You are on page 1of 15
« NUESTRAS CULTURAS a ae unicef (9) Generat Gitano COMISION EUROPEA Comité ESPANOL UNIDAD DIDACTICA 2 CONTENIDO DEL DOSSIER: ES 1. BREVE HISTORIA DE LOS BANTU .......... 3 2. LA CULTURA BANTU .. 5 2.1. Sistema organizativo 5 2.1.1. Organizacién interna del clan . 6 2.1.2. Distribucién de tareas .. $ 2.1.3. El matrimonio 7 2.1.4. Las relaciones con oitos clanes 8 2.1.5. Algunos valores de la cultura banté 9 2.2. Conocimientos cientificos y técnicos 9 2.3. Relacién con la trascendencia u 2.3.1. El culto a los muertos u uN 12 12 13 13 4 2.3.2. ta adoraci6n a los gemelos 2.4. El sistema simbélico de los Bantu 2.4.1. la lengua 2.4.2. Elarte 2.4.3. La estética 2.4.4, la gastronomia 3. LOS BANTU EN ESPANA... 4, RECURSOS DIDACTICOS.. 1, BREVE HISTORIA DE LOS BANTU ’ UE SIGNIFICA LA PALABRA “BANTU"2... sQuiénes son los “Banti"2... De donde vienen?... gExis fe realmente una cultura Bank), o se trata més bien de un invento de los antropologos? Co einer son las preguntas daves 0 las que no podemos dejar de contestar cuando pretende- mos referimos @ cualquier cultura. Aun cuando hayamos dado cumplida respuesta a esas preguntas, todavia no sabremos exactamente qué es un Banti, porque la cultura banté, como cualquier otra cultura, sun cimulo de muchos elementos, algunos heredados de los antepasads, pero otros adquiridos por la necesidad de adaptarse al medio. La palabra “banti” fue acufiada en el siglo XIX por el fildlogo y etndlogo alemén Wilhelm H.1. Bleek para referirse « una comunidad lingUistica conformada por unas 450 lenguas que fienen un origen comin y muchas similitudes morfosintacticas entre si. “Banti” consta del prefijo “ba” que designa el plural y de la raiz "niu", o “muntu", o “mot”, 0 "moto" que significa “Hombre”. En la totalidad de las lenguas banti, esta palabra se usa para referirse tanto al Hombre, es decir al “género humano” como al varén. Segin el etndlogo aleman, : Banté serian por tanto un conjunto de pueblos de raza negra cuyas lenguas estén ‘emparentadas entre si. En Occidente, podriamos hablar, como simil, de los Indoeuropeos. Més tarde, ya entrado el siglo XX, surge el debate de si los Bantd forman une simple comunidad lingiis- fica 0, al contrario, deberian ser Considerados como grupo étnico, con cultura propia, ya que la lengua no surge por generacién esponténea, sino que es uno de los medios de expresin y de transmision de una cultura. Mas alla de las especulaciones etnograficas, es indudable que la existencia de un sistema > UNIDAD DIDACTICA 4 simbélico comin, y la lengua forma parte de dicho sistema, denota la existencia de un origen cultural comin Es innegable que una observacién detenida de los distintos grupos que conforman los Bantd hoy nos pueden condlucir @ esteblecer rasgos comunes dentro de un mar de diversidad. Esla gran diversidad se debe a que los Banté han conocid largos y amplios movimientos migratorios a lo largo de la Historia que hoy hacen que formen una digpora cullural dentro del propio continente africano, Por muy diferentes que puedan parecer unos Banti de otros a los ojos de un observador foréneo, ofrecen entre ellos un cardcier de unidad, que se deriva sin duda de sus origenes éinicos y la similitud relativa de los medios fisicos, econémicos y sociales en los cuales se formaron y evolucionaron. Sin negar las dife rencias internas, ni los rasgos extrafios adquiridos en el proceso de enculturacién en el que se ve someti da cualquier cultura, hoy se puede hablar de “cultura y civlizacién Banté” En una linea imaginaria, esta cultura abarcaria las dreas geograficas del Africa Central, Oriental y Aus~ tral. Esta linea formatia lo que los etndlogos han denominado “The Black Belt” {EI cinturén negro): par- tiendo desde Camerin, al borde de la costa Atlantica, llegaria hasta el Indico; hacia el sur, aleanzoria las rocas del Cabo. En la actual divisién politica arbitraria de Africa, los siguientes Estados tienen poblacio: nes Band, entre otros: Camerin, Guinea Ecuatorial, Gabén, las dos Repiblicas de Congo, Ruanda, Burundi, Angola, Mozambique, Namibia, Kenya, Tanzania, Zambia, Botswana, Surdfrica y los distintos Bantustand que fueron creados por el régimen de apartheid como auténticas reservas de poblaciones Bantis, Swazilandia es uno de ellos. Dentro de la propia Repiblica Surdfricana también existian. Se cal cula que las poblaciones Banté en todos estos Estados suman aclualmenie mas de 180 millones de seres. Queda ain pendiente de resolver la cuestién de la expansién territorial de los pueblos Banté a lo largo de la Historia, Se supone que los actuales asentamientos fueron conquistados en las luchas trivales o en la bisqueda de tierras més generosas. Aunque persisten muchas lagunas en forno al origen de los Banté, reina un alto consenso en cuanto a la existencia de un “nicleo primitivo” descubierto en la regién del Lago Chad, casi al borde del Sahare, Seria la cultura Nok, basada en el conocimiento de los metales Varios hechos motivados por la necesidad de supervivencia del grupo explicarian su desplazamiento hacia el sur del continente. En primer lugar, la progresiva desecacién del Sahara, entre los afios 2500 y 500 a.c., habria provocado una huida masiva hacia las zonas més humedas de la selva ecuatorial, fempujando hacia el sur a los primeros habitantes de la selva que serian los protobantd. Se calcula que estos desplazamientos hacia e! sur s6lo se acabarian en el siglo XVI En sv huida, los Banté se encuentran con un obstaculo infranqueable que es Ia selva ecuatorial. Se diri gen al este, a la zona de los Grandes Lagos. Entre los siglos XIll y XV, se forman varias Federaciones de Pusblos o Reinos, siendo el Reino Kongo el mas conocide y mejor organizado, Cuando llegan los portu- queses a la zona en 1482, se encuentran con un reino bien organizado cuyo nacimiento se puede fijar dos siglos antes. Abarcaba los actuals territorios de Gabén, ambas Repiblicas de Congo y Angola. El punto nevrdlgico ora al sitio entonces conocido como Stanley Pool, «i orillas del rio Congo. Hoy dia, las Capitales de los dos Estados congole‘ios (Kinshasa y Brazzaville} se sitian a ambas orillas del rio que lle- va el mismo nombre. El Reino Kongo era capaz de movilizar un ejército de hasta 400.000.guerreros. Su rey tomé el titulo de Mani Kongo (El seiior de Kongo] y sus habitantes eran conocides como los Bakongo y hablcban el Kikongo, un idioma Banti que perdura hasta nuestros dias. Varios einélogos y fidlogos se han dedicado al estudio de las lenguas y cultura Banta desde of siglo XIX Todos ellos llegan a la conclusion de que los Bantd ticnen raices comunes, ya sean de tipo linguistico 0 €tnico. La vision del mundo, la relacién con la trascendencia, la forma cas! uniforme de enfrentarse a los problemas de supervivencia de la especie, la “cultura de la selva” (han vivido siempre “en” y "de" la sel- ‘ra) hacen que, hoy, podamos hablar de los Bamti como cultura, Sin embargo, por la evolucién interna y Ta necesidad de adaptacian al medio y al cambio de éste, el contacto con otras culturas, las poblaciones Bantd han ido desarrollando su propia personalidad, reinventando nuevas subculturas, y conservando “inicamente los rasgos inalienables. En este documento, obviaremos expresamenie la diversidad pora cenlrarnos en ol cardcier unitario de los Banti, los rasgos comunes que nos pueden permitir hablar de una cultura Bantu. © UNIDAD DIDACTICA 4 _ a aso Gunes Eoustorat RD Congo Sabon {los Fang (Banta) viven o | + Guinea Eeustoril El eancepo de propiedad de oor er los Bont es dsint l do los ocean Far los Boni era ex dein la alive, y nao puede prdnder Sorts de wos Horas abandonadas. Las tras sn culivar pedenecen © a comnidad eter UNIDAD DIDACTICA 4 gabonés Théophile Obengo ha recopilado mas de quinientos apellidos comunes utilizados en lugares fan dispares como Suréfrica, Congo y Camerin’. En los éltimos aiios, gracias a esfuerz0s fténicos de algunos lingdistas, antropélogos y otros alricanistas, se viene organizando cada tres afios un Festival de las Artes y Culturas Banti. Esta iniciativa tiene como principal objetivo fomentar precisamente la conciencia entre éstos de pertenecer a una misma cultura, para que un Bamileké de Camerin deje de ver a un zuld como un “Nkwoa" (otro). 2.1.5. Algunos valores de la culture Banté Los valores més inalienables para el Banté son la hospitalidad, el respelo a los ancionos y a los herma: nos mayores, la familia y el respeto a la palabra dada. Los ancianos representan la sabiduria, la expe Fiencia y son los que se encargan de transmitir los valores ancestrales a las nuevas generaciones. Lejos de la segregacion fisica que se practica en Occidente entre los ancianos y sus nietos, en toda Africa en general son ellos los que se encargan de la primera educacién de los nietos. El respeto y la veneracién {ue se da a los ancianos son tales que el antropélogo Cheikh Anta Diop llego a afirmar que "en Africa un anciano que muere es una biblioteca que se quema'. Por extensién, cualquier persona mayor merece tl mismo respeto. Cualquier adult tiene la responsabilidad de corregir piblicamente a cualquier nfo, si considera que esté obrando mel En cuanto a la hospitlided, es la norma sagrada entre los Banté, en sus relaciones con el otro. Cualquier forastero que llegue en son de paz a una aldea banti sera bien recibido, aunque no conozca a nadie. Le ofrecerén una cama, agua caliente para la ducha, la kola’ e incluso compaiiia si asi lo desea. Es més, sus anfiriones fionen la abligacién de velar sobre su seguridad personel y su comodidad; seré: preocupa- cién de toda la familia anfiriona ofrecerle todos los cuidados y la atencion necesaria para que no tenga motivos de queja. La pelabra es sagrada entre los Bants. Una persona inteligente no promete cosas de cuyo cumplimiento no esté completamente seguro. La seriedad de una persona se mide por el grado de cumplimiento de su palabra’. Por eso cuando habla un anciano en serio, siempre bendice sus palabras con un “escupitajo”. Este sella su compromiso ante los vivos y los antepasados Por dlimo, la familia 0 el clan representan el centro de la vida social del Bants. Nadie daré un paso importante en su vida sin contar con la opinién de la farnilia; nadie desobedecerd a la familia, so pena de recibir una maldicién. Se considera que los padres directos y los fos maternos tienen la potestad de maldecir a los his 0 sobrines irreverentes. Pero los valores que han imperado durante siglos en la vida del Banté estan hoy en crisis; se estén confi nuamente redefiniendo, atendiendo a los imperatives de la globalizacién y de la economia copitalista Son ahora cada vez més frecuentes las traiciones a los propios hermanos, los “cortes de manga” a los patriarcas y los incumplimientos més vergonz0sos 2.2, CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS Y TECNICOS Como cualquier grupo que busque su supervivencia, los Banty han desarrollado « lo largo de la Historia, distintas técnicas para adaptarse a su medio. Recordemos que este medio ha sido tradicionalmente la sel~ va, Por tanto, las técnicas y ciencias que han desarrollado los Bants tienen que ver con la caza, la agri “ Théophile OBENGA. Les Bantu. Langues. Peuples. Clvilisations. Paris: Prisence Africana, 1985 * Las holo esol fut de la omistod en Akio. Se rato de un fro sivedtra muy amorgo, que srve de exciton porque Fine muchas colori. Sir ve pora la podida de mano Ver e evento “El vraz y el mentiroso", en libra En torne al fuego en las noches de Africa. op cit Ver el cuents “El len infiet” en ka Actividad | dol Bloque Tematco | en la GLIA DIDACTICA UNIDAD DIDACTICA 4 cultura, la pesca y la medicina natural. Ademés, han tenido que clesarrollar un hébitat adaptado a sv medio. Todas eslgs técnicos atin perduran hoy, al lado de las modemnas técnicas de caza, las casas de emento y techo de uralita, o las vacunas contra todo tipo de enfermedades ‘Segin varias investigaciones antropolégicas llevadas a cabo en el asentamiento del supuesto nicleo pri- mitivo banté, se ha podido demosirar que estos pueblos siempre conocieron los metales como el hierro y el brance. Con ellos fabricaron las distintas armas como lanzas y flechas que usaban tanto en la caza como en la guerra. Hoy en dia todavia es frecuente encontrar a un grupo de cazadores banti armados de arcos y flechas. Otro técnica de caza consiste en el arte de tender trampas. Un joven bantd se considera maduro cuando sabe fabricar su propio arco y fender trampas con la habilidad suficiente para atrapar un animal. Cazar con pedruscos era una alternativa que requeria una habilidad especial, porque aparte de punteria, era necesario tener mucha fuerza fisica. La piedra se ataba al cabo de una cuerda y at cozodor tras gitar 0 brazo con el mismo impelu que un lanzador de disco, propulsaba la municién sobre la cabeza delani mal que caia aturdido, Con los metales también fueron desarrolladas varias herramientas que servian para culivar la tierra, tales son los casos de la azada y el machete que todavia siguen siendo las énicas herramientas que ufli- zan los campesinos africanos, a falta de tractores. El vino de palma es una bebida muy popular entre los Bantd y sirve para celebrar todo tipo de ceremo- nias rtuales, como la pedida de mano, los funerales o los rtos de paso, Su proceso de produccién desa- fiaria las mejores inclstrias cerveceras modernas. Para empezar, hay que fabricar una liana con la que se sube lo alto de la palmera, algunas de ellas con més de veinte metros de cltura. Una vez preparada lo flor de la palmera para lo recogida de la savia, se coloca una calabaza en la que se ha metido pre- Viomente una corteza de érbol que sirve de agente de fermentaci6n. A medida que va cayendo el liqui- do en la colobaza, se va fermentando. A su vez, la corteza de drbol es un poderoso antidote contra muchos de los venenos que utilizan algunos Banti para liquidar @ sus enemigos o rivals. En cuanto a las plantas, hay que afirmar que la medicina moderna tiene una deuda con el conocimiento due tenian los Bants de las plantas medicinales. Muchas de las enfermedades que les azotaban antes de la llegada de la colonizacién tenian sus remedios en las plantas cuyo secreto guardaba celosamente el brujo del pueblo. Enfermedades como ka jaqueca, la fiebre amarilla, el paludismo, se siguen curando hoy en dia con una visita al brujo. En toda Africa, hay un movimiento generalizado de recuperacién de la medicina natural, no precisamente por razones de exotismo, sino porque la medicina moderna es cada vez més inasequible para la inmensa mayoria de los ciudadanos, los precios de los medicamentos est pr ls mbes, pse que la materia prima a sido exo preciomente dels bosques ropa: les. Como en la selva tropical viven muchas serpientes venenosas, los Banti han encontrado diversas plantas que sirven de antidoto contra algunos venenos, y otras que sirven para ahuyentar o domar las serpientes con su simple olor. En cuanto a la vivienda, las cabaitas con paredes de barro y techo de paja son omnipresentes en todas las aldeas africanas. La forma de cada una de ellas indica si pertenece a una mujer, a un soltero, a un jefe, 0 si es para los invitados. Los tejados se tejen con la hoja de la palmera o los troncos de mijo. Se cambian cada vez que el duefio observa una gotera y en la obra suele participar toda la comunidad hoy por mi, mafana por fi, porque cada joven esta llamado a construir su propia cabaina. En estos fiem- os de la modernidad, se considera que el que tiene una casa con techo de uralita es rico, y las cabarias tradicionales son vistas con mucho desprecio por las jovenes generaciones. UNIDAD DIDACTICA 4 2.3, RELACION CON LA TRASCENDENCIA El Banté cree en un Dios Supremo, Creador y Unico, y luego en una multitud de divinidades que son intermediarios entre los hombres y el Dios Supremo. Los antropélogos lo han llamado “animismo”, es decir la creencia de que incluso los animales y las cosas inanimadas tienen alma (un érbol, un t6tem, un rio, etc.). Curiosamente, entre la multitud de divinidades intermediarias, figuran los muertos, los antepa~ sados que reciben la misién de proteger a los miembros vivos del clan. También existen divinidades malé- ficas, como la diosa del agua, conocida en toda Africa como “Mami Water": 2.3.1. El culto a los muertos Enire los Banti, el entierro es una fiesta, con cantos, danzas, comida y bebidas abundantes y alegria compariida. Las mujeres canton, danzan, gritan y se desgrefian en sefial de duelo. Todos los miembros do la familia directa se rapan el craneo porque el pelo representa lo superfluo y la desoparicién de un ser querido bien merece este pequetio sacrificio. Ademés, regenerar el pelo significa volver « empezar. Estas manifestaciones de dolor son una forma de demostrar el amor hacia el muerto Para los Banta, la muerte siempre es la manifestacién de algin maleficio, de algin espirity maligno. Por eso siempre hay que buscar las causas de la muerte, y éste es el objetivo de los funerales que se pueden celebrar hasta aos después del enfierro. En el propio entierro, cada miembro adulto del clan fiene que ‘acercarse al muerto, prometer que él no ha tenido nada que ver con su muerte, de lo contrario, le da luz verde para vengarse. A confinuacién se despide del muerto, pero no sin antes pedirle que vele sobre los vivos. Los nifios tienen que echar tierra en la tumba con sus manos, justo durante el entierro. Varias tribus tienen la costumbre de conservar los créneos de los antepasados en una habitacién de la casa. Los Bamileké de Comerin celebran los funerales mucho tiempo después del entierro; pueden llegar a transcurrir aiios, hasta que la familia ha conseguido reunir dinero suficiente para los funerales, porque se trata de una ceremonia mistica, Consiste on obrir la tumba y el atadd, sacar el créineo y conducirlo a |a habitacién reservada a los muertos. Es un lugar sagrado de fa casa, que seria algo asi como una capi lla para los eristianos. Ahi acude el jefe del clan a consullar a los antepasados o a pedirles auxilio en momentos de crisis. En todas las tribus banté, siempre se acude a la tumba de los antepasados a rezorles para que ayuden a resolver los problemas del clan. Los Bakongo (Repiblica Democrética de Congo} velan la tumba para saber el momento exacto en el que su alma se va, 0 para que el espirity maléfico que lo ha matade no se alreva a venir a buscarlo. Enire los Basa de Camerin es tristemente célebre la sociedad secreta que se dedica a “desenterrar a los muertos” para cometer con ellos todo tipo de fechorias. El fenémeno es tan grave que se han producido varios lin- chamientos populares y el Estado se ha visto obligado a incluir esta practica en el Cédigo Penal. “A nadie le hace gracia que su muerlo sea desenterrado”, Precisamente para evitarlo, varias familias optan por enterrar a sus muertos en una habitacién de la casa. Otras cavan tumbas en forma de laberinto don de esconden al muerto. En resumen, los Banté creen en un mas alla que no esta tan lejos, ya que los que mueren entran a formar parte de una realidad casi cercana, aunque en vn plane distinto al nuestro ¢ inalcanzable para los mor- fales. Para ellos, la muerte no significa el final, sino el principio de una nueva vidi 2.3.2. La adoracién a los gemelos Los gemelos © mellizos (los Banti no ven ninguna diferencia entre ambas categorias) son nifios especia- les. Vienen de otro mundo y tienen poderes sobrenaturales. Anfiguamente, tener gemelos era considera do como una maldicién, pues un porcentaje muy alto de ellos acababan muriendo (regresando al mundo del que habian venido}, Pero con el paso del tiempo, los gemelos han pasado a fener un signo positive UNIDAD DIDACTICA 4 Una madre de gemelos goza del respeto absoluto en la sociedad y tiene muchos privlegios. Siempre sera la presidenta de cualquier asociacién de la que forme parte y adiquiere el tulo de “mbombo". A los propios gemelos hay que rendirles homengje, hacerles muchos regolos siempre idéntcos porque los {Gemelos odin las desigualdades. Ellos se encargan de proteger a sus hermanos de olros nifos ares tos} son copaoes de provocar una enfermedad con su sola mirada. Si muere un nifio gemelo, hecho que se produce con frecuencia dadas las precatias condiciones sanitarias en las que vive la mayoria de la gente, nadie podré lorar, porque no te considera que ha muer'o, sino simplemente que no le ha gustado tse mundo y ha decidido regresar al suyo. A veces se reencama en el vientre de cualquier mujer perte reciente al con. 2.4, EL SISTEMA SIMBOLICO DE LOS BANTU 2.4.1. La lengua La forma primordial de comunicacién entre los humanos es la lengua. Por tanto, estudiar el sistema simbélico de una cultura es estudiar, en primer lugar, la lengua que hablan los pueblos que forman parte de dicha cultura. Hay que anticipar que hoy en dia existen unas cuatrocientas cincuenta lenguas banti en Africa. Su parentesco morfolégico, sintactico y elimolégico es inmediato, y ya fue puesto de relieve en 1862 por Wilhem H. |. Bleek®. Segin la clasificacin hecha por el lingjiista Joseph H. Greenberg, el grupo lingiistico banti no es aisla~ do: forma parte de la familia Benue-Kongo’. Para aclarar lo que precede, diremos que una lengua banto hablada en Lesotho esti emparentada con ota lengua, también banti, hablada en Congo, Kenya, Angola, Camerin, etc. He aqui algunas caracteristicas generales de las lenguas banti: * El plural de los sustantivos se forma con el prefijo “ba” (Por ejemplo: “moto” significa hombre y “*bato” los hombres, en yambasa, Camerén) * Los verbos sufren derivaciones segin la accién que se pretende expresar. Por ejemplo, en la lengua kekamba de Kenya, “ku-tema’ significa “cortar"; “k-temea” significa “cortar para”, *ku-temate: ma”, “cortar continuamente”. * La mayoria de las lenguas banté son tonales: el tono tiene una funcién gramatical y seméntica {algo similar ocurre con la tilde en castellano). * Hay una abundancia de sonidos nasales en asociacién con bilabiales, polatales,fricativas, implosi- vas (y muchos clics en las lenguas del Africa Austral): mp, mb, mf, mv, mbv, nd, nf, ns, nz, ng, ok, ni, ndz, nl, kp, kpbw. La mayoria de esos sonidos son de dificil pronunciacién para los indoeuro. peos. Por ejemplo, nombres y sustantivos como Niitap (Geremi Niitap, jugador del Real Madrid), Nkono (ex-portero de fitbol), Kpbwan, kpwem (hoja de la mandioca), mpondo {coco}, etc. serian dificimente pronunciables por un alumno espariol * No hay ni articulo ni caso en las lenguas bantd. Clasificar las lengues banti equivaldria a clasificar a las etnias bank), ya que suelen llevar el mismo nombre que la lengua en la que se expresan. Los yombasa heblan yambasa, los bakongo hablan kikon- go, los zulies hablan zuli, etc. Veamos algunos ejemplos de similitud morfolégica entre algunas lenguas banti: * op cit * Joseph H Greonbarg. Languages of Africa, Bloomingtomindana University, 1966 UNIDAD DIDACTICA 4 ieee eo ed Peed pe (Cameron) | (Suréfrica) | (varios paises) | (Ruanda y Burundi) bahieticaly njou: ndlovy 2 Ndjovu « inzovy Elefante ngubu mvubu Nguw invubu Hipepéteme eku vufudd: kid nguru Tortuga muna mgwana Mwana ‘umwona 2.4.2. El arte En cuanto a la expresién artistica de los Bantu, hay que destacar la mésica sobre cualquier otra forma de expresién. El lenguaje del tam-tam'? ha sido siempre uflizado en las distintas ceremonias de la vida social del Banta. Lo mismo se utiliza para celebrar el nacimiento de gemelos, para convocar a une parti- da de caza © para anunciar el fallecimiento de un patriarca. El sonido de! tam-tam ha dado lugar @ un ritmo frenético llamado Soukouss, base de la misica moderna que se baila en casi todos los paises afri cainos (el makosa en Camertin, el kwasa y ndombolo en los dos Congo, el bakanga en Surafrica, etc.) El trabajo de méscaras de madera y de bronce es ofra de las manifestaciones artisticas de los Bantd. Las méscaras hon sido tradicionalmente utilizadas como objetos religiosos, idolos a los que se rendia culto, ‘ya que solian representar ka carci de los antepasados, de animales sagrados, ele. Hablar de arte entre los Bantd es referirse al arte sacro; les artesanos eran considerados una casta parecida a los curas. Son muy famosas las mascaras de madera, bronce y marfil de los pueblos Bamileke y Bamoun de Camerin que son representaciones de algunas divinidades, 0 las esculturas de los Shona de Zimbabue. La artesania que se fabrica hoy en los paises africanos no fiene la misma connotacién sagrada que en el pasado, ya que ests hecha por razones comerciales, pero ain es posible encontrar piezas originales de més de dos mil afios, la mayoria de ellas en los museos occidentales. 2.4.3. La estética Como en toda Africa, la estética banti es muy colorista. El antropélogo aleman Wihlem H.I Bleek la cali- ficé de barroca, Tanto las mujeres como los hombres llevan ropa muy colorida, especialmente en las oca: siones festivas. Visitar el mercado de una aldea Bani es un espectaculo de colores por la vestimenta que llevan. El maquillaje en las ceremonias rituales se hace con manchas de pintura blanca sobre todo el cuerpo y la cara, lo cual produce un conlraste interesante con la piel negra. El padre y la madre de gemelos llevan dos rayas horizontales pintadas en ambas mufiecas; si muere uno de los gemelos, solo lle~ varan una raya, Lo mujer banti es muy elegante; como acostumbran a llevar las cargas en la cabeza, tienen un cuerpo erguide y un porte envidiable para cualquier “top model”, No caminan depriso, sino que se toman su fiempo, con gracia y elegancia. Los peinados de la mujer banté son famosos en el mundo entero, por su originalidad y lo complejo de las trenzas. Cualquier nifia banks sabe hacer ese tipo de trenzas Hoy en dia, conviven con total armonia la estética tradicional con la moderna; no es raro ver en una ceremonia oficial en cualquier polacio presidencial a algunos ministros con vestimenta tradicional y otros on traje occidental. En algunos paises como en el anliguo Zaire, el excpresidente Mobutu lider un movimiento de revolucién cultural denominado la “Autenticidad”. Ese movimiento consistié bésicamente fen recuperar la estética tradicional y los nombres autéctonos. Hoy en dia, toda la generacién de zairefios {que vivieron esa revolucion aén llevan nombres africanos y visten trajes autéctonos, El jam-tom os un insrumento de percusin fabricado @ base de un wanco de rl, qve se wala por un lado y que se lca con dos polos do madera, Su lengua slo os comprensitle pata los niiados UNIDAD DIDACTICA 4 2.4.4. La gastronomia La gastronomia de los pueblos banté es muy rica y variada; el lema aqui es: “todo es bueno para comer"; sin embargo, persisten algunos tabies en cuanto a cosas que no se pueden comer En general, la base de la alimentacién de los Banti se compone de la came de caza, los tubérculos de todo tipo y las verduras, incluidas las silvestres. Mas de un turista occidental ha puesto “el grito al cielo”, y otros han tenido la carne de gallina, al ser invitados a degustar un suculento plato de vibora, o un pin- cho de orugas picantes. En efecto, el picante en la casi totalidad de las zonas banté sirve para conservar los alimentos cocinados, a falta de ofro mélodo mas modemo; también al sislema de chumado de car- nes, verduras y pescado funcionan como método de conservaicién Tradicionalmente, e! Banti ha cazado siempre para su propio consumo de carne; son muchos los antilo- pes, jobalies, béfalos, roedores, monos que han caido abatides por las lanzas de los habiles cazadores bantd. En muchas fébulas y leyendas banti, el tema de la caza es recurrente. Curiosamente, en cada Region Carica taal cnimel que ci(cel pedal conser ye [san sorenselene(al porsl eis iclarnt(s parcels ‘objeto de una creencia determinada. Entre los Bantis del Africa Central, hay cierto tipo de antilope que no se puede comer porque tiene mucha sangre, y tanta sangre provoca a la gente recuerdos de practicas vampiricas, Entre los Yambasa de Camerén, la fortuga terrestre es sagrada y no se puede comer ni tam- poco domesticar; en cambio, la tortuga marina no tiene la misma suerte y es uno de los manjares mas exquisitos, También hay prohibiciones que afectan exclusivamente a la mujer en edad de procrear; por ejemplo la came de serpiente, porque se supone que es la responsable de que algunas mujeres banti tengan nifios mongélicos 6 la liebre (para evitar que el nifio tenga la misma astucia maliciosa). Los nifios varones no iniciados tampoco podrén consumir carne de vibora y de cocodrilo, entre los Basa de Camerén. Como complemento proteico, se comen variedad de insectos, como las termitas asadas que se toman como aperitivo, las larvas de un insecto que se crian en las palmeras muertas y que, frtas, son muy ape- fitosas; tampoco se salvan las hormigas: algunas de ellas tienen fama de afrodisiacas y @ pesar de los cidos que inyectan al que les ataca, tienen mucho éxito en las grandes celebraciones El acompariamiento habitual es un tubérculo; algunos de ellos vienen de América, como la mandioca, el fiame, la patata, la batata (patata dulce) o el macabe (conocido en América como “malanga’). 3. LOS BANTU EN ESPANA No existen datos sociolégicos sobre la presencia de los Banti en Espaia. Sin embargo, se puede estimar que oproximadamente la mitad de los Negros alricanos presentes en Espatia son Banté. Resuliaintere- sante estudiar el fenémeno de la adaptacién que hacen los Ban de su cultura en un contexto cultural tan distinto como el espariol gcOmo viven los Banta su cultura en Espaiio? En general, se puede afirmar que se produce un interesante fendmeno de sincretismo cultural. Igual que en los aos de la descolonizacién, muchos Banté adoptaron pautas de comportamiento heredadas del colono sin abandonar sus propios valores, en Espaa se produce un fendmeno similar. Muchos son los inmigrantes Banfi que siguen viviendo en Madrid o en Barcelona como si estuvieran en su pais: acuden «las discotecas ofricanas donde pueden escuchar y bailar su misica, las mujeres se hacen las trenzos en las peluquerias africanas, comen los platos més tipicos de su pais y siguen practicando la circuncision a sus hijos (los Bank no conocen el fendmeno de la ablacién de clitoris). El barrio madrilerio de Lavapiés por ejemplo, esti lleno de los llamados negocios étnicos, muchos de ellos regentados por gente Ban con clientela de sv propia cultura ® e UNIDAD DIDACTICA 4 " Asimismo, hay que subrayar la asombrosa capacidad de adaptacién cultural que hon demostrado los pueblos Bantd a lo largo de la Historia. Esto se debe basicomente a su experiencia como pueblo coloni- ado, Muchos Banté siguen hoy practicando sus ritos tradicionales, su adoracién a los muertos o a la tor tuga, al mismo tiempo que son cristianos practicantes. Pero esta mezcla de creencias y valores no puede dejar de crear confusién en algunos; principalmente en la segunda generacién que viven con dramatismo el conflicto entre las dos culturas. Algunos padres pretenden educar a sus hijos siguiendo el modelo tra- dicional de su pueblo, pero en un ambiente totalmente host. A su vez, muchos hijos se encuentran deso- rientados entre dos mundos, y no consiguen ubicarse e identificarse con su cultura hasta el periodo de post-adolescencia, Algunos de los Banti presentes en Espafia tienen cierta notoriedad por su actividad profesional, Podemos mencionar a los futbolistas Makele (congolefio que juega en el Celta), Songo’o (camerunés que juega en el Deportivo}, Geremi Njitap y Etoe (cameruneses que [vegan en el Real Madrid). En la mésica, podria: mos mencionar al dito “Las Hijas del Sol” (guineanas ambas}, el cantante Baron ya Buklu (guineano), el grupo “Africa Lisanga” (compuesto por gente de Camerin, de Congo, de Guinea Ecuatorial y de Ango- {a}, También existe un grupo de percusién conocido como “Afroibérica’, integrado por gente de casi todos los paises de la zona banté En la literatura, podemos mencionar a los escritores Paco Zamora, de Guinea, a pesar de su apellide 0 Inongo vi Makome, de Camerin y residente en Barcelona. 4, RECURSOS DIDACTICOS CINE “Los dioses deben estar locos”, ly tl “Gorilas en la niebla” “El rey leon” + “Memorias de Africa” Existen peliculas hechas por los propios africanos, pero no estan disponibles en Espaia LITERATURA En fomo al fuego en las noches de Africa. Cuentos populares africanos. Madrid: Mundo Negro, 1987. (Con prélogo de Luis Maria Anson) musICA © Papa Wemba (cualquier disco) Manu Dibango (Wakatrika) © Miryam Makeba (cualquier disco) ‘* Las Hijas del Sol (especialmente su primer disco, 1995) UNIDAD DIDACTICA 4 DISPONIBILIDAD DE ESTOS RECURSOS Estos materiales se pueden conseguir en «El Museo Africano, de los Hermanos Combonianos, ¢/Arturo Soria, 101, Madrid © Centro de Informacién y Documentacién Africanas, C/ Gaztambide, 25, Madrid © Cultura Africand, ¢/San Eugenio, 3 (Metro Anién Martin), Madrid

You might also like