You are on page 1of 10
I 1 Historia del derecho comercial = i 1.1 Relaciones mercantiles en la antigiiedad 2 x eat eee ics 2 ‘Cate nio B 2 iz 7 le gran valor y peque x la época remota, imponian los x x % 2 = o “ 2 S 3 2 a z = = 2 ‘ 3t % 5 5 8 3 Satie & sages 1 ws perornye importante ota = ‘ids mesopotamica’ de é dependian muchos empl 8 0m ante del tes § : e &. : g bs, aa sociedad meas. & 1 conocimiento de 1a moneda, que suplis, on ‘cot la utilizacion de la cebada y Jos metales PENC0 ls asiostenian el cobre y alguns : 5 indo se derrumbé } cruzads ‘rego, al parecer, tuvieron ebio em gran parte au proxperkiad camer ‘ordenaban censurar ta anancias que se asi como ene incip " cds la Igle 6 ial pas6 a Bizancio, que tar Negro sin pasar por seda, euya difusion se 3 acept6 su uso; imperio em el siglo V y ts fue el centro del mundo introduc. 1 es necesidad de consignarla por escito.y ie8 en el siglo XI; entre estas co VO compuesta por co- rdamos que durante la edad ron AuMerOsas corpo! finalidad de garantizarse ta que ta. venta volumen y mucho, tanto terrestre que esta codificacién tuvo vie Ordenanza det Comer ¥ grandes A ‘You Portugal metales preciosos que distribuyeron p Actitud de tas nuevas potencias, especialmente ‘una obra completa de de enero de 1808 el ‘omercio que tuvo este nombre, y que institucio ‘omerciahte, regulando la actividad de comisio. lamentaciones fo més tlantica, imposibi- mes. Pero todo concluys cuando fa a Armada Invencible por la ‘omo un mercado complemen: lonias de América y pensaron ‘oro; de ahi que en la época que se vol wieron genes et ls melidd en qu s¢ relcionsban los ditinton 9 -CONTRATOS COMERCIALES PANORAMA SOBRE LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL DERECHO COMERCIAL 15 necesidades de para que surja un derecho problemas que a tales nece~ una estructura econémica de fico Normas comerciales se pueden apreciar en antiquisimas regulaciones, pero ealmente sin el (er de ul ido y especial. E1 sticidad que per lear los pro! sgulados por el JUS CIVILE. opinién de ASCARELLI el derecho mercantil empieza a afirmarse en la lizacién comunal en contraposicidn con la civilizacién feudal. Las ciuda— estructura corporativa que caracteriza la constitucién econémica de quella época, también presenta las corporaciones de intud los comerciantes en ellas matricula Jos que se dedican al comercio, a: Iscritos en ellas. INTRODUCCION _ ee 2°. Las corporaciones en sus inicios se ocupan de la disciplina entre los comerciantes, sobre todo fa competencia entre ellos, planificar smasiadas existencias de un producto ambién para controlar la calidad y de esta ‘manera proteger al consumidor. Se interesan las corporaciones por las rela~ ciones entre maestros y aprendices, los honorarios de trabajo. Si lece una disciplina sobre los negocios que celebran los comercia mo eslabén del tréfico econémico que son. Las normas para esta disciplina tiene su origen eminentemente consue- tudinario: las costumbres de los comerciantes. Las corporaciones se encar_ gan de recopilar esas costumbres y establecer estatutos Corporativos. Esas, mismas corporaciones deberan interpretarlas y aplicarlas a sus miembros. Muchas de esas costumbres provenian del derecho maritimo. De esa actividad se extendian a las demds actividades del comerciante. El PRES TAMO A LA GRUI ejemplo, cuando se le entregaba dinero al capi— riendo con los rlesgos de la misma, és en caso de 8, equivalia a una especie Este préstar ser Ja raiz de muchas instituciones mercantiles; Bensa es de alli de donde surge el contrato de se ‘mundo capitalista también comienza su desarrollo a partir del mar. En opinién de Pirenne el ‘mar ha sido siempre en la historia vivero de libertad e iniciativa individual. 3®. El siguiente paso lo observaremos con el advenimiento de los estados modemos y el consiguiente fortalecimiento de la autoridad de los monarcas La formacion de las ciudades rompe con la estructura econémico-politica de {a Europa feudal. A partir del siglo XVI el absolutismo concentrd las dispersas funciones de competencia estatal, y ejerce su autoridad sobre vastos terri forios a la vez que afirma la formacién de las nacionalidades. £1 monarca, ‘mediante la economia financiera y contando con un aparato burocratico y un ejército estable, desarrolla una accién estatal continua en el constante \réfico de mercancias. Toda esta nueva concepcién socio-politica iniluye en el derecho de la éPoca, del cual no se excluye el naciente derecho mercantil, Para BRO- CONTRATOS COMERCIALES época se modifica, pues e! monarca ne las normas que han de regularia, Francés hue polona su inksncia como ministo de finanzas Me A Ncaminaron a fortalecer el cor ¢ en la Europa continental. El trabajo de los jueces locales feales, comenca a petlarge con notabe intuenciay poco a poco se eciiea un derecho comun (Common law) con un desarrollo casuistico y a través de la elaboracién de formulas procesales. cimiento; la funcion jurisdicei recorarseles y pasard al poder que no contradiga los interese: No obstante, el derecho mercantil dirigido a los comerciantes y para cho eminentemente conti ‘comercial se identificaba ‘compra una mercancia para v ella ninguna transformacién. rte; esa institucién represi ‘cial atendiendo a un concepto econémico del comercio y dejando de INTRODUCCION. — 4 lado los instrumentos (contratos) Comerciante sera en adelant consumo. El derecho mercant comercio; sino hay mediacién, no hay actividad mercantil. No ser mercantil la venta de la propia cosecha, ni la venta de bienes inmuebles, se vincula a la idea de especulacion y de alan de lucro, la del comercio. irven de apoyo a dicho irtercambio. 4%, El siguiente paso que quiero destacar es la presencia de un sistema OBJETIVO para dekmitar la materia mercanti; es la aparicién del ACTO DE COMERCIO, Determinan la aparicién del sistema objetivo, las transormacones que expenmentan los estados europeos con las revoluciones liberales del siglo XVII El Pensamiento liberal reacciona contra todos los cimientos del estado, absolutisia. En opinién de ADAM SMITH la intervencién no promueve el bienestar de los habitantes de una nacién y advirtié que una vez eliminados todos los sistemas de restriccién 0 de fomento, el obvio y sencilo sistema de la tbertad natural se establece por si mismo. Por otro lado se pensaba en esa 6poca que los individuos deben gozar de libertad para actuar en detensa de sus intereses particulates. La libertad y la igualdad son derechos que se elevan a garantia constitucional. El sistema econdmico se {unda— ‘menta en el libre acceso de los individuos a la propiedad de los medios de roduccién. La libre iniciativa es considerada un principio de orden publica y ‘Se parte del supuesto que, el bienestar de los individuos radica en su Kore competencia El pensamiento liberal marca todo un cambio en el derecho mercanti. Es et golpe final a las corporaciones y agremiaciones, que debililadas por el todavia se mantenian. No puede admitirse ademas, un dero— iblece privilegios para una élite determinada desde inada a regular los contlictos de los comerciantes, debe cambiar de ruta y de expresién, buscando un fundamento objetivo: que la justifique: El acto de comerco. El momento lo indica e! cdigo me Modificacién el derecho mercant aracteriz6 por ser un derecho especial, dirigido a los protesional ‘comercio y con un caracter emi— entemente subjetivo. Su aplicacion se dirige a los comer fealizacién de sus actividades mercantiles principalmente y ‘excepcional a aquellas personas, que sin ser comerciantes, nalmente ciertas instituciones sociales, como las letras de cambio por ejem— lo, presumiendo para el efecto, que tales personas eran comerciantes. ___-constraros comencates ‘con la codilicaci6n napoleénica se cierra un se abre otro, caracterizado por la objetividad Rermas del derecho mercantil y por el trunto de Ia libre iniciativa 0 de comercio™ permitira en lo sucesivo verciantes que realicen actos de comercio fad de presumir que son comerciantes como 1a tee se hacia, Todo ello se armoniza con los principios de igualdad y de fibertad que pregona el pensamiento imperante en la época. En adelanto so Splcard el derecho mercanti, sin considerar los sujetos que intervienen, aeonderd en su lugar a la naturaleza del acto que ellos realizan. Los tribunales de comercio tendran jurisdiccién par mercial, no en consideracion a los sujetos que re: latendiendo a los actos objetivos de comercio que fonas. Se suprime la urisdiccién especial en consideracion a los sujetos. aplicar el derecho co- ‘an la actividad, sino, El Kberalismo econémico contribuyé notablemente al desarrollo del capita ise Credo la actividad econdmica, el maquinismo y la revolucion industrial ‘derecho comercial. Se pre- ‘actividades; personas que no son comerciant aos os. Todo esto antecede al cédigo francés e influye también consi Gerablemente en la erstaizacidn det “acto objetivo de comercio” 5°. Se presenta a continuacién una marcada influencia del abcigo comercia} ‘napolesnico sobre fos demas paises de la Europa continental Ast 6! cOssg0 cienan de 1861 (ADHGB) consagra el sistemia objetivo, con algunas varian sempre et modelo francés: el cédigo espafiol de 1829 sigue de cerca al eaneee, el obdigo espafiol de 1685 continda consagrando el sistema obje— tivo que aisia del acto de comercio la persona del comerciante: los codigos hispanoamericanos inspirados en el espafol, como el colombiano que festuvo vigente hasta 1971, también consagran el sistema objetivo, El problema se present6 para poder defini lo que debe entendors9 por BICTO OBJETIVO DE COMERGIO. En un principio la doctrina se limite a ‘Atirmar que el acto objetivo de comercio podia realzarse por comerciantes 0 ae comerciantes, pero sin darle contenido al concepto mismo. Posterior UitRODUCCION = ra ‘mente, autores como Rocco intentan dar contenido al concepto de " 0 Je “act ‘objetivo de comercio” afirmando que la base del derecho ‘comercial os of ‘comercio entendido desde un punto de vista econémico y desde un punto intermeciacon produce yl que coneume; vista juridico, el concepto es mas amplio, pues coincidk ‘Gee tpi dl derscte hercara nocern posto. em dor aislado donde no intervienen ni profesionales ni empresas. ores det crteto objetivo no suparn psiica a receudad de mation gn jerecho especial como el comercial. En realidad el derecho comercial se aplicaria a toda persona que realizara actos de comercio, es decir, por la quedaron acudir a criterios confuses, heterogéneos y hasta contr $ ; adictor {ue llevé a percitir lo absurdo que era. ademas de la inseguridad jricica especial tar apecil tan abio poses razén de ser cuando weve & sar considerado 6°. Se 6. Se trata de buscar nuevos camins para sa dela css que ombarga al a) El Cédigo de Comercio aleman el 1 de mayo de 189 Momento brperante chia vardsmacondelcarecto comer legisladores de la época no supieron cor ymprender que trdfico coexistian dos fenémer ie nos econémica y juridicamente distintos qui 1) La extension 0 “generaizacion” de ciertas instituciones propias de la acti~ vidad mercaniil ceri a Secoreserheoe den eociaded ug aca Pre doer ca fo __CONTRATOS COMERCIALES 2) Que el trafico o la actividad mercantil profesional iba cada dia reafirmando la complejidad de su organizacién econdmica y iqueza e intensidad de sus ‘operaciones. No pueden ignorarse los vuelcos que el desarrollo de! capitalismo imponia, ‘como tampoco podrian en nuestra época despreciarse las transformaciones desbordante e intenso los de esa realidad, se convier— te el HG.B. en un avanzado cédigo Irente a los demas imperantes en la época y Suprime radicaimente el sistema objetivo. Se estiman mercantiles segun el anticulo 343 del H.G.B. todos los actos realizados por un comerciante siem— ‘pre que pertenezcan a la explotacién profesional de una actividad mercanti Como bien fo ha expresado la doctrina, este avance no se hubiese logrado sin la reforma simulténea del cédigo civil aleman, y la tarea unificadora de la ‘matena generalizada que realiz6 jellas instituciones que expé ‘mentaron con los nuevos hechos sociales y econdmicos una “9 lizacién’, abandonan el derecho especial, para pasar a ser parte del derecho ‘oman, ») El cbdigo italiano de 1942, también retoma al sistema subjetivo. Se aban- dona e1 cnterio del acto objetivo y se orienta por el criterio de empresario y Actividad mercantil. Muchas razones se exponen para justiicar el afan uniti~ cador del cédigo italiano de la materia civil y de comercio. Ascarell relaciona varios motivos para el paso dado por el oédigo italiano, los cuales se enmar- can en tenémenos como ta revolucién industrial, et intervencionismo del Estado, la generalizacién de la actividad mercantil, que levan a pensar que la LunticaciOn del derecho de las obigaciones se corresponde con una consi ‘deracion uritaria de toda la actividad econdmica 7*. Consultando un método de atenta observacion de la realidad aparece a comienzos del siglo un nuevo criterio para delimitar la materia mercantil. El derecho mercantil se encarga de regular LOS ACTOS REALIZADOS EN INTRODUCCION _ ee Latesis de Heck parte del supuesto que no hay diferencia ninguna entre la gberacién civil y la mercanti, sin embargo, el Ambito social del comercio y su 'a Serie de normas reguiadoras de su la esta teoria 3) La de haber constatado la presencia de un nuevo orden econémico y de una nueva metodologia, consistente en la reatimacién de que el undamento ¥ la justificacién de! derecho est en la propia realidad. en el ‘aso del derecho mercantil, enla econdmica, que es la realidad que regula leriormente, un segui rina de los actos res na relacién definitiva Se dedica a esa lat organizacién de un Paso siguiente lo presenta la concepcién del derecho mercantil como ECHO QUE REGULA LAS EMPRESAS. Es la conlinacion de iq Sobre la empresa se habian realizado algunas apuntacione: "os se atrbuy la Dateridad de su nuova concopeén oo a WHELAN MOSSA. Dice este titimo del derecho mercantil actual ‘a empresa en cuanto es el derecho de la organizacién do! co ‘-4 empresa es e! organismo econdmico fuerte y agi lormade por cay 44 __CONTRATOS COMERCIALES tormado pore rabalo, formade por tuerzas naturales, y consttuye la per Sona economica cuya da y cuya continuidad esté organizadas por el Borecho comercial r rae derecho Con el concepto de la empresa, comienza una nueva etapa para el jal. Es la culminacién de la reaccién que incité el cOdigo comercial jetivo de comercio. El epicentro det napoleénico con su teoria derecho comercial se traslada desd organizacién de la empresa. Es la cor hacer la perdurar; de al ‘empresa, como objetivo primordial q El estudio sobre los empresarios también es objeto del Derecho comercial ya sean individuales 0 colectivos y se regulara su actividad en el mercado ‘que concurran, garantizando la Hbre y sana competencia 1 contratos propiamente mercaniles, serén los GONTRATOS DE én aquellos instrumentos de los cuales se sirve el rato ya no son fines de su empresa. Estos ‘comercial modemno; a dite venir en la circulacion. ‘econdmico, apareceran peculiaridades, para cu) fespuestas. También se dice que el concepto de EMPRESA ha encontrado su crisis, ‘ante todo por la forma desarticulada como se la ha regulado. Uno de sus ‘elementos fundamentales, como es el trabajo, se le ha dejado fuera Sin embargo, sigue siendo un criterio valido y fundamental para justificar la autonomia del derecho comercial modemo. MPEODcCION ee =a LA MATERIA MERCANTIL Y EL CODIGO DE COMENCIO COLOMBIANO Nuestro legislador de 1971, desaproveché una gran oportunidad pare haberse amoidado a las nuevas transformaciones del derecho Gonwola modemo. Basta citar uno de los apartes de la exposicién de motivos de proyecto para saber la confusién y falta de claridad que exisila sobre @ problema: °Con el criterio de que al tratar de hacer una definicidn del acto dé ‘comercio pueden crearse dificultades de interprotacién frente & una vide ‘econdmica que evoluciona rapidamente, se conserva ol sistema Wackolona ‘0n los e6digos y se hace una enumeracién de las operaciones 0 nagoclor Se consagra de esta manera un orte- fio objetivo para delimitar la materia mercantil, con todos los y tas ingeguridades que ello implica. La gran doctrina de la materia mercanti ‘declaré a principle del siglo la imposibiidad de dar un satistactoio contonide al acto OBJETIVO DE COMERCIO. Sin embargo, nuestro legistador se Inctina por tal solucién. Este argumento est4 confeso por la misma comisién revisora, cuando admite en su exposicién de motivos el criterio que adopla; observers und cota que sin lugar a dudas revela su concepcién objetiva: “El funda~ ‘mental de los anticulos 2 (del proyecto) no es solamente la dolern- nacién de los actos cuya ‘comerciante a una persona, sino fijar el objeto mismo de la lagislacién co- mercial o el Ambito de aplicacién de todas sus normas” Para confundir las cosas, la Comisién involucra el criterio de empresa, ad~ Virtiendo que se trata de un elemento extrafo a su concepcidn sobre la matefia. Dice asi la exposicién de motivos: "Y, para fijar conceptos que 10 siempre son claros en la doctrina, se consagi rada en 1a legislacion italiana de 1942, la siguiente definicion de empresa: ‘Para tos efectos del articulo 25, se entenderd por empresa toda actividad ‘econdmica organizada para la producci6n, transtormacion, citculacién, adm: ‘nistracién y custodia de bienes, y para la prestaciOn de servicios” El concepto de empresa se trae en nuestra legislacién come algo accesorio, ‘con la presentacién de que es contuso y sin que sobre 61 se edifique la ‘eolumna esencial del derecho comercial colombiano, En materia contractual, nuestro cédigo continué con la estructura de! anterior de corte napolesnico. Hay una serie de principios en materia de ‘Se regulan igualmente los contratos de empresa, es decir, aquellos podriamos llamar propiamente mercantiles y que sirven de apoyo para rea— lizarlos fines de la misma, Nuestro estudio va dirigido a esos principios generales que se introducen a {a teoria general de las obligaciones y de los contratos y a gran cantidad de contratos que podriamos llamar contratos de empresa © propiamente mer— - cantiles. CONCLUSIONES : & i i z $ 3 i : Hi

You might also like