You are on page 1of 2
A Enfoque Evitar-Cambiar-Mejorar % Basado en Dalkmanyy Branningan (2007) PARA IMPULSAR UN TRANSPORTE SUSTENTABLE QUE GENERE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA EN LAS CIUDADES se requiere aplicar res estrategias bisicas: + Evitar o reducir las necesidades de viaje en automévil particular. Es decir, ‘empujar" la demanda de viajes fuera del autom: + Cambiar 0 impulsar modos de transporte mis eficientes, como el no motorizade (caminar © usar la bicicleta) y 1 transporte piblico, Ya sea mejorando y generando su oferta u otongando incentivos para “atraer” los viajes a estos formatos, + Mejorar el desempeio del transporte motorizado, como el puiblice y principalmente al de automéviles particulares, con el abjetive de redueir sus externalidades negativas La aplicacion de estas estrategias genera cuatro posibles resultados: © Elviaje no tiene lugar: se toma la decision, de no hacer el viaje en automévil © Eluso del transporte no motorizado incrementai mas viajes se hacen apie yen bicieleta. © Eltransporte piblice aumenta o es mas eficiente: més viajes en un transporte piblico con menores externalidades. © Eltransporte motorizado se hace mas aficiente: se reducen las emernalidade: de. lps automéviles particulares, como la congestién vehicular o la contaminacién, PARA IMPULSAR ESTAS TRES ESTRATEGIAS, se tienen a disposicién diferentes instrumento: que se pueden catalogar en temas de planeacién, regulatorios, econémicos, de informaciém y tecnolégicos. Ez importante resaltar que cada uno de estos instrumentos tiene un expectro de obligatoriedad al momento de implementarse, in embargo, algunas medidas pueden ser altamente restrictivas, mientras otras pueden ser “suaves".La envergadura del problema de movilidad implica la utilizacién de instrumentos que se encuentren, oS OBLIGATORIO VOLUNTARIO Mas & >» Menos restrictivo restrictive Regulatorios (Comando y control) Incentivos econdmicos Informacién/Educacion {basados en el mercado) INSTRUMENTOS DE PLANEACION Incluyen las medidas que se enfocan en la planificacién del crecimiento urbane y sus infraestructuras. Estas pueden ayudara reducir la necesidad de viajar y mejorarla accesibilidad, Destacan medidas come la redensificacin, uses de suelo miztos y planeacidn orientada al transporte (TOD). INSTRUMENTOS ECON6 MICOS Obligan a los automovilistas a pagar por los daiies que el automévil causa aa seciedad. Porlo que incentivan un menor uso del automévil. Entre estas medidas destaca el impuesto ala sgasolina, los parquimetros y el cargo por congestiét INSTRUMENTOS REGULATORIOS Enfocadas ala reduccién del uso del automévil, ya sea de forma fisicao legal. La regulacién del espacio comprende la construccién de infraestructura que desaliente el uso del automévil y promueva otros modos de transporte, como zonas de trinsito calmado o calles peatonales. Las regulaciones de ‘ipo legal establecen una normativa para desalentar eluzo ineficiente de los vehieulos y reducir sus externalidades, Destacan las regulaciones por emisiones yla regulacién dela propiedad de vehiculos INSTRUMENTOS DE INFORMACION Generan cambios de comportamienta en la poblaciény son buen complemento para el resto de las medidas, Laz campailas de concientizacién, de informacién al piiblico yas politicas de educaciin pueden ser daterminantes para el éxito de las medidas, INSTRUMENTOS TECNOLOGICOS Pueden generar cambios de comportamiento, pero principalmente potencian los beneficios de otras medidas. Un ejemplo es la difusién de informacién a través de teléfonos, celulares. Avenida México #69, Colonia Hipodromo Condesa, aN Soe ay e mmc synapse

You might also like