You are on page 1of 11
La adaptacion La adecuacién manifiesta entre los organismos y sus ambientes es una consecuencia importante de la evolucién. Pero la seleccién natural no conduce inevitablemente a la adaptacién, y, en no pocas ocasiones, resulta bastante dificil definir cudl sea ésta ave en general se acepta hoy, la teoria darwiniana de la evolucion a través de la seloocidn natural, stds nada a explicar dos aspocte diferentes de laaparicion del mundo viviente: la varia lidad y Ia eficaciabiologica. En la actual dad existen unos das millones de especies: puesto que el 99.9 por ciento al menos, de Jas espocies que han existido en alsin momento se han extinguido, Is postura rds conservadora seria pensar que, desde € comienzo del periodo cimbrico. hace tunos 600 millones de aos, han ido spareciendo sobre la terra dos mil millo- nes de especies {Coma surgieeon? En la época en que Darwin publics On the Origin of Species CEI origen de las especics", 1859) se sostenia de manera casi general que las ‘species hablan evolucionado unas de firas, pero no se habia propuesto un mecanismo verosimil que explicara al evoluidn, La solucién dada por Darwin al problema fue que las pequedas variaciones heredables entre los individuos 42_una especie consttuyen la base de las grandes diferencias ene especies. Formas diferen- tes sobreviven y se reprociueen a un ritmo distinio, de acuerdo con su ambiente; tal reproduction diferencial da iugar a un lento cambio en una poblacin durante un cierto tiempo originando, finalmente. la sustitucion de una forma comin por otra. Luego, poblaciones diferentes “de_una misma especie se distancia unas de otras si_ocupan diferentes nichos ecoldgicos, para converirse andando el tiempo en spaces distintas is a teoria sobre Is historia de la vida [EJEMPLO DE ADAPTACION tans él “melanin industri peclonado mata os Inaents que nortlmentecolonzaria la cota Richard C. Lewontin Sin embargo. las formas vivas son algo ims que miitples y diversas. Los organis mos se adecuan notablemente bien all ambiente en que viven. Presentan una morfologia, una fisiologia y un comportas ‘miento que. segtin parece. han sido cuida- dosa y habilmente disefiados para capac tara cada organismo a fin de que se adapie al mundo que le rodea y pueda subsistir end Fue precisamente esta maravillosa ade- ‘cuacién de los organismos al ambiente, mucho més que la gran diversidad de formas, la principal prueba de un Sumo Hacedor Darwin se dio cuenta de que, para que una teoria naturalista dela cevolucién tuviera éxito, habria de explica Ia evidente perfeccién de fos organismos y no simplemente su variabilidad. Muy al principio de £f origen de tas especies escribié: “AI considerar el origen de las especies, es perfectamente concebible que un naturalista.egara a Ja conclusion de ue cada especie. procedia, al igual que las variedades, de otras especies. No jobstante, tal conclusion, aun cuando estu- viera bien fundada, no seria saisfactoria hhasia tanto no se demostrara como se ‘modificaron las innumerables especies que Dabitan nuestro planota hasta adquirir la perfeocién de estructura y_coadaptacién que muy justamente admiramos”. Ade- ‘mas. Darwin sabia que “organos de gran perfeccién y complejidad™ representaban luna prueba critica para su teoria. y los agrups en una sexxién del capitulo sobre “Dificultades de la teoria". Escribic: “Su- poner que el ojo, con todos sus inimitables arificios para ajustar el foco a diferentes | corteznobseara sin Iqenes de un robe cera de Liverpol(ngltra) ta forma meni (ora ex nidor adapted; se camafla meer ante In pole dpredctn Ge lor place que el po alae de Sapo ¢e aspecto claro (engafia suporor de lz pagina cpucssh remplarada en gran medida por selec natural en Is teioesindstrializadas de Inglaterra hula Miles dl siglo XTX I called eave ext mejorando. Sobre un haya cereana colonia por alas > am aapiado bos neles de place as ds formas dela pla coniaeodes, que et epeiale sen guaente detectable cnr} Sabre corteza ens de Iquenes de ut ale ena ona rurl de Gales tipo sae es ast nse (2) predoina ihe dona. Las ftgrafisfeton tomadss por J.AU Bishop, de le Universidad de Livetpol,y Laurence M. Cook, de la Universidad de Manchester distancias, para admitir diferentes cantida- des de luz y para corregir las aberraciones de esfericidad y cromaéticas. pudiera ha- berse formado por seleccién natural, con- fieso tranquilamente que parece totalmente absurdo sos “rganos de extremada perfee- cid” Fueron slo ls casos potares de un fenémeno més general: la adapiacién, La tworéa de Darwin sobre la evolusion par selecion natural estaba destnada ‘era la ver, el problema del orgen de lidad y el problema del origen dela adaplacion, Los dreanes complejs fueron una difeutad. para ta weoria, no en el Sentido de que la seleceién natural no pudiera explicarlos, sino, mas bien, en el Sentido de que ellos consttuyeron_ su prueba més rigurosa, pues, al afronarios, aparecian como la mejor demostracion intuitiva de que un artifice divin los habia fabri, El punto _de_vista_actual_sobre_ adaplacién_es_que_el_ambiente_plantea ciertos “problemas” que. los_organismos necesita, "resolver" y que la evolucion través de la selecion natural constiuye el ‘ecapismo para crear dics. solusionés La adaplacin eS eh proceso del cambio ‘evolutivo mediante él cual el organismo procura una “soluciéa"” al “problema” ‘da ver mejo. siendo el-restlado Tina la akdapiacién, En el curso de la evolucon de Jas aves a partie de Tos reptiles hobo na alteracién sueesiva de 10s. huesos, os mmisculos y la piel de las extremidades ameriores que origin6 las alas; un au- mento en el mato de esternon al objeto de proporcionar ancaje a los: misculos alares; na resiructuracién general de 105. hhuesos para haces muy ligerosy fuertes, y al desarrollo de plumas tanto para proporcionar elementos aerodinémi os como un aislamiento lero. Esta completa resonstrussién de un rept para dar lugar a un ave se considera un proceso de adaptacion importante, mediante el cual las aves sotucionaron el problema del velo, Pero no hay punto final para la 139 PePriLEes EXTREMIDADES ANTERIORES ESTERVON ECUBAIMIENTO EROERMICO FYOUICION DE LAS AVES» pa eb procs de adaptaciin mediante el cual as x etc apr pcr ol ech) a a de el ha {ec dees inceror eee puraconverine en over pela ae 140 eile {vm rts de usenet repli ates eran as ‘ra pequel ysuperca asescamas epidrmica eras lope ar plas adaptacion. Habiéndose adaptado al vuelo. algunas aves invirtieron el proceso: los pinguinos se adaptaron a la vida acustica al cambiar sus alas voladoras por alas nadadoras y sus plumas por un recubri- ‘miento impermeable, solucionando asi el problema de su existencia acuatica, La idea de adaptacién implica un ‘mundo preetistente que plantea un pro- biema cuya solucion es la adapracion, Una llave se adapta a una cerradura cortindola y liméndola: un aparato elétrico se adapta 2 diferentes voltajes mediante un transfor- mmador. Aungue et mundo fisico fue sin dduda anterior al bioldgico, la teoria evolu- tiva encuentra ciertas dificultades serias a Ia hora de defini dicho mundo en funcién de Ia adaptacin. Estas se resumen en la ificulad general de definir el “nicho brusca que la especie acabardentinguign- dose irremisiblemente La tooria del seguimient al ambiente parece, a primera vista, que resuelve el problema de la adaptacién y el nicho ecoldgico. Mientras que en un mundo yermo no hay una manera clara de divide él ambiente en nichos preeistentes, en un ‘mundo ocupado per muchos organismos el planteamiento del problema cambia. Los nichos ya. estin delinidos por los oreans- ‘mos. Pequeios cambios. en_el_medio signfican pequefios cambios en las condi jones de vide de dchos organismos, por Yo.que los nuevos nichos los-eules deben adapiarse se hallan, en cierto sentido, muy -cerea_de_los_antiguos_en_el_ espacio 2 pluridimensional de niches. Ademas, los ‘organises que_scuparan_estos_nichos Tigeramente modificados defen venir. su vez, de Jos_nichos que habia antes. de nanera que. los_tipos ge especies que Dueden_evolucionar_esian_estrctamente Timitadosa aquellos que son practicamente iguales.que-sus_aniexsores inmediatos. so garantiza. al propio tempo. que los cambios inducidas en et ambienie por el forganismo que ha evolucionade serdn también pequeflos_y_continuos ene ‘spacio del nicho, El cuadro de adapacién ‘que se desprende es el de un movimiento uy lento del nicho través del espacio det nieho, acompaiado por un cambio uy Teoto registrado en las espasies. siempre ligeramente recrasado, ligeramente mal adaptado, acahando por extinguirse en canto no pueda mantenerse acoplado a un medio en constantetransformacion fatali- dad que se debe a la pérdida de varabilidad senética sobre 1a que pueda actuar ta seloccidn natural, Desde_este_punto_de _vista,_las_nuevas__ especies _s®_forman ‘cuando dos poblaciones de una misma especie Sigucn a ambientes respectivos que se van alejando uno de otro a lo largo de sun cierto. period de temps. ero la teoria_del_seguimiento al ambiente no predice ni explica lo que resulta més llamativo en la evolucién: la inmensa diversificacion de organismas que ha acompaitado. por ejemplo, a la acapa- ign de la tierra a partir del agua o del are a partir de la tierra,

You might also like