, los macizos rocosos intensamente dia- clasados, los relieves afarellonados y los tertenos planos mal drenados «"mallines”) Los sectores en referencia, al constituir pasos obligados, debieron ser superados recurriendo a un gran despliegue humano y de equip mecani- zado, con apoyo, tanto en métodos convencionales como en alternativas y procedimientos poco or todoxes. La forma como algunos tramos conflictivos Fue 94 ron salvados con bucn éxito, aplicando “técnicas regionales"’ muy pricticas y ccondmicas, consti- tuye un hecho relevante en Ia construccién del Camino. Longitudinal Austral, De estos tramos conflictivos, la Hamada “Piedra El Gato”, en la XI n (Fig. 1) oftecié las mayores dificultades. EL autor tuvo oportunidad de participar en es GEOTECNIA PIEDRA EL. GATO tudios geotéenicos en ese sector, entre Octubre de 1980 y Diciembre de 1981, cuando la cons- truceién finaliz6, En este trabajo se entrega una vision generali- zada de las alternativas y métodes de construe- ceién aplicados para sobrepasar este tramo, con apoyo en consideraciones geologicas y geotécnicas. ANTECEDENTES PREVIOS El dificil paso por ¢l acantilado conocido como “Piedra El Gato” constituyé, desde el momento en que el valle del Alto Cisnes fué ocupado por co: onos, un camino obligado para aeceder a la zona litoral y, particularmente, hacia la localidad de Puerto Cisnes (Fig. 1). Desde comienzos de siglo, muchos fueron los colonos que s del Rio Cisnes (Fig. 1), dedicdndose a la crianza de ovejas. Parte del acceso a la zona, desde el litoral, se hacfa a través de una senda, que se extendfa por el margen del rfo Cisnes, cruzando extensos “malli- instalaron en las cabeceras del valle ANTECEDENTES GE El sector de la “Piedra F1 Gato” corresponde a un prominente farellon rocoso, granitico, labrado por accion glacial y glaciofluvial. Notables estrias slaciales se aprecian en las rocas del lugar. Los ¢ fectos erosivos, en raz6n de la condicién mecini- ca de las rocas (alta resistencia y notables discon- tinuidades, fracturas de gran persistencia y desa~ rrollo) conformaron un prominente relieve en forma de promontorio, con parcdes lisas y abrup: tas, que, desde la cota del rfo hasta la cima, con una altura media de 190 m, se desarrolla, por lo menos, con tres escalones bien definidos (Fig. 3) Los taludes naturales son muy regulares y li sos, conformando parcdes verticales, desprovistas de vegetacion; ésta, sin embargo, alcanza gran de: GEOLOGIA DEL SECTOR “PIEDRA EL GATO' Las rocas del lugar son intrusivos pertenecien- tes al Batolito Norpatagénico del Jurisico-Tercia- rio (Halpern y Fuenzalida, 1978). La “Piedra El Gato” se ubica en el centro del Batolito, el que ‘ocupa grandes extensiones de la regién de Aysén y + Nombre con que en la Patagor nes” (0 zonas pantanosas) mediante dos”; la senda en referencia, obviamente, compro- ‘metia el paso obligado por la “Piedra El Gato” Normalmente, el trénsito por la “Piedra El Ga: to” se hacia por dos huellas de “pilchero”*; una por la parte alta, haciendo um gran rodeo para evi tar los farellones riberefios y otra, adosada al rio, aprovechando la existencia de una pequeia cor- nisa subhorizontal y dispuesta 20-25 m sobre el nivel medio de las aguas del rfo Cisnes (Fig. 2). U> nay otra alternativa permitfan el paso con los ca- ‘ballos a tiro. MORFOLOGICOS sarrollo cn Ta parte superior de los esealones 0 cor nisas, donde las pendientes se atendan, El rfo Gisnes, con una hoya hidrografica cer~ cana a los 5.050 km?, con precipitaciones medias que fluctian entre $00 y 1.700 mm y pendientes del lecho entre 0,7 y 1.7%, posec caudales de cre: cia, en la estacién de Puerto Cisnes (7,0 m s.n.m.), que pueden alcanzar 2.030 m?/seg. (Mayo de 1966; Yaiez, 1982). rio Cisnes, en el sector de la “Piedra El Ga to", ocupa un cauce estrecho, que da lugar a un incipiente répido o “carrera” que limita el despla- zamiento normal de cualquier tipo de embarca cin menor. esta constituido por racas cuya petrografia varia desde dioritas a granodioritas y ortoneises (Fig. 1). Petrogrificamente, las rocas de la “Piedra EL Gato” corresponden 2 un leucogranito porfidico, cuya masa fundamental alotriomorfa-granular ¢s- CChilena se designa a los eaballos que Tlevan carga. Fractura (2) com rambo NSW y verted recta, pemistente en cor fa por trecho de 40-50 m, cn perlicie, cars muy plans, abieres 10-1,5m, Core (aternativa 3 con salad 787-78 GLa) y= anclajes especiales Fracrura inserumentad (7 Sin vara entre20-V1-80 y29-vinl-80, Fracturas con rumbo aptoximado 1776, ects, cerrdie, apretnday, sin rellenas,planos oadulosos pa rales; separadas cada 0.5 mh 2.0m (Sistema Rumbo de fae frente al km 24330-= N16 18°F, Cave de scmivine, coincdindo ‘on términ superior de facturas NIS'E, incinaciin 18°, Semitinel 5 Pestums com rambo aproximado: ‘nctinacion 18°W ey recta, plans staves, los: perlee= tamente paraelas, separa cide 0,541.2 m (Sistema 1D. Rio inne. SCALA GRAFICE aRoXINAOR FIG. 1, Perfil generalizado por sector “Piedra El Garo” (adaptado de Hauser, A. etal, 1981), 95 96 GEOTECNIA PIEDRA EL GATO A, Hauser Xi formada por cuarzo y feldespato potisico, apa- reciendo, en menor cantidad, plagioclasa y bioti ta alterada a clorita y epidota. Los fenoeristales eo- rresponden a plagioclasa, con alteraci6n a sericita, minerales de areillas tipo caolfn (?) y, en menor proporeién, epidota, feldespato potisico y cuar zo con extincién ondulosa. Como minerales 2e- eesorios se reconocen: minerales opacos, circén, 7 apatita y esfeno, y epidota que rellena intersti- ccios 0 guias. La rocas en referencia estan intruidas por algu- nos diques dacitico-porfiticos, uno de los cuales, con potencia de 2 m y dispuesto verticalmente, se ‘ubiea hacia el extremo este del actual corte del ea: mino. ANTECEDENTES GEOTECNICOS ¥ ESTRUCTURALES, ‘Aun cuando las rocas graniticas del lugar no fueron ensayadas para conocer su valor de resisten cia a la compresin simple, es posible estimar, ra: zonablemente, rangos del orden de 2,000-3.000 kg/em?. Previo al inicio de los trabajos de cons- truccién, el farellbn rocoso de “EI Gato” consti tufa un acantilado extraordinariamente empina- do, con una altura de unos 100 m sobre el rfo, una pendiente de 70°-80° y una longitud cercana a los 190 m, que presentaba varios sistemas preferencia- les de fracturas, cuya distribucién espacial y act tud general aparece en la figura 2. Aquéllos corres ponden a fracturas de gran corrida, rectas, en gene- ral cerradas, con escaso relleno y que conforman planos lisos poco friecionantes. Es probable que el macizo de “El Gato, producto del desconfinamien- to provocado por acciones erosivas glaciales, haya experimentado un efecto de relajacion de tensio: nes periféricas, asociadas a erosi6n, el que favore- cid, en especial, el desarrollo de fracturas dispues- tas en forma paralela a las caras del farellén, las que disminuyen répidamente hacia el interior del macizo (Sistemas de Fracturas 1), La fractura més importante del Sistema I al- canza notable desarrollo en un punto que se -2 70 m sobre Ja plataforma del camino. Se ispone con rumbo NS°W y fuerte inclinacién, Con el plano del farellon “EI Gato” (paralelo al eje del trazado y rumbo N17°-18°E) forma un Angulo cercano a los 22°-23°, La fractura en refe- rencia presenta una notable persistencia en corrida y actitud, a lo largo de los 15-17 m observables. Con una abertura, variando entre 10-15 cm, mues- tra relleno parcial de suelo; sus planos acusan le ves indicios de haber exp bajo los efectos de acciones gravitacionales. rando que la actitud desfavorable de las estructuras, respecto de la estabilidad general del macizo; podrfa poner en peligro las faenas de exeavacién, se resolvié proceder a su instru- mentacién, mediante clavos convenientemente an clados, a objeto de medir eventuales desplazar tos, Mediciones periddieas, hasta que una tronadu- ra hizo volar los clavos, no acusaron movimiento alguno. EI Sistema de Fracturas IT esta constituido por una serie de fracturas con rumbo aproximado pa- salelo al eje del trazado del camino ¢ inclinacién de 15°-18° hacia el oeste, Estas fracturas son rectas, cerradas, sin relleno, y limitadas por planos lisos, perfectamente paralelos, separados cada 10-30 em. Algunas de estas fracturas corresponden propia- mente a fallas, con rocas de fallas asociadas y a venillas de material areillizado. El Sistema I al: nza notable desarrollo hacia la porcién basal 0 pie del primitivo farcll6n, interrumpiéndose abrup- tamente a partir de los 5 6 6 m sobre Ia cota de la cornisa, sobre la cual se pensé originalmente emplazar el camino, Esta circunstancia creaba una situacién favorable para la alkernativa de semi- tinel_ al garantizar una clave estable (Fig. 2). entado movimiento El tercer sistema de fracturas (Sistema de Frac ‘uras 111) tiene rumbo perpendicular al cje del tra~ zado {y por lo tanto, al farell6n rocoso), Las frac twras estén dispuestas verticalmente, son de gran corrida, rectas y repetidas a intervalos de 1-3 m, ELECCION DEL TRAZADO Y METODO DE CONSTRUCCION El trazado del eje del Camino Longitudinal Aus teal, por el sector de “Piedra El Gato”, exigié eva- luar una serie de alternativas, habida consideracién de las dificultades que el terreno ofrecfa. Se estu- diaron, a nivel de anteproyecto, las siguientes al- ternativas: a) dos puentes metilicos; b) corte franco; e) tanel; y d) plataforma parcial en vola- dizo, aprovechando la existencia natural de una 98 pequefia corniza, junto con combinaciones de estas alternativas. AL momento de adoptar la decision final de seleceionar el trazado y métodos de construccién para salvar la “Piedra El Gato”, los antecedentes geoldgicos, geotécnicas y estructurales eran muy eseasos; por lo tanto, las incertidumbres envucl- tas en el problema eran numerosas. Esto hizo que ‘cualquiera de las alternativas adoptadas tuviera un alto riesgo de enfrentar serios tropiezos de cons: truceién y atin de un fracaso total. Multiples es: tudios ingenicriles y eeondmicos de las alterna- tivas, incorporando factores operacionales, de se- guridad y conservacién, respaldaron la decision de adoptar una alternativa conjugada para salvar la “Piedra El Gato”. El tramo inicial, con un largo HISTORIA DE L La fase de construccién del Camino Longitud nal Austral, en ¢l sector de Is “Piedra B1 Gato’ inicid en Enero de 1980, Estuvo a cargo de la Env presa EDECO, la que dispuso de operarios especia- lizados en corte en roca, para llevar a buen término la faena, Una seria restriccién a los trabajos de construc: idm significd la necesidad de desarrollar las facnas sin contar con un adecuado camino de acceso has- ta “El Gato”, rémino del camino se w pamento km 32”, en la actual bifurceci to Cisnes del Camino Austral (ver Fig. 1). En con secuencia, el aprovisionamiento de equipos, com- bustible y material, se hacia desde este punto a tra- vés de una rudimentaria senda de 3,5 km, median- te operarios que hacfan las veces de sangadores, El tramo jnicial, o acceso oeste, se sobrepasd sin mayores problemas de construccién, a lo largo de aproximadamente 210 m, obteniéndose cortes estables en roca con alturas maximas de 45 m_y taludes pricticamente verticales, El acceso este a la “Piedra El Gato” comprometid, en un tamo de aproximadamente 150 m, una potente secuencia (40-45 m de espesor) de depositos Mluviales a flu viowglaciales (gravas arenosis), con numerosas intercalaciones de bancos lenticulares finos, lime: arcillosos; el conjunto, relativamente compacto, admitié un corte parcje con talud final del tipo 3:2. En Septiembre de 1980, se inicid Ia fase mas n efecto, al iniciarse las facnas, cl ficaba en el Iamado “Cam- GEOTECNIA PIEDRA EL GATO cercano a los 200 m y correspondiente al acceso este, se construirfa recurriendo a un corte franco en roca, una con altura media de 35 m_y talud de 1:6 a 1:8, aprovechando la existencia de rocas graniticas competentes, En el tramo siguiente, no- tablemente més dificil, con un largo cercano a los 190 m, la plataforma del camino se desarro- Ilaria sobre una pequefia cornisa natural; en ciers tos tramos, donde Ia carnisa poseia un ancho ina- decuado para emplazar el total de la plataforma se recurriria a la cxcavacion de un semitincl, aprovechando Ia actitud favorable de los sistemas de fracturas, que crearian wna clave estimativamen- te estable, FI tramo final o acceso este a la“ dra El Gato”, con un largo de 350 m, se desarro Ilaria en corte sobre materiales fluviales. A CONSTRUCCION FIG, 2, Sector de ‘Piedra Fl Gato”, previo al inicio de los trabajos de excavacion. A, Hauser ” FIG. 4, Sector “Piedra El Gato", hacia el 01.10.1980, cuando se dabs inicio ala excavacion del semi- tGnel y plataform: crftica de la construccién, a través de para preparar una plataforma estable al camino, apoyada sobre la cornisa al pié del farellon (Fig. 4) En aquellos sectores donde la cornisa no pose ancho adecuado. para albergar la totalidad de la plataforma, se comenzd a excavar un semiciinel cuya clave coineidié con el témino superior del Sistema de Fracturas Il (Fig. 2). En la medida que las faenas progresaban, co: menzaron a presentarse problemas criticos: el bor- de externo de la cornisa no resulté totalmente estable; frecuentes sobreexeavaciones en el semi: inel, producto de las tronaduras, causaron el des- jento de bloques de gran tamaiio, los que, al precipitarse sobre tramos de la plataforma ya construida, la destruyeron en parte. Un estudio geotéenico evalué el problema y propuso modificar el proyecto en base a una nue va solucion (corte franco, tunel, plataforma en voladizo, ver Hauser ef al., 1980). En el informe de Hauser et al. (1980, pg. III), sdra El Gato”, se considera insuficientemente segura una solucién se sefiala En el Farellon, aprovechando Ia cornisa rocosa que sobresalis del borde ribereio, que contempla un semitinel hacia ladera adentro y la solucién final deberd decidirse, previa ta dis- ponibilidad de un plano topogrifico adecuado, entre un corte franco de gran altura y empina miento de 75° 0 un tinel que tendria aproxima damente 200 m de largo En el mismo informe, en base a una serie de calificaciones geotéenicas de los materiales com prometidos, se hicieron ‘ramos para la ejecucién de cortes en rocas, en funcion de distintos taludes, alturas, incopora- cin de bermas o bancos, anclajes de estabiliza ‘cibn, ete. Las recomendaciones adicionalmente in recomendaciones por clufan voladuras suaves, precorte, ete. Finalmente, ‘se estimé recomendable adoptar, para el cruce de la “Piedra El Gato” y fundamentalmente por ra: zones de seguridad, una solucién de ttinel con lar: ‘go cercano a los 200 m, A pesar de ello, continuaron desarrollindose los trabajos de construccién del semitdnel, como una forma de aprovechar al méximo las excavaciones ya ejecutadas, para tratar de vencer el tramo con flictivo. 100 El ritmo de trabajo alcanz6 tal avance que, contrariamente a lo estimado, ¢l semiine! qued6 concluido hacia fines del afio 1980 (Fig, 5). De- safortunadamente, transcurridas dos semanas con posterioridad a la apertura del semitinel, co- menzaron a producirse serios deterioros en la obra, producto del desprendimiento de bloques desde la clave, Este fendmeno, atribuible a una relaja- cin de tensiones en torno de la excavacion y a posibles acciones desestabilizadoras inducidas por las tronaduras, significaron la virtual desaparici6n del semitGnel, Los blogues caidos, al impactar sobre la cornisa y/o plataforma ya construidas, las destruyeron en una gran extension. Tres soluciones a la situacidn existente fueron entregadas por Hauser et al, (1981), Dos de ellas, mediante cortes, representarian la continuacion agica de los trabajos de excavaciéin hasta ese mo: mento ¢jecutados y la tercera, a través del ya meneionado tinel. Un anilisis econémico_pre- liminar permitié. establecer que las alternativas del ténel y corte franco tenfan castos bastante similares, Sin embargo, la primera de ellas ofrecia FIG. 5, Seccién media de semitdinel en Proxima a su término, jedea El Gato GEOTEG “IA PIEDRA EL GATO tuna serie de ineégnitas en cuanto al comporta miento de la roca (auto-soporte) y exigirfa la util zacion de una serie de elementos, equipo y tecno: logia ne disponibles en la zona, en aquel entonces, Fucra de las consideraciones expuestas, habrfa que scialar que, al momento de adoptar una decision final respecto de las alternativas mas favorables pa ra sobrepasar el farellén de “EI Gato”, existia una seria presion de plazos para dar término a la obra; frente a esta situacién La alternativa de corte franco ofresia, respecto del tiinel, mayores ga- rantias, Las alternativas de corte quedaban definidas, en ambos casos, por taludes continuos de 75° ya que a) taludes mas empinados que 75° resultarfan ines- tables y, por lo tanto, inseguros; b) taludes menos empinados que 75° exigitfan re- mociones excesivas y, por lo tanto, costosas. Cualquiera de las soluciones de eorte exigirfan, necesariamente, labores mplementarias: perfor raciones de drenaje de 1” de diimetro y longitud éptima de 10 m, a fin de aliviar subpresiones y co: locacién de un muro de conereto armado "en momentos en que la obra se enconttaba A, Hauer FIG, 6, Sector “Piedra El Gato” en el momento en que el “corte franco” se encontraba en ejecucién, (50% aproximadamente); semitinel y comnist i ferior muy deteriorados. Con estos antecedentes, los trabajos prosiguie ron, aceleradamente, sobre la base de un corte franco, “con bote al lado”* y talud parejo, con Angulo cercano a 80°. La operacién de ejecutar el corte franco cons- tituy6, desde el punto de vista de la construceién, una labor diffeil. El volumen de rocas por remover para alcanzar el talud final de discfto, unido a la condicién georénicz del macizo rocoso y a lo es carpado de la topografia, impusieron serias restrie- ciones en los trabajos ron utilizando la modalidad de rebaje escalonado, mediante perforacién y tronadura, Para of los métodos de tronadura, asi como sus rendimien: tos, fue necesario desarrollar miltiples prucbas en cuanto a la utilizaciOn de diversos tipos de explo- 6). Estos se desarrolla- # “bore al lado”: término de construccién 101 103, cargas y combinaciones; profundidad, incli nacién, didmetro y separacin de las perforacio: nes; ténicas de disparo, recurriendo a diversos arre- glos, retardos, secuencia de encendido, ete, La uti- lizacién de la técnica de precorte contribuy6, nota blemente, a facilitar los trabajos a través de la crea cién de contornos finales bien perfilados, con mi- nimo fracturamiento inducido por las propias tro- naduras. En muchas oportunidades, para trasladar los operadores y sus elementos de perforacién al ban- co 0 escalon de trabajo, se tuvo que recurrir a riesgosas maniobras con cordeles y cables de segu- ridad, anclados en la parte superior del macizo ro~ coso, Estos trabajos ocasionaron la muerte de cuatro operarios en aceidentes, desde que se dio inicio alos trabajos. Contrariamente a lo estimado, el comporta~ miento del corte final, con una altura maxima de 125 m, sobrepasé las expectativas, de tal suerte que se resolvié no ¢jecutar las perforaciones de drenaje recomendadas, ni recur mecanismos especiales de estabilizacién. Tal como se observa en la actualidad, al ca- bo de un aiio de operacién (Fig. 7), el corte de “El Gato” no acusa deterioro evidente, pese a su gran altura, fuerte talud y a la toral ausencia de estructuras de estabilizacién; situacién en extremo Mamativa, que se contrapone con los esquemas normales de corte en roca, con las dimensiones: de “El Gato” a estructuras 0 Finalmente, convendré sefialar que, como una, medida de seguridad, se resolvié colocar barreras de proteccién en el borde externo de la platafor- ma, Importard hacer norar que, en esta faena, co- mo en la casi totalidad de las restantes em el Cami- no Longitudinal Austral, que exigieron remover grandes voltimenes rocosos, los explosivos de uso comin correspondicron al amén-gelatina 60% y a la llamada tronita (nitrato de amonio granulado, mezclado con 6% de petréleo). Buenos rendimientos se aleanzaron con el amn- gelatina en la remocién de macizos rocosos, cons- tituidos por rocas de alta resistencia, con escaso fracturamiento, en ausencia de luvias intensas. Frente a si intensamente microfracturadas, en zonas lluviosas, se utilizd tronitas con bastante éxito, uaciones propias de rocas alteradas y/o signifiear corte sin trasnporte del material excavado, 102 En términos comparativos, la tronita ofrece una serie de ventajas respecto del améngelatina: faci- lidades de manipulacion, mayor seguridad y menor costa, Normalmente, suele colocarse en las perfor raciones previamente introducida en “mangas” es: peciales de polietileno, cuya preparacion se efeetita en polvorines En total, las roeas removidas en las faenas de Fig.7. Sector “Piedra El Gato’ referencia GEOTECNIA PIEDRA EL GATO excavacin de la “Piedra El Gato” aleanzaron 144,992 m?, Se obtuvieron rendimientos medios por consumo de explosivos (tronita y amén.gelari- na 60%) del orden de 320-340 gr/m?. Fl costo fie nal aproximado de la obra bordes las US $ 2,5 millones 0 $ 81,600.00 (moneda Diciembre de 1981) tal cual se observa en la actualidad. Vehiculo constituye punto de CONCLUSIONES EL desarrollo del tramo correspondiente a ta Ia mada “Piedra El Gato”, ala recurtiendo exitosame Itermativa de_un corte franco de talud muy cmpinado, cercano a 1:6, una altura maxima de 125 m_y una longitud de 190 m, constituye wn bucn ejemplo de las dificultades técnicas y de construccin que se enfrentaron durante fa cons truccion del Camino Longitudinal Austral La utilizaciGn de algunas téenicas de cons sion: rebaje escalonado, precorte y explosives a decuados, contribuyeron favorablemente a ar buen términe a la obra, El corte france ejecutadto, sin la utilizacion de elementos estructurales espe ssiales para incrementar la estabilidad final (pernos de anclaje, mallas, barbacanas, bloqueo de hormi g6n, ete.) ha operade sin peablemass sit A, Hauser en cierto modo, se contrapone con el comport: miento normal de este tipo de soluciones, en vir- tud de la condicién geolégica y geotéenica del macizo rocoso y de la naturaleza del corte final. Si bien el costo final de la obea puede resultar excesivo, €8 importante tenet en cuenta que una amplia gama de variables contribuyeron, sign cativamente, a respaldar las decisiones que tu- 103, vieron que adoptarse para darle un buen y opor- tuno témino: rigurosas presiones de plazo para la entrega, eseaso conacimiento geoldgico y georée- nico del sector, desfavorables condiciones topo- grifieas, pobre accesibilidad, careneia de equi- pos y tecnologia, en la zona, para la constru cibn de tineles, entre otros. REFERENCIAS, HALPERN, Mai FUENZALIDA, R. 1978, Rb-Sr gro- chronology of a transect of the Chilean Andes bet- ween latitudes 45° and 46°S, Earth Planet, Sei Let., Vol. 41, No, 1, p. 60-66, HAUSER, A KARZULOVIC, J.K6; KARZULOVIC, L. ‘A. 1940. Estudio de problemas geotéenicos y pro- Posicién de soluciones en sectores de Lago Risopa twén-Fiordo Puyuhuapi-Piedra El Gato-Rio Cisnes, de ta Carretera Austral, XI Regién. Direcciéa Vie~ lidad, M.O.P, (Chile, 116 p. Cnédito). Santiago HAUSER, Au; KARZULOVIC, Kui; KARZULOVIC, L. ‘A. et al, 1901, Estudio solucién vial final en Fa: rellén Piedra El Gato, sector Réo Cisnes, XI Re- sidn, Direceién Vislidad, Depto, Construcei MOP. (Chile), 90 p. (inédito). Santiago. YAREZ, ‘somendaciones. Visita de observaciga y super sin cauces naturales y obras en Réo Cisnes ¥ 0 ros, XI Regidn, Direccién Vialidad, M.OLP., 20 p, Ain€dito). Santiago.

You might also like