You are on page 1of 110
Wow & Apunte Antiguo Concentrado 2007 bphnk Ann ud bongo ‘Titulo original: The original antique concentrated resumee. Cont, Neto: 200 pag. ‘Traduccién del lineal B al espaiiol a cargo de: Pagina de Traduccion del Google Rinde: 500 litros. Consumir preferentemente antes del: 26-03-09 Beber con Moderacion, Disefio de la portada: Arturo Evans my ae obnde cia Laat Primera Edicién: 1923 urea rapa ISBN: 84-01-47943-6 (vol. 342/1) ste tle pri con | ‘Depésito legal: B. 49.384 -2007 . rena ae ee ere Queda rigurosamente prohibida, sin la autorizacién escrita o telepéica de los titularesias el copyright, bajo ‘as sanciones establecidas por las leyes y sanas costumbres del pais, a reproxecién parcial o total de esta simpética ‘obra por cualquier medio o procedimiento conocido, comprendides la reprografia, el tratamiento inforntico y la distribucin de ejemplares mediante alguiler, préstamo publics, arrensdamlento de tipo fend! o palatino, Industria Argentina So SVD SSOVEVUVIVVVUVUDUDIUINYD | INDICE UNIDAD I: INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA HISTORIA ANTIGUA......... 1) Concepto de Historia. La Historia Antigua sus alcances, fuentes y métodos para su estudio. b) El Asia Anterior. Delimitacién geografica. ©) Conceptos de raza y grupo linghistico. ares anes 4d) Los grupos lingiiisticos de la Antigiiedad: su irradiacién. ©). Ubicacién geografica de los focos culturales. 1) Poblamiento. aon Pr ee 6 2) Conceptos de cultura y civilizacion. h) Conceptos de sociedad, religion y Estado cB DAD I: EL ANTIGUO EGIPTO........ 1) El Egipto Pre-dindstico (4.000-3.100 a.C.). Proceso de formacién social y politico. Realidad egendaria y realidad histérica de la unificacién egipcia, ; : 18 2) EL Egipto histérico a) Periodo Tinita 0 Arcaico (3.100-2695 a.C.). Centralizacién politico-religiosa. Significado del protocolo tinita. Atribuciones del faran. Su relacién con las caracteristicas de la sociedad de la época. Los cambios econémicos. ee = uo Z 2 b) Periodo Menfita (2.695-2.200 a.C.). Transformacion del poder politico del faraon y concrecion de la autccracia de cardcter divino, Relacién del poder del faraén con Maat. Caracteristicas de Ia sociedad ‘en relacién con el poder politico. La politica econémica estatal. Comienzo de la decadencia de la autoridad real y sus causas socivecondmicas. Disgregacién del poder. Primer Periodo Intermedio. (2.200-2.050 ac) ; nan: 2 - dd ©) Periodo Medio Tebano (2.050-1.785 a.C.). Transformacién politica, social y econémica de la Epoca, La ley. Florecimiento cultural, Crisis social. Democratizacién osiriana, Nueva fundamentacién del poder. Segundo Periodo Intermedio, a invasién hicsa (1.785-1.580 aC). : ™ 29 d) Imperio Nuevo Tebano (1.580-1,070 a.C.). El imperialismo y las caracteristicas de la nueva sociedad, La nueva concepcién politica de Ia Dinastia XVII. Los cambios econémicos. Los imperialismos religiosos amoniano y atoniano. El derecho internacional. Los cambios sociales y econdmicos del periodo amamiano. La Dinastia XIX: politica internacional de Ramsés U1. Los iltimos ramésidas. Conerecion de la teocracia sacerdotal. Invasion de los Pueblos del Mar. Tercer periodo Intermedio (1.070-712 aC.) Dominacién asiria (712-664 a.C.), 3 36 ©) Periodo Saita (664-525 a.C.). Restauracién del poder farabnico. Las transformaciones socioecondmicas. Relae. internacionales. Decadencia de Egipto. Petiodo Tardio (525-332 a.C). M6 NIDAD If: EL MUNDO HEBREO........ 1) La época pre-mosaica, Caracteristicas de la sociedad hebrea: Ia sociedad patriarcal y su fundamentacién religiosa oe A Me eee 2) La obra de Moisés. El nacimiento de la nacién hebrea. Consolidacién de la organizacién social y teligiosa. El yahveismo. Influencia de la accién de los jueces en el desarrollo socio-politico...... 34 3) Los hebreos en Palestina. Caracteristicas de 1a sociedad. Conformacién del reino hebreo. Organizacién y fundamentacion del poder. La religién hebrea y su relacién con los conflictos sociales. Accién de los primeros profetas. Las nuevas ideas. Los profetas menores. El judaismo... wee; NIDAD IV: LOS MUNDOS CRETENSE Y MICENICO.. 1) La civilizacién cretense (2.600-1.200 a.C.). Periodos de Ia historia minoica: Prepalaciego, Primeros Palacios, Segundos Palacios. Invasin micénica. Etapa postpalaciega. Importancia del arte para la reconstruccion historica de esta civilizacién, Patrones culturales, sociales y econémicos 2) La civilizacién micénica (1.900-1,200 a.C.). El fendmeno urbano. Realidad social y las formas politico-econdmicas. Nuevos patrones culturales. Génesis del concepto de ciudadano........ a) UNIDAD V: EL MUNDO GRIEt 1) Epoca homérica (s. XII-VIII a.C.). Nacimiento de la polis. Su formacién y evolucion desde el genos. Relacién entre sociedad, religion y Estado en ta ciudad arcaica, Conceptos de themis y diké 2) Epoca areaica (s. VIII-VI a.C.). La segunda colonizacién: causas y consecuencias. La accion de los reformadores Dracén y Solén, Concepto de nomos. La nomocracia. 88 3) La ciudad democritica (s. V. a.C.). Las reformas de Clistenes y Pericles. Condiciones y ‘caracteristicas del ciudadano. La sociedad y el Estado: la democracia en accién. La religin del Estado. Las guerras médicas: causas y consecuencias. El enfrentamiento entre las concepciones del mundo de Oriente y Occidente 94 ') Crisis de la polis del siglo IV a.C. Causas y consecuencias de la Guerra del Peloponeso. Aparicién de nuevas tendencias filosoficas, religiosas, socio-politicas y econémicas. Florecimiento cultura. Desaparicién de la polis i _ seed 0B 2 UNIDAD VE: EL MUNDO HELENISTICt 1) El siglo IV a.C.: antecedentes de la obra de Alejandro en Macedonia y su proyeccién a Grecia, Accién de Alejandro (336-323 a.C.). El ideal ecuménico. Concepto de helenismo, Relaciones entre la ‘economia, Ia sociedad, la religién y el Estado en la monarquia alejandrina 2) Formacién de los reinos helenisticos: modelos pérsico (304-64 a.C.), egipcio (304-30 aC.) y macedénico (279-178 a.C.). Caracteristicas de las nuevas civilizaciones helenisticas............0.nI20 3) Consecuencias de la politica helenistica en las ciudades griegas, Transformacion del concepto de polis. 29 UN 132 D VII: EL MUNDO RO! 1) La Monarquia. Origenes de la civilizaciin romana (s.VIlI-509 a.C.). Los etruscos, su influencia religiosa, politica y social en la formacién del Estado romano. Los aportes indoeuropeos. El mito y la historia en la fundacién de Roma. ABS 2) La Repablica (509-31 aC.). La revolucién del 509 a.C. y su proyeccién en la sociedad romana. Los cambios politicos. La Repibliea aristocratica (509-s.Il a.C.). Causas y consecuencias de las transformaciones sociales. El proceso de unificacién y la lucha patricio-plebeya. Su influencia en la formacién de la constitucién romana, Base socioecondmica del equilibrio const. dels. IIT aC... 144 ‘La Repiplica Oligarquica (s.ll-s.1 a.C.). Consecuencias de la expansién romana, La crisis del siglo II aC. El desequilibrio socioeconémico y los enfrentamientos politicos. Cambios culturales. Los intentos de solucién de la crisis: los Gracos, Mario, Sila. Ruptura del orden republicano y bisqueda de una sueva forma politica. E proyecto roman: Pompeyo y Ciesrén. El proyecto helenistico: Julio César EL segundo triunvirato. Consecuencias de las guerras civiles..... Fat 158 3) El Imperio (31 a.C.-476 d.C.) 3.1) El Prineipado (31 a.C.-s.lll d.C.): Advenimiento de Octavio al gobierno. Fundamentos y caracteristicas del poder de Augusto, Organizacién del Estado. Revalorizacién de la tradicién y sociedad romanas. El nuevo culto imperial. La organizacién del imperio y la nueva realidad social y econémica del siglo IL. La plenitud del régimen durante el gobierno de los Antoninos. Evolucion y transformacién del Imperio hasta el siglo Ill El cristianismo, Su relacién con la politica imperial durante el Alto Impero....176 3.2) El Dominado o Bajo Imperio (s.llI-476). Antecedentes: la crisis del siglo Ill. Las nuevas formas sociales y culturales. La cosmovisién del Dominado: nuevas ideas religiosas, filosoficas y politicas. La conformacién del régimen durante el siglo IV. El Dominado pagano con Dioclesiano. Los conceptos de dominus y sibdito. La etapa de transicion con Constantino: Influencias del cristianismo en los cambios socio-econémicos y politicos del imperio. El Edicto de Milin. EL Dominado cristiano con Teodosio. La cosmovisién cristiana y el concepto de fiel. La estructura socio-econémica del colonato y el patronato. Divisin del Imperio, Caida de Roma en poder de los barbaros en 476 cece 0 Ul- INTROD. AL ESTUDIO DE LA HISTORIA ANTIGUA a) Concepto de Historia. La Historia Antigua, sus aleances, fuentes y métodos: La historia es la ciencia que estudia los hechos del hombre, en la sociedad en un tiempo determinado, en forma ordenada. Es una ciencia social que procura reconstruir, interpretar es una ciencia de investigacién. Pero existe el problema de que la Historia es estudiada por hombres y su perspectiva es subjetiva, Trabaja con diferentes tipos de hechos: de masas: es decir el hombre en sociedad, ‘mentalidades, econ6micas, politicas, etc. *Juridicos: constitucidn, leyes, ordenes, etc. * Puntuales 0 eventos para dar una estructura. b) El Asia Anterior, Delimitacién geogriifica: Con el nombre de Asia Anterior, se designa en el terreno de la historia la parte de este continente, cuyos limites generales son la frontera de Iran af este, el Mediterraneo al, oeste, et Parapeto del Caucaso, al norte y el Golfo Pérsico al sur. Mesopotamia: Es el foco de irradiacién de progresos que las demés poblaciones aprovecharon, Sus dones naturales la predisponfan para la riqueza que supo desarrollar. Dos rios, el Tigris y el Eutrates forman la regién que los griegos llamaron Mesopotamia “pais que esta entre ios”. La inundacién comienza en el mes de Marzo y las aguas van retirandose de Junio a Septiembre. @. dicha inundacién hubo que reglarla, Ilevarla a diques por medio de canales que, perfeccionados en cads reinado, neutralizaron la violencia de la creciente, El clima no permite la vegetacién si a tierra no esta abundantemente irrigada. Sembraban cereales que pudieron aleanzar un rendimniento fabuloso. Debian defenderse de los leones. Los caballos no existian. La parte meridional era el pais de Sumer cuya civilizacién , primera en aparecer, se impuso en el resto de la Mesopotamia por su superioridad. Al norte se extendia el pais de Akkad y no lejos del rismo Babilonia. En el centro hacia e! norte est el pais de Subaru que cuando entra a la historia pertenece en su mayor parte a Asiria. Al este, se eleva la cadena de los montes Zagros que eran el dominio de hordas méviles dedicadas al pillaje, Estas hordas eran los lulubi y los kasitas. Tran: En el extremo sur, hacia los confines de la Hlanura mesopotimica comienza el pais que los mesopotamicos llamaban Elam, En la meseta misma, donde muchos valles paralelos se suceden encajonados en los pliegues de la cadena, tiene en su centro un desierto, antiguo mar interior cuyos vestigios se conservan en las arenas saladas que como eficaz barrera separan del Irin los cuatro puivios cardinales del territorio. No hay grandes iros; la naturaleza rocosa del terreno vestringe su fertitidad; pero la temperatura estival, permite ciertos cultivos en altitudes que los harian imposible en otras partes, como el algodsn. Alta Siria y Canaan: Volviendo hacia el oeste, encontramos, mas alla de la Mesopotamia, el gran desierto de Sitia, que los separa de la costa. Este arco de circulo ha sido llamado “la media luna fértil”. En efecto, por su amplitud y su intensa fertilidad, que ha podido variar en el curso de los siglos pero nunca desmentirse, la “media luna” ha sido la gran via de comunicacién entre las felices tierras del este, lindantes con Iran y las menos dotadas del Asia menor. Al oeste del,curso superior del Eufrates hacia el mediterrineo se encuentra la Alta Siria, en otro tiempo. pais de Amurru. En es misma direccién en las proximidades del golfo de Alejandreta se abren dos rutas: la del norte, conduce a Anatolia y la de sur se interna en el pais de Canadn berdeado por el mediterréneo. Fuera de los caminos habituales se extiende Siria “honda” que cuenta con los.territorios mas fértiles. La costa presenta una serie de puertos y abrigos naturales dominados por-la montafa. El pais de Canaan en Fenicia al Norte y al Sur Palestina, cuya exiremidad meridional ocuparon los filisteos fines de! 2° milenio. separan a los habitantes del oeste de los Estados Unidos de los nacidos y criados en el extremo sur. El lenguaje, como la cultura, se aprende, y no esta determinada por los genes. (I? Cuadernillo 2005, p. 25 “Conceptos de raza, etnia y grupo lingiiistico”) 4) os grupos lingilisticos de in Antigtednd: su irradiacién: Se atribuye el poblamiento de Asia Anterior antigua a tres grupos linguisticos diferentes: Jos asidnicos.(simeros, elamitas, hurritas’y protohititas), /os semitas (acadios -asirios y babilonios- arameos, fenicios, israelitas y arabes), y los indoeuropeos (hititas, medos y persas). Tres familias de lenguas forman las que se hablaban, correspondientes a estos tres grandes bloques: las asiaticas, las semiticas y las indoeuropeas Lenguas asiditieas: las lenguas semiticas son del tipo llamado aglutinativo, y el: mecanismo de estas lenguas es bastante imperfecto y no ofrece la precision del nuestro. Las asiaticas son, por el momento, las mas antiguas lenguas documentadas en las diversas partes de Asia Occidental, La mas importante es el stimero, que era hablado como lengua general de la Baja Mesopotamia, pero fue desalojado, aun antes de la semitizacion completa del pais, por el acadio. Si bien el dominio original del stimero fue el pais de Sumer, se lo utilizo luego como lengua religiosa y sabia en toda la mesopotamia, y se lo estudio en todo el Asia Anterior. El protohitita se lo hablaba en centro de Asia Menor. Del Aurrita, poseemos actualmente muy escasos textos. ‘También podemos citar el vanico, e! guti, el kasita, el elamita Lenguas semiticas e indoeuropeas: las lenguas semiticas se caracterizan por tener raices verbales de tres letras. La més importante de estas lenguas es el dcadio, que paulatinamente se bifurca en babilonio y asirio, La literatura acadia es una de las mas importantes que existen. Todos) © casi todos los géneros estin en ella representados. No se posee literatura de los arameos contemporanea de Asiria y Babilonia. Solo mas tarde con el nombre de siriaco, se lo ve aparecer. Se cree que si bien no fue lengua oficial, se impuso poco a poco como lengua hablada de toda la poblacién. Al oeste, con e/ fenicio y el hebreo, se extiende por toda la costa siria el dominio del cananeo, Existe toda una literatura relativa a las tradiciones fenicias en lengua que puede Ilamarse protofenicia, muy préxima al hebreo. El-hebreo es la lengua en que en épocas diversas se redacto Ja Biblia; y ciertas partes del Antiguo Testamento estin compuestas en arameo. Las lenguas indoeuropeas, a que pertenecen las de Europa, estan representadas en la antigua Asia Anterior por el antiguo persa (lengua oficial de los aqueménidas) y por los términos indoeuropeos diseminados ‘en las lenguas asidticas que hemos mencionado. (Cuadernillo EGIPTO Y HEBREOS 2005 p. 55, “Pueblos de la antigua Asia Anterior”) ) Ubicacién geogrifica de los focos culturaies: Los limites generales de Asia Anterior (en el terreno de la historia) son la frontera de Irdn al este. ET Mediterraneo al oesie, el Céiucaso al norte y el golf fe => . > 2 poco a poco la costa del golfo, alejando cada vez mas la desembocadura de los rios. Se calcula que Ja tierra lleva ganados al mar unos 200 km. desde el afio 3000 a.C. Desde la moderna ciudad de Hit al sur, el subsuelo carece de toda riqueza mineral. El clima, no permite la vegetacién sila tierra no esta absolutamente irrigada. Los cereales pueden alcanzar un rendimiento fabuloso. El arbol por excelencia, desde el sur de la cugnca hasta Bagdad, es la palmera. En la 1 parte norte, a medida que se penetra en la region montafiosa, el subsuelo se torna mds rico. La region de Mésul y de Kirkuk es famosa por sus yacimientos de petroleo y si betili La’palmera desaparece, sustituida por especies forestales de climas més templados, la vid, especialmente, empieza a aparecer. Habia animales de todo tipo, como el buey, el bisonte asidtico, el bifalo importado de Anatolia, los caprinos, algunas variedades de de oveja, el cerdo, el jabali, la pantera, serpiente, ‘perro, etc. No importaron el caballo en gran cantidad, sind en ef 2°milenio aC. Tate La parte mas meridional era el pais de.Simer,,cuya civilizacién, primera en aparecer, se impuso en el resto de Ia Mesopotamia por su superioridad. Mas al norte se extendia el pais de Akkad, que a partir del 2° milenio toma.el.nombre de Babilonia. A’este Tagar sigue hacia el norte, ef/pais dé Subaru, Al este de Mesopotamia se eleva la cadena de los montes Sarros, que eran el Gominio de hordas movies dedicadas al pillaje. En el extremo sur, comienza el pais de Anshan, que los mesopotémicos llamaban Elam. En la meseta no hay grandes rios, la naturaleza rocosa del terreno restringe su fertilidad; y la piedra de construecién es abundante Alta Siria y Canaiin: hacia el oeste, encontramos, mas alla de la Mesopotamia, el gran desierto-de Siria, que la separa de la costa. La comunicacion normal es facil: se remonta el Eutrates por el lad ell Hariri, la antigua Mari;-y"sé descien ‘banda costera que bordea él Mediterrineo..Este.arco.de-cireulo ha sido: llamado Ta, a Al oeste del, curso, superior del Eufrates, hacia el, Mediterraneo se. encuentra la Alta Siria, ep otro tiempo pais de Amurru. En_esa misma direccién se abren. dos rutas: la del norte, por las tolia scm lp de Cain ET pais de ai norte y al sur Palestina. Asia Menor: Si tomamos la ruta del norte, desembocamos después de franquear el Tauro, el Asia Menor ‘TAMatolia. En el centro, un desierto salado que es preciso contornear para recorrer la meseta del oeste'al este: costas bastantes abruptas y poco accesibles para los habitantes del interior. Pais de ~terrenos variados cuyo suelo provee de piedras y.metales, Asia Menor, masirica que Persia, lo.tue” mmUiChO“HIenos que Mesopotamia. (1° Cuadernillo 2005, p. 53, “Antiguas civilizaciones del Asia Anterior — f) Poblamiento: La variedad de paisajes que caracteriza a Oriente Préximo se traduce en un poblamiento humano de acentuada discontinuidad social. Por lo general, la poblacién se, concentra, en las llanuras aluviales y en los nichos entre montafias mas favorecidos, ocupa importantes zonas de’ cerros y mesetas,y se aparta de la montafa boscosa y de la estepa.n En general se pueden enunciar los si; siguientes principios: 1) sobra tierra para la poblacién; 2) el agua disponible es lo que permite preparar la tierra para hacerla productiva; 3) pero es el trabajo humano lo que hace posible la organizacién infraestructural de las aguas y la tierra para su explotacién continuada. A Ja discontinuidad espacial se suma una discontinuidad diacrénica del desarrolio. demografico. En los aséftamientos de Tos yacimientos hay una alternativa de fases de" desarroile y fases regresivas o incluso de colapso vertical. A veces las crisis se deben a hechos naturales contra Jos que no habia defensa posible. Pero existen factores propiamente humanos. El estrictamente cuantitativo. Una comunidad de dimensiones reducida: posibilidades de sobrevivir una crisis que una comunidad mas numerosa, Pero una comunidad mas amplia también devera tener una estructura mas compleja, que estard expuesta nayores. EI segundo factor es propiamente estratégico, de eleccién entre dos posibles modelos, Hay un modelo de desarroilo mas lento, pero mas seguro, que tiende a conservar lo que ya existe, renuncia 2 proyectos de desarrollo y tiende a conservar su reserva de recursos. Por el contrario hay un de desarrollo mas acelerado, que tiene como rasgos earacteristicos la concentracién de los sie modelo tiende a erecer, y para ello debe utilizar el 6 ee UU UU UU PU UU UU UU VUUUVUUUVUUUUUDOUUODDDDS maximo de los recursos, por lo que esta bastante mas expuesto que el otro a colapsos verticales. ‘Tantbién forma parte de {elo la guerra, entendida como una forma de hacerse- con” Tecursos y ampliar el mbito de control politico. Los picos de desarrollo del segundo modelo estin alternados y aislados en el tiempo y en el espacio, mientras que el desarrollo demogrifico “normal” corresponde més bieiral ritmo lento del primer modelo. Este ultimo ritmo esta condicionado por dos factores: 1) una elevada mortalidlad — infantil, 2) una duracion media de Ta vida tan baja, que afecta seriamente fa fase fecunda. Una pareja debe tener al menos 2 hijos para que su comunidad no se extinga. La respuesta social es bajar al maximo la edad del matrimonio para las mujeres, dosificar la endogamia, etc. Sin ‘embargo, esto puede contrarrestar hasta cierto punto la situacién fisica, que esta determinada por los factores sanitario y alimentario. En el antiguo oriente el hombre vive poco tiempo, vive mal, hambriento y enfermo. Por eso, si pensamos en las realizaciones de estas poblaciones y las relacionamos con sus condiciones de vida, lo asombroso no son las crisis periédicas, sino‘la posibilidad misma de lograr semejantes resultados. Desde el punto de vista antropolégico, cuando los datos disponibles son suficientes para hacer cuantificaciones en diacronia, lo que mas sorprende es la estabilidad del poblamiento, que perdura hasta nuestros dias. Es un indicio de que el poblamiento humano bsico tuvo lugar en fechas muy antiguas, y a partir del Neolitico experimento sobre todo una dindmica interna, 0 deaplazamnientos J splazamientos dentro del area. EI andlisis en diacronia de la geografia linguistica del antiguo— oriente produce Ia misma impresién, y mas teniendo en cuenta que la lengua es un elemento cultural, y por lo tanto mas mévil que el elemento genético y antropol6gico, ya que se puede transmitir por aprendizaje y cambia con el paso del tiempo. Los cambios de las grandes unidades etnolingiiisticas tienen el ritmo y la envergadura de los fenémenos de larga duracién. (Cuadernillo 2005, p. 57, “El Antiguo Oriente”) g) Conceptos de cultura y civilizacién: En el campo de las ciencias del hombre, las, palabras mas simples varian frecuente y forzosamente de sentido segin el pensamiento que les da vida y que las utiliza, Este es al caso de los términos civilizacién y cultura, El termino civilizacién aparece tardia y casi furtivamente en Francia en el siglo X XVII, Hacia 1732, civilizacion es todavia un termino de jurisprudencia y designa un acto de justicia o un juicio que Convierte én civil un proceso criminal, [a expresion modema.con el sentido de “paso a.un estado civlizado”, aparece en_1752. Al cobrar nuevo sentido, ¢ dn se opone, grosso modo, a barbarie. Por un lado tin los pueblos civilizados; por otro, los pueblos salvajes. Lanzado desde Francia, el termino ‘civilizacién da-rapidamente la vuelta a Europa, En algunos paises, el término es adoptado, y en otros, el significado de “civilizacién” es asimilado por palabras que tienen un significado aproximado. En_gste viaje a través de Europa, el -va_acompafiado por otto ya_ conocido: cultura. Durante mucho tiempo, cultura fue sindnimo de civilizacion, Pero liegara el dia en que se sienta la necesidad de establecer una distincion entre ambos términos. El concepto de civilizacién es por lo menos doble. Se refiere tanto a los valores morales como a jos materiales. r To tanto, eivilizacién se ‘0 que explica que muchos autores no hal aarado en distinguir entre cultura y civilizacion, cargando al primer termino con la dignidad de lo espiritual y al segundo con al trivialidad de lo material, Desgraciadamente, nadie se ha puesto de acuerdo sobre la distincién a hacer y a mantener: de alti que varie segiin los paises, ¢ incluso en un mismo pais, segin las épocas y los autores. Inventado en Alemania hacia 1851 aparece el adjetivo cultural, Este adjetivo, de uso tan extendids, suscita buen numero de protestas’ se la acusa de ser un barbarismo pero mientras no se le encuentre un rival, su porvenir esta asegurado puesto que tiene el monopolio de su significado. Hacia 1819, la palabra civilizacisn, hasta entonces entendida en singular, se pluraliza. Desde entonces tiende a tomar un nuevo sentido, totalmente diferente: el conjunto de caracteres que presenta la vida colectiva de un grupo o de una Epoca, Se presenta el problema de “la” o “las” civilizaciones. En realidad es el plural el que predomina en la mentalidad de un hombre del siglo XX, ya que con mas razén que el singular es directamente accesible a nuestras experiencias personales. No se puede negar la existencia de unas civilizaciones diferentes. La civilizacién entendida en singular ha perdide parte de su esplendor. Ya no es el alto, el altisimo valor moral e intelectual que en ella veia el siglo XVIII. En la actualidad, civilizacion seria mas bien y sobre todo el bien comin que se reparten desigualmente todas las civilizaciones, “lo que el hombre ya no olvida”, como el fuego, el calculo, la escritura, bienes a los que ya no se les adjudica ningin origen particular. Sin embargo, suponiendo que todas las civilizaciones del mundo logren en un plazo mas 0 menos corto uniformar sus técnicas mas usuales a través de estas algunos de sus modos de vida, un asi y por mucho tiempo todavia, nos encontraremos, en fin de cuentas, con una serie de civilizaciones. (Cuadernillo de textos EGIPTO Y HEBREOS 2005, pag. 29, “Gramédtica de las civilizaciones” Bravidel) h) Conceptos de sociedad, religion y Estado. Estado: esta compuesto por un territorio, poblacién, gobierno, soberania, organizacién uuridica y un objetivo que es el bien comin. En el Estado, el territorio es fundamental, ya que_ sobre el se asienta la poblacién, tiene vigencia el orden juridico y sobre el se ejerce la soberania. La poblacion es el total de habitantes del territorio del Estado y la destinataria exclusiva del orden juridico, El gobierno comprende el conjunto de instituciones en las que la sociedad delega el poder y se constituye en el depositario del orden juridico, que encarna el derecho que rige ese Estado. (La soberania es el poder supremo en el Estado, del que derivan los demas poderes. Tiene una dobie condicidn: en el Estado y del Estado. Estas dos cualidades son complementarias y no pueden existir independientemente ninguna de ellas.) (1? Cuadernillo p. 27) Sociedad: reunion de personas, familias, pueblos o naciones. Agrupacin natural o pactada _ de personas, constituida con la finalidad de llevar a efecto, mediante Ia mutua cooperacién fondos ‘o-algunos de los fondos de la vida. Desde un enfoque institucionalista la sociedad es la suma de las instituciones. Para Marx, desde el enfoque del materialismo histérico, la sociedad se define de acuerdo a los modos de produccién. La sociedad, en su significado mas abarcador, es el sistema de_ todas las acciones humanas que dirige la evolucién social (De ta Vega J. C.; "Diccionario Consultor Politico”. Librex. Bs. As. 1989 pag. 383) ‘Religién: las culturas humanas comprenden en todas partes normas de organizacién social destinadas a regular el trato social de los individuos. Toda cultura incluyé@ un conjunto de técnicas per medio de las cuales sus participantes producen sus alimentos, vestidos, viviendas, instrumentos y armas. Dentro de esta area de conocimientos, los resultados son, por lo general, predecibles., por ejemplo, Ia madera, adecuadamente tratada, puede convertirse en un arco o una vivienda. Pero_a pesar del conocimiento y de las técnicas largo tiempo probadas,_ muchas actividades diarias estin sujetas al fracaso, no al que procede a una falta de destreza 0 de conocimientos, sino a un fracaso que es inexplicable, imprevisible y, por ende, misterioso. Como resultado de este tipo de acontecimientos, todas las sociedades desarrollan ciertas rnormas de comportamiento, destinadas a precaverse contra lo inesperado, y a controlar mejor las reiaciones del horabre con el universo en que vive, Es esta area de la cultura lo que llamaremos etigion. Mediante la religion, los hombres intentan dominar, por la magia, la oraci6n, el sacrificio y otros numerosos artificios rituales el drea de su universo que no se somete de modo conveniente {su tecnologia profana, Al obrar asi, los hombres presuponen un mundo de seres sobrenaturales. Para comunicarse con estos seres, hay hombres con poderes y facultades especiales, por ejemplo, ios chamenes. Las formas de comportamiento religioso varian enormemente de_una sociedad a otra, (Velas R. y Hoijer H.: “Introduccién a la antropologia”, Aguilar. Madrid 1978) EE ST EN EO eee eer wreerVveVveVUVUVeeeUUeEeeeT U2- EL ANTIGUO EGIPTO Esta civilizacién abarca tn periodo muy extenso de la historia de la humanidad antigua y mantiene 4 lo largo de él ciertas caracteristicas estables en lo que se refiere a su concepcién politica, Io que la convierte a en un modelo para algunas civilizaciones posteriores, tales como Ia helenistica y la romana, Al mismo tiempo ¢s una cultura dindmica, lo que se evidencia en un proceso de cambios que se reflejan en smaltiples aspectos de su desarrollo, Por ello, cada etapa en la que se divide convencionalmente su historia posee a la vez rasgos permanentes y otros que la distinguen y la diferencian de las dems, lo que las hace susceptibles de un estudio singularizado. En todas ellas los elementos de permanencia estin dados por la forma de gobiemo_y el poder del faraén basado en su concepcién religiosa y los singulares por los cambios socio-econémicos y culturales. Fuentes_para_su estudio: Para el estudio de los origenes de la historia de Fgipto, disponemos esencialmente de dos tipos de documentacién. Por un lado, la documentacién arqueolégica, que procede mayoritariamente del Alto Egipto y solo en menor grado del Delta, y que corresponde al periodo denominado Calcolitico por los prehistoriadores. Por otro, la Gocumentacién literaria, contenida esencialmente en los Textos de las pirémides, compilados en santuarios del norte y recogidos tardiamente en_ algunas piramides de la Dinastia Vy VIa los que hay que afadir determinadas listas reales cuya informacion procede asimismo del Bajo Egipto, La escasa informacion arqueologica procedente del Delta se debe tinicamente a ta configuracion geolégica del mismo, que hace muy dificil, por no decir imposible, excavar en é! y hallar los restos de ciudades y monumentos de cualquier época faraénica, y con mas razin de tiempos pre y protodndsticos. De todas maneras, la procedencia de la informacién literaria, asi como la tradicién que nos transmite, nos aseguran el mayor desarrollo. de la civilizacién del Bajo Egipto, con respecto a la del Valle, Sin embargo, existen dificultades enormes para hacer ctiadrer !as dos mencionadas series de datos. Alos légicos problemas que presenta la confrontacién de la informacién arqueolégica y Ia literaria en una época protohistorica como es la que nos ocupa, hay ‘ve afiadir la circunstancia de que ambos tipos de informacién se refieren a zonas geogriticas generalmente distintas. (Padro) La realidad geogrifica y etogrifica: La civilizacion de Egipto se desarrollo en una de las areas desérticas y aridas mas grandes del mundo. Ello tan solo fue posible gracias al rio Nilo que ‘atraviesa de sur a norte el desierto. En tiempos antiguos, Egipto tnicamente correspondia a los iltimos 1.300 km de esta via fluvial. A lo largo de la mayor parte de este curso, el Nilo ha excavado tina garganta ancha y profuunda en la meseta desértica y Iuego ha depositado sobre su suelo una gruesa capa de aluvion, proporcionando a | valle su asombrosa fertiidad y a transformado a Egipto en un pais agricola con una gran densidad de poblacién. El-valle del Nilo propiamente dicho termina en las proximidades de El Cairo , capital de Egipto desde la invasién arabe del afo 641 d.C. Hacia el norte, lio, forma un delta ancho y Ilano donde el rio se divide en dos brazos el Damieta al este y el Roseta al oeste. Esta division entre el valle y el delta da lugar a una frontera administrativa natural. Los antiguos egipeios dieron un nombre a cada zona y las trataron como si en algin momento hubieran creacién \La mentalidad egipcia pone de relieve la idea de la busqueda de un orden. Mas no tiene miedo al caos, a la crisis, al desorden. Bl egipcio, es un pueblo optimista. Tienen la seguridad de que cl orden siempre se impone, hay uaa vida en el mas alld, el bien triunfa sobre e! mal, el dia sigue a la noche. Incluso el faraén muerto va a Osiris y ayuda a su hijo, el faraén en vida” (eon El egipcio concibe al tiempo de forma ciclica. La idea de un ciclo de la vida que + cumple en todos los ordenes es la base que da la seguridad de que el orden se reestablecerd. Ya. hablamos de la fuerza creadora del verbo,-el faraén, es un pequefio demiurgo diario que activa el mito, su poder reside en la palabra, nombrar le lleva a crear. La palabra da vida , el mundo se hizo a través de! verbo ereador, la palabra del faraém es ley. El faraén crea por la imagen, que posee valor en si misma: Es el iinico ser con poderes sobrenaturales en vida. (Introduccién de Kemp. B=)" El antiguo Egipto). Todos compartimos, al igual que en el pasado, una conciencia comin y un’ sustrato de conductas inconscientes. Nos seguimos enfrentando a la misma experiencia bisica que en el pasado: la de ser un individuo, con una importancia sin igual, que contempla un mundo que se aleja de la esfera de la vida cotidiana y abarca una sociedad mas amplia, con una cultura y con ‘unas instituciones en comiin, y unas sociedades mas distantes, “extranjeras”, que quedan fuera de Ja propia, todo ello enmarcado en ei contexto de la tierra y los cielos, y de las fuerzas de la suerte, Ja fortuna, el destino, Ia voluntad de seres sobrenaturales y ahora, en la edad modema, de las fuerzas inmutables de las leyes cientificas. Vivimos y conservamos la cordura gracias a la manera en que nuestra mente, de entre el incesante raudal de experiencias que se agolpan a nuestro alrededor y fluyen ante nosotros desde que nacemos hasta que morimos, selecciona algunas de ellas y nos las estructure en pautas —La cultura empieza siendo una terapia mental que impide que la informacién que recogen nuestros sentidos acaben por abrumamos, y que clasifica algunos elementos como importantes y a 6, " OPFPRVSUUVUDULEDULEVUDULULUUUUULUDUDUUUDDUDDVDOGS culturales es una clara demostracién de que la conciencia humans ose, en el fondo, la misma eiutaleza. Ls dificutad principal que encierra el estudio del antiguo pensamienco egipcio es, pues, debida a jas circunstancias. En cuanto a proceso vivo, hace ya tiempo que fue aniquilado por Ie come ambios culturales de gran magnitud ~1a incorporacién de Exipto al munde helenistico, 's conversin al eristianismo y la Hlegada del Islam-, que condujeron a Ja casi total perdida o ‘maruetién de su literatura. No se puede recrear el pensamiento egipeio come a fuera un sistema intelectual vivo, En el sur y sureste de Asia, el “Oriente” propiamente dicho, al haber una Geutinuidad de base, ls cambios progresivos han ocupado el Iugar de los sistenes intelectuales ¥ ue Paises vecinos del antiguo Egipto, Asi que podemos entra y sali, por decirlo de algiin crise St rocesos mentales sin ser plenamente consientes de lo que tienen de extrafios, y que ol lengua y as imagenes que utilizan forman parte del proceso por el eual he occidenteles, desde Gue nacemos, clasificamos la realidad Los eqipcios podian establecer, como todavia podemos nosotros divertidas asociaciones etiales. A veces surgian de un parecido ocasional entre los térmiuos, los Juegos dle palabras, hasta el punto de que ahora nos es posible decir que sus ideas Teligiosas estaban construidas en rambigy 1ueee lingtistico, Pero tes atribuian una escala muy diferente de valores, Pas ellos estas iambién eran reiazos de unas verdades més profundas. Los antiguos egipcios se interesaron ia una one erst ConcePto del universo.entendido como equilibrio entre dos fuereas oomeenn {a una encaminada al orden y Ja otra al desorden, Cuando rechezamos el lenguaje escrito y simbélico de los ant!guos mitos porque carece de +f Yalidez racional, no deberiamos ir demasiado de prisa y descartar ar Linea tiempo las ideas y las Sensaciones subyacentes. También ellas pueden formar parte de un pensamiento primario y 13s angus ere tela en la mentalidad modema de as mismas Via deraciosinio qu depen, [Ri antisuos nos proporeiona parte del bagaje intelectual con el que podemos der eat pasado | parnsipeende la culture, Ia nuesira y la de los demis, hemos de entender alge erbee Ite, } is s humana: La cultura es la manifestacion de cada una de las formas locales Y concretas en que la ~_. | Gleientos. de este: mundo més amplio, la sociedad tangible y le estructuraciin intelectual, se entremezclan continuamente. Por tanto, las normas de la sociedad suelen reflejar o escar reforzadas Fumanos Pes ny ites codificadas, una *ideologia”. Han existido tantas cultures como, cone nanos: Pero un elemento fundamental del pensamiento primario-es que se quiere farwy parte de tin grupo mayor con una identidad propia basada en el idioma, la religion, la ciudadania, los emios. las asociaciones municipales , la subyugacién compartida 0 la nocion cle ertenencia a un . ile, Las personas ereativas refuerzan tos-lazos de identidad pot medio de iee nie y los simbolos y son quienes elaboran las ideologias La visiin egipeia de pasado ., Para el egipeio el pasado era un modelo'de orden Era muy respetado ¢ incluco se D esarrollé un culto alos ancestros, Honrar el nombre de los antepasaddos realee oa ana costumbre luna continuidad mondrquica que -pudiera trascender los avatares uso la existencia de periodos de desorden e injusticia servia de advertencia y acreditabar el papel del rey como mantenedor del orden y la justicia (Kemp) 2 » | 2 La formacién de un Estado: Un modelo del Antiguo Egipto | — La ideologia aparece con el Estado: un conjunto de ideas que complementan a la entidad politica. En el caso de Egipto resulta dificil imaginar como se formé el Estado ya que ocurrié en la ““gusencia de algunos de los factores mas obvios como por ejemplo el hecho de que era una tierra pequefia con abundancia de recursos naturales, por lo que resulta dificil imaginar una competencia por los recursos una fuerte importancia por el comercio; tampoco existia una amenaza de agresién externa, En muchas ocasiones parece como si la dinémica del desarrollo de un estado +)» fuera inherente a la circunstancia misma de una agricultura sedentaria, El factor esencial oe psicoldgico: una ocupacién de cardctér permanente trabajar siempre la misma tierra crean un fuerte sentido de los derechos territoriales que, al final se expresa en términos misticos y 5 eet simbélicos. Estos, generan un peculiar sentimiento de confianza en si mismo dentro de la comunidad en cuestién. Su legado al mundo actual es la palabra magica “soberania”. La combinacién de ambicién y sentido mistico de la identidad hizo que los individuos y tas comunidades entraran en una situacién de posible competencia y cambid, de una vez para sicvapre, la naturaleza de la sociedad. A partir de unas agrupaciones de agricultores en las que no habia Jjefes, surgieron unas comunidades en las que unos cuantos lideres dirigian a la mayoria. La gente de hoy, que vive en sociedades caracterizadas por grandes desigualdades, da por supuesto este vivo deseo de competir. En cambio, los pueblos primitivos, cuya existencia transcurrié durante miles de afios en grupos pequetios, aislados ¢ igualitarios, no estaban sometidos a esta presién. Parece que! esta propensién a competir y por tanto a perturbar el equilibrio , es inherente a aquellas sociedades que se establecen en un lugar y fundan una economia de base agricola, La relacién estable personal que se entabla con un pedazo de tierra. cambia las ideas: no solo por el abvio deseo de tyr 4 proteger la propiedad, sino. también porque estimula Ia ereseién de-un conjunto de mitosfta eg ierritoriales. 7 A, a) La tradieién local: De aquel, primer periodo, previo a la aparicién de la eseritura hay"Joryceso dos indicadores que nos informan de cuando el proceso de formacién del Estado ys estaba en'\ ys ouzg, marcha. Uno es el proceso de urbanizacién. El otro es la aparicién de las recompensas , que se ign = traslucen en un consumo y una ostentacién Hlamativos, a quienes triunfan en esta isteraccién competitiva. En Egipto ello implica unas tumbas con ajuares mas ricos para una minoria, junto con indicios del surgimiento de una ideologia de poder. Nagada y Hieracémpolis, los yacimientos del \2 Alto Egipto, ejemplifican ambos aspectos. saeeed La verdadera expansién del urbanisimo en Egipto se caracteriza por el paso de asentamientos extensos y con una ocupacién dispersa a ciudades rodeadas por murallas-de ladrilio, $-con ina densidad de poblecion mucho més clevada.La aldea actual de Nagada fue un importante SoA Ae, centro de culto a Set. Si combinamos esto a su imagen arqueolégica contamos con una base Cult’ 4 bastante solida para afirmar que en algin momento a finales del predinastico, Nagada fue la capital Qet . de una jefatura o de un pequefio estado. El origen histérico del culto a Horus es mas complejo. Aparte de su monarquia, Horus (y en su menor cuantia su homologa Hathor) fue, en epoca hist gzan inmanencia, a quien se le podia reconocer en manifestaciones locales coneretas. Por tanto,*° KS tenemos dos grandes niicleos predindsticos en el Alto Egipto (Nagada ¢ Hieracémpolis), con’ une indices de haber sido capitals de jefaturas o de estados pequeiosy que conforme ls iestimonias ge oe reivindiean una asociacién con los dos dioses que acabarian simbolizando la unificacion de la > monarquia. Resulta ingenuo equiparar cultura material y su “ nivel” con la complejidad social y politica. Hemos de aceptar que, hacia finales del predindstico, ya se habria producido cierto grado de centralizacién social. politica en el delta y que las gentes de! norte, como las de todas partes, independientemente de sus estilos de vida en términos materiales, tenian un conjunto bien claborado de mitos y tradiciones sociales estrechamente ligados a unas reivindicaciones territoriales. Segiin parece, en el norte se desarrollé un sistema de vida sedentario y agricola al wulacion con la bores ica un dios con Hieeor, 13 i} menos tan pronto como en el sur. También alli debieron entrar en juego los mismos procesos competitives, y solo en los estadios finales del desequilibrio saldrian perdiendo, Los datos arqueoldgicos sefialan la existencia de una acusadisima disparidad del ritmo de desarrollo hacia una centralizacién en las etapas finales de su prehistoria, En el sur, y a partir de una expansion locai surgid un estado, o lo mas probable, un grupo de ellos, siempre en torno a un amplio niicleo de poblacién, sobrevivieron los conflictos entre ellos, les siguid una mayor expansion de ta dominacién politica y material hasta que, antes de iniciarse la dinastia I, se habia logrado cierto grado de unidad en el norte y en el sur. En la diltima fase del proceso, de la que formaron parte lai ligt ‘guerras intestinas, esta clarisimo que el centro de esta actividad era Hieracémpolis, la capital de k mms destacada de aquellas ciudades-estado incipientes b)-La-eonteneién-del-desorden:-A partir de la experiencia de desorden y luchas de un dL expr Janterior equilibrio hecho afticos, surgié la percepeién de un mundo en conflicto, real o potencial dt Wo wt Jenire el eaos y el orden, Este iba a ser un tema de interés intelectual durante el resto de la historia AL Gea-ndifegipcia, igual que lo fue la idea de que se podia contener (aunque no derrotar de manera definitiva) J & pul)]el desorden y la falta de autoridad gracias al gobierno de los monarcas y la presencia divina de una peninut uprema fuerza -tivima-que se manifestaba en el poder del sol, La concepcién intelectual de la vil» _Taturaleza del universo coincidia con la estructura del poder politico. El acto de equiibrio eésmico ro era de pot si suficiente. La sociedad egipcia del periodo Dindstico estaba muy jerarquizada, La ‘wraile,_ J armonia dent del Estado emanaba de una sola fuente, el monarea, y por medio de funcionarios AOMERS Hicoles llegaba hasta el pueblo, El rey representaba el papel de supremo mantenedor del orden, que abarcaba no solo la responsabilidad de la justicia y la piedad sino también la conquista del Seleslion | ccorden, Set paso a ser el perdedor y el antagonista de Horus. Sin embargo, también set acepta el 8b Sandu juicio divino en su contra. Conserva el poder para ser una fuerza reconciliada dentro del equilibrio autigtio' idea! de ta armonia, (Introduccién de Frankfort: reyes y dioses) El Oriente Préximo antiguo consideraba la realeza como la base misma de Ia eivitizacion; sélo Jos salvajes podrian vivir sin un rey, La seguridad, la paz y la justicia no podian prevalecer sin ‘un gobernante que los defendiera. Los antiguos experimentaban la vida humana como parte de una amplia red de conexiones que Iegaba mas alld de las comunidades locales y nacionales hasta las profundidades ocultas de la naturaleza y de los poderes que gobiernan la naturaleza. Egipto _-reflejaba 21 ritmo natural de las estaciones a lo largo del afio oficial. Habia festivales anuaies en upepgo"] Conexion cont la crecida del Nilo y al termino de la inundacién, con la resurreccion de Osiris y la irtaerico| terminecién de la cosecha. En Egipto los festivales facilitaban la ocasion de reatirmar que todo ie onde -y estabe-bien porque se consideraba el universo como algo esencialmente estitico y se mantenia que cromucco | habin un ofdert césmico establecido de una vez y para siempre en el periodo de la creacién. Este “4ecU9 orden podria ser trastocado en ocasiones, aunque las fuerzas del caos no eran nunca aniquiladas Meanie sino simplemente dominadas, y las rebeliones contra el orden establecido no pasaban de ser meras Hs sndas que rizaban | superficie. El sentimiento de inseguridad, de la fragilidad humana, no se poneueaiae en Egipto. 9. Be ey Eegipto, de acuerdo con su interpretacidn estitica del cosmos, pensaba que la vida era etema Ap dens] Poradojcamente, negaba la realidad de la muerte. El cuerpo deja de funcionar, peo el hombre iv: Sobrevivia; vivia en la tumba como un pajaro, pero podia visitar el Valle del Nilo cuando quisiera. aL O se convertia en una de las estrella circumpolares que nunca se ponen, u obligaba a ciertos bde\. | espritus a que hicieran una escalera para que el pudiera subir a los ciclos. A pesar de estas CweeHo +) - ccencias, un “alma” no podia ser abstraida del cuerpo. De ahi el desarrollo tan rico de la escultura VWs | necesarias para la vida cotidiana. E! Faradn no era un mortal, sino un dios. Este era el concepto sed eabiRFndamental de la realeza egipcia; que el Faraén era de esencia divina, un dios encarnado; y esta AsLUWUR® so puede rastrvar hasta donde nosfevan los textos y los simbolos. La comunidad se habia liberado del miedo y de la incertidumbre al considerar a su gobernante uAdios, sacrificé toda la libertad en aras de una integracién inmutable de sociedad y naturaleza. El faraén no actia arbitrariamente, sino que mantiene un orden establecido (del que la justicia es un elemento esencial). A Xaw Let rain We Md vo RE Le ct tA Ia Jes gee et ed altaya [su de ahi la momificacion; de ah también‘e! hecho de equiparar la tumba con las cosas 14 a Repar

You might also like