You are on page 1of 107
REE Otientaciones Técnicas Dee, o1.01 UNEA DIAGNOSTICO N° Version 07 Pagina 1 de 52 ORIENTACION TECNICA Proyectos de Diagndéstico Departamento de Proteccién de Derechos NOVIEMBRE 2020 Servicio Nacional de Menores 2020 Otientaciones Técnicas INFORMACION DEL DOCUMENTO. ’ana Céceres Orelona Pscdloge. Rota Barra Segovia Trabojactora Social Nombre Profesionaies DEPRODE rea Disero y Evaluacion Angéiico Mortinez Cuz Jefa Subdepto Oiseno y Evowacién UNEA DIAGNOSTICO ‘uan Ignacio Carmona liete Departamento de Proteccién fe Derechos REF [ope oF 01 N® Versions 0 Pagina 2 de 52 Roscrlo Marines Main Directore Nacioncl SENAME Fecha [2/11/2020 ) Firma Rei Ree ae etd Nerd Nombre Dependencia ed Peery 7 DEPRODE csj042020 | Pemera vernal procedimiento, jegunda__verién, — ineluye o DEPRODE 2170912020 Febrewvaciones MINI Version fal DEPROI cs | oeprove er | Servicio Nacional de Menores 2020 REF Orientaciones Técnicas eR, OL o1 UNEA DIAGNOSTICO N° Version: 07 Pagina 3 de 52 indice 1.INTRODUCCION AL MODELO. 2. CRITERIOS ORIENTADORES ...... 3. CONCEPTUALIZACION: 31 lencias y traumas 3.2 DESARROLLO EVOLUTIVO 3.3 FAMILIAS.. a1 3.4, DIAGNOSTICO-EVALUACION... wB 4,SUJETO DE ATENCION.... 15 5. VIAS DE INGRESO 6. AMBITOS DE ACCION. 6.1, OBJETIVO GENERAL: OBJETIVOS ESPECIFICOS .. 6.2. Componentes. vs vee vs 6.3 ESTRATEGIAS DE OPERACION oo. TIPOS DE DIAGNOSTICO..... ETAPAS DEL DIAGNOSTICO. MATRIZ LOGICA... 6.7. Matriz légica de resultados....... Calidad de Ia informaciéi 7, RECURSO HUMANO? oc 32 7.1 Gestion de Personas.. : 32 7.2. Subvencién y mecanismos de pago: 35 7.3. RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA.. 1035 8, SISTEMA DE REGISTRO. te nas anc se en ariSE 9.SUPERVISION .. 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..... 11. ANEXOS:... 3 Servicio Nacional de Menores 2020 REF Orientaciones Técnicas DPR. O1.o1 UNEA DIAGNOSTIC N° Version 07 Pagina 4 de 52 1.INTRODUCCION AL MODELO Las ofientaciones técnicas que se especitican en el presente documento corresponden a la linea de Diagnéstico en la Modalided de proyectos ejecutados por Organismos Colaboradores. Esta Orientacién Técnica busca establecer Ios aspectos relevantes para la evaluacién diagnéstica, ante sospechas 0 evidencias de riesgos de dafos, abusos, negligencias, incluso desamparos, entre otras vuineraciones de derechos en nifos, nifias o adolescentes, de manera de proporcionar a Tribunales de Familia un insumos més para la toma de decisiones proteccionales que ejecuten otras agencias, tales como la red de oferta de proteccién de SENAME, que permitan interumpir vulneraciones, hagan posible restituir derechos conculcades, reparar sus consecuencias y se provean los contextos de seguridad y proteccién necesarios a los nifos, ninas y adolescentes para su éptimo desarrallo. En este contexto es relevante destacor el Acuerdo Nacional por a Infancia. instancia en la que se acord6 Ia paviatina implementacién de 94 propuestas para promover el desarrollo integral de todos los nifos y nis del pais. Entre otras medidas, en relacién a cambios y rediseno de la olerta programatica, tanto de cuidado altemativo como Ia oferta ambulatoria, lo que incluye la oferta diagnéstica. En especffico Ia medida N° 85 establece: “Mejorar herramientas y protocolos de diagnéstico para diferenciar reaimente perfiles de los nifos y ninas, y evitar ingresos injustificacios al sistema, Definir también de mejor manera los perfiles de ingreso a los programas". En una perspective holistica, las evaluaciones y diagnésticos como elemento constitutivo de un sistema de proteccién, que se activa al detectar wineraciones y provee de ‘antecedentes suficientes, para la puesta en marcha de modalidades de intervencién que procuran restituir derechos y prover de bienestar a los nifios. nifias y adolescentes con sus adultos protectores. Un segundo elemento es Ia entrada en vigencia de la Ley N° 21.057! “que regula las entrevistas grabadas en video y, otras medidas de resquardo a menores de edad, victimas de delitos sexuales”. Cuyo objetivo es de efectuar “la realizacién de la entrevista investigativa videograbada(EVG} y de la declaracién judicial con el objeto de prevenir la victimizacién secundaria de ninos, nifias y adolescents que hayan sido victimas de delitos sexvales y otros delitos graves, Se busca evitar toda consecuencia negative que puedan sulfirlos nifios, nifias y adolescentes con ocasién de su interaccién, en calidad de victimas, con las personas o instituciones que intervienen en el proceso penal’. Ley que define su implementacién gradual, en tres etapas en distintas regiones del pais, a partir de octubre 2019. En una primera etapa- afio 2019- en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacé, Antofagasta, Maule, Aysén, Magallanes y Antérfica Chilena. En el interin se promuigé Ia Ley N° 21.266, que modifica y prorroga las entradas en vigencia de la Ley N° 21.057, que fija la segunda etapa para el 3. de junio del afio 2021, y su tercera etapa desde el 3 octubre del ano 2022. Estas fases, la segunda | Ver Anexo: instuctivo Ley 21.087, para su implementacion en centros de Administacién Okecta y en centos y/o programas administrados ‘por coldboradores acredilado: de Sename, Instuctvo de vutlidad para orientar profesionaies respecto de Is Ley y la forma en que se debe acivor frente a situaciones especiicas, 4 Servicio Nacional de Menores 2020 REF Orientaciones Técnicas PROF 01 LINEA DIAGNOSTICO. NP Version: O1 Pagina 5 de 52 incluye a las regiones de Atacama, Coquimbo, Bio Bio, Ruble, Los Rios. En tanto, tercera etapa, enlas regiones de Valparaiso, O'Higgins, Los Lagos, Metropolitana, Relevante destacar que es la prevencién de la victimizacién secundaria el principio rector de la Ley EVG. E50 implica que las personas e instituciones que intervengan en las etapas de denuncia, investigacién y juzgamiento procurarén adoptar las medidas necesarias para proteger Ia integridad fisica y psfquica, asi como la privacidad de los menores de edad. Asimismo, incide en la labor actual de los DAM, desde Ia imposibilidad en esta modalidad, de realizar pericias penales en caso de existencia-sospecha de delitos sexuales contra nifos, ninias y adolescentes y restringe el quehacer respecto de develaciones en otros programas ambulatorios y centros, como serian los programas especializados, acorde ala citada ley EVG. En [a implementacién de esta ley. intervienen un determinado grupo de profesionales, que pertenecen a las siguientes instituciones; Ministerio PUblico, Ministerio del interior y Seguridad Publica, Carabineros de Chile, Policia de Investigaciones de Chile, y Poder Judicial. Asimismo, los entrevistadores (e intermediadores), pertenecen a las mismas instituciones sefialadas precedentemente y deben ser acreditados ante el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Cabe agregar que. dichas instituciones estén llamadas a disponer tanto de entrevistadores acreditados, como de sclas acondicionadas para tales efectos, entre otros aspectos. En este contexto, estos nuevos lineamientos tecnicos de SENAME sobre las labbores diagnésticas de DAM definen como foco del quehacer diagnéslico solo diagnésticos y pericias proteccionales y excluye la realizacién de pericias penales, considerando los dmbitos y competencias en Ia ejecucién de Ia ley recién mencionada. asi como por Ia evidencia ‘obtenida, de los monitoreos de las labores realzadas en los proyectos DAM actualmente vigentes, que confirma Ia existencia de un porcentaje minimo de pericias penales ejecutadas. Y un tercer elemento de contexto es la puesta en marcha de la Ley N°21.140, a denominada “Ley corta" que modifica Ia ley N° 20.032, vigente desde enero 2019, Ia que establece que: "La linea de accién de diagnéstico sera de ejecucién exclusiva, y los organismos colaboraderes acreditados que la desarrolien no podran ejecutar ninguna ofa, con el objeto de resguardar la independencia e imparcialidad de los mismos respecto de las demés lineas de accién’. Es decir, organismes que realicen Diagnésticos no podrén ejecutar otras modalidades programaticas, lo que incide en la aisminucién de los organismos que dispongan de oferta DAM, lo que abre, por otra parte, la consideracién de personas naturales que realicen labores diagnésticas. Respecto del estudio realizado por UNICEF, sobre la oferta ambulatoria, afo 2019, se plantea que se debe “considerar los resultados del anéiisis documental de carpetas-una de las Metodologias del estudio- donde se evidencié la falta de estandarizacién que presentan los instrumentos de medicién psicolégicos utilzados en el diagnéstico de los casos y de los registros de Ia intervencién misma, lo que dificulta la posterior medicién de resultados de estas etapas. En concordancia con lo anterior, el Servicio debiese -con respecto a las caracteristicas de la oferta programatica- considerar un cambio en el proceso de Ia oferta de modo que exista un programa de ingreso al sistema donde se genere un diagnéstico preliminar expedito a partir de 5 Servicio Nacional de Menores: 2020 JREF Ofientaciones Técnicas PR 01.01 UNEA DIAGNOSTICO Version 07 Pagina é de 52 instrumentos estandarizados. Esto permitiia dar paso @ una derivacién més rapida del nino, nia © adolescente al programa que sea coherente con sus necesidades de intervencién-evitando que este pase largos periodos de tiempo sin recibir la atencién que necesita- donde se realice un diagnéstico mas protundo que informe Ia intervencién"? Las evidencias recogidas sobre ejecucién de los proyectos DAM, realizadas en el ultimo periodo apuntan a los desatios « resolver en la puesta en préctica de estos nuevos lineamientos sobre Modaticiad de Diagnésticos, que permitan proveer de respuestas de calidad, en el émbito de los diagnésticos y evaluaciones, que consideren aproximaciones comprehensivas sobre wuineraciones de derechos que puedan experimentar los nifios, nifias y adolescentes, 2. CRITERIOS ORIENTADORES. Los critetios orientadores a considerar en las labores de diagnéstico y evaluacién son relevantes en relacién a un abordaje comprehensive de los nifios, nifias, adolescentes y sus adultos de referencia en orden a aprehender las situaciones que definen los requerimientos de diagnésticos y evaluacién con fines de sospechas de riesgos de dafios, desamparos, deteccién de abusos y/o diversas vulneraciones de derechos que atentan contra las condiciones de seguridad y protecci6n de los nifos, ninas y adolescentes, y la relevante toma de decisiones que conlleva para derivaciones de intervencién pertinentes y establecimiento de medidas de proteccién para nifios, nifias y adolescentes. Algunos de esos criterios orientadores constituyen arte de los aspectos centrales del enfoque de derechos, bajo el marco de Convencién de los Derechos del Nifio, que guia la atencién a la poblacién winerada en sus derechos considerando el abordaje diagnéstico y evaluative de ciertos ejes de derechos que puedan Presentar sefiales de vuineracién, tales como la supervivencia y desarrollo, la proteccién contra los malos tratos y proporcionar cuidados especiales en razén de su vuinerabllidad, en circuitos de proteccién, que incluye proyectos de Diagnéstico. 9} Interés superior del nifto: en todo momento deben tenerse primordiaimente en cuenta los intereses de los nifios, nifias y adolescentes. También debe atenderse a sus opiniones y visiones dentro del proceso respeténdose su digniciad, igualdad y libertad b} Derecho de los nifios, nifias y adolescentes a ser oidos en los procedimientos de proteccién: ¢) Larelevancia de evitarla victimizacién secundaria? de nifos, nifias y adolescentes.« 2 UNICEF. CJS, PUC. Studio para el foralecimiento de los programas ambulatoros de SENAME.2018 2 Vor Anexo: Instructivo Ley 21.057, para su implementacién en cenos de Administacién Drecta y en centros y/o programos odminisrados por colaboradores acreditado: de Sename. instuctive de utlidad pore oriontar a profesionales respecio de Ia Ley la forma en que se debe actuar frente a sluaciones especticas, +. Vicimizacion secundaria dice relacién con los consecuencas negativas de la accién de un tercero - ditnto de la victima y del victimario- que act en respuesta o la victimizacién y que produce un peficio a fa vicina de deito, udiendo expresorse dle monera previa al proceso pensl ¢ incluso sin que exista Genuncia. En un sentido més amplio cabo fombién consderar los efectos del tratomiento informative del suceso por porte de los medio: de comunicacién..." Informe Fina! de Evaluacién, Programa de Apoyo a Victimos, Ministero del Interior y Seguridad Pubico, Subsectetaria de Prevencién dol Delto, 2015. ‘Servicio Nacional de Menores 2020) REF, Orlentaciones Técnicas FR 01.01 LINEA DIAGNOSTICO N° Version: O7 Pagina 7 de 52 Estos criterios generales a considerar en las miradas comprehensivas de los diagnésticos y evaluaciones requieren Ia integracién de la perspectiva de género, de un enfoque intercultural, de la consideracién de enfoque inclusivo en los distintos 4mbitos de esas evaluaciones. Respecto de la perspectiva de género se postula como una categoria de andlsis, que requiere comprender los procesos sociales y culturales, inciuyendo tanto a los hombres camo a las mujeres, dadas las diferencias sociales que son aprendidas en los contextos culturales y las creencias y las construcciones, intemalizadas relativas a las identidades de género y sus expresiones en nuestros comportamientos individuales @ interpersonales, rescatando su Carécter histérico. Esto se _manifiesta, diferencialmente, enire otros, en las formas de transgresiones de derechos por parte de quienes las ejercen, asi también por parte de nifos, nits y adolescentes que experimentan dichas trasgresiones y el cémo significan intemamente ‘e805 transgresiones y los efectos cferenciales en sus desarrollos y en sus irayectorias vitals. Por otro lado, el enfogue intercultural. implica la consideracién de las identidades culturales, las costumbres, las cosmovisiones que permean las practicas de socializacién y las vulneraciones que de alli puedan surgir, de modo de considerar esas creencias culturales en las evaluaciones que se realicen, ¥ en relacién, al entoque inclusive, Chile promuiga Ia Ley N° 20.422, en el aho 2010, la cual “Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusién Social de Personas con Discopacidad'. En su articulo 1°, explicita que el objeto de esta ley es "aseguror el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de obtener su plena inclusién social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminacién fundada en la discapacidad". Lo que debe ser considerado en las labores diagnésticas 3. CONCEPTUALIZACION 3.1 Violencias y traumas En la definicién de la Organizacién Mundial de Ia Salud (2006), se establece Ia violencia como “el uso intencional de la fuerza 0 el poder fisico, de hecho, 0 como amenaza, contra uno mismo, otra persona 0 un grupo © comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causarlesiones, muerte, darios psicolégicos, trastomos del desarrollo o privaciones." La inclusion de Ia palabra “poder” sumada al “uso de Ia fuerza fisica”, amplia el Gmbito y Ia naturaleza de la violencia para inciuir actos come las amenazas e intimidacién como consecuencia de las relaciones de poder, que viven los nifios, nifias y adolescentes. En las consideraciones de Ia Convencién de los Derechos de! Nifio se incluye como violencia las distintas formas de perjuicio © abus0s fisico 0 mental, descuide o trato negligente, malos tratos o explotacién, incluido el abuso sexual. Respecto a los entomos en que se ejerce violencia contra los nifos, nifas y adolescentes, y en concordancia con los ambitos de interés sefialados por el Secretario General de las Naciones Servicio Nacional de Menores 2020 REF Otlentaciones Técnicas Dee, or.o1 UNEA DIAGNOSTICO N° Version: 07 Pagina 8 de 52| | Unidas (2006), la evidencia indica que existe violencia en hogares y familias; en la escuela y otros entomos educativos; en la comunidad y en las calles: en las instituciones y en mbites laborales. "Sea dentro de las casas, en las escueias, en las calles, o dentro de establecimientos de detencién, la violencia pasa frecuentemente desapercibida y tiene consecuencias graves enla vida de miles de nifios y niftas afectando también a sus comunidades. Son fundamentales las estrategias efectivas para prevenir que las diferentes formas de violencia continden, ademés ‘de mecanismos que aseguren que cuando ocurran, sean répidamente detectadas y que sus victimas sean adecuadamente protegidas y reciban el apoyo adecuado"’ . Ei maltrato en sus diversas manifestaciones, como los abusos por accién u omisién, en la forma de negligencias, en especial en el contexto de las familias, transgrede los derechos fundamentales de os nifios, nihas y adolescentes y constituye el foco principal de acciones del Servicio Nacional de Menores desde su proteccién especializada. Es preciso, “tener en cuenta que la victimizacin hace referencia a un conjunto més ampiio de acontecimientos que el maltrato, siendo este una de las posibles formas de victimizacién. Matizar que cuando hablames de victimizacin hacemos referencia a las formas de victimizacién interpersonal, y no a la derivada de desastres naturales 0 accidentes, enmorcdndonos dentro de ia denominada victimologia criminolégica"s En este contexto, se ha recogido la evidencia de sistemas de proteccién hacia Ia poblacién infanto-adolescente, tales como del pais vasco’ y del Ministerio de Infancia de Nueva Zelanda.* que asumen el marco de riesgos-desamparo-cbusos y seguridad-bienestar al momento de evaluar los nifos, nifias y adolescentes y sus adultos de referencia. Asi, en un continuo desde losriesgos de daros hasta el desamparo en e! lado negativo. y el bienestary la seguridad descie €1 polo positive, en la proteccién de los nifios, ninas y adolescentes, por el ejercicio inadecuado © adecuado de los deberes de proteccién y cuidado de ellos(as}por parte de sus padres o cuidadores/as-sea esto por existencia de deticiencias, agravadas por dificultades sociales, 0 habiidades para esos cuidados y proteccién- que activa diagnésticos y planes de protecci6n @ intervenciones para reparar las vuineraciones detectadas. Tanto el bienestar y seguridad de los ninos, nifias y adolescentes, asi como los abus0s fisicos, los ‘abusos sexuales y las neglgencias |fsicas, médicas, emocionales, entre otras} en distinios grados de consecuencias dafinas para los nifios, nifias y adolescentes, como se afima antes, Pueden ser expresiones de las practicas. Aquellas practicas de cuidado que resultasen inadecuadas, deben ser detectadas en los diagnésticos y evaluaciones que permitan reducir © eliminar los riesgos de dato 9 los dafos efectivamente experimentados por ninos, ninas y adolescentes, y posibilten la dictacién y ejecucién de medidas de proteccién. En la misma linea de conceptuaiizacién sobre abusos y negligencias, el sistema de “bienestar” de los nifios, iftas y adolescentes en EEUU. provee de insumos en la problemética? 5 UNICEF.” Lo violencia conta nits, nifasy adolescentes. Informe Mundial sobre violencia", 2006 * Pereda, N. Victimologia del desarrolo. ncidencia y repercusiones de la victimizacién y a polvictimizacién en jévenes ccotalones. Centro de Estucios Jridicos y Formacién Especializada, Generalitat de Catalunya. 2012 * Departamento de igualdad, justcia y policas sociales de Gobiemo Vasco. Inskumento para la valoracién de la ‘ravedad ce los sivaciones de riesgo y desomporo en los Servicios Sociales Municipaies y Teritoricles de Atencién y Proteccién ala Infancia y adolescencia en la Comunidad Auténoma del Pais Vasco (Bolora). 2017 ® Ministero de la nfancia, Nueva Zelanda. 2018 * Children’s Bureau. Department of Health ond Human Services, Administration for Children and Families. Child Wellare Information Gateway. 2@ué es el abuso y la negligencia de menorest Reconociendo los inicios y ls sintamas.2019 8 Servicio Nacional de Menores 2020 REF Otientaciones Técnicas {ope ot o1 LINEA DIAGNOSTICO. Newer OF} Pagina 9 de 52 Los distintos abusos, especicimente los de caracter grave, que, dependiendo de etapa de vida dei nifio o nina o adolescente, su relacién con agresor(a). la cronicidad de las agresiones, enire otos factores, pueden generar consecuencias en sus vidas y/o traumas. Podemos definir los traumas como aquellas experiencios que “implican conexiones rotas y agobios, como resultado de shocks repentinos 0 una serie de experiencias dolorosas y aificles, que fragmenta el self y genera diversidad de sintomas”!9 asimismo, denotan un componente caracterlzado por la ercepcién de amenaza a Ia vida de las personas y que generan un impacto en términos de ‘como las personas perciben y enfrentan Ia vida. (APA, 2019). En tanto, el Trastomo de Esirés Postraumatico (TEPT) estd definido como una respuesta particular a experiencias trauméticas, Esta se coracteriza por la presencia de tres fenémenos asociados; re-experimentacion, evitacién y un estado de hiperreactividad a aquellos elementos de la experiencia que se asocien ol trauma. Tanto DSM-V como el CIE-11 concuerdan en estos tres criterios. Y el TEPT Complejo alude a TEPT en contexto de situaciones crénicas y de alto riesgo y gravedad. Considera los tres ctiterios basicos de TEPT; re-experimentacién, sintomas evitativos hipereactividad, sumado a destegulacién atectiva, auto concepto negative y destegulaciones en las relaciones interpersonales (CIE-11, 2018). Y finalmente, los Trastornos mentaies asociados a Trauma. Por Trastomos mentales asociados al trauma, nos referiremos a cualquier Trastomo de Salud Mental cuya etiologic o manifestacién pueda asociarse a Trauma. Esto bajo el entendido que el TEPT es sélo un camino posible dentro de la variabilidad de respuestas a las experiencias trauméticas y es importante destacar que existen otras posiblidades pare que las formas de afrontamiento sean integrados en las experiencias vitales de manera que no produzca mayores alteraciones y que algunos efectos decanten en la aparicién de problemas a nivel de Salud Mental, tales como ansiedad, trastornos psicosomaticos, de alimentacién, depresién, trastomos conductuales, trastorno de Personalidad, trastorno Bipolar, sélo por mencionar algunos. que en la poblacién infanto adolescente presenta sus propias y singulares coracteristicas, diferencias que deben ser recogidas en las evaluaciones y diagnésticos que se reaiicen. Finalmente, es importante considerar en el abordaje de la poblacién ingresada a la red de proteccién ambulatoria y residencial, que es una poblacién caracterizada por las distintas wuineraciones experimentadas en sus frayectorias de vida, que pueden ocutrir de forma simultnea, fundamentalmente en su 6mbito familiar, en algunos casos en dmbito educacional, y/o en su contexio barial, lo que genera, un fenémeno denominado como Polivictimizacién, 5 decir " la experiencia que fiene un individuo de suftir multiples victimizaciones de diversos tipos, tales como abuso sexual, abuso fisico, bullying 0 exposicién a violencia familiar 0 del entorne, definiéndolo por lo tanto come la ocurrencia, durante el crecimiento, de més de una forma de victimizacién, dando paso a experiencias distuptivas y/o maltrato multifocales que generan dano en el desarrollo de un nfo, nifia 0 joven" @ abordar desde las evaluaciones diagnésticas, en ja Modalidad respectiva, con foco en las experimentadas en sus entornos familiares . en sus interacciones con sus adultos de referencia y no, como el bullying ‘experimentado en contextos escolares o las violencias del entorno. ° Anngwryn St Just :Trauma: una cuestién de equilibrio. Editorial Alma Lepik. 2010 ' Flkenor, Turner Ormrod & y Hamby, 2007, Servicio Nacional de Menares 2020 ae = a Otientaciones Técnicas eR, OF 01 LINEA DIAGNOSTICO N° Version: 01 Pagina 10 de 52 3.2 DESARROLLO EVOLUTIVO EI desarrollo humano y el crecimiento de las personas constituye un proceso a lo largo de la vida: los cambios que experimentan los sujetos (Iransiciones enire cistintos estados, modificaciones de caracteristicas personales, dilemas vitales @ afrontar en cada etapa} requieren ser analizados desde una perspectiva de largo plazo, incluyendo la arficulacién de las distintas etapos o fases, y donde cada una de éstas afecta al conjunto del proceso. En la historia de vida de las personas, los acontecimientos tempranos tienen incidencia en la experiencia y trayectoria posterior. y estos experiencias tempranas de riesgos o manifestacién de vuineraciones de derechos, son las que deben ser evaluadas a fin de prover de contextos Protectores para el desarrollo de los nifios, ninas y adolescentes. + Enel desarrollo vital resulta relevante considerar el contexto histérico, social y cultural geogratico, el género que tenga, en que se desenvuelve la vida de los nifos, nifas, adolescentes y sus adultos de referencia. + Laiincidencia 0 impacto de las transiciones en la vida 0 los eventos personales o socio- histéricos, variardn en funcién de las experiencias concretas de los sujetos, que fengan y la ocurrencia (timing) en que estas se manifiestan, un efecto relevante en ello serdn las experiencias vuineradoras + La vida de cada persona se desarrolla en vinculacién con otros, de manera interdependiente y las influencias histéricas, culturales y sociales se expresan a través de esta ted de relaciones, que se pondron de manifiesto en las condiciones de proteccién o desproteccién que los padres, cuidadores ofrezcan ono alos nifios, nifias y adolescentes, + Un elemento significativo guarda relacién con la nocién de agencia, esto es, los individuos construyen su propio curso de vida a través de Ia toma de decisiones y las opciones disponibles en el marco de oportunidades y restricciones impuestas por el contexto en que les toca vivir. Para el caso de los nifios, nifas y adolescentes implica una autonomia progresiva, ja que puede ser afectada por transaresiones de sus derechos y los efectos de ellas en sus desarrolios. El desamollo se vincula con el enfoque de curso de vida, en esta se enfatizan dos conceptos centrales, trayectoria y transicién, El primero hace referencia al itinerario de vida de los sujetos; el proceso que marca el comienzo y fin de un ciclo de vida entendido como un todo unitario, mientras que el segundo hace referencia a los diversos episodios en que se desagrega esa trayectoria, no necesariamente predefinidos o predeterminados, pero que marcan cambios en el estado, posicin o situacién de los individuos al interior de la sociedad? El concepto de trayectoria refiere a un proceso o tramo de vida que no esté determinado en su magnitud 0 variacién; constituyendo una herramienta analitica que representa una mirada ® Sepulveda, { (2010)" Las Trayectorias de vida y el andlisis del curso de vida como fuentes de conocimiento y corientacién de politicas sociales”. Revista Perspectivas N°21. 10 Servicio Nacional de Menores 2020 Ofientaciones Técnicas LINEA DIAGNOSTICO. Pagina 11 de 52 de largo plazo y que remite a un movimiento a lo largo de Ia estructura de edad de los sujetos fen una sociedad determinada. Ei concepto de transicién hace referencia a eventos espectficos en ciertos momentos de la vida, que establecen cambios reconocides y reconocibles en la experiencia de los sujetos (inicior una vida laboral, el matrimonio, divorcio, ser padre o madre, la jubiiacién, etcétera) y que delimita las formas de participacién y los roles ‘que asumen los sujetos al interior de un determinado orden social. Los procesos de transicién estén siempre asociades a trayectorias que los vuelven distintivos tanto en su forma como en su significado: de igual manera, en estas trayectorias, algunos eventos son particularmente ‘ctuciales como catalizadores del cambio; estos eventos son definides como momentos ecisivas (turning points), que alteran la direccién del curso de Ia vida. 3.3 FAMILIAS Respecto de la poblacién atendida en SENAME, se puede precisar que muchas de las familias se ven enfrentadas a una gran carga de sitaciones adversas, lo que aumenta los factores estresantes ai lo largo del tiempo y que incide directamente en sus dindmicas relacionales. En la presente ofientacién técnica, se entenderé por familia, una organizacién relacional, un sistema sociocultural abierto y en transtormacién, que esté en relacién constante con su entorno, el cual influye y es infiuido por ésta”, que afronta tareas evolutivas en especial para los nifios, nifias y adolescentes que las integran, debiendo para ello responder a las necesidades de cuidado, pertenencia y autonomia de cada uno de sus integrantes. (Sename,2014. p.14) En este enfoque sobre las familias se plantea que elas presentan componentes estructurales y funcionoles tales como: interdependencias y jerarquios, subsistemas, limites, poder y patrones de interacciones, incluso creencias y recursos, que dan cuenta del modo como singuiarmente se organizan. Los componentes mencionadis también son observadis en las redes en las que se insertan. Lo que incluye jerarquias de género. que se expresan en el conjunto articulade de costumibres, valores, regios, normas y leyes, con las cuales las sociedades reguian la formacién de las subjetividades, la definicién de los roles, funciones y los estilos de vida permitidos y aceptades para mujeres y hombres, en el espacio de las relaciones familiares y en las interacciones sociales. Es preciso referir, ademas que en general estas familias se encuentran multi estresadas, dado que en sus vidas enfrentan diversos factores estresores, los que se encuentran “conectados entre sly afectan a todos los dmbitos de Ia vidat Ia folta de recursos, el estrés social en el medio ambiente, dificullades habitacionales, problemas escolares y de trabajo, deudas, problemas de integraci6n y de lenguaje y enfermedades” (Van Lawick, J & Bom, H, 2008, p. 504). Debido esto, es que Ia progresividad de estos factores, aumentan el estrés e “implican Ia interaccién con la violencia psicolégica y fisica, el alcohol y otras sustancias" (Van Lawick, J & Bom, H. 2008, . 504), provocande este circulo, una cadena de experiencias frustrantes, que finalmente generan en las familias una actitud de desconfianza hacia el mundo exterior. En este marco, es que un enfoque que recoge los enfoques mencionados anteriormente, y que son aplicables en Chile, es el de las "Condiciones para el ejercicio de a parentalidad”, que suponen miradas eco-comprensivas de nifios, ninas y adolescentes, sus familias, y contextos. El 1 ‘Servicio Nacional de Menores 2020 RE Otlentaciones Técnicas D8. O1.01 LINEA DIAGNOSTICO N® Versions O7 Pagina 12 de 52 valor que se le asigna en el modelo a las particularidades de los diferentes contextos en los cuales los padres/madres vivencian la parentalidad, permite poner el acento del proceso de evaluacién en las condiciones de dichos contextos mas que en las caracteristicas incividvales ininsecas de padres y madres, como lo ha venido haciendo el enfoque de competencias Parentales. El enfoque de condiciones esta sustentado en lo que se puede llamar, una perspectiva eco-comprensiva de la familia, dado que integra elementos del enfoque ecolégico, principaimente “el valor que se le otorga alos contextos en los procesos de crianza” (Bronfenbrenner, 1985), asi como de Ia perspectiva comprensiva y fenomenolégica que se interesa en la experiencia particular de los sujetos (Schitz y Luckmann, 2003), en este caso Ia vivencia particular a cada familia y padre/madre de la parentalidad, en condiciones también Particulares, es decir no hay una vivencia de parentalidad igual a otra, por lo que el modelo se Centra mas bien en aquellos aspectos que desde a propia vivencia Facilitan o Dificultan la porentalidad"» Desde estas perspectivas comprensivas. ecolégicas, respecto de los nos. nifias y adolescentes SUS adultos de referencia, se proporciona una visién de los ejes a considerar para el bienestar de los nifios, ninias y adolescentes, a saber'«: necesidades de desarrollo de los nifos, nias y adolescentes, las capacidades parentales y las situaciones de contexto. Asi, las necesidades de desarrollo de los mis mos ( en mbitos de salud, educacién desarrollo, identidad, relaciones fomiliares y sociales, autoproteccién), segundo, las capacidades parentales que permiten responder @ esas necesidiades(cuidados bésicos, seguridad, estimulacién, orientacién y puesta Ge limites, establidad}y el tercer ele, las situaciones de contexlo, que alude a los factores familiares’ y mecioambientales que permiten la proteccién de los nifos, nifas y adolescentes|referidos a ingresos, habitacién, uso de recursos y servicios, tipo de familic, entre otros) y que puede atectar el eje de las capacidades y el eje de las necesidades de los niftos, nifias y adolescentes. Estos tres ejes cian cuenta de una relacién dindmica y sujeta a tensiones, dificultades y deficiencias, las que debieran ser considerados en las cistintas evalvaciones y diagnésticos, asi como en las distintas modalidades interventivas a realizar. Estas dreas a evalvar, y los marcos conceptucies que los sustentan, también se encuentran contenidas en él sistema de proteccién de Nueva Zelanda's, quienes establecen dominios y subdominios, para evalvar la situacién de riesgo de dafto y el bienestar de los nifos, ninas y ‘adolescentes, que implican la consideracién del bienestar nolisico del nifio, nia o Adolescente, en segundo lugor, las capacidades de cuidado de los adultos de las familias para nutri ese bienestar, lo que implica identificar las fortalezas del nio, nifia o adolescents, ast como de todo su circuito familiar y en un tercer dominio, las influencias familiares, sociales, cuiturales y ambientales que les rodean, del cual se desprenden dreas espectficas de ands y evaluacién e intervenciones a reaizar, si se constatan riesgos. ® Ficha Mecep: Modelo de evaluacién de condiciones para la parentodod - MECeP Version 2014 UC de Temuco. ' Dimensiones tomadas y adaptadas de Clare Chamberland y Sophie Levellé: "Toward a general model for chi welloe ond protection services: A meto-evaluation of Intemational experiences regarding the adoption of the Framework for the Assessment of Chicken in Need and Thel Families (FACNF). 2010. Canad, 7 “Estudio para el fortalecimiento de los programas amoulatovios de SENAME, en Uso en Inglaterra y Gales "Framework for Children in need" en realizado CS deo PUC, 2019 |S Modelo de evaluacién de Nueva Zelanda: Orenga Tamar, practice cente, Chid ond family assessment or investigation 2 Senvicio Nacional de Menores 2020 [REF Ofientaciones Técnicas FR 01.01 UNEA DIAGNOSTICO N® Versions 07 Pagina 13 de 52 3.4, DIAGNOSTICO-EVALUACION En la revisi6n actual de los distintos modelos de diagnéstico y evaluaciones que se realizan es necesario relevar, considerando lo expuesto en acdpites anteriores, que el desatio de las evaluaciones y diagnésticos es abordar, desde una mirada comprehensiva e integral las experiencias del nino, nifia o adolescente(que pueden traducirse en riesgos, negligencias y ‘abusos) mas su mundo intemo y Ia expresién conductual y afectiva, incluso psicosomética, de esas vivencias, con la distincién que es altamente probable, se trate de experiencias vuineradoras en diversos grados de intensidad, periodicidad y consecuencias a nivel psiquico y/o tisico, ast como en las interacciones sociales en las que se puedan manifestar. Asi como Considerar en esos abordajes a sus adultos de referencia y los contextos socioculturales en que se insertan, los que completan los tres ejes de andiisis a efectuar en cualquier evaluacién diagnéstica. Desde una perspectiva técnica, el diagnéstico y Ia evaluacién de las vuineraciones de derechos que afectan a los nifios, nifias y adolescentes y las condiciones en que elas se producen, en especial en los ambitos familiares, deben ser remiradas, a Ia luz de enfoques y reconceptuaiizaciones sobre las violencias activas y las negigencias y los posibles traumas que generan, sobre cémo se accede a las subjetividades de nifios, nifias y adolescentes, la influencia en sus desarrollos de las dinémicas y experiencias en contextos familiares y socioculturales, en el modo de realizar evaluaciones y diagnésticos comprehensivos que permitan contar con respuestas pertinentes a las protecciones requeridas una vez detectadas las vulneraciones que experimentan ios nifos, nifas y adolescentes. En esta linea de andiisis, al evaluar y determinar el interés superior del nifio para tomar una decisién sobre una medida concreta, se deberian seguir los pasos que figuran a continuacién. En primer lugar, determinar cudles son los elementos pertinentes, en el contexto de los hechos concretos del caso, para evaluar el interés superior del nifo, dotarlos de un contenido concreto y ponderar su importancia en relacién con los demés. Complementario a realizar labor diagnéstica bajo el Paradigma, del interés superior del nifio, el/la profesional deberd integrar la participacién voluntaria, el derecho a ser oido, la autonomia progresiva, expresar su opinién y todos aquellos derechos consagradios en la CDN, como expresiones de la consideracién de los nifios, nifias y/o adolescentes como sujeto de derecho, De igual forma como se considera el interés superior del nifio. como mecanismo de ponderacién del profesional evaluador, seria bueno agregar Ia participacién voluntaria, el derecho a ser oido, la autonomic progresiva, y todos aquellos derechos consagrados en la CDN y que se concretan y pemiten desde la politica publica, que el nifo, nia o adolescentes se ‘exprese y opine respecto de aquellos aspectos que le afectan, permitiendo con ello centrar al nif, nifia o adolescentes como sujeto de derecho y no como objeto de derecho. En segundo lugar, para ello, seguir un procedimiento que vele por las garantias tanto juridicas como adecuades a los derechos de los niffios, nifas y adclescentes establecidos en los B Servicio Nacional de Menores 2020 REF Otientaciones Técnicas DPR. OF.01 LUNEA DIAGNOSTICO N® Version: 07 Pagina 14 de 52 instumentos pertinentes. Y también el rol de sus adultos de referencia, sus contextos socioculturales. Esto como aspecto clave a considerar en Ia labor de los proyectos de Diagnéstice que deben evaiuar la situacién proteccional de los ninos, nifias y adolescentes y Sus adultos de referencia, por orden de Tibunales que permitan definir en esas instancias el po de medida de proteccién a apiicar de existir confirmacién de vulneracién de derechos. Asimismo, esta recoleccién de observaciones cuantitativas y /o cuaiitativas obtenidas en los procesos de evaluacién y diagnéstico para abordar intearaimente los diversos Gmbitos que Permitan que el diagnéstico responda cabaimente ala situacién observada, inciuide el motive de ingreso y las necesidades del nifio, nifta o adolescente, su nivel de riesgo de dafo, desamparo y grades de bienestar, que dan origen al proceso de evaluacién, las relaciones y vinculos con sus adultos de referencia, situados en sus contextos, que aporten en sefialar altemativas claras pora fines de tomar las medidas de proteccién adecuadas y definir. de ser necesario frente a las vulneraciones detectadas, las derivaciones a intervenciones perlinentes @.cada nifo, nina y adolescente y los adultos que coresponda. El momento de las decisiones, con él soporte de toda la decumentacién, instumentos y metodologia aplicada, también resulta relevante en la proteccién de los nifios, nifias y adolescentes. En esta tarea es preciso asimismo disponer de miradas interdisciplinarias (desde la psicologic, el trabgio social, entre otros) para evalvar y levantar hipdtesis respecto de las vulneraciones en estudio. con disponibilidad de instrumental y técnicas apropiadas. incluidas las observaciones conductuales y clinicas, y en congruencia con rangos etarios, contextos socioculturales y variables como las correspondiente a género o necesidades especiales. Asi, podemos declarar ciertos principios a considerar sobre las evaluaciones y diagnésticos: + Cada diagnéstico es Unico e irepetible, Responde c la singularidad de cada situacién proteccional + Alcentro de las evaiuaciones esté el vinculo temporal entre el sistema evaluador y el sistema evaluado. Ello implica establecer un encuadre transparente, asumir las Posibilidades de desarrollar un proceso que integre visiones en la evaluacién, con escucha activa y de respeto a derechos de nifios, nifias, adolescentes y sus adultos de referencia. +E diagnéstico considera al nino, nifia y adolescente y sus contexto familiares y socioculturales. +B diagnéstico esta estratégicamente orfentado, debe ser un insumo completo y suficiente pare la toma de decisiones, entre otros Tribunales de Familia y equipos de los dispositivos de derivacién o intervencién especializada, ‘+ Los diagnésticos y evaluaciones son dinémicos, coresponden a una “aproximacién’, en un momento dado, de la situacién de riesgo de dano y vwuineracién de derechos ‘observada. En ota visién del “lugar” que ocupan los diagnésticos y evaluaciones se indica desde el anéisis de Ia oferta de SENAME realizacia para UNICEF, afio 2019, se basa en el hecho de que existe Un alto nivel de judicializacién de los casos de NNA en el sistema proteccional y una alta soicitud por parte de Tribunales, lo cual es problematico en tanto que Ia judicialzacién en muchos casos tiende a quebrar y dafiar los vinculos familiares, es por eso que se propone una 4 ‘Servicio Nacional de Menores 2020 R Orlentaciones Técnicas FR. 01.01 UNEA DIAGNOSTICO jersioni 01 Pagina 15 de 52 linea diagnéstica alternativa previa a la judicializacién. Asi en coherencia con esto se propone que: "una vez que se establece el propésito de cada linea programéttica, es preciso que se Clarifiquen las etapes y fivjos dentro de Ia oferta ambulatoria. Se propone que el primer acceso @ Ia fed debiera Considerar un dicgnéstico preliminar expecito partir de instrumentos estandarizados, para lo cual se requeriria ampiiar la oferta programética de la linea ambulatoria [considerando un “DAM altemativo", esto es, de orientacién no judicial). Este proceso de diagnéstico preliminar debiera derivar oportunamente ai las lineas programéticas (antes propuestas), etapa en ia que debiera realizarse una profundzacién diagnéstice a partir de la cual se guie la intervencién (considerando el curso de vida).” Desafio mayor a estas otientaciones técnicos, ya que supone Und institucionalidad de infancia que esté en discusion legisiativa. No obstante, de acuerdo a estos nuevos lineamientos, en los proyectos DAM se deberan realizar los diagnésticos ordenados por los Tribunales de Familia 0 de competencia en Familia, de la situacién proteccional de los nifios, nifias y adolescentes, y derivacién para ellas, ellos y sus adultos de reterencia. 4,SUJETO DE ATENCION Para esta linea de accién en espectfico, el suieto de atencién esté definido por el tipo de prestacién (diognésticos, evaluaciones) que requiere Ia cutoridad del 4mbito judicial una vez onocida Ia existencia de riesgos de danos y posibles vuineraciones de derechos respecto de nifios, nifias y adolescentes. De acuerdo a la normativa vigente se entendera por Diagnéstico -acorde a Ia Ley de subvenciones, Ia Ley N° 20.032 Io siguiente: “La labor ambulatoria de asesoria técnica en el Ambito psicosocial v otros anélogos a la autoridad judicial competente u otras instancias que lo soliciten. Dicha linea se pagaré por servicio prestado” [art 31,). Asimismo, acorde a la misma ley se entenderé “por servicio prestado Ia labor de diagnéstico psicolégico, social u otros anélogos de apoyo a la funcién juridisccional, que se encuentre definida como tal en las OOTT del Servicio, realizado a un nino, nifia 0 adolescente y sus familias. Un mismo nifio podré ser ‘objeto de uno 0 més diagnésticos dependiendo de Ia naturaleza de la solicitud formulada al Proyecto" (Art n® 32) En contexto COVID-19 las prestaciones diagnésticas se ajustaran a las condiciones sanitarias y lineamientos técnicos y financieros, determinados por SENAME, que concilien las toreas diagnésticas con las normas sanitarias vigentes, considerando el Memorandum N°%646, del 17 de abril 2020 o memoréndum u otro dictamen que actualice las directrices respectivas en estas Materias de labores diagnésticas presenciales y/o remotas. Asison sujetos de atencién de la modalidad de Diagnéstico Ambulatorio (DAM): * Todos los nifios, nifias y adolescents menores de 18 afios de edad, en situacién 0 sospecha fundada, a partir de ciertos indicios, de vuineracin de derechos. \ Estudio para e! fortalecimiento de los programas ambulatorios de SENAMEUNICEF. CJS de PUC.2019 15 Servicio Nacional de Menores 2020 REF Otientaciones Técnicas Dee. OF 01 UNEA DIAGNOSTICO. N° Version: 01 Pagina 16 de _ 52 + Integrantes de la familia de origen u otros adultes significativos que puedan ejercer la proteccién las condiciones pora el ejercicio de la porentalidad y el nivel de competencias Parentoles y morentaies. + Incluye nifios(as) y familias en causas de suscep iblidad de adopcién. Para las presentes Orientaciones Técnicas se considerara el diagnéstico proteccional como: informe psicolégico, informe social ¢ informe familiar de habiidades para el cuidado. Las prestaciones no incluyen pericias por materias contenciosas si no existe la fundada sospecha de vuineracién de derechos. Se debe tener presente el deber del profesional que elabora el diagnéstico de realizar la denuncia comespondiente, en caso de que sean detectadas o develadas nuevas vulneraciones de derecho, segun lo establecido por el cédigo procesal penal. 5. VIAS DE INGRESO La solicitud de servicios de ciagnéstico ¢ ingreso de nifos, nifias o adolescentes y los adultos de referencia a un proyecto de Diagnéstico Ambulatorio se concretard via Tribunales de Familia o Tribunales con competencia comin en materias de familia, acorde ala legisiacién vigente. 6, AMBITOS DE ACCION En el marco de las evaluaciones y diagnésticos la evidencia sefiala la relevancia de considera, enuna mirada holistica/integral, la interdependencia de dimensiones en juego al momento de evaluaciones y diagnésticos: las Greas psicolégicas, sociales, las influencias socioculturales, ost ‘como lo referido a las condiciones en que se reaiizan los procesos evaluativos, que implica a las relaciones que se entablan entre evaluados/evaluadores, el instrumental y metodologias para realizar pesquisas, los tiempos implicados y los informes requerido; todo ello resultan ‘aspectos claves para responder las preguntas psico-legales-sociales y evaluativas de entes derivantes o las evaluaciones requeridas parc la toma de decisiones en orden a proteger a los nifios, nifas y adolescentes, una vez detectadas riesgos de dafios o transgresiones a sus derechos. Dado que el proceso principal de los DAM es la evaluacién /diagnéstico, ya sea en relacién al nino, nifa 0 adolescente y/o a sus adultos de referencia, situados en contexts: "...respecto de las decisiones que de ahi se detiven, es importante apuntar a recoger las distintas voces de los miembros de Ia familia, como de las instituciones involucradas, de manera de poder construir una narrativa lo més completa posible sobre las distintas viiones acerca del problema detectado"””. ¥ la consideracién especial de escuchar a los nifios, nifias y adolescentes, sus necesidades, opiniones. Todo esto con el propésito de dar coherencia a la revision de Guia de estrtagics de intervencién Familor. en contexto de Programe Vide Nueva, anoles, ores y Raurich, 2014 16 ‘Servicio Nacional de Menores 2020 REF: ] Orientaciones Técnicas Dea, oF 01 LINEA DIAGNOSTIC N° Versionz01_| Pagina 17 de 82 alternativas de las atenciones y medidas que deban tomarse para proteccién y restitucién de derechos, durante la evaluacién o después de ella, en|a Optica de ofrecer respuesias integrales a nifios, ninas, adolescentes y sus adultos de referencia. La laber diagnéstica buscaré en todos los casos entregar elementos tundades que puedan contribuir a que la decisién judicial resulte la més ajustada al enfoque de derechos y por tanto. respetuosa del interés Superior de cada nifio, nifia 0 adolescente. Lo que se puede traducir en: elinforme de evaiuacién -diagnéstico protecciona- y sus especificidades: informe psicolégico, informe social e informe integrado e informe familiar de habilidades para el cuidado. 6.1. OBJETIVO GENERAL: Faciltar la toma de decisiones de los Tribunales de Familia respecto de las situaciones de nis, nifias y adolescentes victimas de vulneraciones de derechos 0 en riesgo de dafos, mediante la tealizacién de diagnésticos y evaluaciones a ellos y sus contextos familiares y sociales en el Embito proteccional OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1.- Evaluar las condiciones de proteccién en que se encuentran los nifios. nifias y adolescentes, Para recomendar a jos Tribunales de Familia, la adopcién de medidas cautelares y/o de proteccién atingentes a los riesgos de dafios 0 vuineraciones de derechos. 2. Establecer hip6tesis diagnésticas y pronésticas con fines de proteccién de los nios, nifas y ‘adolescentes que permita establecer derivaciones pertinentes a cada situacién de riesgos de dao © vulneracién encontrada 6.2, Componentes Los diagnésticos proteccionales tienen como propésito evalver a nifios, nifias y adolescentes, y 8 5us aduitos de referencia, considerando sus contextos socioculturales. para dar respuesta a la solicitud de un Juez de competencia en Familia, con un requerimiento sobre Ia confirmacién o descarte de posible riesgo de daito o wineracién de derechos, que dio origen al proceso evaluative decretado por el Tribunal de Familia. Y a partir de esas evaivaciones diagnésticas sugerir al Tribunal de Familia respecto el ingreso de nifios, nifias y adolescentes a oferta de proteccién disponible 0 no, incluido cuidado altemativo, que implica la separacién temporal de la familia de origen. En relacién a los diagnésticos de los ninos, nihas y adolescentes a desarrollar podemos relevar que més alld del instrumental utiizado © del enfoque adoptade de profesionales, que puede ‘combinar instrumental cualitativo y/o cuantitativo, se requiere atender a los nifios, nifias y ‘adolescentes en una atmdstera calida y de acogida, de acuerdo con sus caracteristicas y curso de vide, para que pueda comenzar a expresarse y vincularse, aseguréndole resquardo wv Servicio Nacional de Menores 2020

You might also like