You are on page 1of 329
René Arturo AYN ATS Ere) IDYarsue) Mercantil Guatemalteco EDITORIAL UNIVERSITARIA Coleccién Documentos/Leyes © Universidad de San Carlos de Guatemala Editorial Universitaria Ciudad Universitaria, zona 12 Telefax: 2476-9628 Correo: editorialusac@usacedugt Guatemala, Guatemala. ‘Sexta edicién 2006 Obracompleta: ISBN: 99922-67-07-6 Tomolll: ISBN: 99939-67-10-6 Diagramacién: Lourdes Maribel Gallardo Shaul Con estricto apego al original. Reservados todos los derechos. De conformidad con Ia ley se prohibe la reproduccién parcial o total de esta obra en cualquier tipo de soporte, sea este mecénico, fotocopiado o electrénico, sin la respectiva autorizaci6n del editor. 16,823 - 3,000 _- IX- 2006 Impreso en Guatemala, Centroamérica = EDITORIAL UNIVERSITARIA Indice general Tntroduceign Capitulo Primero CARACTERISTICAS ESPECIALES DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES 1.__Caracteristicas de las obligaciones mercantiles 25 Ll Principios filoséficos 25 12 ‘Solidaridad de los dendores 26 1.3. Exigibilidad de las obligaciones sin plazo 27 1.4___La mora mercantil _ 27 5D = 1.6 ___Nulidad de las obligaciones plurilaterales 30 z ai s mere: S. 1.8 Capitatizacién de intereses 31 1.9 _Vencimiento de las obligaciones de tracto sucesivo 31 2.3 Cléusula compromisoria 33 2.4 Los contratos por adhesion 33 2.8 — Contratante definitivo 37 3. Integracién del Cédigo de comercio y Cédigo civil en materia de obligaciones y contratos 37 Cla cid OS COI fos. 3 Parte especial LOS CONTRATOS MERCANTILES EN PARTICULAR Capitulo Segundo LA COMPRAVENTA MERCANTIL Pee VrPepr VPepr ee Derecho Mercantil Guatemalteco, Tomo lll Concepto Caracteres Elementos Especies de compraventa 4.1 Venta contra documentos 4.2 Venta de cosas en transito 4.3 Venta FOB 4.4 Ventas FAS 4.5 Venta CIF 4.6 VentaCyF 4.7 Otras Especies Opcién de compraventa Capitulo Tercero CONTRATO DE SUMINISTRO Concepto Funcién 5 Caracteres Elementos Plazo, suspensi6n, denuncia y terminacidn de este contrato Capitulo Cuarto CONTRATO ESTIMATORIO Concepto Funcién Caracteres Elementos Terminacién de este contrato Capitulo Quinto CONTRATO DE DEPOSITO MERCANTIL Concepto Caracteres Elementos 51 52 52 53 53 55 56 56 56 57 59 60 René Arturo Villegas Lara pS - S Bie pe NPP eS e Terminacion Depésito en Almacenes Generales CONTRATOS RELACIONADOS CON OPERACIONES DE CREDITO Capitulo Sexto LAS OPERACIONES DE CREDITO Campo de las operaciones de crédito La banca y las operaciones de crétito El contrato bancario Capitulo Séptimo APERTURA DE CREDITO Concepto Funcién. Caracteres del contrato Naturaleza juridica Obligaciones y derechos de los contratantes Modalidades de apertura de crédito Terminacién Capitulo Octavo CONTRATO DE DESCUENTO Concepto Naturaleza juridica Caracteres Clases de descuento Capitulo Noveno CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE Concepto Caracteres Naturaleza juridica 66 69 77 78 79 79 82 82 82 Pepe Penn FeV geene Derecho Mercantil Guatemalteco, Tomo lil Desenvolvimiento de este contrato Cierre del contrato Terminacién Capitulo Décimo CONTRATO DE REPORTO Concepto Caracteres Funcién del reporto Operatividad del reporto Capitulo Décimo Primero Cartas ORDENES DE CREDITO Concepto Sujetos de la carta-orden de crédito Revocabilidad Forma de la carta Capitulo Décimo Segundo La TARJETA DE CREDITO Operatividad de la tarjeta de crédito Caracteres del contrato Forma de la tarjeta de crédito Efectos de la tarjeta Capitulo Décimo Tercero CREDITO DOCUMENTARIO Concepto Forma de este contrato Sujetos del contrato Clases de crédito documentario Otros aspectos del crédito documentario 82 84 89 90 90 90 93 94 94 René Arturo Villegas Lara Anexos Cémara Internacional de Comercio Reglas y usos uniformes relativos a los créditos documentarios (Reglas de Viena—Revisién 1962) 99 Créditos Documentarios Reglas y usos uniformes relativos alos Créditos Documentarios —Revisién 1983— 107 CONTRATOS DE SERVICIO Y DE COLABORACION EMPRESARIAL Capitulo Décimo Cuarto EL FIDEICOMISO 1. Antecedentes 127 2. Concepto de Fideicomiso 129 3. Caracteristicas del Fideicomiso 129 4. Elementos Personales 130 4.1 Fideicomitente 130 4.2 Fiduciario 130 4.3 Fideicomisario 131 5. Forma del Fideicomiso 132 6. — Régimen de los Bienes Fideicometidos 133 7. — Clases de Fideicomiso 134 7.1 Fideicomiso de Garantia 134 7.2 Fideicomiso de Administracién 135 7.3 Fideicomiso de Inversién 135 8. Nulidad 135 9,__Extincién 136 Capitulo Décimo Quinto CONTRATO DE TRANSPORTE 1. Concepto 138 2. Naturaleza Juridica 138 3. Caracteres 139 4. Clases de Contrato de Transporte 139 5, _ Transporte de personas 140 4 Derecho Mercantil Guatemalteco, Tomo Ht 5.1 _Elementos delcontrato §.2_ _Particularidades del contrata | de transporte de personas 141 6. Transporte de cosas 143 -@.1___Elementos del contrato 0B 6.2 Particularidades del contrato de transporte de cosas 144 Anexo Ley de transporte Decreto Nimero 253 145 Capitulo Décimo Sexto 1. Concepto 150 2.__Caracteres_ 150 3.__Elementos 151 4.__Efectos 151 5. Lucro del Participe 4152 6. Régimen Legal Supletorio 152 Capitulo Décimo Séptimo CONTRATO DE HOSPEDAJE 1. _Concepto 153 3 Modalidades di cmb 5 ‘3B_Elementos 4, _Caracteres_ 155 S.__Naturaleza 155 6. Efectos 156 Extincién 15: Capitulo Décimo Octavo CONTRATOS DE AGENCIA Y 1.__Contrato de Agencia ied Copyrighted material René Arturo Villegas Lara 1s 1.1___Concepto 160 1.2___Elemento: 160 ‘1L3___Caracteres 161 13.1 Caracterfati 16 132 C ‘sti : : 2.__Contrato de Distribucién o Representacién 162 2.1 Concepto 162 (2.2 Elemento: 163 2a Car, 164 3.__ Terminacién y Rescisién de estos Contratos 164 Capitulo Décimo Noveno DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS 1.1__Concepto 168 1.2__Caractere: 168 1.3___Elemento: 169 14 __Integracién del derecho de autor 170 1.4.1 Derechos y obligaciones del titular 170 1.4.2 Derechos y obligaciones del editor 171 1.5 Contrato de edicién y obra anénima 172 2, Contrato de Representacién EBjecucién Publica 172 21 Elementos 2.4 Elcaso de las obras musicales 124 3.__Contrato de Fijacién de Obra 175 ‘3.1___Elementos_ 126 Anexo Decreto Numero 33-98 0 Copyrighted material Derecho Mercantil Guatemalteco, Tomo Ht feppPpr oe Pe CONTRATOS DE SEGURO Y FIANZA Capitulo Vigésimo EL CONTRATO DE SEGURO Primera Parte Aspectos Generales del Seguro Funcién del Seguro Origen del Seguro Seguro Social y Seguro Comercial Fundamentos Técnicos del Seguro Seguro y Mutualismo Segunda Parte Conceptos Fundamentales del Contrato de Seguro Concepto Naturaleza Juridica Caracteres Elementos 4.1 Personales 4.2 Odjetivos 4.2.1 El Riesgo 4.2.2 La prima 4.3. Formal:la Poliza 4.3.1 Funciones de la Péliza 4.3.2 Clases de Pélizas 4.3.3 Reposici6n de la Péliza Efectos del Contrato de Seguro 5.1 Obligaciones del asegurado 5.2 Derechos del asegurado 5.3 Obligaciones del asegurador 5.4 Derechos del asegurador 5.5 Obligacién reciproca de las partes Nulidad, Rescisién y Reduccién 6.1 Nulidad 217 218 219 220 221 222 223 224 225 225 227 227 231 232 232 233 234 234 236 236 237 237 237 238 René Arturo Villegas Lara Pre Soe Nv 6.2 Rescisién 6.3 Reduccién Tercera Parte Contratos de Seguro de Daiios Seccién Primera Seguro de dafios en general Interés asegurable Seguro doble o miiltiple Valor del seguro y suma asegurada Indemnizacién Objeto y riesgo Nulidad, rescisién y reduccién del seguro de datos Seccién Segunda Seguro contra incendio Riesgos cubiertos Agente causal del siniestro Calculo de la indemnizacién Seccién Tercera Seguro del Transporte Riesgos cubiertos Responsabilidad del asegurador Vigencia Modalidades de pélizas Indemnizacién y abandono . Las personas en el seguro del transporte Seccién Cuarta Seguro Agricola y Ganadero Objeto asegurado Efectos principales 238 241 243 243 244 245 246 247 248 249 249 250 251 252 253 253 254 255 256 om pee Derecho Mercantil Guatematteco, Tomo It Particularidades del seguro agricola Particularidades del seguro ganadero ‘Anexo Condiciones Generales para el Seguro de Ganado Seccién Quinta Seguro contra la Responsabilidad Civil Funcién de este seguro Operatividad de este seguro Seccién Sexta Seguro de Automéviles Funcién Riesgos cubiertos Riesgos no cubiertos y excluidos Cuarta Parte Seguro de Personas Nocién general Especialidades de este seguro 2.1 Asegurador 22 Confusiones 2.3. Seguro de tercero 2.4 — Delbeneficiario 2.5 Delasegurado 2.6 Delaprima Clases de seguros personales 3.1 Seguro temporal 3.2. Seguro popular o de grupo Seguros de personas en la practica 4.1 Ordinario de vida 4.2. Seguro de vida con pagos limitados 4.3. Seguro dotal 256 257 257 262 262 263 263 264 265 266 267 267 268 270 271 272 272 272 272 273 273 273 René Arturo Villegas Lara 9 4.4 Seguro de accidentes 273 4.5 Seguro de enfermedad 273 Capitulo Vigésimo Primero CONTRATOS DE REASEGURO Y CESION DE CARTERA 1. Contrato de Reaseguro 275 2. Contrato de cesién de cartera 276 Capitulo Vigésimo Segundo CONTRATOS DE FIANZA Y REAFIANZAMIENTO 1. Concepto 277 2. Elementos 278 2.1 Personales 278 2.2 Objetivos 278 2.3. Formal 278 3. Caracteres 279 4. Derechos y obligaciones 279 5. Contratos de fianza y Clases de fianzas 280 6. Contrato de reafianzamiento 281 7. Extincién y prescripcién 281 Capitulo Vigésimo Tercero CONTRATOS DE BOLSA 1. Generalidades 283 2. Contrato de Fondo de Inversién 285 3. Contrato de Fideicomiso de Inversién 286 4. Contrato de suscripcién de Valores 286 5. Contratos a Futuro 287 6. Depésito Colectivo de Valores 288 » Derecho Mercantil Guatemalteco, Tomo Ht Capitulo Vigésimo Cuarto LOS CONTRATOS ATIPICOS 1. El Contrato de Leasing 290 1.1 Ideas generales sobre este contrato 290 1.2. Modalidades del contrato de leasing, 292 1.2.1 Leasing operativo 292 1.2.2 Leasing financiero 293 1.2.2.1 Elementos personales, reales y formales del contrato de leasing financiero 294 1.2.2.2 Caracteristicas del leasing financiero 295 1.3 Funcién del contrato de leasing financiero 296 1.3.1 Diferencia del leasing financiero con el arrendamiento 297 2. Contrato de Factoring 298 21 Generalidades 298 2.2. Sujetos del contrato 300 2.3. El Factoring y otras operaciones afines 300 2.4 Modalidades y caracteres del contrato de factoring 301 3. Contrato de Underwriting 302 3.1 Generalidades 302 3.2 Concepto y caracteres 302 3.3. Sujetos, objeto y forma de este contrato 303 3.4 Modalidades del contrato 304 4. Contrato de Franquicia 305 4.1 Generalidades 305 4.2 Caracteristicas de la franquicia 308 4.3 Derechos y obligaciones de las partes 309 4.4 Clases de contrato de franquicia 311 4.5 Caracteres del contrato de franquicia 311 5. Contrato de “Joint Ventures” 312 5.1 Generalidades 312 5.2. Caracteristicas 312 5.3 Concepto 313 6. Contrato de Concesién Comercial 314 6.1 Concepto 314 René Arturo Villegas Lara 2 6.2. Elementos 315 6.3 Caracteres 315 6.4 Diferencia con otras figuras afines 316 6.4.1 Diferencias con el contrato de agencia 316 6.4.2 Diferencias con el contrato de distribucién 316 7. Contratos de tiempo compartido y clubes de campo (*) 317 7.1 Contrato de tiempo compartido 318 7.2 Clubes de campo 319 8. Contratos relacionados con la propiedad intelectual, el servicio profesional y la informatica. 320 8.1. Transferencia de Tecnologia. 320 8.2. Consultoria 322 8.3. Contratos informaticos 324 8.4. Asistencia administrativa 325, Capitulo Vigésimo Quinto NOCIONES DE DERECHO MERCANTIL MARITIMO Primera Parte Generalidades 1. Origen de! Derecho maritimo o Derecho de la navegacién maritima 330 2. Lanavegacién y su régimen juridico 334 2.1. Derecho de la navegacion en sentido amplio 334 2.2, Derecho de la navegacion en sentido estricto 334 2.3. Derecho de la navegacién maritima en sentido estricto 334 3. Contenido del Derecho comercial maritimo 335 4. Concepto del Derecho mercantil maritimo 336 Segunda Parte Instituciones juridicas del Derecho comercial maritimo 1. Régimen juridico del buque o nave mercante 340 1.1. Individualizacién del buque 341 1.1.1. El tema de la nacionalidad del buque 341 1.1.2, Publicidad del buque 342 1.1.3. Adquisicién de la propiedad del buque 342 PPP rE Derecho Mercantil Guatematteco, Tomo HI Personas que intervienen en el comercio maritimo 2.1. Naviero 2.2. Del trabajo de los hombres de mar Tercera Parte Contratos del comercio maritimo Contrato de construccién de buque Contrato de arrendamiento del buque Contrato de fletamento y del transporte Contratos de remolque Cuarta Parte De los riesgos y daftos en la navegacién maritima Averias Abordaje Arribada forzosa Anexo Libro III Del comercio maritimo Bibliografia 343, 343 344 346 346 347 348 349 349 350 425 INTRODUCCION El libro IV del Cédigo de comercio de Guatemala, contiene las normas que rigen en forma especial a las obligaciones y contratos de naturaleza mercantil. El Titulo I desarrolla las particularidades propias de las obligaciones mercantiles con el objeto de singularizarlas frente a las obligaciones civiles; y el Titulo 11, contiene la sistematizacién de los contratos tipicamente mercanti- les Las disposiciones generales aplicables a las obligaciones mercantiles constituyen una serie de especialidades que se dan en estas relaciones jurfdicas y la intencién de la ley es hacer las evidentes. Sin embargo, la ley mercantil vigente no es profunda ni extensa al regular el campo de las obligaciones, sobre todo en su parte general; de manera que cualquier omisién del Cédigo de comercio se hace sobre la base de una integracién del Derecho privado: Derecho civil y Derecho mercantil. Al estudiar los temas introductorios del Derecho mercantil, explicamos que una de las novedades de Ja doctrina y la legislacién contempordnea ha sido la de unificar en un solo cddigo la materia de las obligaciones y contratos. Es decir, que la ley, en cuanto a estos temas, sea una misma para el campo civil y el mercantil. Suiza e Italia han seguido ese camino. Pero resulta que las caracterfsticas de las relaciones que se dan en el comercio no les permite cobijarse con exactitud dentro del rigorismo del Derecho civil; de ahi que haya tenido poca aceptacién la tendencia unificadora, aunque no les ha faltado raz6n a quienes ayer y hoy siguen pensando en la unificacién. Es por eso que los modernos eddigos, sin Hegar a unificar una ley de las obligaciones y a Derecho Mercantil Guatemalteco, Tomo Il los contratos, en lo que a los de comercio se refiere, tratan de normar tinicamente aquéllo que es especial en las obligaciones que nacen del trafico comercial, dejando al Cédigo civil todo el andamiaje del Derecho obligacional Lo anterior nos permite advertir que en este texto no vamos a repetir los conceptos de obligacién, sujetos de la obligacidn, objeto de la obligacién y, en general, todos los temas que integran esta unidad cientifica, porque consideramos que las nociones sobre esos aspectos se adquieren al estudiar el Derecho civil en su unidad de obligaciones. La misién de este libro, pues, es explicar las caracteristicas especiales de las obligaciones mercantiles, sobre todo las que resaltan en nuestro Cédigo de comercio. Las obligaciones y contratos mercantiles han constituido una materia basica dentro del Derecho mercantil. En su etapa clasica se consideré que era el nticleo principal del comercio y, por ende, de su legislacién. En la funcién intermediadora de comprar y vender en forma masiva, se crefa encontrar la substancia del comercio. En la actualidad, como ya hemos dicho, las relaciones comerciales son mas universales y los hechos objetivos van mas alla del terreno obligacional y contractual, sin que por eso pierdan importancia como vehiculos realizadores del tréfico comercial. Este texto se divide en una parte general dedicada a explicar las caracte- risticas propias de la obligacién y del contrato mercantil; y una especial, en donde se tratan los contratos mercantiles en particular, en el orden en que aparecen en el Cédigo de comercio de Guatemala. Al final de algunos de ellos se han colocado apéndices sobre leyes o formatos que harén mis claro el conocimiento que pretendemos transmitir al escribir este tercer tomo sobre el Derecho mercantil guatemalteco, adaptandolos al método expositivo del maestro mejicano don Raul Cervantes Ahumada, CAPITULO PRIMERO (CARACTERISTICAS ESPECIALES DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES 1, CARACTERISTICAS DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES, 1.1 PRINCIPIOS FILOSGFICOS Cuando el Cédigo de comercio en su articulo 669 establece que las obligaciones mercantiles se interpretan, ejecutan y cumplen de conformidad con los principios de verdad sabida y buena fe guardada, no significa que la verdad y la buena fe dejen de tomarse en cuenta para obligaciones de otra naturaleza jurfdica. Lo que se trata es de insistir en que, por el poco formalismo con que se dan, esos principios funcionan como parte de su propia substancia; de manera que las partes obligadas conocen en verdad sus derechos y obliga~ ciones y se vineulan de buena fe en sus intenciones y deseos de negociar, para no darle una interpretacién distinta a los contratos, ya que de otra manera se destruiria la seguridad del tréfico comercial. En otras palabras, el cumpli- miento de los deberes y el ejercicio de los derechos es riguroso, porque sélo de esa manera puede conseguirse armonfa en la intermediacién para la circulacién de los bienes y la prestacién de servicios. Esta es, pues, una caracteristica de las obligaciones mercantiles: el escriipulo en hacer prevalecer la verdad y la buena fe que proviene del contrato como elementos consubs- tanciales a su propia naturaleza. De ahi que en materia de nulidad de 6 Derecho Mercantil Guatemalteco, Tomo Ill obligaciones y contratos mercantiles, la doctrina aconseje reducirlas al maximo, con el fin de mantener la seguridad del trafico. 1.2 SOLIDARIDAD DE LOS DEUDORES La doctrina civil nos ensefia que cuando una obligacién tiene del lado pasivo 0 activo a varias personas, se le llama mancomunada. Esta mancomuni- dad puede ser simple y solidaria. En el caso del deber, es simple cuando cada uno de los sujetos responde de una parte de la obligacién; y solidaria cuando cualquiera de ellos responde de 1a totalidad frente al sujeto del derecho. Conforme nuestro Cédigo civil, para que una obligacién mancomunada sea solidaria, es necesario que se pacte expresamente. Con el fin de entender mejor Ja anterior exposicién, transcribimos los articulos del Cédigo civil que regulan esta materia: Articulo 1347. Hay mancomunidad cuando en la misma obligacién son varios los acreedores 0 varios los deudores. Articulo 1348, Por la simple mancomunidad no queda obligado cada uno de los deudores a cumplir integramente la obligacién, ni tiene derecho cada uno de los acteedores para exigir el total cumplimiento de la misma. En este caso, el crédito o la deuda se consideraran divididos en tantas partes como acreedores 0 deudores haya, y cada parte constituye una deuda o un crédito separados. Articulo 1352. La obligacién mancomunada es solidaria cuando varios deudores estan obligados a una misma cosa, de manera que todos 0 cualquiera de ellos pueden ser constreaidos al cumplimiento total de la obligacién, y el pago hecho por uno sélo, libera a los demas; y es solidaria con respecto a los acreedores cuando cualquiera de ellos tiene el derecho de exigir la totalidad del crédito, y el pago hecho a uno de ellos libera al deudor Axticulo 1353. La solidaridad no se presume; debe ser expresa por convenio de las partes 0 por disposicion de ia ley... Subrayamos sélo el primer parrafo del dltimo articulo, porque con relacién a éste es que se establece una especialidad de las obligaciones mercantiles mancomunadas, en lo que al deudor o los fiadores se refiere: si en una obligacién mercantil hay varios deudores, su mancomunidad es solidaria en virtud de la ley (Art. 674 del Codigo de comercio); 0 sea que se presume; no necesita ser expresa como lo manda el Cédigo civil. A la inversa de éste, lo que se pactaria seria que la mancomunidad fuera simple. Esta regla rige también para el fiador de una relacién mereantil; y si hay varios fiadores, son solidarios entre si, salvo pacto en contrario. Lo anterior no excluye el René Arturo Villegas Lara a derecho a repetir que reconoce el articulo 1358 del Cédigo civil. También es especialidad que el Cédigo de comercio sélo regule la presuncién de la mancomunidad solidaria en el sujeto pasivo de la obligacién (deudores), no asi en el sujeto activo (acreedores). En resumen, la particularidad de la mancomu- nidad en las obligaciones mercantiles es que, en cuanto a los deudores 0 sus fiadores, es solidaria por disposicién legal en contraposicién a la civil que debe ser expresa; no se presume, salvo disposicién legal en contrario. 1.3. EXIGIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES SIN PLAZO La obligacién esta sujeta a un plazo, 0 sea el tiempo en que el deudor debe cumplirla. De acuerdo al Cédigo civil, cuando se omite pactar el plazo, 0 se dejé a voluntad del deudor fijar la duracién del mismo, el acreedor tiene que recurrir a un juez competente para que lo determine (Arto. 1283 del Cédigo civil). Si este fuera el procedimiento que se siguiera ante obligaciones mercantiles sin plazo, la celeridad en el cumplimiento de los contratos se verfa afectada y generaria hechos negatives en el trafico comercial, ademas de hacer nugatoria la caracteristica del poco formalismo del Derecho mercantil. Aqui surge entonces una segunda especialidad de las obligaciones mercantiles cuando se omite el plazo, la obligacién es exigible inmediatamente. La tnica excepcidn a esta regla es que el plazo sea consecuencia de la misma naturaleza del contrato, en cuyo caso no opera la exigibilidad inmediata. Por ejemplo, si se contrata una compraventa cuyo precio se pagara por abonos, es 16gico que la obligacién no es exigible de inmediato, porque el plazo es consecuencia del mismo contrato. En concordancia con este mismo tema, los términos de gracia y cortesfa para ampliar el plazo, no existen en las obligaciones mercan- tiles, a menos que se pacten expresamente (Artos. 675, 676 del Cédigo de comercio). 1.4 LA MORA MERCANTIL Los sujetos de una obligacién civil —tanto deudor como acreedor— pueden incurrir en mora; la mora es el status juridico en que se encontraré el sujeto si no cumple con su obligacién o no acepta la prestacién que le hace el deudor, segiin el caso, en virtud de la exigibilidad de los respectivos vinculos. La caracteristica propia del Cédigo civil es que, para caer en mora, salvo las excepciones que establece el articulo 1431, es necesaria la inter- pelacién o sea el requerimiento en forma judicial 0 por medio de un notario (Artos. 1428-1430). En cambio, en las obligaciones y contratos mercantiles 2B Derecho Mercantil Guatemalteco, Tomo Ill se incurre en mora sin necesidad de requerimiento, bastando tinicamente que el plazo haya vencido o sea exigible. As{ se adquiere el status de moroso. La excepcién a esta regla son los titulos de crédito y cuando hay pacto en contrario Al respecto de este mismo tema, el Codigo civil establece que la mora del deudor genera daiios y perjuicios que deben ser pagados al acreedor; pero ellos deben ser consecuencia inmediata y directa de la contravencién (Artos. 1433 y 1434). A nuestro juicio, y tal como lo ha reiterado la jurisprudencia, el Cédigo civil se orienta a obligar que se pruebe fehacientemente que esos daftos y perjuicios se han causado o que necesariamente deban causarse, no siendo suficiente la simple reclamacién o pretensién, a menos que se tratara de una clausula indemnizatoria. En lo mercantil sucede lo contrario: hay un mandato para el deudor moroso de pagar darios y perjuicios, salvo pacto en contrario, cuando la obligacién tuviere por objeto una cosa cierta y determina- da o determinable; dafios y perjuicios que se cuantifican en relacién al interés legal sobre el precio pactado en el contrato; y a falta de éste, por el que tenga en la plaza al dia del vencimiento; el de su cotizacién en bolsa si se trata de titulos de crédito; y en defecto de lo anterior, el que fijen expertos. Esta especialidad, que favorece privilegiadamente al acreedor, es injusta porque no entra a considerar si los dafios y perjuicios realmente los provocé el incumplimiento del deudor; la ley los presume en desmedro de una tradicién juridica que viene desde el Derecho romano: las estipulaciones en favor del deudor. Creo que esta norma tiene su fundamento, pero no debié formularse dejando a una de las partes completamente desguarnecida; debid seguirse la ténica del Cédigo civil, para que no resultara que este Cédigo, calificado de conservador, viene a ser més protector que la ley mercantil. Y todavia més, si la obligacién tiene por objeto una prestacién pecuniaria, el acreedor puede estimar (léase disponer) que los dafios y perjuicios sobrepasan la cantidad que representa el interés legal o las sumas que se hayan establecido; y, como consecuencia de ello, puede reclamar el excedente (Artos. 678-679). Estas disposiciones considero que deben modificarse, porque la normatividad en materia de obligaciones y contratos debe hacer realidad la igualdad ante la ley, y colocar a las partes contratantes en similar calidad subjetiva de derechos y obligaciones. 1.5 DERECHO DE RETENCION El tema de la retencidén no puede parangonarse en forma sistemdtica entre disposiciones del Cédigo civil y del Cédigo de comercio. El derecho de retencién René Arturo Villegas Lara 2» aparece diseminado en todo el libro V del Cédigo civil. Por ejemplo, en el articulo 1715 encontramos que el mandatario puede retener objetos que tenga en su poder como consecuencia del mandato, si el mandante no le paga las cantidades a que tiene derecho por indemnizacién y reembolso de gastos efec- tuados. En cambio, en la ley mercantil, la institucién esta sistematizada en la parte general que el Cédigo dedica a las obligaciones, sin perjuicio de que aparezca también en algunos contratos en particular. {Qué es el derecho de retencién? Es la facultad que se concede al acreedor mercantil para retener bienes muebles o inmuebles de su deudor, que se hallen en su poder; o de los que tuviere por medio de titulos representativos, cuando al ser exigida la obligacién el deudor no cumple; o bien, hasta que el deudor cumpla (Arto. 682 del Cédigo de comercio). De acuerdo a lo anterior, la retencién funciona como una garantia en favor del acreedor que desea hacer efectiva la obligacién. Pero como los bienes retenidos siguen siendo propiedad del deudor, el acreedor debe velar por su conservaci6n; por eso la ley le asigna a éste las obligaciones de un depositario; guardar la cosa depositada y abstenerse de hacer uso de ella; no registrar las cosas que se le han entregado embaladas 0 selladas; avisar de cualquier pérdida 0 deterioro que pudiera sufrir la cosa y de las medidas que deben tomarse para evitarlo; e indemnizar los daiios y perjuicios que por dolo o culpa sufriere el deudor con relacién a la cosa. (Arto. 1978 del Cédigo civil; 683 del Codigo de comercio). Conforme los articulos 684, 685, 686 y 687 del Cédigo de comercio, el derecho de retencién opera bajo el siguiente régimen: a) cesa la retencién si el deudor consigna la suma adeudada o la garantiza; b) la disposicién (enajenacién) que el deudor haga de los bienes retenidos, no afecta la retencién; ¢) cuando los bienes retenidos son embargados, el acreedor que los posee tiene derecho: a conservar los bienes con caracter de depositario judicial; a ser pagado preferentemente, si el bien retenido estaba en su poder en raz6n del mismo contrato que originé su cuenta; y, a ser pagado con prelacién al embargante, si su relacidn de crédito es anterior a la de éste; y d) el acreedor que retiene pagard costas judiciales, dafios y perjuicios, si no entabla la demanda dentro del término legal; 0, si se declara improcedente su demanda. ,Cual es ese término para entablar la demanda? La ley no lo dice y es una inexcusable omisién, porque entonces debe estarse a los términos de la prescripcién de las obligaciones, a menos que cada contrato se pronuncie sobre este particular. Creemos que la ley debié ser mas especifica en este aspecto. » Derecho Mercantil Guatemalteco, Tomo Ill 1.6 NULIDAD DE LAS OBLIGACIONES PLURILATERALES Es criterio reiterado de la doctrina que en materia de obligaciones y contratos mercantiles los hechos de nulidad deben reducirse al maximo, en aras de la seguridad del tréfico comercial; sobre todo por su rapidez y poco formalismo. Comentamos bajo este titulo el articulo 689 del Cédigo de comercio, en donde se establece que la nulidad que afecte 1a obligacién de una de las partes en un negocio plurilateral, no anula la totalidad del negocio juridico, sino tnicamente con relacién a la parte que provocé la nulidad; salvo que ese hecho haga imposible la existencia del negocio. Si observamos bien este articulo, detectamos que no se refiere a la nulidad de los contratos bilaterales. La nulidad de éstos se regirfa por el Cédigo civil, conforme las directrices sefialadas por su doctrina. :Por qué se singulariz6 a los plurilate- rales? Negocio juridico plurilateral es aquél en que los sujetos que intervienen no tienen intereses ni status juridicos contrapuestos, como en el caso del contrato de sociedad. La verdad es que una disposicién de esta naturaleza no seria propia del Derecho mercantil, porque también en el Cédigo civil esta previsto el contrato de sociedad civil; pero, por la ausencia de una norma precisa en ese cuerpo legal, fue acertado incluirla en el Cédigo de comercio, por los contratos plurilaterales que se dan a su amparo, relacionados con la sociedad mercantil. Con relacién al tema de la nulidad de las obligaciones y contratos mercantiles, no debemos olvidar que, aun cuando no se tratara de negocios juridicos plurilaterales, el Juez debe ser cauteloso para declarar una nulidad de obligaciones mercantiles, basindose en los principios de verdad sabida y buena fe que deben regir la conducta de los sujetos, ya que esa cautela le da confianza y seguridad al trfico comercial. El fendmeno debe ser muy evidente para que genere la nulidad de un negocio mercantil. 1.7. CALIDAD DE LAS MERCADERIAS, Cuando existe obligacién de entregar mercaderias como consecuencia de un contrato, y no se establecié su especie o calidad, al deudor s6lo puede exigirsele la entrega de mercaderfas de especie o calidad medias. Esta previsin se encuentra en el articulo 690 del Codigo de comercio y se parangona con el articulo 1321 del Cédigo civil, de manera que no constituye una especiali- dad de las obligaciones mercantiles; aunque por la forma en que se da el comercio, el beneficiado con esta formula suele ser el comerciante, aunque no necesariamente. René Arturo Villegas Lara 4 1.8 CAPITALIZACION DE INTERESES Capitalizar intereses significa que cuando el deudor deja de pagarlos, la cantidad que se adeude por ese concepto, acrecenta el capital; de manera que, a partir de la capitalizacién, los intereses aumentan porque se elevé la suma del capital. Este fenémeno (Arto. 691) era conocido en el negocio bancario; pero el Cédigo de comercio lo extendié a todo tipo de obligacién mercantil, siempre que asi se pacte en el contrat y que la tasa de interés no sobrepase la maxima que cobran los bancos. La capitalizacién de intereses, duramente criticada por la doctrina, es uno de los aspectos negativos del actual Cédigo de comercio, porque va en contra de grandes masas de pobla- cién que consumen bienes y servicios. Una futura revision del Cédigo debiera suprimir esta especialidad. Contrariamente, el articulo 1949 del Cédigo civil prohibe la capitalizacién de intereses; permitiéndola unicamente en el negocio bancario. 1.9 VENCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE TRACTO SUCESIVO, El articulo 693 del Cédigo de comercio establece que en las obligaciones de tracto sucesivo (la compraventa por abonos, por ejemplo), salvo pacto en contrario, la falta de un pago da por vencido el plazo de la obligacién, y la hace exigible. Aun cuando en el Cédigo civil no exista una disposicién similar en forma genérica, la previsién del Cédigo de comercio es especial, porque el articulo 1836 del civil, al referirse a la compraventa de bienes inmuebles por abonos, ésta se resuelve por la falta de pago de cuatro o mas mensualidades consecutivas. En el caso de los bienes muebles la ley civil no tiene ninguna prevision; y si no se trafican como mercaderias, se aplicaria por analogia la misma disposicién del Cédigo civil. Asi también, el articulo 1940 de éste, da por terminado el contrato de arrendamiento cuando se dejan de pagar dos meses de renta, por lo menos. 2. CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES: Al hablar de las fuentes del Derecho mercantil, dijimos que el contrato es considerado como fuente del Derecho, aunque no de caracter general, porque es ley tinicamente entre las partes que lo celebran. El contrato, como acto juridico, constituye el medio para que se de el movimiento en el trafico 2 Derecho Mercantil Guatemalteco, Tomo lil comercial; y aun cuando las obligaciones mercantiles no necesariamente devienen de é1, sigue siendo una categoria para el surgimiento de obligaciones de origen contractual. La teorfa general del contrato no difiere diametralmente entre el campo civil y el mercantil; de manera que los conceptos fundamentales son aplicables a este tema. Por ese motivo es que los autores no desarrollan una teoria general del contrato mercantil; lo que se hace es sefialar aquellas caracteristicas especiales de los contratos mercantiles que existen para adaptar la forma a un conjunto de relaciones objetivas que, como antes hemos sefialado, se producen en masa, con celeridad, con reducidos formalismos, los que casi no se observa en la contratacién civil. Al tratar de establecer las especialidades que el Derecho guatemalteco le asigna a los contratos mercantiles 0 a las formas de contratar, vamos a resaltar esas caracteristicas propias, deducidas del mismo contexto de la ley. Pero antes, es necesario que recordemos el articulo 1517 del Cédigo civil, que dice: “Hay contrato cuando dos 0 mas personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligacién” 2.1 LA REPRESENTACION PARA CONTRATAR En el Derecho mercantil funciona Jo que se Hama la representacién aparente; o sea que una persona se manifiesta como representante de otra, sin necesidad de ostentar un mandato, como seria necesario en el trafico civil. Esta singulari- dad del campo mercantil ya la expusimos al estudiar los titulos de crédito, de manera que no resulta dificil entender esta caracteristica de la contratacién mercantil: un agente vendedor llega a una tienda y realiza un negocio de suministro de mercaderia en nombre de su principal; éste envia la primera remesa o realiza otro acto que denota el conocimiento que tiene de lo que en su nombre realiza el agente viajero. Si el principal comerciante quisiera incumplir sus obligaciones de suministro, alegando que el agente viajero no tenfa mandato para representarlo, su argumento careceria de fundamento porque en ese caso se dio la representacién aparente, o sea, representar a otro sin mayores formalidades, siempre y cuando, expresa o tacitamente, se de la confirmacién por parte del representado. Esta particularidad en el surgi- miento del contrato mercantil se encuentra en el articulo 670 del Codigo de comercio. René Arturo Villegas Lara 3 2.2 FORMA DEL CONTRATO MERCANTIL En el campo civil (Arto. 1574), las personas pueden contratar y obligarse por medio de escritura ptiblica, documento privado, acta levantada ante el alcalde del lugar, por correspondencia y verbalmente. En el campo mercantil (Arto. 671), la forma se encuentra mas simplificada: los contratos de comercio no estan sujetos, para su validez, a formalidades especiales. Cualquiera que sea la forma y el idioma en que se celebren, las partes quedan vinculadas en los términos que quisieron obligarse. Cuando el contrato se celebre en Guate- mala y sus efectos surtan efectos aqui, debe usarse el idioma espafiol, en concordancia con las leyes fundamentales de la Republica. Esta libertad en el uso de la forma tiene sus excepciones, pues hay contratos en que si se exige una solemnidad determinada, tal es el caso del contrato de fideicomiso y el de sociedad, para citar dos ejemplos, los que deben celebrarse en escritura publica. 2.3 CLAUSULA COMPROMISORIA Los articulos 270 y 272 del Cédigo procesal civil y mercantil, establecen que toda controversia relativa a los contratos puede dirimirse mediante juicio arbitral, si asi se consigna en escritura publica. En el terreno mercantil es diferente: un contrato puede discutirse mediante arbitraje sin necesidad de que la clausula compromisoria conste en escritura publica, lo que viene a ser una caracteristica del contrato mercantil (Arto. 671 del Cédigo de comercio). 2.4 LOS CONTRATOS POR ADHESION El llamado contrato por adhesién ha sido discutido profundamente en la doctrina, tanto por la forma en que se da el negocio como en lo referente a su conveniencia para contener auténticas manifestaciones de voluntad. Se le critica, fundamentalmente, el hecho de colocar al consumidor en una posicién de desventaja frente al que le ofrece un bien o un servicio. Sin embargo, quienes lo defienden consideran que es el medio mas adecuado para aquellas transacciones que se dan en grandes cantidades. Por eso se ha considerado que esta modalidad de contrato es mas susceptible de darse en el campo mercantil; aunque no es extrafio a las relaciones civiles, aun cuando se le revista de procedimientos diferentes. Por ejemplo, cuando se venden xB Derecho Mercantil Guatemalteco, Tomo Itt inmuebles por medio de compafjas lotificadoras o constructoras, el comprador esta en imposibilidad de discutir los términos en que se le vende y por ello es un contrato por adhesin. En el campo comercial esta forma de contratar es lo més corriente. Por eso es que el Cédigo de comercio establece algunas reglas, timidas por cierto, para interpretar los contratos por adhesién, con el objeto de proteger a! contratante que recibe la oferta de contrato. Estos contratos, Mamados en forma mis técnica “Contratos por adhesién”,' son producto de la negociacién en masa; son elaborados en serie, segiin la ley de los grandes ntimeros, sometidos a las leyes de una estandarizacién rigurosa, que por un proceso de tipificacién contractual reduce al minimo el esfuerzo de las partes y la pérdida de tiempo. ;Cémo puede lograrse que esos contratos por adhesién no sean contrarios a los intereses de la masa consumidora? Que el Estado tuviera un érgano que revisara previamente los formularios, machotes 0 polizas, antes de que se usaran con el publico, tal como esta previsto en el Cédigo civil para los formularios de la empresa que presta servicios publicos; previsién que debié ser para todo contrato por adhesién. En cuanto al Cédigo de comercio se refiere, debemos situaciones que disciplinan el contrato por adhesién: a) Contratos mediante formularios (Arto. 672). En los contratos estandarizados mediante formularios, su interpretacién se rige por las siguientes reglas: I) Se interpretan, en caso de duda, en sentido menos favorable de quien preparé el formulario; 11) Cualquier renuncia de derechos tiene validez si en la redaccién del documento aparece en caracteres tipogrificos més grandes o diferentes al resto del documento; y, III) Las cléusulas adicionales prevalecen sobre las generales, aunque éstas no hayan sido dejadas sin efecto. b) Contratos mediante pélizas (Art 673). Hay contratos que se celebran mediante pOlizas (el seguro), mediante facturas (una compraventa), mediante drdenes © pedidos (el suministro). En estos contratos puede suceder que los términos en que se contrato, difieran de lo que dice el documento. Para ello se puede pedir la rectificacién dentro de los quince dias siguientes a aquél en que se recibe ¢] documento; de lo contrario, se consideran aceptadas las condiciones consignadas. Asimismo, si la persona contra quien se reclama no contesta tinguir dos 1 Seprefiere el comtexto: “Contratos por adhesién’”, en lugar de “Contratos de adhesién”, ya que no se trata de un contrato especifico en si, sino, una forma de manifestacidn de voluntad con respecto a diferentes comtratos. René Arturo Villegas Lara 35 dentro de quince dfas, se considera aceptada la rectificacién. En estos dos casos debe tenerse al silencio como ticita manifestacién de voluntad. A estas formas de contratar también se les aplican las reglas de interpretaci6n antes dichas. 2.5 OMISION FISCAL Los actos juridicos, sobre todo los que se refieren al tréfico patrimonial, estan sujetos a cargas impositivas en favor del Estado. El hecho de que los sujetos contratantes fueran omisos en la tributacién fiscal, puede ocasionar que esos actos adolezcan de ineficacia. Sin embargo, como el trafico mercantil puede verse afectado en la buena fe comercial, cuando los sujetos omiten tributar con respecto a sus contratos y obligaciones, la ley establece que ello no produce la ineficacia de los actos 0 contratos mercantiles, como tampoco los libera de pagar los impuestos omitidos. En estos casos, ademas de pagar la carga tributaria, se responderd de las multas que se imponen como conse- cuencia de disposiciones del Derecho tributario (Arto. 680 del Cédigo de comercio). 2.6 LIBERTAD DE CONTRATACION El contrato ha sido considerado como la maxima contencién de la libertad juridica, entendida ésta como el desideratum de las personas para hacer 0 no hacer lo que la ley permite. Ninguna persona esta obligada a celebrar contrato, En este sentido el articulo 681 del Cédigo de comercio establece que a nadie se le puede obligar a contratar sino cuando rehusarse a ello significa un acto ilicito 0 abuso de derecho. Lo que a mi juicio pretende la ley, es lo siguiente: si una persona habilita una empresa fabril o de intermediacion para ofrecer al publico bienes y servicios, ella tiene libertad jurfdica para decidir si contrata 0 no con una persona determinada. Ahora bien, se dan casos en que por prejuicios de variada indole un comerciante puede decidir que no contrata © negocia con sujetos de determinada religion, raza o situacién econémica. ;Podria fundamentarse esa conducta en la libertad de contra- tacién? No, porque ello seria un acto ilicito y un abuso de derecho. Ademés, 2 Algunos piensan que debe decirse abuso de poder, en vez de abuso de derecho, No existiria el abusn del derecho, sino del poder que contiene el derecho, Sin embargo, Ia expresin mas usada es la primera. % Derecho Mercamil Guatemalteco, Tomo HI recordemos que puede darse comercios tinicos para proveer un bien o un servicio —un monopolio—, colocadas en posicién de privilegio. El comerciante en tal caso, cometeria un abuso de derecho si se negara a contratar, porque como bien lo dice el dictamen del anteproyecto del Cédigo de comercio: “Si el consumidor no tiene la facultad de elegir proveedor, éste tampoco debe poder elegir su clientela”. 2.7 EFECTOS DE LA CLAUSULA “REBUS SIC STANTIBUS” Esta clausula contractual, conocida como “Teoria de la Imprevisién”, quiere decir que el contrato se cumple siempre y cuando las circunstancias o cosas —rebus— se mantengan —stantibus—en las mismas condiciones 0 situaciones iniciales (sic). A este respecto, y sin que varie mucho de Io que establece la doctrina y el Cédigo civil (Arto. 1330), el Cédigo de comercio dice en su articulo 688 que el deudor puede demandar la terminacion del contrato tinicamente en los de tracto sucesivo y en los de ejecucién diferida, si sobrevienen hechos extraordinarios e imprevisibles que hagan oneroso el cumplimiento de la prestacién. Una terminacién que se diera por esas circuns- tancias no afectaria las obligaciones ya cumplidas ni aquéllas en las que ya se ha incurrido en mora. O sea, que se trata tinicamente de obligaciones pendientes. El articulo 688 a que nos referimos tiene una defectuosa redaccién, porque no era necesario decir en qué clase de contratos puede operar la clausula de la imprevision, ya que es natural que dnicamente puede serlo en Jos contratos sucesivos y no en los instantneos. A este respecto, los tratadistas Mazeaud, dicen: “La teoria de la imprevisién... no se puede aplicar, por la fuerza de las cosas, mas que a los contratos sucesivos, En efecto, supone que se hayan tornado en exceso gravosas las obligaciones de una de las partes, en el curso de su cumplimiento...* El tiltimo pérrafo del articulo citado dice que Ja imprevisién no funciona en los contratos aleatorios ni en los conmutativos, si la onerosidad que sobreviene es riesgo normal del contrato. Por ejemplo, si se contrata un seguro, s6lo se ha pagado una prima y sucede el siniestro, aun cuando hubiera desproporcién entre la prima y la indemnizacién, no se podria invocar esa cléusula porque se trata de un contrato aleatorio, cuya desproporcién entre las prestaciones es riesgo propio de su misma naturaleza. 3 Henri y Leén, Mazeaud. Lecciones de Derecho Civil. Segunda Parte, V.1., p. 119. a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book B Derecho Mercantil Guatematteco, Tomo Ill comercio; las respuestas estan en el Cédigo civil. Ello es asi, porque es inne- cesario tratar de elucumbrar sobre conceptos ya elaborados con precision por la doctrina civil. Entonces, lo que el Cédigo de comercio hace es establecer aquellos aspectos que singularizan a las obligaciones y contratos que se dan en el campo comercial, de manera que operen como signos distintivos. Lo que hemos estudiado en este capitulo no es para decir que ésta es una teoria general de la obligacion y el contrato mercantil, sino para entender como las ha previsto 1a ley con relacién al formalismo del derecho comin. 4. CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS, El tema de la clasificacién de los contratos se estudia en el curso de obligaciones y contratos del Derecho civil. Sin embargo, habremos de repetir aqui, brevemente, las clasificaciones mas conocidas de los contratos, porque es necesario recordar el tema para un mejor aprendizaje. De manera que al estudiar cada contrato en particular, lo que haremos es sefialar tinicamente a qué clase pertenece, advertidos que el alumno ya sabe de antemano el significado del lenguaje con que estamos hablando. a) Contratos bilaterales y unilaterales. Contratos bilaterales son aquéllos en que las partes se obligan en forma recfproca (compraventa, suministro, seguro, etc.); y unilaterales aquéllos en que la obligacién recae inicamente en una de las partes contratantes (donacién pura y simple, mandato gratuito). b) Onerosos y gratuitos. Contrato oneroso es aquél en que 1a prestacién de una de las partes tiene como contrapartida otra prestacién, Es decir, ante una obligacién se tiene un derecho, aunque no sean equivalentes las prestaciones. En cambio, los contratos gratuitos se fundan en la liberalidad: se da algo por nada, Obviamente en el Derecho mercantil no hay gratuitos porque la onerosidad es principio de este derecho. c) Consesuales y reales. De acuerdo a lo que establece nuestro Cédigo civil, un contrato es consesual cuando se perfecciona en el momento en que las partes prestan su consentimiento; en cambio, los contratos reales son aquéllos en que la perfeccién del contrato se da siempre y cuando se entregue la cosa objeto del negocio. 4) Nominados e innominados. El contrato, sustantivamente, tiene un nombre. Una nominacién. Este nombre se lo puede dar la ley —nominacién legal— © la practica social —nominacién social—. Si un contrato tiene un nombre proveniente de la ley o las costumbres de los comerciantes, es nominado; en caso contrario, innominado, que significa sin nombre. René Arturo Villegas Lara x» €) Principales y accesorios. Cuando un contrato surte efectos por si mismo, sin recurrir a otro, es principal. Si los efectos juridicos de un contrato dependen de la existencia de otro, es accesorio. f) Conmutativos o aleatorios, Nuestra ley sigue la corriente de programar esta clasificacién como una subdivisién de los onerosos; de manera que hay oneroso conmutativo y oneroso aleatorio. El contrato conmutativo es aquél en que Jas partes estan sabidas desde que se celebra el contrato, cual es la naturaleza y aleance de sus prestaciones (obligaciones), de manera que aprecian desde el momento contractual el beneficio o la pérdida que les causa © les podria causar el negocio. En cambio, el contrato es aleatorio cuando las prestaciones dependen de un acontecimiento futuro ¢ incierto que deter- mina Ja pérdida 0 ganancia para las partes (el contrat de seguro, por ejemplo). 2) Tipicos y atipicos. Un contrato es tipico cuando Ia ley lo estructura en sus elementos esenciales: aparece en el listado que da la ley. Es atipico —sin tipicidad— cuando no obstante ser contrato, porque crea, modifica o extingue obligaciones, no lo contempla la ley espectticamente h) Formales o solemnes y no formales, Al estudiar la forma contractual, hemos dicho que el Derecho mercantil se caracteriza por su poco formalismo. Entonces, esta clasificacin tiene mucho sentido en el tréfico comercial porque en él, cualquier forma de contratar, salvo casos expresos de la ley (el de socie- dad, fideicomiso, ete.), tiene validez y vincula a las partes, El contrato es formai cuando ella hace nacer e} vinculo; 1a ausencia de la formalidad anula el contrato. El contrato es no formal, cuando ef vinculo no deja de surgir por la ausencia de alguna formalidad. Esto dltimo es la regla en el Derecho mercantil. i) Condicionales y absolutos. Un contrato es condicional cuando las obligaciones que genera se sujetan a una condicién suspensiva o resolutoria; y es absoluto, cuando su eficacia no esta sometida a una condicién. j) Instanidneos y sucesivos. Cuando un contrato se consuma 0 cumple de una vez en el tiempo, se clasifica como instantdneo. Ahora bien, si las obligaciones se van cumpliendo dentro de un término o plazo que se prolongue después de celebrado el contrato, se le llama sucesivo 0 de tracto-sucesivo. Parte especial LOS CONTRATOS MERCANTILES EN PARTICULAR a You have elther reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing lil far this book at Derecho Mercantil Guatemalteco, Tomo Ill otras legislaciones. Por ejemplo, en el Cédigo de Costa Rica, notamos una considerable cantidad de normas para regular la compraventa mercantil en sus variadas formas de presentarse. La formula de nuestro Derecho no la podemos considerar como la més adecuada. Estamos de acuerdo en que es atinado no repetir lo ya dicho por la ley civil; pero deben introducirse aclaraciones con respecto a la objetividad del trafico comercial. Por ejemplo: zCémo se resolverfa la limitacién que tienen los cényuges para comprarse entre si, si uno de ellos compra un bien en la empresa del otro que ejerce el comercio en forma independiente? Es nula la compraventa que hace un menor de edad, en un almacén? La masificacién de los contratos mercantiles, y de las compraventas de cosas comunes sobre todo, no permite reparar en los requisitos esenciales para celebrar un negocio jur{dico; y de ahi, que hubiere side necesario que los autores del Cédigo previeran muchas circunstancias que se dan en la practica comercial, ¢ irresolubles si se aplicara el rigorismo de los preceptos civiles. Para arribar a un concepto de compraventa mercantil tampoco el Cédigo nos permite, de primera intencién, formular una idea de este contrato y sefialar la diferencia especifica con la compraventa civil. Es necesaria una lectura de todo el articulado para estar en posibilidad de aproximarnos a un concepto suficiente. ;Cémo podemos detectar el hecho de estar 0 no ante una compraventa mercantil? Principiemos por reconocer que ésta se da en masa y no en forma aislada como sucede en el campo civil. Pero, conforme nuestro derecho, este sefalamiento no es suficiente atin. Si leemos nuestro Codigo observamos que los articulos se estan refiriendo sistemdticamente a las mercaderias, entendiéndose como tales a todo satisfactor que se produce para ser revendido, ya sea como producto acabado o sujeto a posterior reelabora- cién. Lo anterior implica la participacién del comerciante dentro de su rol empresarial. La participacién de los comerciantes puede ser en los dos extremos subjetivos del vinculo: comprador y vendedor. A esta compraventa podemos llamarle plena: un industrial de calzado le vende un lote de unidades @ un comerciante para posterior venta. En este caso, los dos son comerciantes. Pero, también puede darse como acto mixte, y sucederia cuando este comer- ciante de calzado le vende el producto al consumidor no comerciante. En ambos casos, se trata de compraventas mercantiles. Por lo anterior: que los negocios se den en masa; que el objeto vendido sea una mercaderia; y que participe el comerciante en su actividad profesional, son parémetros que sirven para elaborar un concepto de compraventa mercantil. Pero, antes de eso, una tiltima dificultad: ¢Es compraventa mercantil la enajenacién de una empresa, de una marca, de un nombre comercial, de un establecimiento? En algunas René Arturo Villegas Lara 45 legislaciones se encuentra prevista como tal; en nuestro Cédigo no. Sin embargo, si debe considerarse como compraventa mercantil porque las cosas mercantiles se rigen por el Cédigo de comercio, conforme el articulo 10.; aunque el contrato no se rija por el articulado que ahora comentamos, ya que no hay una sola norma aplicable a la enajenacién de dichas cosas; pero, como ese mismo articulo habla de negocios, que es el género, y no de contratos, que es la especie, es indudable la naturaleza mercantil de ia enajenacién de la empresa 0 sus elementos. De acuerdo a Jo anterior y tomando en cuenta el contenido de los articulos que regulan la tipificacién de la compraventa mercantil, podemos decir que es un contrato por el cual el vendedor transfiere la propiedad de una mercaderia 0 cosa mercantil al comprador, cuya obligacién es pagar el precio. 2. CARACTERES La compraventa mercantil es un contrato bilateral, oneroso, conmutativo, consensual, principal y traslativo de dominio. 3. ELEMENTOS a) Personales. Los elementos personales de la compraventa son el vendedor y el comprador. Los dos 0 uno de estos sujetos tiene que ser comerciante y encontrarse actuando dentro de su actividad empresarial. Obligacién del vendedor es entregar la mercaderfa; y del comprador, pagar el precio, Estas obligaciones se particularizan segin la modalidad de compraventa que se adopte y que veremos més adelante. b) Reales. Los elementos reales son la cosa y el precio. La cosa son las mercade- rfas; y el precio, 1a contraprestacién a cargo del comprador. Este debe ser real y cierto; real para que el contrato no sea gratuito; y cierto, en cuanto a que debe ser determinado o determinable por los contratantes. ¢) Formales. La forma del contrato de compraventa varia segiin la mercaderia enajenada. Si es un vehiculo, se suele utilizar un documento que extiende el Ministerio de Finanzas como Titulo de Propiedad; si se trata de un televisor, se hace por documento privado con firmas legalizadas; !a compra de un pantalén, por una simple factura; 1a compra de un refresco, es verbal. No hay pues, una férmula general. Depende del negocio en particular. % Derecho Mercantil Guatemalteco, Tomo Ut 4. ESPECIES DE COMPRA-VENTA En la mayoria de los textos de Derecho mercantil se incluyen como especies de este contrato algunas figuras propias del Cédigo civil y que aparecen en el trafico comercial. Por nuestra parte y fieles al contenido del Cédigo de comercio, sélo incluimos aquellas que pueden inferirse de éste; 0 que estan relacionados con articulos que disciplinan las generalidades del contrato mercantil. Dentro de esas especies estudiamos las siguientes: 4.1 VENTA CONTRA DOCUMENTOS Al estudiar los titulos de crédito conocimos la existencia de los Hamados “titulos representativos de mercaderfas”, caracterizados por no representar un valor dinerario, sino una mercaderfa determinada: carta de porte, conoci- miento de embarque y certificado de depésito. Entonces, la venta contra documentos ocurre cuando el vendedor cumple su obligacién de entregar el objeto vendido, en el momento en que transfiere el titulo representativo; en ese mismo instante, salvo pacto en contrario, se debe pagar el precio y el comprador sélo puede negarse por defectos en la calidad 0 estado de las mercaderias representadas si tiene prueba sobre ello. De lo contrario, entregado el titulo, debe pagarse el precio. (Arto. 395 del Cédigo de comercio). 4,2 VENTA DE COSAS EN TRANSITO De acuerdo con el articulo 1802 del Codigo civil, se puede negociar un objeto que esta en transito; por ejemplo, una mercaderfa que atin viene en el barco. En este caso, el comprador tiene facultad de resolver el contrato si el objeto no Ilega en buen estado o en la fecha acordada. En el trafico comercial también se puede dar esta modalidad de contratar, pero con la particularidad de que, si en los documentos entregados al porteador se encuentra la péliza de seguro de transporte, los riesgos han sido trasladados al comprador desde el momento de la entrega de las mercaderias, a no ser que el vendedor tuviere conocimiento de la pérdida o averia de las cosas y hubiere ocultado esas circunstancias al comprador. (Arto. 696 del Cédigo de comercio). La diferencia pues, es que en la mercantil el riesgo de las cosas puede adquirirse antes del recibo de las mercaderias.

You might also like