You are on page 1of 20

Historia y Ciencias Sociales Programa

Programa de Transición Intermedio

HITLER
No.

WS
E
NCIAN SU MUERT
LOS NAZIS ANU

NE
DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM
DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM
DOLOR SIT AMET

ET
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM

AM
DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM
DOLOR SIT AMET

SIT
LOREM IPSUM SIT AMET
IPSUM DOLOR
DOLOR SIT AMETLOREM

LOR
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM
DOLOR SIT AMET

DO
LOREM IPSUM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM
DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM

SUM
DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM
DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM ET SIT AMET
AM DOLOR

IP
LOREM IPSUM
DOLOR SIT AMET SIT
LOREM IPSUM LOR IPSUM ET AMET

REM
DOLOREM SIT AM DOLOR SIT
DOLOR SIT AMET UM DOLOR SIT AMET
LOREM IPSUM M IPS LOR AM
ET
DOLOR SIT AMET LOREM IPSUM

LO
DO IPSUM
DOLOR SIT AMET
LORE SITIPS
DOLOR UM LOREMR SIT
AMET
LOREM IPSUM
LOREM IPSUMET LO ET
DOLOR SIT AMET DOLOR SIT AMET
AM M DO IPSUMAM LOREM IPSUM
SIT LORESIT AMET UMLOREM R SIT DOLOR SIT AMET
LOR IPSUM
DOLOR ET SIT AMET LOREM IPSUM DOLOR SIT ET
AMET
LOREM
DO AM
ET M IPS LO
DO IPSUM AM
DOLOR LOREM IPSUM AM
SIT LORESIT AMET UMLOREM SIT DOLOR SIT AMET SIT
LOR SITAM
UM
LOR IPSUMAM DOLOR
ET IPS LOR ET LOREM IPSUM ET
AMET
M IPS LOREM
DO REM DO AM SIT AMET
DOLOR LOREM IPSUM DODOLOR SIT
LORE SIT LOREM IPSUM R SIT DOLOR SIT AMET UM
IPS
UM
LO R
IPSUM DOLORET
LOSIT AMET UM
IPS LO ET LOREM IPSUM M IPS LOR SIT AMETAM
ET
M LOREM AM EM DO AM SIT AMET IPSUM DO DOLOR
LORE
DO SIT OR UM IPSUM
LOREM
DOLOR
SIT DOLOR SIT AMETLOREM LORE UM SIT
UM
LOR DOLOR ETLSIT AMET IPS LOR ET LOREM IPSUM ET M IPS LORSIT AMET ET
M IPS LOREM DO IPSUMSIT AM REM LOREM DO AM AMET
SIT SIT
AM DO
DOLOR AM
LORE UM IPSUMRDOLOR SIT
SIT AMET LORE IPSUM
LOREM UM SIT
UM R DOLOR ETSITLOAMET IPS LO ET IPSUM DOLOR
LO R ET IPS LOR ET
M IPS LOREM LO
DOIPSUM AM M DO AM LOREM DO AM M DO SIT AMET
DOLOR AM
LORE SIT LORE UM SIT SIT AMET LOREM LORE IPSUM UM SIT
UM
LOR DOLOR ET AMET M IPS
SIT LOR ET UM
IPSUM DOLOR
IPS LOR SIT AMET M IPS DOLOR LOR ET
M IPS IPSUM AM DO AM LOREM
REM DO DO SIT AMET AM
LORE
LOREMDO
UM R SIT LORE UM R SIT
ET LO UM R SITAMET LOREM
SIT LOREIPSUM UM R SIT ET
ET IPS LO
M IPS DO
LO AM
ET M IPS IPSUM LO
DO DOLOR AMAMET
SIT LOREM IPS DOLOR
MIPSUM DO
LO AM EM IPSUM DOLOR DO SIT AM
LORE SIT SIT AMET LORELOREM UM SIT LORE UM SIT OR
LOREM UM
LOR
SIT
IPS
UM IPSUM RDOLOR
LO ET M IPS LOR SITAM ET
AMET IPS DOLOR LORSIT AMET ETL IPS ET
M LOREM DO AM LOREM IPSUM
RE DODOLORSIT LOREM REM
IPSUM DO AM
SIT AMET LOREM REM IPSUM DO
DOLOR SITSIT AM
LORE UMIPSUM DOLOR SIT SIT AMETLO UM R LO UM R LO UM
LOR
M IPS
LOREM LOR AM
ET M IPS DO
LO AM
ET
AMETLOREM M IPS IPSUM DO DOLOR
LO SIT
AM
ET M IPS DO SIT LOR
SIT
LORE
DO SIT LORE UM SIT LORE UM SIT LORE IPSUMUM DOLOR
DO
UM
LOR ET IPS LOR ET IPS
IPSUM DOLOR LOR SIT AMET ETLOREM M IPS SIT
RE M IPS
LOREMT DO AM REM IPSUMUM DO SIT SIT
DOLOR
AM
AMET AMET LOREM REM DO SIT
AM RE IPS
UM LOR
UM SIT LO R LO UM LO M DO
LO
LOR SIT AMET ETLOREM M IPS LO ET IPS LOR ET
LORE UM SIT
LOREMM IPS IPSUM DO DOLOR AM DO
DOLOR SITRAMET
AM
AMET LOREM DO AM
M IPS LOR
LORE SIT LORE IPSUM UM SIT UM SIT ET DO
UM
LORSIT AMET LOREM
ET M IPS LO ET
M IPS LOR AM LORE UM
LOREMRE M IPS
IPSUM DOLOR DO AM RE DO SIT
AM
RE DO SIT ET M IPS
SIT LO UM UM R AM
LO UM
LOR ET M IPS LOR LO
M IPS
LO SIT LORE
M IPS DO AM DO DO
LOR ET
LOREMT
LORE UM SIT LORE UM LORE UM DO AM
M IPS LOR AM
ET M IPS M
IPS UM R SIT
RE DO SIT RE ET RE IPS LO
LO UM LO AM LO EM DO
M IPS LOR ET SIT OR UM
DO AM LOR ET ETL M IPS
LORE UM SIT DO AM AM
M IPS LOR AM
ET UM R SIT LORE
DO ET
LORE UM SIT M IPS DO
LO AM
M IPS LOR LORE UM
DO ET
LORE UM AM
ET M IPS AM
ET AM
M IPS
R SIT LORE SIT
LORE DO
LO AM
ET LOR AM
ET
SIT DO SIT
UM
M IPS LOR UM
LOR
DO M IPS DO
LORE UM LORE UM
M IPS AM
ET M IPS
LORE SIT LORE
AM
ET MT LOR AM
ET
SIT LORE UM
DO SIT
LOR ET LOR
DO AM M IPS DO
UM
LOR
SIT
ET LORE UM
M IPS DO AM M IPS
LORE UM SIT LORE
ET M IPS LOR AM
ET
AM DO MT
SIT LORE UM SIT LORE
LOR ET M IPS LOR
DO AM DO
UM SIT LORE UM
M IPS LOR AM
ET M IPS
DO
LORE UM SIT LORE
M IPS LOR AM
ET
DO
LORE UM SIT
M IPS LOR AM
ET
DO
LORE UM SIT
M IPS LOR
DO
LORE UM
M IPS
LORE

#mestizaje

hile
naturalesC
#recursos
SH22GUI007INT-A20V1

Derechos Humanos en Chile y el Mundo:


El Estado de Derecho
Historia y Ciencias Sociales

Ruta de aprendizaje

y
ica
olít
ó nP
t uci
un do: t i
ns o)
e lM e I : Co islativ
l
: El ile
y Chi y Leg l
d o : n Ch
a l e n
i vo d i cia s
u n o e ion Ejecu
t r Ju ere
l M u nd ión a n os ática t u c d e o d
ye l M oc cr ti o ( o P
ile y e Prom s
m
Hu Demo cons Estad l e II: P l e III: l
C h l e
Chi rdo y
o n Ch i h i tro
s en e n e rech encia l o rde s del e n e l e n C e con
o s ua D nviv E dere al il a d
m an o ano , Resg Co P o u c ion en Ch u c ion anos
Hu ec h m tit cia ti t rg
Hu d nsi es y ó
c h os Der c h os nalida cons Justi co l
re de
De tado
re
De tituci
o den a la en ca
ord cos lo
s E l or ceso E l li
Es In c
yA púb

Objetivos

- Comprender los principales conceptos de la organización institucional


del Estado chileno.
- Aplicar conceptos políticos a la organización institucional de Chile.

Contenidos

1. Estado, régimen político, gobierno y otros conceptos


relevantes.
2. Organización institucional de Chile.

2 Cpech
Guía

Glosario

1. Estado: “Es una agrupación humana fijada en un territorio determinado y en la que existe
un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido
por una autoridad dotada de poder de coerción” (André Hauriou, Derecho constitucional e
instituciones políticas, 1971). Todo Estado posee elementos que lo caracterizan: población
o grupo humano, territorio, poder, soberanía y una finalidad el cual se define por la
búsqueda del “Bien Común”. En el caso de Chile, está contenida en el inciso 4° del artículo
1° de la Constitución y alude a que el Estado debe contribuir a crear las condiciones sociales
que permitan a todos los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual
y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que la Constitución establece.
Según el ejercicio del poder, se pueden encontrar:

a. Estados soberanos: Teóricamente, se define como estado soberano a todo aquel que
no depende ni está sometido a cualquier otro Estado o Poder político superior. Según
la legislación internacional, se define como una entidad jurídica, representada por un
gobierno centralizado que ejecuta soberanía en una determinada área geográfica.
Las leyes internacionales, como lo expresado en el artículo 1 de la Convención de
Montevideo en 1933, definen a los Estados soberanos por cuatro condiciones
fundamentales: poseer una población permanente, un territorio definido, un gobierno y la
capacidad de establecer relaciones con otros Estados soberanos.

b. Estados semisoberanos: Pueden definirse así a aquellos Estados que se encuentran


bajo la tutela de otros, debido a la cual ejercen una soberanía parcial, o restringida sólo
a ciertos aspectos. También denominados “Estados dependientes” (según la definición
del “Diccionario Jurídico”, de María Laura Valletta).

c. Estados vasallos: históricamente, se utiliza esta designación a los Estados que están
subordinados a otros, especialmente en el contexto del sistema internacional premoderno.
Es decir, anterior a la Edad Contemporánea, tomando en consideración la relación de
vasallaje presente durante la época feudal (Edad Media).
El concepto Estado vasallo suele reservarse para hablar de casos en que la relación entre
el Estado dominante y el dominado es de una evidente desigualdad y subordinación,
especialmente en el caso en el que a la asistencia militar se añade la obligación del
pago de tributos. Para referirse a los casos de Estados subordinados a otros en época
contemporánea, se suelen utilizar los términos de “Estado satélite”, “Estado marioneta”
o “gobierno títere”, como por ejemplo en los regímenes existentes en la Europa ocupada
por la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, o las denominadas democracias
populares de Europa Oriental, vinculadas a la Unión Soviética durante la época de la
Guerra Fría.

Además de la categorización basada en el ejercicio del poder, se puede también agregar un
análisis basado en la estructura del poder del Estado, donde encontramos:

a. Estados Unitarios: son aquellos en que el poder se encuentra en un solo centro de


autoridad que se extiende a todo el territorio del Estado. Este, a través de sus autoridades
delegadas desde el poder central, generan la ejecución de dicho poder. Existen diferentes
tipos de Estados Unitarios, dentro de los que se encuentran:

Cpech 3
Historia y Ciencias Sociales

• Estado Unitario Concentrado: son aquellos en que existe una unidad política y
territorial que tiene consigo la unidad administrativa. El poder central es el único que
tiene la facultad de dictar las normas y de velar por la administración del territorio.
En el mundo, son muy pocos los estados en que no hay divisiones administrativas.
Son casi siempre microestados, como la Ciudad del Vaticano o Mónaco.
• Estado Unitario Desconcentrado: Son aquellos que, a pesar de tener un aparato
central que gestiona las normas, son capaces de delegar poder a ciertas autoridades
para optimizar la forma de aplicación del poder. Esta delegación de funciones se
conoce con el nombre de Derecho Administrativo. Esto genera la existencia de
una jerarquía de atribuciones y funciones dentro del aparataje estatal. La gestión
del poder desde el órgano central puede aplicarse en los ámbitos políticos y
administrativos como en Austria o la India, así como puede solo aplicarse en el
aspecto administrativo, como por ejemplo Francia.
• Estado Unitario Centralizado (centralismo democrático): son aquellos donde
solo el gobierno central tiene el poder y la facultad de tomar decisiones políticas.
Estas formas de gobierno están en declive para el siglo XXI, sobreviviendo solo en
Francia (desconcentrado, pero centralizado) donde ha tenido una gran tradición,
en Portugal y varios países latinoamericanos (debido a sus nexos históricos en la
época colonial).
• Estado Unitario Descentralizado: Son aquellos en donde se otorga mayores
poderes o facultades a los gobiernos locales, a los cuales les permite tomar
decisiones propias sobre su esfera de competencias. La orientación política y
gubernamental plantea que los diversos organismos de la administración estatal
deben gozar de autonomía regional (diferente de la visión federalista). Como
metodología de gobernabilidad presenta aplicaciones de modo vertical, horizontal,
administrativa, política, fiscal o mixta. Esto la hace una metodología flexible a cada
realidad.

b. Estados Federales: etimológicamente proviene del latín “foederatio” (unión). Este tipo
de Estados tienen, como característica, que las entidades subnacionales (demarcación
administrativa según el derecho internacional) presentan altos grados de autonomía
respecto del órgano o entidad política central. Generalmente, estos Estados se presentan
como Repúblicas, o excepcionalmente como Monarquías. En los Estados donde practican
sistemas federales, las entidades pueden participar en las actividades gubernamentales
nacionales y actuar unilateralmente, con un alto grado de autonomía, en las esferas
autorizadas en la Constitución, incluso en relación con cuestiones decisivas y, en cierta
medida, en oposición a la política nacional, ya que sus poderes son efectivamente
irrevocables. Ejemplos de estados nacionales subdivididos en estados federados son:
Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Birmania, Estados Unidos, India,
Malasia, México y Nigeria. Mientras que también existen monarquías federales como
por ejemplo Bélgica, o los Emiratos Árabes Unidos.

2. Elementos del Estado:

• Población: se refiere al conjunto de personas que viven en un territorio determinado,


donde actúa el poder público y que están unidas por intereses comunes. Se diferencia
del pueblo porque este se refiere a un subconjunto compuesto por todas las personas
que gozan de derechos políticos.

4 Cpech
Guía

• Nación: en la generalidad este término, se entiende como aquel grupo humano vinculado
estrechamente entre sí por lazos de sangre, origen, historia y también por vínculos
espirituales como la religión y la lengua. Por lo tanto, un grupo de personas unidas por
vínculos materiales y espirituales, puede conformar una nación sin que exista un Estado.
Un ejemplo de esto sería el pueblo kurdo, que posee reconocimiento internacional, pero
no tiene un Estado propio. En otro caso, pueden existir varias naciones que cohabitan
bajo un mismo Estado, situación que ocurre en algunos países europeos como España
(que alberga a diferentes naciones, por ejemplo, como Cataluña y el País Vasco), o
Reino Unido (por ejemplo, como Gales y Escocia, además de Inglaterra).

• Territorio: se refiere al espacio físico o geográfico exclusivo donde se asienta la población


y el Estado ejerce su imperium (voluntad política que posee una persona o un grupo de
personas con derecho a tomar decisiones para determinarse y manifestarse sobre grupos
internos, es decir, se trata de la autoridad que el Estado ejerce sobre sus ciudadanos). El
territorio comprenderá las zonas costeras adyacentes (cuando corresponda) y también
el espacio aéreo sobre él; posee elementos constitutivos, como lo son la unidad jurídica
(es decir, la presencia de un solo ordenamiento jurídico); la unidad natural o física (que
comprende el suelo, subsuelo, el mar territorial, las zonas lacustres y el espacio aéreo);
y la indivisibilidad, que quiere decir que por regla común los territorios son continuos
aunque por excepciones pueden ser discontinuos, como ocurre en los casos que el
territorio está conformado por un conjunto de islas (Ejemplo: Malasia)

• Poder: se refiere a la máxima potestad del Estado, que lo autoriza para imponer decisiones
de carácter general. Existe poder cuando el mandato de un sujeto A es obedecido por
un sujeto B. Si no existe obediencia, no hay poder. Este poder se caracteriza por ser
coercitivo, es decir, por el uso legítimo y legal de la fuerza para el cumplimiento de
la ley; soberano, porque no existe un poder que se le iguale, por lo que es un poder
supremo; general o global, ya que afecta a todos los que habitan el territorio del Estado;
institucionalizado, es decir, su aplicación está regulada por la ley, siendo esta una
característica fundamental para que se cumpla con el Estado de Derecho. De no existir
esta institucionalidad del poder, el Estado estaría violando los derechos de las personas.

• Soberanía: se trata de la voluntad jurídica que posee un pueblo con derecho a tomar
decisiones para determinarse y manifestarse, con independencia de poderes externos.
De esta manera los Estados dictan leyes sin que exista un poder superior dentro de su
territorio que atente contra sus normativas, de ahí que se hable de Estados soberanos. La
soberanía es inalienable, es decir, no se puede transferir ni enajenar; es imprescriptible,
que quiere decir que no se termina; y es única, lo que quiere decir que en un Estado
existe solamente una soberanía. De acuerdo con la Constitución de Chile (artículo 5º), la
soberanía reside en la Nación y se ejerce a través de las elecciones y plebiscitos.

3. Estado de Derecho: se refiere a aquel Estado cuya organización política se encuentra regulada
por ley y sus actos están limitados por un marco jurídico supremo, la Constitución. Dentro de
sus características se cuentan: el principio de legalidad, también llamado “imperio de la ley”,
idea que hace alusión a que los actos del Estado no pueden ser arbitrarios o discrecionales,
sino que deben estar sujetos a lo que la Constitución y las leyes establecen, limitando el actuar
de los gobernantes sobre los gobernados; el respeto absoluto a los derechos fundamentales
de las personas, los que también están contenidos en la Carta Fundamental del Estado,
incluyendo en estos los Derechos Humanos de las personas, siendo estos reconocidos y
garantizados en la Constitución Política de la República; el principio de la “división del poder

Cpech 5
Historia y Ciencias Sociales

público” o de las funciones estatales que impide el uso indiscriminado del poder, que consiste
en la independencia, igualdad y autonomía de los poderes del Estado entre sí (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial); el principio de responsabilidad, que establece que las autoridades de
un Estado deben rendir cuentas de su accionar y controlar sus actos a través de distintos
mecanismos e instancias, incluyendo en estos la fiscalización de la sociedad civil sobre ellos;
y finalmente, la supremacía de la Constitución como norma jurisdiccional.

4. Constitución: “Según la doctrina jurídica, por Constitución se entiende aquellos principios que
están en la base del sistema normativo de todo ordenamiento estatal. Estos principios se pueden
agrupar en tres categorías: la forma del Estado y régimen, la organización y las funciones de
los poderes públicos y los derechos y los deberes de los ciudadanos” (Norberto Bobbio et al.,
Diccionario de Política, 1997). Toda Constitución organiza el Estado. Por ejemplo, nuestra
Constitución señala que Chile es una República democrática. También organiza la sociedad, al
señalar que la familia es el núcleo fundamental de ella, y al reconocer la existencia de grupos
intermedios entre el individuo y el Estado. Así pues, una Constitución es la ley fundamental
sobre la que se cimientan las demás legislaciones de un Estado (leyes, reglamentos, etc.)
y sus disposiciones deben ir en concordancia con lo que ella establece. En nuestro país, la
Constitución que actualmente nos rige fue sancionada en 1980 bajo un régimen autoritario y
aprobada mediante plebiscito, siendo reformada primero en 1989 y luego en 2005, bajo un
régimen democrático.

5. República democrática: la Constitución Política de nuestro país define de esta forma al


Estado de Chile, lo que quiere decir que posee una forma de gobierno bajo la cual la soberanía
reside en la nación y la ejerce mediante representantes, a los que delega su representación,
mediante elecciones periódicas. El concepto de República (del latín res publica o “cosa pública”),
surgido en la antigua Roma, se refiere a una forma de organización del Estado en la que las
autoridades cumplen sus funciones durante un tiempo determinado, debiendo ser elegidas por
los ciudadanos; entre los principios centrales de una República se encuentran, además de la
participación activa de la ciudadanía, la separación de poderes del Estado y la búsqueda del
bien común. La democracia (del griego demos y kratós o “gobierno del pueblo”) significa que el
poder recae sobre el conjunto de los ciudadanos y no sobre un individuo o grupo de personas,
los que pueden participar directamente en los asuntos públicos, llamándose democracia
directa, o delegando su representación en un conjunto de representantes, recibiendo el
nombre de democracia representativa. En términos prácticos, la democracia es una forma
de gobierno y de organización del Estado en la que todos los ciudadanos gozan de libertad y
de igualdad de derechos.

6 Cpech
Guía

Ejercicios

A continuación, se presentan los siguientes ejercicios, de los cuales sugerimos responder


el máximo posible y luego, junto a tu profesor(a), revisar detalladamente las preguntas
más representativas. Solicita a tu profesor(a) que resuelva aquellos ejercicios que te
hayan resultado más complejos.

1. Bolivia, se define como un “Estado unitario social de derecho, plurinacional, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías” (Fuente N°1: Constitución del Estado Plurinacional de
Bolivia, Artículo 1° (extracto).

Con respecto a los conceptos de Estado y Nación, ¿qué característica del Estado se desprende
del caso boliviano?

A) Bajo un Estado pueden existir varias naciones que comparten un territorio determinado.
B) Los Estados partidarios de la descentralización corresponden a aquellos de tipo federal.
C) La conformación de un Estado se da con antelación a la conformación de las nacionalidades.
D) Un Estado se rige por un cuerpo normativo determinado por la Constitución de la República.
E) La Nación y el Estado son conceptos indisolubles, por lo tanto, a cada Estado le corresponde
una Nación.

2. Los conceptos políticos básicos poseen diferentes acepciones, según su autor y contexto histórico.
Desde una perspectiva tradicional, ¿cuál de las siguientes ideas se asocia al principio fundante
de una Nación?

A) Corresponde a un grupo de individuos unidos por un vínculo ideológico político.


B) Constituye la base social necesaria para la organización del gobierno.
C) Conforma un grupo humano unido por vínculos materiales e histórico culturales.
D) Es una persona colectiva conformada por quienes comparten la unidad del territorio.
E) Considera a la totalidad de individuos que habitan bajo la soberanía de un Estado.

3. El Estado, entendido como una sociedad políticamente organizada y autónoma, que posee un
determinado territorio, unido tanto por vínculos de historia como por patrones culturales, religiosos
y lingüísticos, posee diferentes elementos constituyentes, entre los que destacan el grupo humano,
el territorio, la soberanía, el poder y una finalidad. Si nos detenemos en este último elemento, se
puede establecer que el fin del Estado se relaciona con

A) la fiscalización de los actos administrativos a través de los órganos de control.


B) la dictación de leyes que rijan a todas las personas dentro del territorio nacional.
C) la creación de las condiciones necesarias para la inserción en la economía global.
D) la promoción de las condiciones para el desarrollo de la sociedad en general.
E) la imposición de los principios jurídicos de la constitución política de la república.

Cpech 7
Historia y Ciencias Sociales

4. “(…) En Europa existen las fronteras y se respetan los tratados, pero la gente pasa y traspasa
encima por un tema de la ciudadanía de toda la Unión Europea. Entonces es realmente inconcebible
que en América Latina, en donde todos somos hispanoamericanos, hablando el mismo lenguaje,
tenemos la misma memoria, la misma tradición, no tengamos una unidad como país que relativice
la importancia de las fronteras, y yo creo que desde esa perspectiva de un mundo globalizado,
de países vecinos que necesitan interpenetrarse e integrarse para producir su desarrollo común,
necesitan revisar sus tratados a efectos de lograr esa unidad (…)”. (Fuente Nº 2: Gonzalo Castillo, Gabriel
Salazar: ¿de qué soberanía hablamos cuando entregamos la riqueza a los extranjeros en masa?, Diario Universidad
de Chile, 2015).

El texto anterior es parte de una opinión que da el Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar,
a la radio de la Universidad de Chile. A partir de la información se infiere que el autor

A) presenta una mirada crítica hacia el concepto de soberanía, aseverando que es necesario
repensarlo en la actualidad.
B) recomienda seguir el modelo europeo para maximizar los índices de crecimiento económico
en el país.
C) plantea que el problema de la integración de las naciones está dado por la globalización.
D) piensa que los tratados internacionales son documentos que una vez que entran en vigencia
no se pueden alterar.
E) los Estados deben proteger su soberanía recurriendo a organismos internacionales que
resuelvan sus contiendas.

5. El poder estatal, entendido como la relación de mando y obediencia entre el gobernante y los
gobernados, presenta diferencias en cuanto a la manera de ejercerlo y estructurarlo, de esta
forma,

I) según el ejercicio, podemos encontrar Estados soberanos, semi soberanos y vasallos.


II) según su estructura, podemos encontrar Estados unitarios y Estados federales.
III) con respecto al ejercicio, los asuntos políticos internos y externos los tiene el Estado.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

8 Cpech
Guía

6.
LA CRISIS POLÍTICA DE HAITÍ, EN IMÁGENES

El Gobierno haitiano ha presentado un paquete de medidas económicas para tratar la crisis


política que ha desatado una ola de violentas protestas en la capital haitiana desde el 7 de
febrero, dejando al menos 9 fallecidos y decenas de heridos.

Fuente N°3: Jean Marc Herve Abelard (EFE) Fuente N°4: Hector Retamal (AFP)

Tras ocho días de violentas protestas, el país está paralizado y los haitianos están saliendo
a las calles en busca de agua y comida. El pasado jueves el Presidente lanzó un mensaje a
la nación, llamando al diálogo y expresó su solidaridad con las víctimas de las protestas. (El
presidente haitiano Jovenel) Moïse, cuya dimisión reclama una parte de la oposición, aseguró
que no dejará el país «en manos de bandas armadas y narcotraficantes», que quieren utilizar
la empobrecida nación para sus intereses personales. El Sector Democrático y Popular que
promueve las manifestaciones se ha defendido de las acusaciones del Presidente, afirmando que
la oposición no tiene «brazo armado» y que la presencia de individuos armados en las masivas
manifestaciones del pasado miércoles es resultado del colapso del Estado. En la foto, decenas
de personas se aprovisionan con agua, el 14 de febrero de 2019, en Puerto Príncipe”. (Fuente N°3:
La crisis política de Haití, en imágenes. El País. 18 de Febrero 2019 (adaptación).

Una Constitución política, la separación de funciones públicas y un sistema electoral que provea
representantes periódicamente, no garantiza la existencia de una Democracia plena o un Estado
de Derecho, lo cual se puede apreciar en la situación descrita en la noticia anterior. En este
contexto, ¿cuál(es) de los siguientes deberes propios de todo Estado no se están garantizando
en Haití?

I) Suspender o restringir algunas libertades en estados de excepción constitucional.


II) Promover la integración armónica de todos los sectores de la nación.
III) Asegurar la participación de la comunidad en el mejoramiento de la calidad de vida.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

Cpech 9
Historia y Ciencias Sociales

7. En el contexto de la evolución institucional de Chile, podemos encontrar elementos de continuidad


y cambio entre una época y otra. En este sentido, dentro de las continuidades que se pueden
establecer entre nuestras instituciones políticas actuales y las del período colonial, destaca(n)

I) el Congreso como heredero de las funciones del gobernador colonial.


II) la Corte Suprema como continuadora de la Real Audiencia.
III) la municipalidad como sucesora de algunas funciones del Cabildo colonial.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

8. “(…) Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y
a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos
los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de
oportunidades en la vida nacional”. (Fuente Nº 4: Constitución Política de la República de Chile, artículo 1º
inciso final. 1980).

El texto anterior forma parte de las bases de la institucionalidad del Estado de Chile contenidas
en su Constitución. A través de su lectura, es posible establecer que al Estado le corresponden
ciertos deberes con respecto a sus nacionales, dentro de los cuales es correcto incluir:

I) resguardar la seguridad de la población en caso de catástrofes naturales.


II) promover la participación equitativa de hombres y mujeres en el mercado laboral.
III) promulgar acuerdos comerciales que protejan los productos nacionales.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) Solo II y III.

10 Cpech
Guía

9. “Es el régimen que reconoce a los individuos y a las colectividades como sujetos, es decir, que
los protege y los estimula en su voluntad de «vivir su vida», de dar un sentido a su experiencia
vivida. El objetivo central de la democracia debe ser permitir a los individuos y a las colectividades
convertirse en sujetos libres, productores de su historia, capaces de unir en una acción de
universalismo la razón y la particularidad de una identidad personal y colectiva”. (Fuente Nº 5: Alain
Touraine, ¿Qué es la democracia?, 1995).

En relación con lo señalado en el párrafo adjunto, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es


(son) correcta(s) sobre la democracia?

I) Invita a los todos individuos a participar en la construcción de la sociedad.


II) Promueve la libertad y autonomía de los individuos y de las colectividades.
III) Es el único sistema político viable para participar de la globalización actual.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

Cpech 11
Historia y Ciencias Sociales

10. “Aprobación de TPP-11: cuatro maneras en que cambiará la vida en Chile

Sistema de pensiones

«Cualquier decisión del gobierno de turno en cuanto a política pública, ya sea, salario mínimo,
legislación laboral, estructura impositiva, protección del medioambiente, por ejemplo, moverse a
una agricultura más orgánica, cualquier cosa que tenga implicancias negativas en la rentabilidad
de las transnacionales, podrán demandar al Estado en los nuevos tribunales que se van a crear,
para pedir compensación por las ganancias que hayan dejado de obtener», explica José Gabriel
Palma, doctor en Economía de la Universidad de Oxford y profesor de la Facultad de Economía de
la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Esto se traduce en un ejemplo práctico, como modificar
el actual sistema de pensiones. «Lo hace prácticamente imposible. Se puede cambiar, pero todas
las multinacionales que están involucradas en las AFP van a poder pedir compensación por toda
la plata que dejarían de ganar. Incluso, si se mantiene el mismo sistema, pero se crea una AFP
pública, solo por este hecho, pueden demandar al gobierno chileno pidiendo compensación, que
por supuesto, se pagaría con los impuestos de todos los chilenos. Para qué decir si se crea un
sistema distinto de pensiones», detalla Palma.

Según el economista, uno de los principales conflictos para el país en las demandas que puedan
hacer las transnacionales, es que se resolverían en nuevos tribunales internacionales, que según
el experto, son de fantasía y responden a claros conflictos de interés. Esto debido a que los
jueces y árbitros serán alternados periódicamente y posteriormente no habrá nada que les impida
convertirse en abogados de las transnacionales por las que fallaron a favor”. (Fuente N°6: Vasti
Abarca. Aprobación de TPP-11: cuatro maneras en que cambiará la vida en Chile. 18 de abril 2019).

El texto anterior expresa una crítica al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, firmado
por 11 países de la cuenca del Océano Pacífico (TPP-11), dentro de los cuales se incluye Chile.
De acuerdo a su análisis ¿cómo podría afectar la puesta en marcha del TPP-11 a la soberanía del
Estado chileno?

I) El sistema de pensiones de Chile dejará de estar bajo el control del Estado y pasaría a
manos de multinacionales.
II) Los nuevos tribunales supranacionales podrán intervenir en las decisiones internas tomadas
por los gobiernos de turno.
III) El Estado chileno deberá compensar a las empresas transnacionales si decide implementar
una política pública que afecte sus intereses.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

12 Cpech
Guía

11. Desde la última década del siglo XX hasta la actualidad, en Chile se ha consolidado la democracia
como sistema político. De las afirmaciones que se mencionan a continuación, ¿cuál constituye
una característica del régimen democrático chileno?

A) Los poderes del Estado son dependientes del Poder Ejecutivo.


B) Los ciudadanos participan en elecciones libres e informadas.
C) Una institucionalidad apoyada en la figura de un líder populista.
D) Los deberes y derechos de las personas tienen un carácter ilimitado.
E) Los partidos políticos son controlados y dirigidos por el Estado.

12. De acuerdo a algunos especialistas en Derecho Político, el uso del concepto “soberano” no se
considera adecuado para definir al Estado, pues involucra que nadie ni nada está por encima de
su autoridad. De acuerdo a esto, ¿qué elemento constituye un límite interno para la acción del
Estado?

A) El respeto de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.


B) Los límites jurídicos y territoriales de otros Estados vecinos.
C) La firma de acuerdos de intercambio y cooperación económica con otros Estados.
D) La permanencia de extranjeros en el país, a quienes no se aplica la legislación nacional.
E) Los derechos esenciales no son obstáculos si la mayoría nacional justifica la acción del
Estado.

13. El poder político del Estado chileno se manifiesta, entre otras cosas, en la capacidad coercitiva
o monopolio del uso de la violencia para el cumplimiento de la ley y mantenimiento del orden
público. Sin embargo, para que se cumplan dichos objetivos sin afectar a los derechos de las
personas, el Estado debe garantizar que

A) las Fuerzas Armadas y de Orden actúen independientemente del poder civil.


B) el gobierno al mando de las instituciones del Estado goce de una amplia aprobación.
C) la Constitución de la República no se refiera a casos específicos para la aplicación de la
fuerza.
D) exista un orden jurídico institucionalizado que regule y legitime la aplicación de la fuerza
pública.
E) Se permita el uso de armas por parte de los ciudadanos para disminuir el poder de la fuerza
pública.

Cpech 13
Historia y Ciencias Sociales

14. “El artículo 3 de la Constitución determina la forma del estado de Chile, como organización
política. Esto significa, que en el ámbito de vigencia de la Constitución solo es posible distinguir
una entidad estatal y que cada función se satisface por un solo nivel de competencias plenas en
la estructura estatal: no existen niveles diferentes al nacional con estructuras propias para cumplir
la plenitud de las funciones radicadas en aquél”. (Fuente N° 7: Raúl Gatica Orellana, Análisis de las bases
de la institucionalidad en nuestra Constitución. 2010).

El fragmento anterior describe los aspectos de la organización de Estado con respecto a la


constitución chilena. A partir de la lectura anterior, ¿qué característica del Estado de Chile es
posible desprender?

A) La administración del Estado de Chile es territorialmente centralizada.


B) Las funciones que pueda cumplir el Estado las realizará sobre un principio unitario.
C) Los poderes del Estado en Chile no están separados en instituciones autónomas.
D) La asignación de competencias administrativas a instituciones locales está prohibida.
E) La unidad del Estado chileno se deriva de la unión de múltiples entidades subnacionales.

15. “En rigor, hay una diferencia importante entre «democracia» y «república», puesto que la primera
es una forma de gobierno que responde a la pregunta acerca de quién debe gobernar (el pueblo),
mientras que la segunda contesta a la cuestión de para qué se debe gobernar, diciéndonos que
el objeto único de un gobierno republicano es el bien general de la sociedad y no el personal de
los gobernantes ni el privado de algún grupo de interés de los muchos que existen al interior de
toda comunidad organizada. La república es una manera de ejercer el poder a favor de la cosa
pública, y lo que la caracteriza es la constante búsqueda del bien general o común (…) por tanto,
el principal enemigo de la república es la corrupción, es decir, el uso privado de la cosa pública,
la apropiación de lo público en beneficio de intereses privados”. (Fuente N°8: Agustín Squella, ¿Somos
un país republicano? Columnas, T13. Viernes 22 de diciembre 2017).

Más allá de considerar la República como un régimen político donde el pueblo o nación detentan
el poder, el texto anterior problematiza esta idea considerando a los eventuales enemigos de este
Régimen. ¿Qué elemento(s) del concepto de república se desprende(n) de su lectura?

I) Es un sistema para la provisión periódica de autoridades y representantes de la nación.


II) Es un régimen donde todos sus integrantes se someten a un estatuto jurídico igualitario.
III) El Estado republicano es una opción contra privilegios vinculados a personas concretas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

14 Cpech
Guía

16. El principio de Soberanía Nacional propone que la titularidad del poder de un Estado radica
en la nación y se expresa mediante el ejercicio de la representatividad. De acuerdo a esto, la
comunidad nacional estará en condiciones de

A) ejercer la voluntad jurídica de representarse a sí mismo en un régimen de democracia


directa.
B) tomar decisiones para autodeterminarse y manifestarse con independencia de poderes
externos.
C) determinar la dirección ideológica de la administración de las instituciones del Estado.
D) definir las políticas económicas que adecuadas para el desarrollo integral de la nación.
E) imponer sus determinaciones a otras naciones para asegurar el bienestar común del país.

17. Desde 1833 hasta la actualidad, han existido en Chile tres constituciones, siendo la de 1980 la
última a la fecha. Respecto a los orígenes de esta Constitución, es correcto señalar que

A) contó con la aprobación de ambas Cámaras del Congreso Nacional.


B) fue elaborada por una comisión de juristas conocida como Comisión Ortúzar.
C) se convocó a una Asamblea Constituyente para su redacción.
D) participaron exclusivamente militares en su elaboración.
E) fue redactada y propuesta al Ejecutivo por el Congreso Pleno.

Cpech 15
Historia y Ciencias Sociales

18.

Fuente N° 9: Plebiscito Nacional de 1980. 1980. Wikimedia Commons

La fotografía anterior alude a un hecho clave de los orígenes de la Constitución de 1980: su


aprobación mediante un plebiscito. Con relación a la realización de este plebiscito y sus
consecuencias, es correcto indicar que

I) se llevó a cabo bajo un régimen autoritario que controló todo el proceso.


II) permitió la aprobación de la Constitución tras un intenso debate público previo.
III) generó polémica debido a las irregularidades detectadas en su organización.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

19. Uno de los principios fundamentales del sistema democrático, que se encuentra en la Constitución
actual de Chile, establece el respeto al Estado de Derecho. Esto tiene que ver con

I) el sometimiento de los órganos del Estado de acuerdo a lo establecido en la Constitución.


II) el respeto y garantía de los derechos humanos a través del ordenamiento jurídico.
III) las normas, que deben ser expresión de la voluntad popular, son para gobernantes y
gobernados.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

16 Cpech
Guía

20. La Constitución Política de la República señala en su artículo 3º que Chile es un Estado unitario.
Dicha condición implica que en el país

I) las leyes son válidas para todo el territorio nacional.


II) no se aceptan intromisiones de otros países en los asuntos internos del país.
III) la organización política del Estado se desarrolla en un solo poder, de tipo desconcentrado.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) Solo II y III.

Cpech 17
Historia y Ciencias Sociales

Estrategia de síntesis

BASES CONCEPTUALES DE LA INSTITUCIONALIDAD CHILENA

Estado Tiene una finalidad Bien Común


Posee elementos como

Población Territorio Poder Soberanía


Que vive en un

Máxima potestad Voluntad jurídica del Estado


Conjunto de Real Ficticio
personas del Estado Puede ser

Vínculos Extrema Interna


Unida por
Pueblo Nación materiales y Gobierno
espirituales

Que son
Conjunto de autoridades
Ciudadanos
Igualdad Principios de
frente a otros autonomía de los
Estados Estados
Posee una
estructura

Monarquía Parlamentaria

Régime Político Democracia Presidencial

Semipresidencial

Totalitarismo
Autocracia
Autoritarismo

18 Cpech
Guía

Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad


1 Aplicar
2 Comprender
3 Comprender
4 Comprender
5 Comprender
6 ASE
7 ASE
8 Aplicar
9 Comprender
10 ASE
11 Comprender
12 Comprender
13 ASE
14 Aplicar
15 Aplicar
16 Comprender
17 Comprender
18 Aplicar
19 Comprender
20 Comprender

Cpech 19
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:

Dirección Académica
Carolina Rojas Parraguez

Coordinación de Recursos Didácticos


y Corrección Idiomática
Karla Delgado Briones

Equipo de Curriculum y evaluación


Máximo Muñoz Faúndes

Coordinación de Diseño y Diagramación


Elizabeth Rojas Alarcón

Equipo de Diseño y Diagramación


Cynthia Ahumada Pérez
Vania Muñoz Díaz
Tania Muñoz Romero

Imágenes
Banco Archivo Cpech

El Equipo de Currículum y evaluación ha puesto su


esfuerzo en obtener los permisos correspondientes para
utilizar las distintas obras con copyright que aparecen en
esta publicación. En caso de presentarse alguna omisión
o error, será enmendado en las siguientes ediciones a
través de las inclusiones o correcciones necesarias.

_________________________________________________________________________________________________________________
Referencias

Fuente N°1: Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Artículo 1. 2009.
Fuente Nº2: Gonzalo Castillo, Gabriel Salazar: ¿de qué soberanía hablamos cuando entregamos la riqueza a los extranjeros en masa?, Diario Universidad de Chile, 2015.
Fuente N°5: La crisis política de Haití, en imágenes. El País. 18 de Febrero 2019.
Fuente Nº6: Constitución Política de la República de Chile, artículo 1º inciso final. 1980.
Fuente Nº7: Alain Touraine, ¿Qué es la democracia?, 1995.
Fuente N°8. Vasti Abarca. Aprobación de TPP-11: cuatro maneras en que cambiará la vida en Chile. 18 de abril 2019.
Fuente N°9: Raúl Gatica Orellana, Análisis de las bases de la institucionalidad en nuestra Constitución. 2010.
Fuente N°10: Agustín Squella, ¿Somos un país republicano? Columnas, T13. Viernes 22 de diciembre 2017.

Propiedad intelectual de Cpech.


Prohibida su reproducción total o parcial.

You might also like