You are on page 1of 10
Archacofauna 2 (1993): 181-190 ESTUDIO OSTEOLOGICO COMPARADO DE DOS SUBESPECIES DE CORVUS CORAX (AVES: PASSERIFOR MES) ELIZABETH C, HERNANDEZ '!, MERCEDES MARTIN’ y JUAN CARLOS RANDO® (1) Musco de Ciencias Naturales. Aptdo. Correos 853. 38080 Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias). (2) Museo Arqucolégico de Tenerife. Aptdo. Correos 853. 38080 Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias). (3) Departamento de Biologia Animal (U.D.L. Zoologia). Facultad de Biologia, Universidad de La Laguna, 38206 La Laguna (Tenerife, Canarias). RESUMEN:Se ha realizado cl estudio biométrico de 21 esqueletos de la subespecie Corvus corax tingitanes, pertenecientes a diversas islas del Archipiélago Canario, y se ha procedido a su comparaci6n con los resultados obtenitlos de 15 esqueletos dle Corvus corax corax (Mallorca, Islas Baleares), Estos resultados feridos a7 medidas craneales y 8 posteraneales, de las {que se deducen diferencias significativas entre ambas subespecics a nivel de tama, aprecindose wna disminuctén de talla para C.e, fingitanus que no se produce de manera proporcional en toxlo l esqueleto. PALABRAS CLAVE: OSTEOLOGIA, PASSERIFORMES, CORVUS, CANARIAS, BALEARES ABSTRACT:We have carried out a biometric study of 21 skeletons of Corvus corax tingitanus from the Canary Islands and have compared them with 15 skeletons of Corvus corax corax from Majorca (Bal ls), These results are referred to seven cranial and eight posteranial lengths. There are some differences among the dimensions of the canary island subspecies; Corvus coras tingitanes being sinaller than Corvus corax corax. The degree of reduction ofthe various lenghts is variable and not proportional in different body regions of the birds KEYWORDS; OSTEOLOGY, PASSERIFORMES, CORVUS, CANARY ISLANDS, BALEARIC ISLANDS INTRODUCCION La especie Conus corax (Cuervo) ha sido poco estudiada en Espaiia, existiendo tan s6lo algunos trabajos concretos (Nogales, 1990; L6pez del Pozo, 1991). Esta especie comprende diversas subespecies entre las que se encuentran Corvus corax corax, Corvus corax tingitanus y Corvus corax hispanus segin algunos investigadores, micntras que otros opinan que es dificil realizar la clasificaci6n de este grupo debido a su amplia distribucién mundial y a que muchas de sus subespecies se basan en caracteres biométricos, como parece verificarse en las que son objeto del presente trabajo. Cc, tingitanus, presente cn las Islas Canarias, posee los huesos del pico y de las extremidades mis pequefios que C. c. corax de la Peninsula Ibérica y Archipi¢lago Balear. Para Balcares ha sido citada la subespecie C. c. hispanus, que segdn Hartert & Kleinschmidt (1901) se caracteriza por tener una talla intermedia entre las otras dos subespecies mencionadas. Dorst (1947), entre otros, no considera como subespecie a Corvus corax hispanus como tal, aunque si confirma los datos que se tenfan hasta el momento de C. ¢. tingitanus, que posee una talla menor que C. ¢. corax, 182 E.C, HERNANDEZ , M. MARTIN & J.C. RANDO. Este trabajo, cuyo objetivo ha sido poner de manificsto las diferencias existentes a nivel biométrico entre los Cucrvos de Jos archipiélagos mencionados, complementa el estudio a nivel osteolégico que actualmente estamos realizando de Corvus corax tingitanus, cuyos restos estan apareciendo en yacimientos arqucolégicos y paleontolégicos de Canarias. La presencia de Cucrvos en Canarias ha sido documentada por los cronistas en Ios primeros ticmpos posteriores a la Hegada de los curopeos a estas islas. Abreu Galindo (1632) en su historia de Ja conquista cita a esta ave en varias ocasiones, ¢ incluso comenta que los bimbaches, antiguos pobladores de ta isla de El Hierro, cerraban con muros de picdra las cuevas donde enterraban a sus muertos para que estos pAjaros no devorasen sus cadaveres; en esta isla, hasta no hace muchos aiios, los pollos de los cuervos eran comidos por sus habitantes (Lorenzo Perera, 1992), En Tenerife no esta comprobado arqueolégicamente que los Guanches cazaran estas aves, si bien es probable que les. pudieran servir como alimento (Tejera Gaspar, 1990). MATERIAL Y METODOS Se ha realizado la biometria de 21 esqucletos actuales de Corvus corax tingitanus y 15 de Corvus corax corar, siguicndo el método utilizado por Moreno (1985) con algunas modificaciones (iguras 1 y 2). Estos espectmenes estén depositados en el Departamento de Biologia Animal (U.D.L. Zoologia) de la Universidad de La Laguna (Tenerife) y en el Institut d’estudis avangats de les illes Balears (Palma de Mallorca). FIGURA 1 - M raneales tomaclas en los cuervos de Canarias y Baleares: C: culien, DI: distancia interorbi ongitud craneal, L,CB: longitud condilobasal, AM: anchura maxilar, 1M: longitu mandibular y LS: longitud sfnfisis, ESTUDIO OSTEOLOGICO COMPARADO DE DOS SUBESPECIES DE... 183 ‘Una vez, efectuadas las medidas se ha procedido al tratamiento estadistico de los datos, ‘considerando cl nimero de espectmenes, media, rango y el error de la media (Tabla 1). Para reflejar las diferencias osteolégicas de las dos subespecies, se ha ulilizado la longitud relativa de unos huesos con respecto a los otros expresada cn porcentaje (McMinn et al., 1990; Walker et al., 1990) (Figuras 3y4), Posteriormente, se aplicé el Test de la "U" de Mann-Whitney (Sokal & Rohlf, 1986; Fowler & Cohen, 1990), con una P=0.05, para comprobar la existencia de diferencias significativas entre ambas subespecies, rechazéndose la hipétesis nula cuando el valor mas pequefio de "U" es menor que el valor erftico (Tabla 11). Finalmente se han comparado los resultados con los obtenidos por Moreno (1986) en Corvus corax de Ia Peninsula Ibérica, pareciendo cxistir una disminucién de talla entre los Cuervos de las tres poblaciones, “§ w FIGURA 2 - Modidas posteraneales efeetuadas en especimenes de Corvus corax dle humeral, LU: longitud ulnar, LF: longitud femoral, Lt: longitud tibiotarso, 1: lor sinsacto, 1.Q: longitud quilla y DA: distancia antitrocantérea. Canarias y Baleares: LM longitud id tarso-metatarso, LSp: longitud E.C, HERNANDEZ , M. MARTIN & J.C, RANDO. 184 MEDIDAS CRANEALES c DI Lc LM. Ls Canarias nu 20 19 9 x 64.79 89.64 22.14 iter. | $6.77-71.54 81.70-99.97 | 20.20-25.73 error | 64.79 2 318 89.64+3.92 | 22142134 Gro, Baleares a B B B x 2.99 95.23, 216 interv. 1939-25 .88 - 89.44-99.28 | 2033-23.01 error 99 £1.81 104.55 + 3.09 | 26.91 087 | 9523+270 | 2216 +0.74 (+o) MEDIDAS POSTCRANEALES LH Lu Le DA. Lo 14 14 62.88 40.42 57.48-69.49 38.24:43.89 62.88 + 2.75 40.82 + 1.66 8 6 9 114.03, 70.74 42.55 105.33-122.24 | 65.65-74.79 39.57-45.82 11403 £5.83 | 70.74 = 2.97 42,55 = 1.85 TABLA L- culmer mandibul tibjotarso,, corax, donde C: LM longitud Li: longitud del ESTUDIO OSTEOLOGICO COMPARADO DE DOS SUBESPECIES DE... 185 120 100 }-—— — 80 60 - 204 \— LL} 0 DIx100/C DIx100/AM DIx100/LS LSx100/AM WB canarias FIGURA 3 - Medidas craneales de Corvus corax expresadas como porcentaje de otras medidas eraneales, donde Ia distancia interorbitaria expresada como un porcentaje do la longitud de la sfafisis (D1x100/LS) presenta Ia mayor diferencia entro las dos subespecies de ambos archipiélagos. Baleares DISCUSION Y RESULTADOS Los datos biométricos estén referidos a siete medidas crancales: culmen (C), distancia interorbitaria (DD, longitud crancal (LC), longitud condilobasal (LCB), anchura maxilar (AM), Jongitud mandibular (LM) y longitud de la sinfisis (LS). Los resultados en seis de ellas fueron menores para los cucrvos canarios, y tan sélo Ia longitud de la sinfisis (LS) presenté un valor similar (Canarias; 22.14 mm, Baleares: 22.16 mm) para las dos subespecies analizadas (Tabla 1). Estos datos se vieron reflejados al realizar el test de la "U" de Mann-Whitney en el que las medidas craneales presentaban diferencias significativas entre ambas subespecies, con la excepcién de LS (Tabla ID). 186 E.C. HERNANDEZ , M. MARTIN & J.C. RANDO 120 100 80 60 20 DIx100/DA LUx100/LCB LUx100/LC LMx100/LU MMM canaries {MW Baleares poreentajes de medidas posteraneales, donde Ia distancia FIGURA 4 - Medidas crancales de Corvus corax expresadas e: irocantérea (DIxLOO/DA) presenta Ia mayor diferencia entre las interorbitaria expresada como un porcentaje de la distancia an ssubespecies de Canarias y Baleares, En las medidas postcrancales los valores fueron menores en los cuervos de Canarias para las ocho medidas consideradas (longitud humeral, long. ulnar, long. femoral, long. del tibiotarso, long. del tarso-metatarso, long. del sinsacro, distancia antitrocantérea y long. de la quilla) (Tabla 1), y al realizar cl test anteriormente citado se aprecié que todas ellas presentaban diferencias significativas entre ambas subespecies (Tabla TN), Al representar los rangos y las medias de forma lineal para dos medidas (distancia interorbitaria y longitud ulnar), que hemos tomado como ejemplo y que presentaban diferencias significativas, se observa que existe cierto solapamiento en Jos rangos de la muestra (Figura 5), donde los mayores especimenes de Canarias presentan dimensiones similares a los menores ¢jemplares de Baleares; sin embargo es necesario sefialar que en estos casos Ia media de una subespecie se encuentra fucra del rango de la otra y viceversa. 187 ESTUDIO OSTEOLOGICO COMPARADO DE DOS SUBESPECIES DE... tu so & soBues 50} padsaqns se 2p sojuatpudsanos seago se] sepeoeisp weoarede vy ug -somoreg source rajn pry:Buoy wuENGuora\N elouEISIP) sepIpeU! SOP 9p SIO[eA = $ VANOLT ‘op xeso9 smssoy op Cit FORT sezot seuot ze vet sc90t eezoL SPOIL ——evOE SS00I zOUOT TPTE sce evs S916 6S LLS6 LLM BEES SUE AOD wn ansionon ose suse geet reve once svee TEE we sete wr SIE FTE IEE west even verze 500 score Le6t Leo WRT weet Lest seat ose seat seat cre1 zoRt ceut 6c9T Uo) viuvise¥owaINI VIDKVASIG 183 E.C, HERNANDEZ , M. MARTIN & J.C. RANDO Con diferencia significativa Sin diferencia significativa on valor valor mom valor valor menor de "U" _erftico menor de “U" etic ales c mB 38 % |is 19 1B 106 R Dw 3 10 % Ic 23 20 %6 LcB 2 13, 325 76 AM 2013 7 76 IM 9B 28 n Medidas posteraneales | LH = 148 4 26 Wu 149 4 31 im 4 8 B 26 to 13 8 95 m4 Fooi4 8 16 26 ir 6 8 un Isp 13 8 175 m DA 149 25 31 ‘TABLA IK - Resultados del test de la "U de Mann-Whitney realizado con las medidas eraneales y posteraneales de tos Cuervos procedentes de Canarias y Baleares. Para la aplicacién de este métodto se ha seguido a FOWLER & COHEN (19%). Para comprobar si la disminucién de tamafio era similar en todos los huesos hallamos la relaci6n existente entre ellos, expresando en porcentaje las medidas de unos con respecto a otros. En primer lugar se realiz6 entre las medidas craneales de las dos muestras, observéndose las mayores diferencias en (Figura 3): la distancia imterorbitaria expresada como un porcentaje del culmen (DIx100/C), que result6 ser del 29.44% en Canarias y 33,25% en Baleares; la distancia interorbitaria con respecto a la anchura maxilar (DIx100/AM), cuyos valores fueron de 78.48% en Canarias y 85.43% en Baleares; la distancia interorbitaria con respecto a la longitud de la sinfisis (DIxLO0/LS), siendo 86.17% para Canarias y 103.74% para Baleares; y, la longitud de la sfafisis con respecto a la anchura maxilar (LSx100/AM), obteniéndose un 91.07% para Canarias y un 82.34% en Baleares. De todo ello se deduce que Ia variacién de tamafio no ha sido proporcional en los huesos del erénco. Destaca el hecho de que la mayor diferencia se produce en DIx100/LS, al no presentar LS diferencias significativas en ambas subespecies, la mayor variaci6n se producirfa en la distancia interorbitaria, Aplicando esta misma metodologia para las medidas posteraneales no se observaron diferencias apreciables entre ambas subespecies, lo que implica que Ia disminucién de tamafio ha ocurrido de forma similar en ambos casos. Finalmente se aplicé cl mismo método entre medidas craneales y postcrancales (Figura 4), presenténdose las mayores diferencias para ambas subespecies en el caso de DIxlO0/DA (47.20% para Canarias y 54,03% para Baleares). ESTUDIO OSTEOLOGICO COMPARADO DE DOS SUBESPECIES DE... 189 CONCLUSIONES 1°.- Los resultados obtenidos en seis de las medidas craneales efectuadlas en C. ¢, tingitanus y C. c. corax indican que existen diferencias significativas entre ambas subespecies. Estas medidas son Ja longitud del culmen, distancia interorbitaria, longitud crancal, longitud condilobasal, anchura maxilary longitud mandibular, 2°.- Estas diferencias significativas entre las dos subespecies se pucden observar, asimismo, en todas las medidas posteraneales realizadas: longitud humeral, long. ulnar, long, femoral, long. del tibiotarso, Jong. del tarso-motatarso, long. del sinsacro, distancia antitrocantérea y long, de la quilla, 3°.- Los huesos craneales presentan variaciones en las proporciones al considcrar cada uno de ellos con respecto a los dems, siendo los valores de estas variaciones mayores al considerar la distancia interorbitaria (D1). 4°.- La subespecic de Canarias se caracteriza por tener menor tamafio a nivel osteolégico que la pertencciente a Baleares. Esta disminuci6n se produce de manera proporcional en el esqucleto postcraneal, pero no ocurre lo mismo en el caso del créinco. 5°. Parece existir una clina geogrifica con respecto al tamaiio de los cueryos presentes en la Peninsula Ibérica, Baleares y Canarias. Esta variacién, consistente en un aumento de la talla con la atitud, no ha podido ser confirmada debido al bajo mimero de ejemplares procedentes de la Peninsula Ibérica que hemos considerado, si bien los datos bibliogriificos parccen corroborar esta hipotesis. AGRADECIMIENTOS Agradecemos la colaboracién de Francisco Hemnéndez, José Antonio Alcover y Miguel McMinn por la cesién de materiales para su estudio; a Manuel Nogales por su apoyo bibliogrifico y asesoramiento estadistico; a Ana Esther Gonzélez. por su ayuda en la elaboraci6n de las tablas; a José Manuel Moreno por la realizaci6n de los dibujos y a Marfa Garcfa Morales por su ayuda con el inglés, BIBLIOGRAFIA Abreu Galindo, Fr. J, de (1977 [1632]) - Historia de la conquista de las siete islas de Canarias. Ed. Goya. Sta. Cruz de Tenerife, Dorst, J, (1947) - Révision systématique.du genre Corvus. L’Oiseau et R.F.O. 17: 44-88. Fowler, J. & L. Cohen (1990) - Practical Statistics for Field Biology. Open University Press. Milton Keynes. Philadelphia. Hartert, E, & O. Kleinschmidt (1901) - The Brehm Collection, Novit. Zool. 8: 38-48. Lépez del Pozo, F.J. (1991) - Contribucidn al conocimiento de la biologia y ecologia del Cuervo (Corvus corax Linnaeus 1758) en la Peninsula Ibérica. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Incdita. Lorenzo Perera, M. (1992) - Estudio etnohist6rico del pastoreo en la isla de El Hierro. Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna. Inédita. 190 E.C. HERNANDEZ , M. MARTIN & J.C. RANDO MeMinn, M.; D. Jaume & J-A. Aleover (1990) - Puffinus olsoni n., sp.: Nova espcie de Baldritja recentment extingida provinent de deposits espeleoldgies de Fuerteventura i Lanzarote (tiles Canaries, Atlantic Oriental). Endins, 16: 63-71. Moreno, E. (1985) - Clave osteoldgica para la identificacién de los Passeriformes Ibéricos. 1. Acpithalidae, Remizidee, Paidae, Emberizidac, Passeridae, Pringllida, Alaudidae, Ardeota 3202): Moreno, E. (1986) - Clave osteolégica para la identificacin de los Passeriformes Ibéricos. Il. Hirundinidae, Prunellidac, Sittidae, “Certhiidae, Troglodytidae, Cinclidae, Laniidae, Oriolidac, Corvidae, Stumnidae, Motacillidae. Ardeola 33(1-3): 69-129. Nogales, M. (1990) - Biologia del Cuervo Corvus corax tingitanus Irby, 1874 en la isla de El Hierro ¢ importancia en la dispersion de plantas superiores en el Archipiélago Canario. Tesis Doctoral. Universidad deLa Laguna, Inédita, Sokal, R.R. & F.J. Rohit (1986) - Introduccién a la Bioestadistica, Ed, Reverté, Barcelona, ‘Tejera Gaspar, A. (1992) - Tenerife y los Guanches. Cento de la Cultura Popular Canaria. Sta, Cruz de Tenerife, Walker, C.A.; G.M, Wragg & C.J.O. Harrison (1990) - A new Shearwater from the Pleistocene of the Canary Islands and its bearing on the Evolution of certain Puffinus Shearwaters, Historical Biology 3: 203-224,

You might also like