You are on page 1of 26
Metrologia dimensional Metrologia es la ciencia que trata de las medidas, de los sistemas de unidades ‘adoptados ylosinstrumentos usados paraefectuarlaseinterpretarlas. Abarca varios campos, tales como metrologia térmica, eléctrica, acistica; dimensional, etctte ‘La metrologia dimensional se encarga de estudiar las técnicas de medicion, que determinan correctamente las magnitudes lineales y angulares (longitudes y Angulos) La inspeccion de una pieza como la que ilustea la figura 3.1 cae dentro del campo de la metrologia dimensional; su objetivo es determinar si cualquier pieza fabricada con tal dibujo conforma con las especificaciones del mismo, a9 {00202 Te tor Lae Pa Fig. 34 Medida es la evaluacion de una magnitud hecha segdn su relacién con otra ‘magnitud de la misma especie adoptada como unidad. Tomar la medida de una ‘magnitud es compararla con Ia unidad de su misma especie para determinar cudntas veces ésta se halla contenida en aquélla. La metrologia dimensional se aplica en la medicion de longitudes (exteriores,interiores, profundidades, altu- ras) y Angulos, asi como de la evaluacién del acabado superficial. La medicién se puede dividir en directa (cuando el valor de la medida se ‘obtiene directamente de los trazos 0 divisiones de los instrumentos) o indirecta (cuando para obtener el valor de la medida necesitamos compararia con alguna referencia), el cuadro 3.1 da una relacién de las medidas y fos instrumentos. Cuadro 3.1. Clasificacion de instrumentos y aparatos de medicién en metrologia dimensional Medida directa Lineal Medida indirecta Medida directa Angular Medida indirecta Con trazos 0 divisiones Con tornillo micrométrico Con dimensién fija Comparativa Trigonometria Relativa Con trazos 0 divisiones Con dimension fiia Trigonométrica Metro Regia graduada Todo tipo de calibradores y medidores de altura con escala Vernier Todo tipo de micrémetros Cabezas micrométricas Bloques patron Calibradores de espesores (lainas) Calibradores limite (pasa-no pasa) ‘Comparadores mecénicos Comparadores épticos Comparadores neuméticos Comparadores electromecénicos Maquina de medicién de redonez Medidores de espesor de recubrimiento Esferas 0 clindros Miquinas de medicién por coordenadas Niveles Reglas épticas Rugosimetros Transportador simple Goniémetro Escuadra de combinaci6n Escuadras Patrones angulares Calibradores cénicos Falsas escuadras Regla de senos Mesa de senos Maquinas de medicion Por coordenadas La inspeccién de una pieza como la ilustrada en la figura 3.2 que indica, ademés de las dimensiones lineales y angulares, tolerancia geométricas, también corresponde a la metrologia dimensional, dado que se realizard con instrumentos como los que se mencionaron én el cuadro 1 (por esta razén a la metrologia dimensional a veces se le denominar4 también geométrica). ‘Sin embargo, se requiere conocer la simbologia involucrada, su interpreta- cin y como determinar si tales tolerancias se cumplen. Tolerancia geométrica es el término general aplicado a la categorfa de toleran- ias utilizadas para controlar forma, orientacién, localizacion y cabeceo (Runout). TTOa5TA) 1208 ° “ey [7 1200 ¢ 2005 2205 (7issaTa) oa WP eo ee ease lg 189 _| 95 Two REDONDEOS Y FLETES RB Fig. 32 (Unicamente tustrativa). Latabla3.1 resume la simbologia bésica tal como a define la norma 0 1101. ‘También es importante identificar bajo qué norma esté hecho un dibujo, asf como la revision correspondiente (ato, ya que, como un ejemplo, podemos mencionar queen la norma ANSI Y14.5M-1994 no se contempla la caracteristica de simetria (queantes se consideraba) y en su lugar se utiliza la de posicion. Un ejemplo més: en las especificaciones de ingenierla de General Motors no se considera la caracteristica de concentricidad. 4 Enel presente texto s6lo se dan algunas definiciones y ejemplos de aplicacién de las tolerancias geomeétricas, por lo que en caso necesario se recomienda recu- rir directamente a las normas 0 textos que existen sobre el tema. abla 3.1. Simbolos para caracteristicas geométricas. Caracteristicas y tolerancias Caracterstcas “Simbotos caractersticas Holerancias Rectitud — individuates Jde forma Planitud a Jnedonder e lciindricided a Icaractersticas Perfil de una linea a individuales 0 Perfil de una a relacionadas superficie caracteristicas Toterancias Paraleismo LL relacionadas ee Perpendicuaridad Ab ‘ ; orientacién ae A roterancis posion & Jde Iconcentrcidad 0 © locafzacién coaxialidad simetria {Tolerancias (Cabeceo circular Jde cabeceo Cabeceo total Ay (Runout) NORMAS DE REFERENCIA: ANSI Y14.5M-1994 ISO 1101 150 2692 1S0 5458 180.5459 1507083 ISO 8015, JIS BOON JIS BOO22 JIS BO023 JIS BO623 DIN ISO 1101 DIN 7167 DIN 7168 DIN ISO 5459 BS 308 ist ternacional de Unidades. ‘Afio 1948 : La Conferencia General de pesas y Medidas (CGPM) requiere al Comité Intemacional de Pesas y Medidas (CIPM), la creacién de un Sistema de Unidades (SI). ‘Afio 1954 : La CGPM adopta un Sistema practico de Unidades ‘Afio 1960 : La CGPM adopta el Sistema Intemacional de Unidades (S!) ‘Ao 1972 : La Republica Argentina adopta por Ley 19.511, el Sistema Intemacional de Unidades (con agregados) bajo el nombre de Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA). Sistema Métrico Legal Argentino (Unidades del Sistema Internacional) El Sistema Métrico Legal Argentino, llamado SIMELA, consta de las siguientes unidades: Unidades de Base Longitud metro. m ‘Masa ‘ilogramo- kg Tiempo ‘segundo s Tntensidad de Corriente Eléctrica ampere A ‘Temperatura Termodinamica_() kelvin K Cantidad de Materia ‘mol mol Intensidad Luminosa Candela od () La temperatura Celsius, se expresa en grados Celsius (°C). Unidades Suplementarias [Angulo plano radin rad ‘Angulo sétido estereoradian st Unidades derivadas con nombre especial Frecuencia hertz Hz ey Fuerza ‘newton. N (m.kgis*) Presion. pascal Pa (wim?) Energi joule J (Wm) Potencia watt Ww (us) Cantidad de slectricidad coulomb c (SA) Potencial elecrico - Tension volt Vv (WAY ‘Capacidad electrica farad F (CM) Resistencia ‘ohm a (iA) ‘Conductancia siemens Ss (AN) Flujo de induccién magnética weber Wo Ws) Induccién magnética tesla T (wim Inductancia henry fi (Wo/A) Flujo luminoso tumen: en (cist) Tuminacién tux, ik ivi?) ‘Aclividad (radiacion fonizante) beoquerel Bq (s) Dosis absorvida gray Sy, (Qikg) = Pa P 10 F 10 Ss 10° M a k 40° i 407 da 10! deci a 107 cent € 10> Ti m Fae inlet ¥ 10 ano 7 107 pico ? 107 femto f 40" Ll = Go 10" 107 m)? = 10° m? El exponente se aplica al mismo tiempo a la unidad y al prefijo : 1 em? = Los nombres de los miiplos y submiitiplos de la unidad de masa se forman con los prefiios y Ia palabra gramo 6 su simbolo Ejemplo: megagramo (Mg) igramo (mg) EI Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA), fué adoptado en nuestro Pais por Ley N° 19511 de fecha 2 de marzo de 1972 y en su Articulo 1°, dice : “EI Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA) estaré constituldo por las unidades, miltplos y ‘submattiplos, prefijs y simbolos del Sistema Intemacional (Si) tal como ha sido recomendado por |e Conferencia General de Pesas y Medidas hasta su decimocuarta Reunién y las unidades, mmiitiplos, submiitiplos ajenos al SI que figuran en ef cuadro de unidades del SIMELA que se incorpora a ésta Ley como anexo”. Unidades de base - Definiciones : Unidad de longitud (metro) : ‘Su definicion fué variando en el tiempo, a saber : Enel afio 1889, se lo definié por la longitud de un prototipo de Platino-Irido, el que atin en la actualidad, es custodiado por la CGPM. Este prototipo respondia a : “... la diez millonesima parte de un cuarto de meridiano terrestre.. 7 Hacia 1960 se lo modifica por: * Es la longitud igual a : 1,650.763,7 longitudes de onda en el Hac ae la radiacion correspondiente a la transicion entre los niveles 2p10 y ‘§d5 del atomo de Cripton 86" Finalmente, en el ato 1983, “E! Metro es la longitud recorrida por la luz, en el vacio, durante 1/299.792,458 segundo" Unidad de masa (kilogramo) 1 prototipo internacional de Kilogramo fué sancionado porla 1* CGPM, en el afio 1889. Este prototipo esté construldo en Platino-Irdio, y se conserva en el BIPM - Paris, en tas condiciones fijadas en el afio 1889. Unidad de tiempo (segundo) : Inicialmente fué definido por la fraccién 1/86.400 del dia solar medio En el afo 1967, se lo reemplaza por: * El segundo es la duracién de 9.192.635.770 periodos de Fe sacion correspondiente a la transicién entre dos (2) niveles hiperfinos del estado fundamental del tomo de Cesio 133" Unidad de intensidad de corriente eléctrica (ampere) : »Es la intensidad de una corriente constante que , mantenida en dos (2) conductores paralelos, reatilneos y de longitud infinita, de seccién circular despreciable, y ubicados @ una distancia de Pelatre envre si, en el vacio, producira una fuerza igual a : 2 x 10” Newton por metro lineal.” Unidad de temperatura termodinamica (Kelvin) : “El Kelvin es la fraccion 1/273,16 dela temperatura termodinamica del punto triple del agua”. gu simbolo es : "K", fué adoptado en el afio 1967 en reemplazo del grado Kelvin (K) utilizado desde el aio 1954. Unidad de cantidad de materia - (mol) : “Es la cantidad de materia de un sistema que contiene tantos entes elementales como los existentes en 0,012 kg de carbono 12", Su simbolo es : “mol” Los entes elementales deben ser especificados y pueden ser atomos , jones, moléculas, electrones otras particulas 0 grupos especificados de tales particulas Unidad de Intensidad luminosa (candela) : “Es la intensidad luminosa en una direccién dada, de una fuente que emite una radiacion mor ‘Gromatica de frecuencia de 540,000.000,000,000 Hertz, y cuya intensidad energética en esa reccin es 1/683 WATT por estereoradian". Su simbolo es “ TEMA INGLES DE UNID/ LONGITUD: (unidades de uso més frecuente) 4 Pulgada (Inch) = 1” 1Pie (Foot) = = 12" 1Yarda (Yard) = 3 Pies= 36" FUERZA: (unidades de uso mas frecuente) 4 Onza (Ounce) 1 Libra = 16 Onzas Temperatura : Unidad del Sistema Internacional - Kelvin (K) (Esquema comparativo de distintas escalas termométricas) Ebullicién del agua: 100 °C 373,16K 212 °F «671,69°R Fusién del hielo : 0 °C 273,16K 32 °F 491,69°R Cero Absoluto 273,16 °C 0 K -459689 0 'R Simbologia a emplear: °C: expresa una temperatura en la Esc. Celcius (Centigrada) jt +" *" Kelvin (Centigrada Abs.) te ot ono " "© Fahrenheit (Inglesa) me 5 6 6 * "Rankine (Abs. Inglesa) Ecuaciones de uso mas frecuente : TK=t°C +273,16 _(expresa en Kelvin una temperatura centigrada) t°C=TK-273,16 — (expresa en grados centigrados una temp. en Kelvin) t°C = 5/9 (t°F-32) _(expresa en grados centigrados una temp. Fahrenheit) t°F =9/5t°C +32 — (expresa en grados Fahrenheit una temp. centigrada) Fuerza : Unidad derivada de! Sistema Intemacional : El Newton (N) “es la fuerza que comul un cuerpo cuya masa es de 1 kg, una aceleracion de 1 m/ seg” 41N=1 kgmis? Equivalencia con el kilogramo fuerza (sistema gravitacional) : Por convencién, Norma IRAM 26, la aceleracién de la gravedad vale para todo nuestro pais : 9 = 9,80665 mis ‘Tkgf=9,80665N 6 1N-=0,1019746 kof (se acepta: 1 N= 0,102 kaf) Equivalencias con unidades del sistema ingles : 1 Libra (Pound) = 0,45359 kgf = 453,59 1Onza = 0,02835 kgf = 28,35 4,448N 0.278N 4 Longitud - Unidad del Sistema Intemacional : (metro (m)) 1 Pulgada (Inch) = 1" = 0,0254m (25,4 mm) 1 Pie (Foot) = 12"=0,3048 m (304,8 mm) 1 Yarda 0,914 m (914 mm) 4 Milla (Mille) = 1609,315 m (milla terrestre) 1 Milla Nautica (Nautical Mille) = 1852 m (Empleada en navegacién mar Primera Conferencia Hidrogréfica Intemacional (Ménaco, 1928) se la design6 "Milla Marina Internacional” Cupla 6 Momento - Unidad derivada de! Sistema Internacional : Es Newton por metro (N.m). (Es una de las unidades derivadas sin nombre propio y puede definirse como el producto de una fuerza de 1 N por una distancia, medida perpendicularmente a la fuerza, de longitud igual aim) Equivalencias con Unidades del Sistema Gravitacional 1 kgf.m 1 kgf.cm 1 gf.cm 9,80665 N.m 0,09806 N.m = 9,80665 N.cm 0,000098 N.m = 0,09806 N.cm Equivalencias con Unidades del sistema Ingles : 1 libra.pie = 1,35581 N.m = 0,13825 kgf.m 4 libra.pulg = 0.11298 N.m = 0,01152 kgf.m ‘onza.pie = 0,08474 N.m = 8,474 N.cm = 0,00864 kgf.m = 0,864 kaf.cm 1 onza.pulg = 0,00706 N.m = 0,706 N.cm = 0,00072 kgf.m = 0,072 kgf.cm Presién 6 tensién mecanica : Unidad derivada del Sistema Intemacional : El Pascal (Pa) "Es {a presi6n uniforme que al actuar sobre una superficie plana de area igual a 1 metro cuadrado ejerce en la direccién perpendicular a ella una fuerza de 1 Newton" 4Pa =1Nim? Equivalencias con el Sistema Gravitacional : | kgtlom? 4 MPa 19,8066 N/cm* }0,1971 kgt/cm* Equivalencias con otros sistemas de unidades psi (pound square inch) : libras por pulgada cuadrada 1 psi= 6894,7 Pa = 6,8947 kPa = 0,0703065 kgf/cm? 1 kgf/cm? = 14,2234 psi 1 MPa = 10,1971 kgfiem? = 145,038 psi 1 bar = 100 kPa = 0,1 MPa = 1,0197 kgficm? = 1 hpz 760 mm Hg = 10330 mm Agua = 101302,69 Pa = 101,3 kPa = 0,1 MPa 760 mm Hg = 1,033 kgf/cm? = 14,6923 psi = 1013,0269 mbar (*) (*) valores de presién asociados a la presién atmosférica normal 1mm Hg = 13,592 mm Agua = 0,001359 kgf/cm? = 133,293 Pa 11mm Agua = 0,07357 mm Hg = 9,806 Pa 1 pz= 10 mbar = 1 kPa = 0,010197 kgf/cm? (pz:: pieze: Unidad de presién del sistema MTS = Metro-Tonelada-Segundo) Medici6n con instrumentos badsicos INTRODUCCION Generalmente, el primer contacto con un instrumento de medicién de longitud serd con tna cinta, un flexmetro (longimetro) o una regla, lo que dependeré de la longitud que se desee medir. ‘Las cintas de medicion (Fig. 6.1) normalmente se utilizan para longitudes de hasta 50 m (150 pies); los flex6metros para longitudes de hasta 5 m (25 pies) (Fig. 6.2), las reglas se describen con detalle en los siguientes pérrafos. ‘En todos estos casos la medici6n es realizada desde tun punto inicial fjo sobre 1m escala que esté alineada con un extremo de la distancia por medir, la gradua- cin que corresponda a la posicién del otro extremo proporcionaré la longitud. Laescala consiste de una serie de graduaciones uniformemente espaciadas que representan submiltiplos de la unidad de longitud. Valores numéricos convenientes se encuentran marcados sobre la escala cada determinado nimero de graduaciones para facilitar la lectura. Figura 6.1. MEDICION CON REGLAS La herramienta de medicién més comtin en el trabajo del taller mecénico es la regla de acero. Se emplea cuando hay que tomar medidas répidas y cuando no es necesario un alto grado de exactitud. Las reglas de acero, en pulgadas, estan gzaduadas en fracciones o decimales; las reglas métricas suelen estar graduadas e cen milfmetros o en medios milimetros. La exactitud de la medida que se toma depende de las condiciones y del uso correcto de la regla. Figura 6.2. Regla de acero Las reglas de acero se fabrican en una gran variedad de tipos y tamafios, adecuados a la forma o tamafio de una seccién o la longitud de tna pieza. Para satisfacer los requisitos de la pieza que se produce y se va a medir, hay disponi- bles reglas graduadas en fracciones o decimales de pulgada oen milfmetros. Los tipos de reglas més utilizados en el trabajo del taller mecénico se describen @ continuacién. a) Regla rigida de acero templado. Generalmente tiene cuatro escalas, dos en cada lado; se fabrican en diferentes longitudes, la més comén es de 6 pulgadas 0 150 mm (Fig. 6.3) b)_ Regla flexible, similar a la anterior pero mAs estrecha y delgada, lo que permite flexionarla, dentro de ciertos limites, para realizar lecturas donde la rigidez.de la regla de acero templado no permite la medicion adecuada (Fig, 64) TTT lili THT TTT Tyrie TTTTTUTTTTPTT ’ € z t i 2 3 4 5 jitsu Figura 6.3. Reglarigida de acero templado. to 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 Figura 6.4. Regla fesible de acer. 12 Lectura de reglas graduadas en fracciones de pulgadas - 1. Anote el ntimero de pulgadas completas. 2. ‘Adicione las fracciones que hay mis all4 de la ltima linea de pulgada completa. ‘Las fracciones de pulgada empleadas més coménmente son 1/64,1/32,1/16 yi. Ue TTT TTT UU UL TTT TUTTE 4 Aly ae az sit phititititititetititiridititipitititipitititise 1 »—| Figura 6.5, Lectura de 1 5/8 en la excala de octavos. Lallectura de la figura 65 es: 1 pulg + (5 * 1/8 pulg) = 1+5/8 = 1.5/8 pulg THT Tey s ’ € z 1 2 3 4 5 tube cDetobabitabatal tadatob tata data Dated tated ata Patt ata taetd Figura 6.6. Lectura de 2 9/16 pulg ena escala de 1/16 pula Lallectura de la figura 6.6 es: 2 pulg + (9 1/16 pulg) «2+ 9/16 = 2 9/16 pulg re eee 2 2 481216 20 2428 | 4 B12 1 oe ; Figura 6.7. Lectura de 25/32 pulg en la escala de 1/32 pula, v Lalectura de la Figura 6.7 es: Una marca mds alld de la graduaci6n 24 en la escala en treintaidosavos. Por tanto, la lectura es 25/32 pulg, Figura 6.9. Fraccio- nes de una pulgada ampliticada). Figura 6.8, Lectura de 1 37/64 pulg ena escala 1/64", Lalectura de la figura 6.8. cinco marcas mas allé de la graduacion 32 en la ‘excala de sesentaicuatroavos, 1 pulg + (37 * 1/64) = 1 +37/64=1 37/64 pulg. Nota: Si al efectuar a medicién se obtiene un ndmero par en el numerador, la fraccin debera simplificarse hasta obtener un némero impar, por ejemplo: si cobtenemos una lectura de 28/64 en la escala de sesentaicuatroavos, al simplificar obtenemos: 28/64 = 14/32 = 7/16 Laescala mostrada en la figura 6.9 corresponde a fracciones de pulgada en una forma que puede encontrarse en los flexsmetros, pero no en las reglas metdlicas. w Lectura de reglas graduadas en decimales de pulgada Este tipo de reglas se utilizan, por lo general, cuando se requieren mediciones menores a 1/64 pulg, dado que las dimensiones lineales a veces se escriben en Jos dibujos con decimales. Estas reglas son de particular utilidad para el operario. ‘Las graduaciones més comunes son: 1 (1/10 pul), .02 (1/50 pulg) y 01 (1/100 mulg). Pa ecuérdese que ningtin instrumentoes capaz decontrolar la exacttud delas mediciones més alla de la graduaci6n mds pequefia.de la escala. Cuando una lectura estd entre dos graduaciones s6lo puede estimarse, no controlarse. 1,900 010 700" (Amplificada) Figura 6.10. Lectura de .67 pulg en la escala de centésimas (01) Cada division con nameros grandes = 10/100 = 10 Seis divisiones con nameros grandes = 6(100) = 60 Cada division pequefta sin numerar = 1/100 = 01 Lalectura es siete di Lalectura es 60 +.07 = jones mas alla del ntimero 6 = 7(.01) = Figura 6.11. Una lectura de 34 en l scala de cincuentaves (02). Cada division con nimeros grandes 10 ‘Tres divisiones con niimeros grandes * 3100) = 30 Cada division pequefia sin numerar = 1/50 = 02 Lalectura es dos divi jones més allé del ndimero3 ~ 2(02) Lalectura es 30 + 04 Figura 6.12. Lectura de 2.7 pulg ena escala de décimos(.1) Cada divisién con ndimeros = 1/10=.1 Lectura en niimero7 = 7(1) =.7 Lectura total 2 pulg +7 pulg = 27 pulg, ara mediciones exactas de piezas redondas, tenga presente que a regia debe ponerse en la linea central. Para obtener ediciones exactas, a regla siempre se debe sostener paralela al borde. ‘Una lupa facilitard la lectura de una regla graduada en centésimas de pulgada. CALIBRES Si bien en la actualidad se fabrican un variado nimero de calibres electrénices y/o mecdnicos en los que Ia lectura de medicién es simple y directa, existen en nuestra Empresa, asi como en muchas otras, los clasicos Calibres Verniers con ‘cuyo uso no siempre estamos familiarizados, en especial si la cota a medir est4 expresada en pulgadas, CALIBRES VERNIER - INTRODUCCION: La escala Vernier la inventé Petrus Nonius (1492 - 1577), matematico portugués por lo que se le denominé nonio. El disefio actual de la escala deslizante debe su nombre al francés Pierre Vernier (1580 - 1637) quién la perfecciond, El calibre vernier fue elaborado para satisfacer Ia necesidad de un instrumento de lectura directa que pudiera brindar tuna medida fécilmente, en una sola operacién. El calibre tipico puede tomar tres tipos de mediciones: exteriores, interiores y profundidades. TIPOS DE VERNIER: El vernier es una escala auxiliar que se desliza a lo largo de una escala principal para permitir en ésta lecturas fraccionales exactas de la minima divisién, Para lograr lo anterior, una escala vernier esta graduada en un niimero de divisiones iguales en In misma longitud que (1-1) divisiones de la escala principal: ambas escalas estan marcadas en la misma direccién. Una fraccién de 1/n de la ‘minima divisién de la escala principal podra entonces leerse, A fin de unificar terminologias y designar de una misma manera las partes constitulivas de un calibre veamas cl Siguiente dibujo de un calibre tipic. Superfcie de medicién de interiores. Torito de ‘Superfice de referencia tase azo para medicones de principal rofundidad Z barra de Superticie de profundidad caeoe) Botén referencia Escala principal para el pula Punta det Koa Punta del cursor Cara de medicon de exteriores Los calibres vernier, en milimetros, tionen 10 divisiones sobre 9 mm, 20 que ocupan 19 mm 0 25 divisiones que ‘ocupan 24 divisiones de la escala principal graduada cada 0,5 mm. Elo les permite apreciar 0,1 mm; 0,05 mm o 0,02 mm respectivamente. NUMERO DE ESCALAS PRINCIPALES EN CALIBRES VERNIER Laescala principal esta graduada en uno o dos lados. Generalmente una escala esté graduada en milimetros y la ‘opuesta en pulgadas. R Como el objetivo de este curso esti orientado a las mediciones en el sistema inglés nos ocuparemos de las escalas sgraduadas en pulgadas, Destacaremos entonces que hay tres tipos de escalas: una fraccional y dos milesimales que ‘ejemplificaremos en el siguiente cuadro: ‘Minima division de la A “Apreciacion del cate principal) | Sraduaciones de ta escala verier (0) | ‘Vernier (a) 1/16 pulgada @ divisiones en 7/16 pulgada 1/128 pulgada 1/40_pulgada 25 divisiones en 1.225 pulgada ‘001 pulgada 1/20 pulgada '30-divisiones en 2.450 pulgada 001 pulgada | (En los esquemas que se representan en la préxima pagina podemos observar los tres casos en el mismo orden en que han sido planteados) Podemos observar que, si lamamos: 1a: Namero de divisiones en que esta graduada la escala del vernier 's: Valor de la minima division en la escala principal a: Apreciacién del calibre. En todos los casos tendremos que la apreciacién resultante serd: a= s/n. CASO 1: Escala principal graduada en 1/16” (pulgada dividida en 16 partes) y vernier con 8 divisiones La apreciaciOn a resultaré: a = s/n = 1/16"/ 8 = 1/128” (es decir, en este caso la minima apreciaci6n del calibre sera 1/128" = 0078125") CASO 2: Escala principal graduada en .025” (pulgada dividida en 40 partes) y vernier con 25 divisiones La apreciacion a resultaré: a= s/n = 1/40” /25 = 1/1000"= .001” (€s decir, en este caso la minima apreciacién del calibre ser4 001") ‘CASO 3: Escala principal graduada en .05S” (pulgada dividida en 20 partes) y vernier con 50 divisiones La apreciaciOn a resultard: a = s/n = 1/20"/ 50 = 1/1000"= .001” (también, al igual que en el caso 2, la minima apreciacién de! calibre sera .001”) ENLOS EJEMPLOS 1, 2 Y 3 DELA SIGUIENTE PAGINA SE EJEMPLIFICAN LAS ESCALAS VISTAS Y. EN LOS EJEMPLOS 4, 5 Y 6 SE PLANTEAN 3 MEDICIONES QUE UD DEBERA INTERPRETAR COMO EVIDENCIA DE COMPRENSION ‘Como se dijo, la divisién fraccional de la pulgada es de uso muy reducido en los acotamientos de planos, pero ¢s ‘sumamente util cuando se desean medir cabezas de tornillos, tuercas, barras, llaves de apriete, etc, Su lectura sobre un vvernier, en muchos casos, requiere de algunos sencillos célculos que son necesarios tener aprendidos. Las fracciones de pulgadas més usadas son: 1/2: 1/4, 1/8; 1/6, 1/32; 1/64 y 1/128. Las relaciones existentes entre fracciones de pulgada y su expresion decimal se dan en la siguiente Tabla, 0 € z T 0 £ zt 1 rilesegsvert|eecoeveri|secocrert rileucoerert|enessrert|sreosyert 9 os s oF S oc T oc SH OL S 0 os % o © of So MH OLS O € z I 0 £ z L 0 ri leeeosrccilencosvertioacosrect rilsecosreriloncosveri|escocrert zc so st or $ 0 st st or $ 0 ——— eT Sn Svdvo1n Na SHdINYAA AG SOdF*. (ALE! Tis [ae Te 43 7 ADA Tier [rae eT Pal Tool 36) 38) 40 EQUIVALENCIAS El FRACCIONES Y DE PUL‘ EE ne ae ee | Ce Pe ae Ca Pee Tae i i cs = = Shae ca [a oH = o 7 3} 3. 7 a zal Precauciones cuando se mida con un calibrador 1 ‘Seleccione el calibrador que mejor se ajuste a sus neces! | dades. © Asegurese de que el tipo, rango de medicién, gradua- ‘dén y otras especificaciones del calibrador son apropia- das para la aplicacién. 2 'No aplique excesiva fuerza al caibrador. © No deje caer ni golpee el caibrador. ‘© No use el cairador como martillo. 3 [Sea cuidadoso y no dafe las puntas de medicién para] interiores. '* No use las puntas como un compas 0 rayador. a Elimine cualquier clase de polvo del calibrador antes de usarlo. © Limpie totalmente las superfcies deslizantes y las caras de contacto. Use sélo papel o tela que no desprenda pelusa, 5 Revise que el cursor se mueva suavemente. No debe sentirseflojo 0 con juego. Cortja cualquier problema que fencuentre ajustando los tomillos de presién y de fijacion. ‘© Apriete los tomillos de presién y de fijacién por com- pleto, después affoje en sentido antinorario 1/8 de vuelta (45°). * Verifique nuevamente el juego. © Repita el procedimiento anterior mientras ajusta la posicién angular de los tornilos hasta que no obtenga tun juego apropiado del cursor. Tornitlo de presién Tornillo de fijacién 6 IMedicion de exteriores. © Mantenga y mida la pieza de trabajo en una posicién tan cercana a la superficie de referencia como sea posible. ‘+ Asegiirese de que las caras de medicién exterior hagan ‘contacto adecuado con la pieza por medir. 7, IMeutcién de interiores. Tome la medida cuando las puntas de medicién de nteriores estén tan adentro de la pieza como sea posible. * Cuando mida un didmetro interior ea la escala mien: tras el valor indicado esté en su maximo. * Cuando mida el ancho de una ranura, lea la escala mientras el valor indicado esté en su minimo. ie 8 Medicion de profundidad. ‘© Tome la medida cuando la cara inferior del cuerpo! principal esté en contacto uniforme con la pieza de trabajo. 9 Medicién de peldafo. © Tome la medida cuando la superficie para medicion de peldafio esté en contacto adecuado con la pieza por medir. a lo desde el frente, " La medicién de agujeros de diémetro pequefio normalmente @ proporciona lecturas menores que el diémetro real tor cusndo se mide una plem con un aguero cay Yo] didmetro es 5 mm: itt Unidad: mm (pula) nec] 03 0S O7 (001) _| (019) | _(.027) ad | 0.009 | 0.026 [ 0.047 0003) |_¢001)_| (002) od=d-d'ne

You might also like