You are on page 1of 411
Ca Meo PS NAR Historia del disefo grafico Be aE ret ean a Contenido Prélogo. vii Prdlogo a ta pimera edicién ix Prolog a la edicién en castellano xi Agradecimientos xiii Parte | Prélogo al disefio grafico El mensaje visual desde la prehistoria hasta la Edad Media 1 Lainvencién de la escritura 4 2 Alfabetos 18 3 La aportacion asistica 31 4 Los manuscritos iluminados 42 Parte Il_ El renacimiento grafico Origenes de la tipografia y el diserio para impresién europeos 5 La llegada a Europa de la impresion 64 6 Ellibro ilustrado aleman 78 7 Eldisefio grafico renacentista 94 8 Una época de genio tipografico 117 Parte Ill El puente al siglo xx La revolucion industrial: El impacto de fa tecnologia industrial sobre las comunicaciones visuales 9. El diserio grafico y la revolucion industrial 134 10. El movimiento de Artes y Oficios 165 11 ElArtNouveau 190 12 La génesis del disenio del siglo xx 221 Parte IV El movimiento Moderno en Estados Unidos El disefio grafico en la primera mitad del siglo x 13 La infiuencia del arte modemno 248 14 El modernismo pictérico 269 15 Un nuevo lenguaje de la forma 287 16 La Bauhaus y la Nueva Tipografia 310 17. El movimiento Moderno en Estados Unidos 336 Parte V_ La era de la informacion El diseho grafico en la aldea global 18 El Estilo Tipografico Internacional 356 19 La Escuela de Nueva York 374 20 La identidad corporativa y los sistemas visuales 399 21 Laimagen posmodemo 424 22. Los puntos de vista nacionales en un didlogo mundial 447 23. Eldisefio posmadernista 466 24 La revolucién digital y més alla 488 Epilogo 531 Bibliografia $33 Créditos de las ilustraciones 553 Indice 557 Prdélogo por Philip B, Meggs como un intento de «escribir una crénica idea evolucion del dserio grafico» y como wel diario personal de descubrimiento del autor, compilado a lo largo de una década einvestigacién». En ediciones posteriores, lainvestigacion abarca- fia mas de treinta anos y lagaria aser cada vez més completa y per- feccionada. ‘Se pueden emplear varios métodos para analizar la evolucion del lsefio gréfico: examinar las caracteristicas visuales del dsefio, tener ‘en cuenta sus ramificaciones econémicas, averiquar las conexiones que establece con su pablico y, por Gitmo, rastrear el impacto de la {ecnologia. Aunque los aspectos visuales del disefto arco son ime portantes, evidenterente, también deberiamos mencionar la filoso- fia de los cisefidiores, as consecuencas que tiene su trabajo en el pablico y el significado de las formas y sus relaciones sintacticas. Los métodos convencionaes de la investigacion en la historia del ate suelen ser inadecuados para encarar la historia relativamente fresca y compleja del disento gréfico. Concentrarnos exclusivamente en determinados diseadores y en sus obras fundamentales 0 colo- carlos sistemsticamente en escuelas 0 movimientos no satisface del todo nuestios objetivos. Los nuevos avances a menudo han sido y hace referencia a las terdencias y los qustos culturales que son caracteristicos de un momento histérico determinado, Debio asu inmediatez y a su carécter efimero, alos que hay que afiadir su vin culo con a vida social, politica y econémica de su cultura, el diseno grdfico puede expresar el Zeitgeist de una época mejor que muchas fotras manifestaciones humanas. wan Chermayeff, un disefiador destacado, ha dicho que wel disefio dela historia es la historia del disefo» Desde tiempos prehistoricos, el ser humano ha buscado formas de expresar visvalmente ideas y conceptos, de almacenar conock- rmientos de forma grafico y de ordenar y aclarar la informacion. ‘Alo largo de la historia, diversas personas (por ejemplo, escribas, impresores e ilustradores) han satistecho estas necesidedes. Slo cuando en 1922 el destacado disefador de libros William Addison Dwiggins acuné fa expresién «diseio oréfico» para describir sus actividades como individvo que aporta orden estructural y forma visual alas comunicaciones impress, esta profesién incipiente rec bi6 un nombre adecuado. Sin embargo, el diseriador grafico con- tempordneo es heredero de unos antepasadios distinguidos. Las es- cibas sumerios que inventaron la escritura, los artesenos egipcios ‘que combinaban palabras e imagenes en los manuscrites sobre ppepito, los xilégrafos chinos, los iluminadores medievales y los impresores y cajstas del siglo xv que disenaron los primeros libros impresos europeos forman parte del rico patrimonio y de la his- toria del diseno aréfico. En general, se trata de una tradicién and- ‘ima, porque el valor social y los logras estéticos de los diseriado- 12s grficos, muchos de los cuales han sido artistas creatives de ‘extraordinara intelgenciay vsi6n, no han recibido suficiente reco- rrociiento. La historia es en gran medida un mito, porque el historiador ‘mira hacia atrés, 2 la inmensa red descontiolada del esfuerzo humano, e intenta reconstruir una telarana de sentido. El exceso de simpificacin, fa ignorancia de las causas y sus efectos y a falta de un punto de vista objetivo son graves riesgos para el historiador Cuando tratamos de registrar ls logros del pasado, lo hacemos desde la perspectiva de nuesto propio tiempo y Ia historia se con- vierte en un refiejo de las necesidades, las sensibildades y las acti- tudes de la época del cronsta, edemés de representar los logros de ‘épocas pasadas. Por mucho que uno se esfuerce por ser abjet0, las lmitaciones del conacimientoy la perspicacia humanos acaben por inmiscuise. El concepto del arte por el arte, de un objeto hermoso que existe exclusivamente por su valor estético, no aparecio hasta el siglo 21x Antes de la reyolucion industrial, la belleza de las formas y les imégenes que creaba ol hombve estaba vinculada 2 su funclon en la sociedad humana, Las carecteriticas estéticas de la cerdmica

You might also like