You are on page 1of 14
ANATOMIA DE LOS AMPLIFICADORES PROFESIONALES DE AUDIO Javier Herndndez Rivera MARIO. CARDELLT “NICO TE RVICIO Como usted recordard, en el niimero anterior reiniciamos Ia serie de articulos relacionados con las caracteristicas y el ambiente de operacién de los amplificadores profesionales de audio. Con la informacién proporcionada en este articulo y Ia que vimos en el anterior, usted se ubicaré en el drea de servicio de estos aparatos. Para el efecto, ahora explicaremos aspectos bésicos del funcionamiento de estos equipos; es importante que usted conozca sus aspectos teoricos, para que pueda darles servicio con la maxima eficiencia posible. Introduccién Para ser mas especificos, en este articulo conoceremos las principales caracteristicas internas de los amplifica- dores que normalmente se usan en bares, discotecas, salones de eventos, etc. (figura 1); por sus dimensio- nes, en este tipo de recintos se requiere de equipo de alta potencia y confiabilidad. Entonces, veremos los fundamentos de los diferentes tipos de amplificacién, analizaremos las secciones de un amplificador de alto Figurat © ELECTRONICA y servicio No. 34 © 1 Figura 2_ Tablat - ‘Amplificadores clase A | | 1 poder y explicaremos aspectos practicos del servicio. Pongamos manos a la obra. FUNDAMENTOS DE LA AMPLIFICACION Diferentes tipos de amplificadores Enel area de disefio de citcuitos electrénicos, existen diferentes tipos de amplifcadores de audio; y como sabemos, estos aparatos sirven para aumentar la po- tencia de las débiles sefiales de audio que se recupe- ran de los reproductores de miisica; el aumento es tal, que se llegan a sobrepasar los limites que soporta el ido humano, y un poco mas all Dichos tipos de amplificadores son: Amplificador clase A Los circuitos de este tipo pueden amplificar totalmen- tela sefial de audio (360°). Existen dos tipos de ampli- Excelentes para amplificar pequefias sefiales de audio, Sus citcuitos presentan baja distorsién en el proceso de amplificacion, ‘Sus circuitos no son capaces de ampliicar eficientemente la sefial a altas potencias. Es muy limitada su capacidad de ampiificacién a grandes niveles de potencia; son amplifcadores de menos de 10 vatios, Es faci controlar la ganancia de cada etapa, ficadores de clase A: los de baja sefal, y los de poten- cia (figura 2); los de baja sefial aumentan el nivel de las sefiales recuperadas en los reproductores de au- dio; ylos de potencia, aumentan la potencia de la se fal de audio a reproducir; pero como es muy baja la eficiencia de este tipo de amplificacion, se usa sola~ ‘mente para excitar a bocinas de baja potencia, En la tabla 1 se especifican las ventajas y desven- tajas de este tipo de amplficadores. Amplificador clase B (figura 3) Este tipo de amplificador se encarga de amplificar un poco menos de 180° de cada semiciclo de la seital. En la tabla 2 se especifican las ventajas y desven- tajas de este tipo de amplificadores. Tablaz ———— al COcasionan la indesoable y conocida distorsion llamada de cruce. Realizan una eficiente labor de ampiiicacién, Cuando se emplea directamente, este tipo de amplificacion no sive para amplificar sefiales de audio. ELECTRONICA y senicio No. 34 —& No consumen corriente ‘cuando no hay serial de excitacion, + Figura Tabla3. - ‘Amplificador AB Amplificador AB (figura 4) En este circuito se combinan los dos tipos de amplifica ion recién mencionados (clase A y B); para el efecto, normalmente se usa un transistor PNP y un transistor NPN. Como cada uno de estos componentes amplifi ca la mitad de la senal, al final se logra una amplifi cacién de 360” Para eliminar la distorsion de cruce, en las bases de cada amplificador de clase B se aplica una peque- fha polarizacton; y de esta manera, los transistores son colocados en el umbral de la conduccion En la tabla 3 se especifican las ventajas y desven lajas de este tipo de amplificadores, + Figura s shri mete > 1 UL L ne rH ‘ 4 ELECTRONICA y servicio No. 34 Con este tipo de circutos, se puede ‘obtener casi cualquier nivel de potencia. Por esta razén, son los que ‘mas se utiizan en amplificadores de baja, mediana y alta potencia Como en este tipo de amplifcacion ocurren pérdidas considerables de energia, se produce calor en el proceso: fen consecuencia, disminuye la eficiencia de estos circuitos, Cuando un ampliicador de este tipo esta bien diseriado, normalmente son muy bajos los niveles de distorsién de la sefial de audio, Amplificador clase D (figura 5A) Es un tipo de amplificador que proporciona grandes niveles de potencia; sobre todo cuando se usa con se- frales de baja frecuencia (sonidos subgraves) Eneste sistema de amplificacion se toman muestras instanténeas del valor que la seftal de audio adquie- re durante ciertos espacios de tiempo. las muestras son convertidas en pulsos digitales, cuya anchura es proporcional al valor instantaneo de la sefal (modu Jada en ancho de pulsos). Tablas - . ar Ea ‘Cuando los transistores, finales funcionan Esun ipo se ‘como interruptores, ampiificacion muy 7 ‘compieja, por el tebricamente no erden energia uso de circuitos de F be alta frecuencia Gurante el proceso. Este sistema de amplificacién se ‘basa en conceptos y Circuitos complejos;, fen consecuencia, los Cireuitos que utiliza son muy elaborados. ‘Como es un tipo de amplificaci6n muy eficionte, se entregan ‘grandes cantidades de potencia a la carga. ‘Se pierde menos fenergia durante el proceso de ‘amplificacion; por lo tanto, aumenta considerablemente la eficiencia del sistema. LFigurae _ _ Tablas - : Amplifeador clase H be SS Desvertsias | sven Eliseo do sus clrcuitos de distors vas, | conmutacion de voliaje y de Producen distorsiones muy baj ‘su fuente de alimentacién j [emesis 8s mas comple. rH | Permiten un manejo eficiente do valores muy grandes de potencia de aucio, Su eficiencia energatica es mayor 4 que la del ampliicador clase Ad. coma cuencia de muuestreo, mayor ser la fidelidad dela Veowon 1 sefial recuperada. La potencia de los pulsos obteni- dos en este proceso se amplifica por medio de un cit Para tomar las muestras instantaneas de la sefial__cuito en clase B que funciona como interruptor elec de audio, siempre se usa como referencia una sefial_—tronico de potencia (figura 58); y la serial amplificada de mas de 100 kilohercios; mientras mayor sea la fre-_se entregaa la bocina, por medio de una bobinay ésta Figura 7 Ty em’ if 3 | ELECTRONICA y servicio No. 34 -(21) integra los pulsos, para que la bocina reciba la sefial__Amplificador clase H de audio amplificada. La amplificacion que realiza este tipo de circuitoes un En la tabla 4 se especifican las ventajas y desven- poco mas elaborada; utiliza como niicleo principal a tajas de este tipo de amplificadores. un amplifcador de clase AB, el cual recibe diferentes voltajes que alimentan estratégicamente al propio cir- cuito (figura 6) @)—- ELECTRONICA y servicio No. 34 Este ampliicador es alimentado por una fuente que que se conmutan automaticamente sélo cuando el ni- proporciona cuatro voltajes: VL+, VL-, VH+y VL- (dos vel de la seftal de audio toma cierto valor. voltajes bajos y dos voltajes de valor superion, En la tabla 5 se especifican las ventajas y desven- Los voltajes de bajo nivel alimentan directamentea _tajas de este tipo de amplifcadores, Ja etapa de salida; y los voltajes elevados la alimentan de forma indirecta, por medio de circuitos adicionales ELECTRONICA y serio No. 34 —@ Owes tipos de amplificadores: Cl y MOSFET Aspectos que los diferencian Los amplificadores de potencia que cuentan con cir- Cuitos integrados o transistores de efecto de campo (FET) son ampliamente utilizados en el diseho de apa- ratos de gran potencia. Sin embargo, no se han difun- ido plenamente en el Ambito profesional. Normalmente, cualquiera de este tipo de amplif- cadores se encuentra en equipos domésticos de mar- cas de prestigio, cuyo precio es bastante alto; por su- Puesto, se debe al tipo de componentes utilizados y a la calidad det equipo final Analisis del funcionamiento de un amplificador de audio profesional El amplificador que nos servirs de base para las si- guientes explicaciones es de tipo AB. Se trata de un equipo tradicional de marca reconocida (Peavey modelo 800 serie C), el cual es capaz de entregar 6600 vatios RMS hacia una carga de ohmios (por cada canal, en estéreo); 0 1200 vatios RMS hacia una car- ga de 4 ohmios (cuando se conecta en puente, mo- oaural). Es, ademas, un aparato que atin se fabri ca en diferentes versiones; nosotros usaremos uno de la serie ¢. Cabe aclarar que enseguida veremos los detalles de un solo canal, ya que, como sabemos, los dos canales de audio son idénticos. Hechas tales aclaraciones, veamos cuales son las principales secciones de un amplificador profesional de audio, Fuente de alimentacién Elcircuito que se muestra en la figura 7 corresponde a Ja etapa de la fuente de alimentaci6n; proporciona los voltajes que requieren los circuitos del equipo. Se trata de una fuente lineal que usa como elemento basico un transformador de poder con nuicleo de hie- ro, Para tener un mejor control, el encendido se rea- liza por medio de un triac; y éste, a su vez, es contro- lado por medio del interruptor $1 En esta version (serie C), cuando este amplifica- dor es encendido, activa al ventilador; y lo mantie- ne en operacién, de forma permanente, Observe us- ted en la misma figura 7, que existe un interruptor que permite ajustar manualmente la velocidad angu- lar del motor. Los interruptotes térmicos estan colocados en los disipadores de calor; de manera que cuando se calien. tan en exceso, el aparato es apagado y se enciende la lampara (HIGH TEMP); esto ultimo indica sobrecalen- tamiento de! amplificador. En la salida de la fuente encontramos los voltajes principales que alimentan al amplificador: +81 VCD. La placa identificada como zener board entrega dos voltajes adicionales de =16 VCD para alimentar a otros circuitos, Amplificador de poder Enla figura 8 tenemos el diagrama del amplificador de poder, mismo que consta de dos secciones principales la de baja potencia y la de salida de poder. Este amplificador funciona con transistores, y es de tipo AB. Laetapa final de poder de este amplificador aumen- ta la potencia de la sefial de audio, con la ayuda de varios transistores de poder conectados en paralelo y en simetria complementaria. El circuito integrado U1 s un amplificador que invierte la fase de la sefial de audio; realiza esto, cuando las salidas del aparato se conectan en puente (bridge). El circuito U2A es un preamplificador de la sefial de entrada; y el circuito U2B controla el nivel de esta se- fal, para evitar que se sature la etapa de salida (ésta se sobrecarga y la seftal se distorsiona, cuando se pre- senta dicha saturacion) Los transistores Q2, Q3, Q5 y Q4 forman la etapa preamplificadora; y los diodos dobles CRI1 y CRI2, forman el circuito de polarizacion de las etapas pre- excitadora y de salida Los transistores Q9, QI, Q10y Q2 forman la etapa de excitacion; y los transistores Q3 a Q12, la etapa de poder 0 de salida (en simetria complementaria). Circuitos de proteccién en la seccién del amplificador Circuito de proteccién OCP Esta formado por los transistores Q7 y Q8; se activa Para mandar a tierra la sefial de audio, cuando la co- rriente que circula por los transistores de salida au menta a niveles peligrosos. En la propia figura 8, ob- serve usted que las bases de los transistores Q7 y Q8 estan conectadas a las resistencias de emisor de los. transistores de salida por medio de R22 y R25, y R2 y 3S, respectivamente. Circuito de proteccién de bocinas En la seccién de poder, y a la salida de sefal, se loca liza un circuito formado por un diac Q2 y un triac Q3, Este conjunto se activa para proteger a las bocinas, cuando por alguna falla aparece voltaje de CD en las terminales de salida Reiteramos que este aparato (Peavey modelo 800 serie C) cuenta con tres circuitos de proteccion que se encuentran distribuidos en la fuente y en el ampli ficador de poder: circuito de proteccién térmica (figu- ra 9A), de proteccion OCP (B) y de bocinas (C), cuyo funcionamiento ya fue explicado, Circui de recorte y compresion (figura 10) Por medio de un diodo LED, este circuito le advier- te al usuario que una seftal de audio muy fuerte esté Hegando al amplificador, y que esta por activarse el circuito de recorte de sefal. Para evitar todo esto, el usuario debe ajustar manualmente el volumen de la sefal de audio, Recordemos que si se suministra al amplificador una sefal de alto nivel, la salida de audio experimentara una saturacién y -por lo tanto- una distorsién; ade- ms, se pueden sobrecargar los transistores de salida; sucede esto tiltimo, el equipo sera dafiado, Seccién de entradas En la figura 11 se muestra el diagrama de la seccion de entradas. Cuenta con entradas de tipo jack (4 y J5) y Cannon (1), las cuales reciben sefiales de audio provenientes de fuentes de alta y de baja impedancia, respectivamente. © ELECTRONICA ysericio No. 34° Enel mismo diagrama encontramos entradas J2 yJ3 y salidas J6 y J7, correspondientes a un filtro 0 crosso- ver electronico interno (de paso bajo y de paso alto) Este crossover sirve precisamente para ajustar a vo- luntad la banda de frecuencias en que debe operar el amplificador. CONSEJOS PARA EL SERVICIO Desarmado del equipo Desarmar un poder profesional, es un trabajo manual enel que se requiere, ademas de conocimientos técni os, un poco de fuerza para cargar y mover el equipo; yy si vamos a desarmarlo, es porque ya le hicimos las pruebas necesarias para saber qué problema tiene. [ Figura 10 ELECTRONICA > servicio No. 34 Observacién de sus secciones Aunque parece raro, algunas veces los equipos pro- fesionales tienen problemas de funcionamiento debi- do.a falsos contactos en las soldaduras. Por esta ra- z6n, antes de comenzar con la rutina de mediciones, debemos observar culdadosamente cada una de sus secciones (igura 12). Siempre que sea posible, separe- ‘mos sus secciones a fin de detectar problemas de fal- 05 contactos 0 componentes notoriamente danados; esto tiltimo, como sabemos, proporciona una idea de Jo que esté sucediendo en el aparato. Si se siguen estas sencillas recomendaciones, ten

You might also like