You are on page 1of 13

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
Corrientes – República Argentina

FRACTURA DE PUTEAU-COLLES
Autora: PAGLIA MARIA DE LAS MERCEDES

INTRODUCCION
FASE DE ANALISIS DEL CASO
Para comprender este caso voy a tener que introducirme un poco, en que es una fractura de Puteau- Co-
lles.
Debemos saber que una fractura es una solución de continuidad en el hueso que va de cortical a cortical
y que se produce como consecuencia de la liberación de una descarga energética que supera la resistencia
del organismo.
Es una fractura que se da en la extremidad inferior del radio, asienta en los 4cm. distales de la metáfisis
del radio, por lo que resulta ser extraarticular. Es muy frecuente, representa el 15% del total de las fracturas.
Se presenta con mayor incidencia en mujeres posmenopáusicas. Se da más en la mujer que en el varón
con una relación de 4:1.
Lleva el apellido de quién la describió.
Conozcamos un poco acerca de la anatomía y biomecánica de nuestro cuerpo para entender mejor de
que estamos hablando.
El esqueleto del antebrazo está formado por dos huesos largos, situados uno al lado del otro, el cúbito
hacia dentro y el radio hacia a fuera. Estos huesos están articulados entre sí por sus extremidades y sepa-
rados en el resto de su extensión por un espacio elíptico, el espacio interóseo. El cúbito sobresale del radio
por arriba, pero la extremidad inferior del radio es más voluminosa y desciende, más abajo que la del cúbito.
Sin embargo el cúbito es más largo que el radio.
Estos dos huesos tienen una estrecha relación con los huesos del carpo.
Los huesos de la mano forman tres grupos óseos diferentes: el carpo, el metacarpo y las falanges. En
este caso nos interesa el carpo, que está formado por ocho huesos cortos, dispuestos en dos filas, una su-
perior y otra inferior.
La fila superior del carpo, está formada de afuera hacia dentro por: el escafoides, el semilunar, el pirami-
dal y el pisiforme. Hago hincapié en esta fila, porque vamos a ver mas a delante que junto con los huesos
del antebrazo forman la articulación de la muñeca.
La articulación de la muñeca o radio- carpiana es una condilea, une el antebrazo a la mano. Se llama ra-
dio- carpiana porque de los dos huesos del antebrazo solo el radio se articula directamente con el carpo, el
cúbito está separado del cóndilo carpiano por ligamento triangular.
Las superficies articulares son: por parte del antebrazo, una cavidad glenoidea, formada en su parte ex-
terna por la extremidad inferior del radio y en su tercio interno por el ligamento triangular.
Por parte del carpo, el cóndilo, formado por las superficies articulares superiores del escafoides, del se-
milunar y del piramidal.
Como todas las articulaciones del cuerpo presenta medios de unión que están dados por: la cápsula arti-
cular y ligamentos que se dividen en anterior, posterior, interno y externo según su ubicación.
La articulación radio- carpiana nos permite realizar movimientos de flexión (A), en donde la cara anterior
o palmar de la mano se aproxima a la cara anterior del antebrazo, este movimiento tiene una amplitud entre
los 85º y 90º; de extensión (B), en donde la cara posterior o dorsal de la mano se aproxima a la cara poste-
rior del antebrazo, tiene una amplitud también entre 85º y 90º. Estos dos movimientos se realizan en un pla-
no sagital.
En el plano frontal se producen movimientos de aducción o inclinación cubital (C), en donde la mano se
aproxima al eje del cuerpo, su amplitud es de 45º. También se realiza en este plano la abducción o inclina-
ción radial (D), en donde la mano se aleja del eje del cuerpo, con una amplitud que no sobrepasa los 15º.
No podemos olvidarnos de el movimiento de circunducción que se define como la combinación de los
movimientos de flexoextención con los de aducción y abducción. Describiendo la mano en el espacio una
superficie cónica.

1
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
Corrientes – República Argentina

La amplitud de todos estos movimientos se mide a partir de la posición de referencia de la mano en don-
de el eje de la mano representado por el tercer metacarpiano y el tercer dedo, se localizan en la prolonga-
ción del antebrazo.
Debo hacer mención también de que músculos transcurren por este sector ya que un buen conocimiento
de los mismos, me va a permitir realizar una correcta rehabilitación de la funcionalidad en este tipo de frac-
turas.
Para no extenderme mucho con esta parte y que además sea de fácil comprensión, voy a nombrar los
músculos y explicaré brevemente su función para lo cual sugiero unos esquemas sintéticos de Kapandji1.
En una vista anterior de la muñeca (Fig.66), se puede observar:
- el palmar mayor(1)
- el palmar menor(2)
- el cubital anterior(3)
- los cuatro tendones flexores profundos.
- Los cuatro tendones flexores superficiales
- El flexor largo propio del pulgar
Los tendones flexores de los dedos pasan por el canal carpiano en compañía del nervio mediano.
En una vista posterior de la muñeca (Fig. 67), se pueden observar:
- el cubital posterior(4)
- los dos radiales, primero y segundo(5 y 6)
- los cuatro tendones extensores comunes
- el tendón del extensor propio del índice
- el tendón del extensor propio del meñique
En una vista de borde interno de la muñeca (Fig.68), se pueden observar:
- al cubital anterior (3)
- al cubital posterior(4)
En una vista del borde externo de la muñeca (Fig. 69), se aprecia:
- los tendones del primero(6) y segundo(5) radial
- el abductor largo del pulgar(7)
- del extensor corto del pulgar(8)
- del extensor largo del pulgar(9)

1
A.I.Kapandji- “Fisiología Articular”- Editorial Médica Panamericana. Quinta Edición- Madrid España 2001
2
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
Corrientes – República Argentina

Tradicionalmente, los músculos motores de la muñeca, se clasifican en cuatro grupos: el esquema 71


representa esta clasificación en relación a los dos ejes de la muñeca.
- el eje AA’: flexoextensión
- el eje BB’: aducción y abducción
(Los tendones sombreados son los motores de la muñeca, los blancos son los motores de los dedos)
Primer grupo: el cubital anterior (1) es:
- flexor de la muñeca
- aductor

3
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
Corrientes – República Argentina
Segundo grupo: el cubital posterior (6) es:
- extensor de la muñeca
- aductor
Tercer grupo: los palmares, el mayor (2) y el menor (3) son:
- flexores de muñeca
- abductores
Cuarto grupo: los radiales, el primero (4) y el segundo (5), son:
- extensores de muñeca
- abductores

Ninguna acción de los músculos motores de la muñeca es pura, lo que significa que para lograr una ac-
ción pura será siempre necesario la acción simultanea de dos grupos para anular un componente.
- Flexión: 1er ( cubital anterior) y 3er grupos ( palmares)
- Extensión: 2do (cubital posterior) y 4to grupos ( radiales)
- Aducción: 1er (cubital anterior) y 2do grupos ( cubital posterior)
- Abducción: 3er (palmares) y 4to grupos (radiales)
Todo esto es de mucha importancia para conocer el caso en el que nos encontramos y poder encarar la
rehabilitación de la paciente de la mejor manera posible.
Ya habiéndome introducido un poco en la anatomía y la biomecánica, quiero pasar a dar una noción de
clínica y de la semiología de esta patología.
Siempre que llegue un paciente cualquiera sea la patología debe elaborarse una buena historia clínica
del mismo, para poder determinar el diagnóstico o constatar el que ya trae prescripto por su médico de ca-
becera.
Toda historia clínica consta de dos partes:
- Anamnesis o interrogatorio
- Examen Físico
ANAMNESIS: en ella debo detallar todos los datos filiatorios, la ocupación, el motivo de consulta y los ante-
cedentes de la enfermedad actual.
EXAMEN FISICO: consta de:
a)Inspección:

4
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
Corrientes – República Argentina
- Coloración y tropismo de la piel: ya que me informa sobre el estado circulatorio, los posibles transtor-
nos neurovegetativos y lesiones por anestesia.
- Alineamiento: estudio de los ejes.
- Actitud: es la posición en la que se presenta, en este caso la mano y la muñeca.
- Deformaciones: cualquier cosa que no esté dentro de las características normales para ese segmen-
to.
b)Palpación: de relieves óseos.
- - Estiloides radial y cubital.
- - Los diferentes músculos.
- - El nervio cubital y mediano.
- - La arteria radial.
c) Maniobras especiales: se realizan para determinar lesiones específicas ya sea de nerviosas, musculares
o vasculares, etc.
d)Evaluación funcional:
- Evaluación Funcional Articular: se miden los grados de amplitud articular a través de un goniómetro.
- Evaluación Funcional Muscular: sirve para evaluar el estado tendinoso, muscular y neurológico. Se
efectúa:
• músculo por músculo
• Fuerza muscular o potenciometría
- Evaluación Funcional Nerviosa:
• motora
• sensitiva
El caso de esta paciente se trata de una mujer de 48 años de edad, empleada doméstica.
Sufrió una fractura de Puteau- Colles, en un accidente automovilístico. (Quiero dejar registrado acá que
vasta con una caída con la mano apoyada en el suelo en flexión dorsal para que esta fractura se produzca).
Como toda fractura en el momento del accidente presentó tumor, rubor, calor, dolor e impotencia funcio-
nal. Típico aspecto en dorso de tenedor deformación que se aprecia con la muñeca de perfil a nivel de la ar-
ticulación radio carpiana, signo de Laugier, ensanchamiento que se aprecia de frente, debido a que la esti-
loides del radio queda a la altura de la del cúbito y desviación en bayoneta producida porque la mano se en-
cuentra desplazada en sentido radial. Como dije anteriormente estos signos se dan en el momento del
trauma.
Para que la paciente pueda comenzar su rehabilitación la fractura debe estar estabilizada y en proceso
de consolidación.
Esta es una paciente que al momento de la inspección presentó: buen estado general, rigidez articular
en muñeca, codo y mano, dolor a la palpación en la muñeca que se exacerbó con los movimientos, piel se-
ca y tumefacta en antebrazo y mano derecha, impotencia funcional para las AVD (actividades de la vida
diaria).
Luego de evaluada la paciente, se sierra el diagnóstico con el estudio radiográfico, es importante realizar
el par radiográfico.

FASE DE SOLUCIONES POSIBLES Y DECISIONES TERAPEUTICAS DEL CASO.


Antes de comenzar con el tratamiento de fisioterapia quiero sugerir un tratamiento médico ortopédico (sin
profundizar demasiado), para que de esta manera quede completa la idea del tratamiento.
Quiero dejar en claro que el hecho de que yo no me explaye en otras partes del tratamiento médico o de
la rehabilitación, como la kinesioterapia o la kinefilaxia, no quiere decir que no sean de fundamental impor-
tancia en la realización de una buena rehabilitación.
Sugiero el tratamiento médico ortopédico propuesto por RamosVértiz2
Yeso de un plazo clásico de 40 días. La terapéutica varía según se trate de una fractura desplazada o
no.
*Cuando la fractura no se desplaza: yeso braquiopalmar en pronación, leve flexión y desviación cubital.
Aconsejar a la enferma elevación de la mano por encima del corazón y movilidad activa de los dedos. A
veces a estas fracturas se las menosprecia dejándolas con un yeso corto y sin control evolutivo.

2
Traumatología y ortopedia, A.J.Ramos Vértiz. Segunda Edición.
Editorial Atlantes.r.l. Buenos Aires, 2000.

5
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
Corrientes – República Argentina
Hay que tener en cuenta que puede desplazarse dentro del yeso holgado, al desaparecer el edema ini-
cial. Es mejor inmovilizar mayor extensión del miembro lesionado. La inclusión del codo es una buena alter-
nativa ya que bloquea la prono supinación.
*Cuando se trata de una fractura desplazada: se coloca anestesia local, tracción y contratracción para
alinear desimpactando, durante diez minutos. Una vez obtenida la reducción, se confecciona el yeso bra-
quiopalmar. El paciente debe volver al control al día siguiente a efectos de evaluar el edema, coloración y
sensibilidad de los dedos.
Si al realizar un control a los 15 días se encuentra una fractura desplazada se indica la reducción quirúr-
gica. Muchas de las buenas reducciones se pierden a través de los días debiendo ser fijadas quirúrgicamen-
te.
La reducción debe realizarse bajo control de radiointensificador de imágenes. La fijación se realiza con
clavijas de 2mm, atravesando el foco fracturario.
Quería mencionar esta parte del tratamiento aunque sea decisión del médico, no del kinesiólogo, pero es
importante porque es parte de lo que debe pasar el paciente antes de llegar a nosotros. Además algunas de
estas cosas influyen a la hora de elegir los elementos de rehabilitación.
Una vez estabilizada la fractura puede darse comienzo al tratamiento kinésico.
Todo tratamiento kinésico consta de tres pilares:
1. Kinesiterapia
2. Fisioterapia
3. Kinefilaxia
Antes de comenzar debo plantearme objetivos, a los cuales quiero llegar con mi paciente.
Mis objetivos en este caso son:
9 Disminuir el dolor, la tumefacción y el edema si lo hubiera.
9 Devolver la amplitud articular de la muñeca, codo y manos, en todos los movimientos y rangos.
9 Aumentar el tono de la musculatura o lograr un tono muscular normal, suficiente para poder realizar
AVD (actividades de la vida diaria)
9 Lograr fuerza muscular.
9 Reinsertar en las AVD y en la actividad laboral.
A) Propongo para la kinesioterapia:
9 Movilizaciones activas o activas asistidas y en una etapa más avanzada movilizaciones contra resisten-
cia.
9 Elevación del miembro la mayor parte del tiempo.
9 Drenaje linfático manual.
9 Masaje depletivo.
9 Fortalecimiento muscular contra resistencia, pero con elementos.
9 Comenzar a realizar AVD lo más precozmente posible.
9 Siempre tener en cuenta la ocupación para también realizar la correspondiente reeducación que se
puede acompañar de un terapísta ocupacional.
9 Se debe enseñar ejercicios al paciente en el consultorio y también elaborar un plan de ejercicios para el
hogar.
B) Tratamiento fisioterápico: lo voy a elaborar basándome en el protocolo propuesto por la cátedra de fisio-
terapia3, denominado- Condiciones Generales para el tratamiento -
Este protocolo se basa en los siguientes ítems:
PREOPERATORIO: en donde hay que tener en cuenta,
*al local
*al aparato
*al paciente
OPERATORIO: cuenta con,
*Técnica de aplicación
*Indicaciones
*Contraindicaciones
*Asociados

3
Cátedra de Fisioterapia, Universidad Nacional del Nordeste.
Facultad de Medicina, Carrera de Kinesiología, Año 2005.

6
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
Corrientes – República Argentina
POSTOPERATORIO: dentro de este estaría,
*el control y el seguimiento
1) El Local
• Debe ser un lugar amplio, donde tanto el paciente como el kinesiólogo puedan estar cómodos y mover-
se libremente.
• Debe contener una buena iluminación, la cual contará de luz natural y artificial.
• Debe haber una temperatura cálida, en donde no haga ni calor, ni frío, es decir tanto paciente como ki-
nesiólogo se encontrarán cómodos y relajados.
• Debe ser individual o contener un espacio privado para cada paciente, sin circulación de gente por el
mismo.
• No debe haber ruidos molestos que puedan que puedan perturbar o interrumpir el tratamiento.
2) El o los aparatos
• Deben encontrarse en buenas condiciones, aptos para su uso
• Deben estar perfectamente limpios
• Sus cables y enchufes deben estar en perfectas condiciones y todos deben poseer una descarga a tie-
rra.
• No deben estar en repisas o mesas metálicas
• Deben usarse en base al tiempo estipulado según el aparato y la patología o efecto que se quiera con-
seguir.
• Deben estar ubicados de manera que sea cómoda su utilización.
3) El paciente
• Debe ser ubicado en una posición cómoda y relajada tanto para el como para que sea adecuada para
la colocación del aparato.
• Se le debe explicar que se le va a hacer y con que finalidad la explicación debe ser clara y concisa de
manera de no crear temor en el paciente.
• Debe confiar en el kinesiólogo, para que de esta manera se pueda relajar y colaborar con el tratamien-
to.
• Debe colaborar con el kinesiólogo para que su tratamiento sea eficaz y pueda llevarse a cabo de la ma-
nera estipulada y en base a los objetivos propuestos.
• Debe asistir a las sesiones los días y en los horarios indicados por el kinesiólogo.
En cuanto al operatorio y al postoperatorio, los voy a ir desarrollando para cada elemento de fisioterapia
utilizado en el tratamiento que yo elegiría.

1º- Campos Magnéticos de baja frecuencia.


Fundamentalmente lo utilizaría por su efecto de:
- Acrecentamiento de la actividad del callo óseo: debo tener en cuenta que se trata de una paciente de
48 años por lo que puede ser más lenta la formación del callo óseo.
- Analgésico sobre las terminales nerviosas: ya que la paciente presenta dolor en la zona de la lesión.
- Aumento del flujo circulatorio regional.
En cuanto a la técnica de aplicación
Primero acomodo a mi paciente lo más cómoda posible, luego le explico que le voy a hacer y le aclaro a
mi paciente que este es un aparato que no debe provocarle ninguna molestia, que solo va a sentir una pe-
queña vibración. Y le explico que si le molesta debe hacérmelo saber.
Utilizaría un aplicador del tipo generador de campo envolvente (forma cilíndrica) ya que es ideal para el
tratamiento de los miembros superiores e inferiores y zona craneana.
Frecuencia – 50 Hz
Potencia – 200 Gauss en emisión pulsante
Sesiones – tres sesiones semanales hasta llegar a un mínimo de diez sesiones. De 30 minutos de dura-
ción cada sesión.
Se necesitan 10 a 12 sesiones para conseguir los efectos de los campos magnéticos porque poseen
efecto acumulativo.
Durante la sesión controlo la aplicación preguntando a mi paciente como se siente y si algo le molesta.

7
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
Corrientes – República Argentina
Indicaciones – los campos magnéticos de baja frecuencia se indican en:
- Procesos inflamatorios, cualquiera sea el periodo en que se encuentren.
- Procesos dolorosos.
- Casos de fractura.
- Déficit circulatorio.
- Bioestimulación y regeneración en casos de pérdida de tejido.
Precauciones –
- Pacientes con marcapaso
- Mujeres embarazadas en los tres primeros meses de gestación
- Pacientes con tumores malignos
- Portador de metales intraorgánicos
Contraindicaciones – prácticamente no tiene contraindicaciones.
- Patologías micóticas
- TBC activa
En las primeras dos o tres sesiones lo asociaría con la aplicación de gel criógeno en la zona de antebra-
zo y muñeca, cubierto con un paño húmedo, para contribuir a disminuir la inflamación, el dolor y la tumefac-
ción.
Hay que destacar acá que este es un aparato que puede ser aplicado sobre la ropa, inclusive en pacien-
tes con yeso ya que no interfiere con su efecto.
2º- Ultrasonido (US)
Lo usaría por su efecto:
- Analgésico: ya que actúa directa e indirectamente sobre los mecanismos de producción del dolor.
- Antiflogístico: porque mejora la irrigación local y aumenta el metabolismo celular.
- Hiperemiante: ya que actúa sobre vasos y capilares.
Técnica de aplicación –
Como en el anterior ubico a mi paciente de la manera más adecuada para su comodidad y aplicación del
US.
Este es un aparato que necesita para el pasaje de las ondas ultrasónicas una sustancia de acople, que
pueden ser cremas, pomadas o geles de uso medicinal (AINES).
Para la utilización de las sustancias de acope debo tener en cuenta las cualidades que debe presentar la
misma, ellas son:
- Indice de resonancia sónica similar al US.
- Adhesividad a la piel.
- Permitir el deslizamiento del cabezal sobre la piel.
- No debe ser tóxica.
- No debe ser irritante.
- Debe ser económica.
En este caso en particular usaría una técnica directa y móvil, ósea en contacto con la piel del paciente,
(solo se interpone la sustancia de acople) y con movimientos suaves y firmes.
Con una emisión pulsante, ya que se trata de una zona pequeña que se encuentra dolorida y podría pro-
vocar molestias en mi paciente.
Debo explicarle a la paciente que no debe molestar la aplicación de este aparato y que solo va a sentir
una pequeña vibración. Por supuesto que durante toda la aplicación voy a indagar a mi paciente sobre co-
mo se siente, si esta cómoda y si es agradable la sensación.
Dosificación:
Tiempo – 12 minutos
Potencia - entre 0.5 y 0.8 W/cm2, es una potencia leve utilizada en estos casos.
Campo de aplicación – No debe pasar de 7.5 a 10 cm2, para que tenga resultados terapéuticos.
Indicaciones - el US se indica en:
- Esguinces
- Mialgias
- Contracturas
- Post-yesos
- Artrosis
- Contracturas

8
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
Corrientes – República Argentina
- Cicatrices retráctiles
- Distensiones
- Artritis
- Espolón calcáneo
- Neuralgias
- Lumbalgias, (entre otras)
Contraindicaciones – se contraindica su uso en:
- Heridas abiertas
- Embarazos (sobre la zona abdominal)
- Endoprótesis
- Infecciones
- Gónadas
- Tumores
- TBC activa
- Globo ocular
- Area cardiaca
- Marcapasos
- Escaras sépticas
Precauciones –
- Niños
- Ganglios Estrellados
- Ancianos
- Psicóticos
- Débiles Mentales
En la aplicación de este aparato debo tener especial cuidado de que no se produzca dolor perióstico, que
es una sensación muy desagradable de pinchazos que siente el paciente cuando se aplica el ultrasonido.
Puede producirse por:
- Excesivo tiempo de aplicación
- Alta intensidad
- Hipersensibilidad del paciente
- Mala técnica de aplicación
3º- Corrientes Interferenciales
Esta corriente la utilizaría con la finalidad de:
- Potenciación muscular, ya que me encuentro con una musculatura hipotrófica y debilitada que me está dando
impotencia funcional para las AVD (actividades de la vida diaria).
Técnica de aplicación –
Primero acomodo a mi paciente y le explico lo que le voy a colocar y para que. Voy a decirle también que
va a sentir un cosquilleo y luego un hormigueo, pero que no deben ser desagradable para Ella.
Voy a utilizar electrodos móviles o individuales y una técnica tetrapolar constante, ya que en una muscu-
latura hipotónica no es conveniente utilizar un barrido de frecuencia porque bajaría más el tono muscular.
La zona debe estar libre de ropas y limpia.

Dosificación:
Dosis I – Efecto tónico con diez a treinta ciclos/ segundos.
Tiempo de aplicación – 20 minutos.
Durante el transcurso de la aplicación controlo que no sea molesta para mi paciente y que la aplicación
se este llevando a cabo correctamente.
Indicaciones de esta corriente –
Dosis I – Potenciación muscular
• Musculatura debilitada
• Post-yeso
• Hipotrofia por desuso
• Flacidez
Dosis II – Trastornos circulatorios
• Reabsorción de edemas, hematomas

9
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
Corrientes – República Argentina
• Várices
• Celulitis
• Adiposidades localizadas
Dosis III – Analgésico
• Mialgias
• Lumbalgias
• Contractura musculares
• Periartritis
• Tortícolis
• Epicondilitis
• Artrosis
• Neuralgias
Contraindicaciones para la aplicación de esta corriente
- Inflamaciones agudas
- Tumores
- Heridas abiertas
- Lesiones en piel
- Marcapasos
- Implantes Metálicos
- Embarazos (en zona abdominal - lumbar)
- Tromboflebitis
A partir de la cuarta o quinta sesión si mi paciente sigue una buena evolución continuaría mi tratamiento
con IR (lámpara infrarroja) y Corrientes Rusas, por supuesto que continúo con la aplicación de campos
magnéticos de baja frecuencia.
4º- IR
La utilizaría por su efecto de:
- Analgesia, ya que provoca la excitación de las terminales nerviosas superficiales, provocando su de-
sensibilización y por lo tanto disminuye la conductibilidad de los mismos.
- Ablandamiento y elongación del colágeno, ya que el calor producido por esta lámpara aumenta la ex-
tensibilidad del tejido colágeno y disminuye la rigidez articular y además contribuye a preparar el seg-
mento para posteriores movimientos ya que los tendones, cápsulas y cicatrices seden más rápido al
estiramiento.
Técnica de aplicación –
Siempre ubico cómoda a mi paciente y le explico que va a sentir calor, pero que este debe ser agrada-
ble. Y agrego con que finalidad utilizo la lámpara.
Este es un aparato en el que debo tener especial cuidado porque puedo quemar a mi paciente, por lo
que debo controlar la aplicación constantemente e indagar sobre como siente el calor mi paciente.
Coloco la lámpara siempre perpendicular a la zona a irradiar y a una distancia de 40 a 60 cm.
La zona a tratar debe estar descubierta y no se deben usar ungüentos ya que aumentan la temperatura.
Tiempo de aplicación – 15 minutos
Está indicada la utilización de esta lámpara en:
- Afecciones traumatológicas y ortopédicas.
- Afecciones del sistema nervioso.
- Afecciones metabólicas.
- Afecciones vasculares.
- Afecciones de la mucosa superficial.
Está contraindicado su uso en:
- Procesos agudos en general.
- Infecciones.
- Heridas abiertas.
- Gónadas.
- Tumores.
- Hemorragias.
- Implantes metálicos superficiales.

10
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
Corrientes – República Argentina
5º- Corrientes Rusas
Este es un aparto que utilizaría con la finalidad de conseguir:
- Tonificación
- Hipertrofia muscular
Técnica de aplicación –
Coloco a mi paciente cómoda y relajada. Le explico lo que voy a hacer y que va a sentir un cosquilleo, un
hormigueo y luego la contracción muscular.
Le dejo en claro que no debe molestarle y que ante cualquier molestia me debe avisar.
Utilizaría una técnica - Bipolar
-Longitudinal
Siempre debo colocar entre el electrodo y la piel del paciente un paño húmedo para que actúe de con-
ductor.
Tiempo de aplicación – 15 minutos aproximadamente.
Debo controlar toda la aplicación durante toda la sesión.
Esta corriente se indica en:
- En rehabilitación
• En atrofias por desuso
• Periodos de inmovilización post- yeso
• Fortalecimiento en post-quirúrgicos
• Rehabilitación deportiva
- En estética
• Para combatir la flacidez y para la modelación de contornos corporales.
• Hipertrofia de glúteos
• Tratamiento pre y post-parto
Tiene las mismas contraindicaciones que las Corrientes Interferenciales nombradas anteriormente.
Claro que todo esto lo debo complementar con la Kinesiterapia ya descripta y con kinefilaxia.
Es importante tener una buena Historia Clínica de la paciente con todos sus parámetros, ya sea, de am-
plitud, dolor, fuerza, etc., para que comenzada la rehabilitación puedan hacerse nuevas evaluaciones con el
objetivo de hacer un seguimiento de la evolución de la paciente y de la eficacia del tratamiento.
Siempre antes de comenzar todo tratamiento hay que plantearse objetivos y con que finalidad busco lle-
gar a ellos, hay que establecer un tiempo aproximado para la rehabilitación, lo cual no quiere decir que los
tiempos no puedan acortarse o alargarse.
No hay que olvidarse de explicarle al paciente la importancia del tratamiento y de su regularidad a las
sesiones. También debe estar al tanto de las cosas que se le van a hacer y con que finalidad.
Todo esto es fundamental para que crea en nosotros, se sienta seguro, cómodo y se interese por su re-
cuperación, ya que la participación del paciente en su tratamiento repercute mucho en los resultados pro-
puestos o esperados.

FASE DE CONFRONTACION Y DISCUSION PERSONAL DEL CASO.


Para la realización de esta fase me dirigí al SUK (Servicio Universitario de Kinesiología), ubicado en la
calle Córdoba. Allí pedí el tratamiento que aplican en los casos de fracturas de Puteau- Colles, al jefe de es-
te servicio, el Kinesiólogo Elías Rubén, él me comento que utilizan el siguiente tratamiento:
1º- Campos Magnéticos de baja frecuencia
Lo utiliza por su efecto de antiinflamatorio y regeneración ósea
En cuanto al uso de los electrodos el kinesiólogo me comentó, que en el servicio como es mucha la gen-
te que va diariamente, se utiliza el electrodo que este disponible en ese momento, ya que muchas veces no
se puede elegir el que seria ideal en esta fractura.
El tiempo de aplicación que utilizan es de 20-30 minutos.
Frecuencia – 50 Hz
Potencia – 200 Gauss
Sesiones – tres sesiones por semana.
2º - US (Ultrasonido)
Por su efecto de Analgesia y Antiinflamatorio
Lo utilizan con emisión pulsante.

11
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
Corrientes – República Argentina
Tiempo de aplicación – 7 minutos.
Potencia – 0.8 W/cm2.
En este servicio lo usan en algunos casos con geles y en otras con cremas, como sustancia de acople.
Se utiliza luego de la aplicación de magnetoterapia también tres veces por semana.
El kinesiólogo Elías agregó que si nota que el segmento a tratar se encuentra muy tumefacto o con ede-
ma, agrega al tratamiento Crioterapia.
En el SUK cuentan para esto con:
3º- Cold- Hot, que lo aplican como antiinflamatorio.
Tiempo de aplicación – 7 a 10 minutos.
Si la paciente está muy dolorida aplican Electroanalgésia, ya sea:
4º - TENS (Estimulación transcutánea del nervio sensitivo)
Por su acción de analgesia
Técnica – Bipolar
Intensidad – que sea tolerada por el paciente sin que aparezca la contracción.
Frecuencia – menos de 90 Hz.
Con un tiempo de aplicación de 15 minutos.
5º - Corrientes Diadinámicas
También buscando producir Analgesia
En el servicio en los casos de este tipo de fractura usan:
La aplicación – Bipolar, casi siempre anteroposterior y con electrodos de goma.
- Difásica Fija – 7 minutos.
- Ritmo Sincopado – 7 minutos.
El kinesiólogo Elías me comentó sobre esto que a veces utilizan 7 minutos cada una, o sea 14 minutos y
otras veces solo utilizan una de los dos durante un tiempo de 14 o 15 minutos.
Previa rehabilitación kinésica aplican:
IR – 15 minutos o GIC (Generador Inductivo de calor) – 5 a 7 minutos, para preparar el segmento, ya que
buscan que los tejidos se tornen más flexibles y más accesibles para su movilización, además de producir
analgesia.
El tratamiento dura en total aproximadamente 20 sesiones, pueden ser mas, esto depende mucho de el
paciente, todos no evolucionan de la misma manera y además no todos asisten regularmente a las sesio-
nes.
Con respecto al tratamiento aplicado en el SUK, a mí parecer está muy orientado hacia la disminución
del dolor y la desinflamación, cosa que no considero que este mal, pero nada de lo que utilizan, busca au-
mentar el tono o la fuerza muscular.
Me parece que con el efecto analgésico de la magnetoterapia y el US, mas la crioterapia ya sería sufi-
ciente, como para además agregar una corriente analgésica, suprimiría alguno de los anteriores para agre-
gar una corriente de este tipo.
A lo mejor si podría utilizar todos estos recursos, pero en caso de que se tratara de un consultorio priva-
do, en donde se dispone de más tiempo. En el caso del SUK pienso que tendría que ser más precisa la
elección de los aparatos de fisioterapia.
Por otro lado coincidimos con el kinesiólogo en alguno de los aparatos utilizados lo que me pone muy
contenta.
Creo que la diferencia fundamental entre ambos tratamientos, es que yo focalicé mi tratamiento en un
abordaje más integral de mi paciente, tratando de aplicar analgesia, mejorar la circulación, el tono y la fuer-
za muscular, para ir mejorando varios aspectos en forma conjunta.

FASE DE CONCLUSION
La verdad es que me sentí muy bien haciendo este trabajo. Tengo que confesar que no sabía por donde
empezar, nunca había hecho este tipo de trabajo.
Tenia algunos conocimientos sobre la fractura de Puteau- Colles, porque es parte de los contenidos de
otra cátedra. Pero para este trabajo busqué información en muchas bibliografías, comparé uno con otro y
tuve que integrar todo con conocimientos de anatomía y otras áreas, lo cual me permitió formarme una idea
mucho más integral y completa de esta patología tan importante para los kinesiólogos. La verdad es que

12
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría
Corrientes – República Argentina
pienso que esto es algo que uno tuviera que hacer con todos los conocimientos que va adquiriendo, porque
es interesante. Pero muchas veces por cuestiones de tiempo no se hacen.
Al finalizar este trabajo estoy muy satisfecha con lo que aprendí, no solo con respecto a la patología, sino
también con respecto a este tipo de aprendizaje. Es una experiencia que me mantuvo entretenida y además
considero que me va a ser útil para el día que tenga que elaborar mi tesis.

FUENTES Y CONSULTAS BIBLIOGRAFICAS


1. Anatomía Humana Descriptiva y Topográfica. Tomo III. Miembros y Sistema Nervioso Central. H. Rouviére. Editorial
Baillo- Bailliere.SA. Sexta edición.
2. Fisiología Articular. Tomo I. Miembro superior A.I. Kapandji . Editorial Panamericana. Quinta edición
3. Fisioterapia. Zaragoza. Madrid. España.
4. Guías de Actividades téoricas y prácticas de la Cátedra de Fisioterapia. Carrera de Lic. en Kinesiología y Fisiatría. Fa-
cultad de Medicina. UNNE.
5. Ortopedia y Traumatología. Fernando S. Silberman y Oscar Barahona- Editorial El Ateneo.
6. Ortopedia y traumatología. José Manuel Del Sel y colaboradores. López Libreros editores. Sexta edición.
7. Traumatología y Ortopedia. A.J. Ramos Vértiz. Editorial Atlante SRL. Segunda edición. Año 2000.

13

You might also like