You are on page 1of 18
La bioseguridad en el hospital Gustavo Malagon-Londono Bioseguridad es el término empleado para reunir y definir las normas relacionadas con el ‘comportamiento preventivo del personal del hospital, frente a riesgos propios de su activi- dad diaria, Hace relacién también al conjunto de normas, disponibilidades y facilidades que la institucion tiene permanentemente actualizadas para evitar cualquier riesgo fisico 0 psicolégi- ‘co del personal que labora dentro de Ia insti- tuci6n, igual que de los usuarios. El concepto de bioseguridad implica tanto obligaciones del trabajador para preservar su salud, como. responsabilidad de la institucién para garan- tizarle los medios y facilidades. Hoy se busca con la buena organizacién de la bioseguridad evitar cualquier tipo de problema, fisico o psi- quico, relacionado con las actividades diarias que el personal desarrolla dentro de la in in y hace énfasis en los protocolos de cuida- dos especiales para quienes estén expuestos al mayor riesgo, como laboratoristas, patélogos, radiélogos, personal de enfermeria, instrumen- tadoras, trabajadores de urgencias, personal de lavanderia, personal de mantenimiento, La bioseguridad establece programas de educacién dirigidos no solamente a los trabaja- dores de la salud, sino a los visitantes, acompa antes y acuantos transiten en alguna forma por las instalaciones donde se presten servicios de salud. Da también la bioseguridad normas para el propio paciente a fin de que éste haga uso adecuado de elementos 0 equipos a su alcan- ce, se limite durante su permanencia a cumplir exclusivamente con las prescripciones hechas por personal autorizado. También y de manera especial, establece directrices para personal del ‘rea administrativa y de servicios generales, el cual por el simple hecho de laborar, transitar 0 hacer uso de servicios comunes dentro del am- biente hospitalario est expuesto a riesgos que asf sean poco significativos, se pueden prevenir con el cumplimiento de las directrices. La salud ocupacional hospitalaria es la dis- ciplina encargada de establecer tas normas irigidas a salvaguardar la calidad de vida del trabajador de la salud. Se refiere no solamente a la proteccién adecuada para el trabajo, sino a Ja minimizacién de los factores de riesgo y picolégico. Sucede con relativa frecuencia que el per- sonal que labora dentro de la institucién hos- pitalaria, se rutiniza en su actividad a tal punto ‘que insensiblemente va ampliando su confianza ‘con dreas, elementos o personas que concurren al hospital y facilmente omite procedimientos. ‘elementals como el de lavado de las manos 6 el uso de los servicios sanitarios; pero ade- més con relativa frecuencia bajo el pretexto de su propia actividad, el personal se introduce a reas de alto riesgo en donde se producen dosis clevadas de radiacién o se manejan tejidos no- tablemente contaminados. Sin las normas propias de la bioseguridad, el personal de cualquier condicién que trabaja dentro del hospital, puede ser causante 0 victi- mma de riesgos prevenibles en su gran mayoria, La cconciencia sobre este punto debe alimentarse a diario con programas de educacién continua que debe desarrollar el departamento encargado de la bioseguridad e! cual no puede permit que de- caiga la preocupacién del personal, por ninguna circunstancia. No es permisible que el personal de guardia en el dea de calderas, suministro de ‘vapor o sumministro de gases duerma durante su tuo; como tampoco puede ser que los auxiliares que entalean guantes omitan la mascarilla protec- tora, o el personal del drea de cirugia incumpla los protocolos de asepsia o esteilizaciGn. La omisi6n de las normas elementales lleva facilmente a los graves problemas individuales ‘0 colectivos, de ahf la importancia de la activi dad persistente y reiterativa por parte del de- partamento de ‘guridad que debe: dictar normas generales de prevencidn para el per- sonal que con cualquier finalidad concurra al hospital, definir los riesgos de cada drea o de ‘cada actividad, sefalizar los puntos ert reas de peligro en forma visible, destacar las caracteristicas del dao fisico 0 psiquico resul- tante de la omis is, determinar las dreas restringidas para personal autorizado, establecer mecanismos de autoevaluacién y evaluaci6n externa continuas respecto al cum- plimiento de normas y protocolos, llevar a cabo seminarios y talleres frecuentes, en lo posible dentro de una programacién de rutina, sobre os varios aspectos inherentes a tan importante tema, exigir de los jefes de cada servicio el es- tricto cumplimiento de las normas por parte de ‘cada uno de sus dependientes, impedir que tra- bbajador alguno inicie el desempeito de su cargo ‘conocer plenamente los riesgos inherentes. El departamento de bioseguridad debe = Dictar normas generales de prevencién de riesgos. [[upieet acd arena theta aon I seguridad puede conducir a problemas gra- Raul ocolecives = Definir riesgos por cada rea o por cada actividad. & Sefializar puntos criticos 0 dreas de peli- gro. = Destacar caracteristicas de daiio fisico 0 psiquico por omisién de normas. = Determinar dreas restringidas a personal autorizado. = Establecer mecanismos de autoevalua- cién y evaluacién externa. = Llevar a cabo programas de educacién continua. mas. = Impedir el inicio de desempefio de los car- {g0s sin conocer riesgos inherentes. La direccién de la institucién de salud, debe = Incluir dentro del organigrama operacio- nal de la institucién, el departamento de bioseguridad. = Proveer al departamento, del reglamento general y manual de normas y procedi- mientos. ‘= Destacar las partidas presupuestales para hacer efeetivos las normas y procedimien- tos. ‘= Ordenar la organizacién de programas de educacién permanente al personal sobre los aspectos de bioseguridad. = Ordenar y programar las actividades de auditorfa en bioseguridad. = Ordenar la permanente actualizacién de normas sobre bioseguridad. = Desarrollar programas de autoevaluacién y evaluacién externa de la bioseguridad fortuito ocurrencia de ciertas situaciones prevenibles dentro de la organizaci6n del hospital. El mal ‘manejo de este punto, ademas de Mevar a ac- cidentes o situaciones lamentables, puede aca- rrear a Ia institucién problemas legales de tipo laboral, que fcilmente pueden acabar con el presuptiesto y la organizacién del hospital. Los problemas prevenibles mas usuales pueden clasificar en: = Infecciones. = Traumatismos = Enfermedades sistémicas, © Patologias locales. ™ Patologias oncogénicas. © Patologias genéticas La INrECCIGN, es la penetracién de organis- ‘mos patégenos en el interior de! cuerpo huma- no, alli se desarrollan, multiplican, provocando la reacci6n orgénica. La infeceién corresponde a la pérdida del equilibrio fisiol6gico: los me- canismos de defensa del organismo, ofrecen un grado importante de resistencia, no suficiente en muchos casos para vencer la invasién. Una enfermedad infecciosa, puede no ser contagio- sa; pero toda enfermedad contagiosa es siempre infecciosa. El término més utilizado en la ac- tualidad es el de pnfermedad comunicable, con el cual se interpreta la esencia misma del pro- bblema de trdnsito de un microorganismo de una persona a otra. Hay varios tipos de infeccién: si esté circunscrita a una determinada drea del organismo, como es el caso de un absceso, un fortinculo, etc., se denomina infeccién local; invade varias regiones del organismo, se deno- mina infeccién general; se denomina primar cuando se debe a un solo tipo de microorganis: ‘mo; es mixta, cuando es causada por dos 0 mas ‘gérmenes; es secundaria, cuando la primaria es continuada por la invasién de microorganismos de diferentes especies; cuando la bacteria pasa al torrente circulatorio sin multiplicarse en él, se habla de bacteriemia; cuando la bacteria se multiplica en la sangre, se habla de septicemia. Se han considerado un sinntimero de fac- tores determinantes de infeccién; se habla de factores fisicos, quimicos, biol6gicos, sociales, econdmicos, culturales. Cualesquiera que sean tos, juegan papel fundamental dentro del si tema de control de infecciones gue debe regir en el hospital. En este sistema la aceién de un buen departamento de bioseguridad y salud ‘ocupacional, es factor decisivo, orientador de politicas de direccién. La prevencién resulta la mejor estrategia, hat bida cuenta de los serios problemas que signifi- ca la infecci6n, una vez instaurada que aumenta la estancia hospitalaria, incrementar los costos directos de atencién, aumenta los riesgos de mortalidad con la probabilidad adicional de com- prometer la salud de la comunidad hospitalaria y muchas veces de la comunidad en general. El factor mas importante de prevencién, es la actitud que cada individuo asuma frente al riesgo de infeccidn; en esta actitud estén inclui- das actividades que van desde evitar el contacto con el elemento 0 el ambiente contaminado, el uso de mascarilla 0 un gorro, el lavado de las ‘manos, abstenerse de consumo de alimentos y bebidas sospechosos, igual que del uso de pren- das, la denuncia oportuna de casos, la atencién inmediata a signos y sintomas premonitorios. Para esta actitud, la educacion del individuo juega papel fundamental. En el caso del hospi- tal, debe fomentarse y acrisolarse esta actitud, sin que esto signifique la generacién de pinico ‘© conductas de rechazo ofensivo a pacientes 0 familiares de éstos. Varios procedimientos entran en juego den- tro de la rutina de manejo de la prevencién con- tra la infeccién: La Limpteza quizé constituye el pilar bé- sico y el imperativo en cualquier lugar donde deba estar el hombre sujeto al peligro de con- taminacién por microorganismos que abundan en el polvo, en los depésitos de basuras, en los residuos alimenticios abandonados, en los de- sechos de todo orden. Toda actividad del indivi- duo genera movimiento de particulas que luego de suspensién momentanea en el aire van a de- positarse sobre una superficie préxima; adems de que de 1a labor normal que el hombre desa- rrolla, resultan grandes cantidades de residuos de todos los tamaios, como corptisculos de polvo o particulas de madera o de metales, par- ticulas liquidas 0 gaseosas que por su misma naturaleza van a convertirse en reservorios de microorganismos y muchas veces, en nutrientes ideales para éstos. Se define la timpieza como la eliminacién de material extrafio 0 fordneo, en especial de material orgénico, de las superfi- cies 0 de los objetos; generalmente se logra por accién manual directa o indirecta 0 mecénica, con el uso de agua o soluciones detergentes Las soluciones detergentes son formulaciones utilizadas para el lavado, desinfeccién y des- ‘odorizacién simulténea de superficies fijas y de ‘equipos; generalmente significan un reemplazo ideal del jabén comin. El jabén sigue siendo ‘elemento basico de la limpieza no s6lo corporal sino de cualquier otra superficie. La limpieza ‘manual 0 mecdnica en que se ha usado agua, jjab6n comtin detergentes es complementada ‘muchas veces con el uso de germicidas, que son productos que destruyen microorganismos especialmente patégenos. EI material extrafio, peligroso, que debe ser removido por la limpieza se deposita en los La prevencién es indudablemente la mejor estrategia contra la infeccin Lainfecién ya ‘constituida, inerementa Ios riesgos de mor- bilidad y mortalidad, aumenta notablemente Jos costos directos de aencién de fa salud, puede comprometer la salud de la comu- nidad hospitalaria, de la familia. y muchas veces de la comunidad en genera. objetos en las superticies, por varios meca- nismos: por razdn de su uso, 0 contacto acci- dental con sustancias contaminadas: por ra76n indirecta, generalmente por depdsito de parti- culas del aire; por abandono temporal; por de~ posito de secreciones orgdnicas de hombres 0 animales; por depésito directo de gérmenes por parte de artrépodos y roedores. Este material extrafio, adquiere mayor peligrosidad en el hos- pital, debido a las circunstancias mismas de la actividad que alli se desarrolla, a factores como el ingreso de pacientes en grado avanzado de infecci6n, la exposicién directa de los traba- jadores de la salud, las bajas defensas de los enfermos erdnicos, el transito sin control de los visitantes, la alta produccién de residuos, los procedimientos abiertos e invasivos en general que se practican, e! manejo de animales de ex- perimentacién, los cultivos de gérmenes en la oratorio, las tomas de muestras de individuos contaminados, el manejo de ropas contamina das, el proceso de ingreso masivo de alimentos, su almacenamiento y preparacién, Areas donde los materiales extrafios deben ser removidos de manera prioritaria y con medidas estrictas de limpieza Areas de ingreso y de estar de visitantes. Servicio de urgencias. Laboratorios y sitio para tomas de mues- tras. Depésitos de residuos. Salas de cirugia. Salas de procedimientos de endoscopia, Unidades de cuidado intensivo. Servicio de didlisis. Sectores de hospitalizacién de pacientes in- fectados. Areas de procesamiento de ropas y prepara- cidn de materiales. ® Sectores para manejo de alimentos. Area de depésito de cadiveres. Las acciones de quitar el polvo de pisos, redes y equipos, 0 de eliminar sustancias extra fas visibles de instrumental 0 materiales, 0 de retirar desechos de los pisos, son las mas ele- ‘mentales dentro del proceso de limpieza. Por significar esta una labor de la mayor trascen- dencia dentro de las acciones de prevencién, debe ser regkamentada, supervisada y evalua da permanentemente por un jefe responsable, quien, ademas, deberd establecer los. progra- mas de educacin continua para los trabajado- res encargados de esta actividad, quienes por su grado de preparacién desconocen el objeti- vo de la mayorfa de sus acciones, actiian me- cénicamente, omiten normas fundamentales Y procedimientos bisicos con lo cual pueden ‘estar convirtiendo st actividad deticiente en ta puerta de entrada para problemas mayores de Ia institucién En la misma forma que se exige al perso- nal encargado de la limpieza, cumplir con las normas estrictas para el desarrollo de su acti- vidad manual, debe obligarsele a observar las medidas de proteccion necesarias, sobre tas ‘cuales debe mantener plena conciencia y no to- marlas como una necedad del jefe. La jefatura de bioseguridad o de seguridad laboral, 0 como se Ilame en cada pais no solamente proveerd Ja informacién permanente, necesaria sobre el uso de tales medidas, sino que suministrara los elementos y medios que se requieran para ga- rantizar la seguridad del personal. La complejidad misma de la institucién hos- pitalaria, que como se anotaba anteriormente representa un universo de las més variadas carac- teristicas y funciones, determina que no pueda promulgarse en ocasiones un manual de normas ¥ procedimientos general para todas las depen- ias, sino que se requiere establecer para a de ellas un plan diferente, entre otras cosas para evitar que el personal de trabajado- E factor més importante de prevencién es la actitud que asuma cada individuo, a mer- «ed de un proceso educatio, frente al riesgo de infecién, Por ta trascendencia de la limpieza dentro de tas acciones de prevncién, debe ser re- slamentada, supervisada y evaluada perma: nentemenie. El personal debe someterse a frecuentes programas de educacion continua. res aplique los mismos pardmetros en un sitio y otro, Por esta circunstancia, tanto las medidas de autoproteccién, como la actividad laboral seriin determinadas para cada servicio o érea de acuer- do con las funciones que allf se cumplan. Esto determina que dentro del plan general de organi- zaci6n se establezcan los reglamentos para labo- ratorios, servicio de alimentacién, lavanderfa y servicio de ropas, urgencias, etestera, La DESINFECCION, como paso més avanza- do dentro de la prevencién, es el proceso que pricticamente elimina todos los. microorga- nnismos pat6genos en objetos inanimados. La desinfeccién de alto nivel, puede conducir a la destruccién de todos los microorganismos, con excepcién quizds de las esporas bacterianas, La desinfeccién de bajo nivel destruye la ma- yoria de las bacterias, algunos virus y hong: pero no puede dependerse de ella para eliminar organismos resistentes como los bacilos de la tuberculosis o las esporas bacterianas. Para la desinfeccién se usan generalmente los germici- das, sustancias que eliminan no solamente mi- croorganismos de objetos inanimados sino de tejidos vivos superficiales. Dentro de la labor del hospital una actividad de rutina es la conocida como DEGERMINACIGN, que es el método para disminuir el nimero de gérmenes en una dea, de bacterias en la piel 0 de microorganismos en general presentes en la flora normal La degerminacién se lleva a cabo con © Lavado de las manos con agua y jabén, en lo posible con jabén desinfectante, Lavado de pisos y paredes con agua y un detergente desinfectante. = Lavado de equipos y materiales. ™ Transporte adecuado de material contami- nado. = Mantenimiento de los lugares limpios y = Control de exeretas. = Control de vectores. La ESTERILIZACION es el grado sumo de eliminacién de las formas de vida microbiana, incluyendo las formas esporuladas. El vapor bajo presién, el calor seco, el Gxido de etileno, fquidos como el glutaraldehido constituyen los elementos mas frecuentes utilizados para la es- terilizacién. La prevalencia creciente de infecciones como el vin, el virus de la hepatitis, los virus del herpes, incrementan los riesgos para los tra- bajadores de la salud que deben manejar san- gre, fluidos y tejidos de pacientes infectados. El hecho de la presencia por ejemplo del vin en casi todos los liquidos corporales: sangre, semen, secreciones vaginales, saliva, légrima: leche materna, Ifquido cefalorraquideo, orina, liquido amnistico, obliga a que los trabajado- res de la salud de todos los niveles de atencién extremen las normas de bioseguridad, realizan- dolas en todas las actividades, con todo tipo de pacientes, independientemente del diagnéstico establecido y sobre Ia certeza establecida, de que el individuo contaminado no oftece mani- festaciones externas inmediatas. Es importante aclarar para los trabajadores de la salud que para que la transmisi6n por vin se haga efectiva, es necesario que el virus atra- viese las barreras naturales; esto puede ocurri, ‘cuando las secreciones contaminadas con can- tidad suficiente de virus, entran en contacto con Jos tejidos, a través de una herida de piel, una es- ccoriacién 0 se tenga contacto directo con las mu- ‘cosas. Se ha establecido que es mayor el riesgo ‘en caso de una cortada con bisturi, que en simple contacto de particulas infectadas con las muco- sat. La proteccidn de! trabajador de ninguna ma- nera debe limitarse frente a casos seropositivos, sino debe observarse en forma permanente, to- ‘mando en cuenta que un individuo en el perfodo inmediatamente posterior a la infeccién (puede abarcar varios dias), antes de la seroconversién (cuando son detectables los anticuerpos VIH), 0 sea durante el perfodo llamado de “ventana in- munolégica”, a pesar de las pruebas serolégicas Eltrabajadordebe cumplirlas medidas nece- sarias de proteccién, sobre lo cual debe tener plena conciencia a merced de la educacién aadecuada que le suministre la instituciin. La complejidad del hospital representa un ‘universo de las més variadas caraceristicas y funciones; de ahi que se requiera ademss de un reglamento general, un manual de normas Y procedimientos para cada dependencia. negativas, tiene concentraciones de virus espe- cialmente elevadas, por tanto ofrece un rieygo ‘ms alto de contaminacién. La infeccién por el virus de la hepatitis B (vis) es mucho ms frecuente en el mundo que Ja producida por el virus del sida (vin). Se es tima que el contacto con el virus de la he B (vith) a través de los mecanismos de trans- misién ocupacional, desarrolla la infeccién hasta en 30 6 40%, mientras que el virus del sida, ega a 1%. Vale la pena anotar, que en los adultos, slo 40% de los infectados dess rrollan sintomas elisicos de hepatitis, por tanto tun porcentaje, 10 a 15%, sigue el curso haci “portadores ci A partir de los importantes estudios adeanta- dos por el Coc de Atlanta (EE.UU), Jos organismos internacionales adoptaron unas recomendacio- nes, que se han convertido en precauciones un versales y que de ser aplicadas, indiscutiblemente el riesgo de contaminacién para los trabajadores de la salud, se reducira notablemente, Estas pre- cauciones bisicamente van dirigidas a minimizar el riesgo de transmisin de Hiv (sida) y vis (he- patitis b), resumidas son las siguientes: Precauciones universales ™ Todos los trabajadores de la salud deben utilizar rutinariamente todas las precau- iones de barrera, adecuadas, para pre- venir la exposicién cuténea 0 mucosa, cuando se va a tener contacto con sangre u otros liquidos corporales de cualqui paciente. Usar los guantes para manejo de sangre, liquidos y fluidos en general, para venopunciones y todo tipo de pro- cedimientos de acceso vascular. Cambiar los guantes después del contacto con cada paciente. Usar tapabocas y proteccién ocular durante procedimientos que pue- dan ocasionar {a liberacién de particulas de sangre o fluidos, que sin las debidas protecciones podrian ponerse en contacto con las mucosas. Igualmente, usar delan- tales o blusas apropiadas para procedi- mientos de mayor riesgo. Deben lavarse las manos y otras superficies cuténeas expuestas en forma adecuada, inmediatamente después de cualquier con- tacto con sangre o secreciones. Este lavado cuidadoso, es mandatorio también inmedia- tamente después de quitarse los guantes. Los trabajadores de la salud deben tomar todo tipo de precauciones para evitar le- siones por agujas, bisturies, instrumentos ¥ dispositivos en general; igualmente para evitar todo tipo de heridas durante pro- cedimientos quirdirgicos 0 de laboratorio. Para el manejo de todos estos elementos, deben darse directrices claras y recalcar permanentemente lo relacionado con estas prevenciones. Los elementos, instru- ‘mentos cortantes 0 punzantes que deban ser desechados se tratarn en forma espe- cialmente cautelosa y se pondran en en- vases especiales, facilmente identificables cuyo manejo debe hacerse dentro de nor- ‘mas claras preestablecidas. Debe disponerse de elementos 0 aparatos especiales que suplan la respiracién boca a boca. Los trabajadores de la salud que presen- ten cualquier tipo de dermatitis o lesign exudativa de piel, o cicatriz quirdrgica 0 traumética reciente, deben abstenerse de participar en procedimientos que los pon- gan en contacto con fluidos, secreciones 0 sangre, mientras no se presente la cura- cién completa de la lesién, Las trabajadoras de la salud embaraza- das, deben conocer plenamente todas las precauciones de proteccién y utilizarlas de manera més estricta. La prevatencia de sida, hepatitis, herpes y la presencia de los virus causantes en casi todos Jos liquidos corporales, obliga a los trabajae dores de la salud a extremar las medidas de bioseguridad y observarkas en todas as act vidades que ralicen, independientemente del diagnéstio establecido, EL hospital velar por ef cumplimiento de las precauciones universales. para preven: cin de contaminacién de los trabajadores de la salud. Desarrollaré programas de edcaciin cont ‘nua sobre el particular, Facltar todas ks medidas de protein, Pondré en lugar visible Hamadas de atencisn para recordar la prictica permanente de las Drecauciones. Como precauciones generales, no directa- mente relacionadas con vitt y HVB, cabe di tacar la importancia de que los trabajadores con afecciones eruptivas 0 exudativas de piel, con cuadros febriles, con secreciones de ‘cualquier naturaleza, con enfermedades dia- rréicas deben denunciarlas de inmediato al departamento de bioseguridad, el cual debe- 14 aplicar las normas establecidas en el ma- nual de la institucién. Estas circunstancias requieren un manejo prioritario para el per- sonal de los quir6fanos, laboratorios, bancos de sangre y para los trabajadores en contacto con elaboracién y manejo de alimentos. Dentro del reglamento general y para fines de bioseguridad, deben establecerse las normas y cronogramas para los ex4menes bsicos de control de todo el personal que la- bora en la institucién. Esta actividad aparen- temente costosa, representa mas bien grandes beneficios de todo orden. Los hospitales estén en la obligacién de iden- tificar y clasificar el grado de riesgo de las tareas de los trabajadores para darles las instrucciones necesarias de prevencién y suministrarles todos. Jos elementos y facilidades de proteccién. Factores y actividades de riesgo biologico En términos generales, se consideran como los més importantes, los siguientes: = Admisién de pacientes infectados. Es un fac- tor importante que debe ser identificado desde cl ingreso mismo del paciente, seguido y es- tudiado pormenorizadamente durante todo el tiempo de su permanencia en el hospital. Hoy se considera mas importante que el aislamien- to mismo del paciente infectado. cia que todo el personal debe tomar sobre este hecho. Los Centers for Disease Control (cbc) de Estados Unidos, han preconizado dentro de Jas mas depuradas normas de bioseguridad, el método de aislamiento especitico por catego- rias, habiendo definido siete, para cada una de las cuales usa determinados parimetros. Un aspecto reiterado sistemiticamente, es el del lavado de las manos, antes de ingresar y all salir de la habitaci6n del paciente infectado. El aistamiento especitico por enfermedades, el coe lo recomienda cuando hay un peligro alto de transmisién. De no ser asf, por razén de costo para el manejo de los problemas, reco- miendan implementar las barreras apropiadas. Para estos casos sugieren el uso de las tarje- tas que se instalan en caso de aislamiento en la puerta de la habitacién del paciente, con el “meni” de recomendaciones que el hospital Aislamiento especifico por categorias del CDC corporales Categoria | MAbMtaclon | Comisolin | Guantes Mascarilla Leyete privada de manos [esticta + al + cll Para personal en | Respirator + : » + a - - contacto iatimo | | [Tuberculosis = =| Sihay tos il Expuestos + | Para contacto | Paracontacto | Paracontacio | + | Enrica =| Pata contacto | Para contacto | Para contacto +_| Dien See Fara contac [Fara ont =| angreMliquidos nal elige de acuerdo al tipo de infeccién. Si no hay aislamiento, se colocan en lugar vi- sible a los pies de la cama. Obviamente, en el caso de infeccién por un agente especifi- co, el grado de educacién del personal de manejo debe ser suficiente para que utilice a conciencia las barreras, sin generar péni- co personal ni colectivo. De todo lo anterior, se desprende la im- portancia de la actividad que debe desarro- llar el departamento de control de infec- ciones. cuales deben ser reemplazados de in- mediato, 7 Ellavado de manos debe hacerse después de cualquier contacto con pacientes. (1. Deben usarse camisolines, delantales, ta- pabocas o protectores oculares cuando hay riesgo de contacto con sangre, o If- quidos corporales a nivel de piel o mu- cosas de la cara. Gi Los elementos desechables y los reuti- lizables, deben colocarse en recipientes que garanticen que no van a tenerse fil- traciones. 1 Loselementos punzantes 0 cortantes, de- ben colocarse en enwvases especiales que protejan de pinchazos o heridas a quien los maneje. Es importante que las anteriores y en gene~ ral todas las recomendaciones de bioseguri- dad, se fijen en lugar visible y a menudo se compruebe la observancia de las mismas. — PERSONAL DEL HOSPITAL. Todo traba~ Jjador de la salud que presente manifestacio- nes de infeccién, constituye un riesgo bio- légico, por tanto dentro de las normas generales, debe estipularse la manera de aplicar las medidas necesarias de proteccién. En lo que hace relacién al aislamiento de las sustancias corporales, se aconseja como norma general el uso de guantes para cual- quier contacto con mucosas, piel lesionada y sustancias corporales hiimedas. En términos generales, las recomendaciones son: O Usar guantes para contacto con sangre u ottos Ifquidos corporales. Los guan- tes deben cambiarse para cada paciente, (0 Proceder al lavado de las manos en caso de alguna ruptura de los guantes, los En la relacién costo-beneficio, se establece que resulta més benéfico para la insttucién privarse del trabajo a medias del funciona- rio, que hacerlo cumplir el horario en con- diciones que oftezcan posibilidad de trans- misién. ~ Las VISITAS. Bien importante resulta establecer y hacer cumplir por parte de los visitantes, normas claras que les hagan ver la inconveniencia de entrar al hospital cuan- do presentan signos de infeccién, especial- mente de vias respiratorias, digestivas, erup- tivas o supurativas; muchas complicaciones infecciosas, especialmente las que se pre- sentan en la fase postoperatoria de pacien- tes, son producidas por contaminacién de familiares 0 amigos que hacen caso omiso de las instrucciones que en este sentido de- ben fijarse visiblemente en lugares de cir- culacién y que deben hacerse conocer de los. familiares y del mismo paciente desde el mismo dia del ingreso. Una situacién que se escapa a todo control, es la del portador sano en que puede convertirse el visitante que en forma inadvertida lleva gérmenes en nasofaringe, tracto digestivo, urinario, etc. — Los VECTORES. Los artr6podos y roe- dores al entrar en contacto con alimentos u objetos de uso hospitalario se convierten en peligrosos factores de riesgo. Peor en el caso de producir picaduras o mordeduras de la piel. ~ DESCUIDO EN PROCEDIMIENTOS IN- ‘TRAHOSPITALARIOS. Muchas précticas in- trahospitalarias, como las de laboratorios en donde pueden romperse tubos y placas de cultivo o se realizan pipeteos llevan frecuen- temente a grandes riesgos; cosa semejante puede ocurrir por mal manejo de agujas 0 vidrios contaminados. Frecuentemente se producen aerosoles por el mecanismo de dis- persiGn de sustancias que se depositan en for- ma de particulas sobre pisos, paredes, ins- trumental y aun sobre la piel. Los bancos de sangre son sitios de grandes riesgos, por lo cual se requiere que el personal que allf labo- 1, tenga instrucciones presentes en todo mo- mento. — ELEMENTOS INERTES. Que permane- cen esporulados en el suelo, polvo, tanques de almacenamiento de agua o en recipien- tes diversos, producen igualmente alto ries- g0 de infeccién. Las principales recomendaciones parala proteccién del riesgo biol6gico son: © La observacién de las Precauciones Universales. 0 Lainmunizacién de os trabajadores sus- ceptibles. 0. Elaislamiento de los pacientes infectados. Respecto a la inmunizacién de los traba- Jadores, se recomiendan para todos los tra- bajadores, las siguientes vacunas: © Para Hepatitis B (VHB). Esta vacuna previene la infeccién cuando se aplica el esquema de las tres dosis (Inicial, al mes y a los seis meses). © Vacuna triple viral, para sarampién, rubéola y parotiditis. Est4 contraindica- da en embarazadas y en individuos in- munocomprometidos, por tratarse de una vacuna viva replicativa. Tampoco re- comiendan su aplicacién en personas alérgicas a la Neomicina. CO Para difteria y Tétanos. Se aplica en tres dosis. (Inicial, alos cuatro meses y a los seis meses), Se recomienda un refuerzo allos diez aiios. CO Para influenza. Esta vacuna inactivada, requiere refuerzo cada afio. Esta contra- indicada en gestantes, Respecto al aislamiento de pacientes in- fectados, como medida de protecci6n, el CDC de Atlanta lo recomienda en 3 catego- rias de situaciones: © Aislamiento respiratorio por gotas: posible transmisién de infecciones res- piratorias por partfculas mayores de 5 micras. En caso de las siguientes enfer- medades: tos ferina, parotiditis, rubéola, faringitis por streptococo beta hemol{- tico, escarlatina, neumonfa por myco- plasma, influenza, difteria, afecciones causadas por haemophilus influenza tipo B, por neisseria meningitidis y parvovi- nus B 19. © Aislamiento respiratorio por aeroso- les: en las infecciones que se transmiten por particulas menores de 5 micras que permanecen suspendidas en el aire y ofrecen riesgo por largos perfodos. Es el caso de tuberculosis activa pulmonar y laringea, en sarampién y varicela y en general en pacientes sospechosos de cualquiera de estas afecciones. 1 Aislamiento de contacto: en caso de in- fecciones de piel altamente contagiosas, en infecciones por gérmenes multirre- sistentes, en infecciones entéricas cau- sadas por rotavirus, virus de hepatitis A, clostridium difficile, escherichia coli, y shigellas, Exposiciones accidentales al HIV y al HVB Para que pueda ser posible 1a transmisin del HIV, es menester que el virus viable, pro- cedente de un individuo infectado, atravie- se las barreras naturales, Ia piel o las muco- sas. Esto ocurre cuando las secreciones contaminadas con una cantidad sufici te de virus entran en contacto con los t dios a través de pequetias grietas, ulceracio- nes, heridas en general grandes © pequefias, ‘ohay contacto directo con las mucosas na- turales. Se ha estudiado profundamente lo relacionado con la exposicién de los tra- bajadores de la salud a las secreciones de individuos contaminados con HIV y se ha concluido que solamente la inoculacién per- cutiinea, el contacto de heridas abiertas de a piel o las mucosas, con sangre o Iiquidos corporales contaminados representan un mecanismo eficaz de contagio, Desde Iue- go que el riesgo de transmisién depende del tipo de la exposicién y el tamafo del inécu- Jo. Vale decir, que no es lo mismo una leve herida accidental con punta de bisturi que un compromiso amplio de mucosa, ni el ac- cidente con una muestra de la cual se des- conoce el estado serol6gico, que el que ocu- recon un cultivo definido de HIV. La tercera parte de los accidentes en hospital ocurren enel manejo de jeringas usadas, terceras par- tes ocurren por cortaduras, pinchazos 0 ex- posiciones mucosas. La tasa de infeccién por HIV después de una herida percuténea con material con- taminado se calcula en un 0.3% La infeccién por el virus de la hepatitis B (HVB) es de mucho mayor ocurrencia. Secconsidera que después de un contacto con el virus a través de mecanismos ocupacio- nales como pinchazos con agujas contami- nadas 0 puntas de bisturf o instilaciones ac- cidentales de particulas en mucosas, ocurre la infeccién entre un 2 y un 40% de los ca- sos. Vale la pena tener presente que en los adultos, menos del 40% de los individuos contaminados desarrollan los sfntomas clé- sicos de hepatitis, es decir que la infeccién es silenciosa y en més del 5% de los casos sigue su curso hacia el portador crénico, Por norma general se considera que Jos paciente con VIH o VHB son poten- cialmente infectantes, por lo cual debe ser estricto el cumplimiento de las nor- mas de bioseguridad y de las precaucio- nes universales por parte de los trabaja- dores de la salud. Frente a los pacientes portadores de: rados 0 sospechosos de estos virus las cauciones de: GF Lavado de las manos antes y después de cada procedimiento, o después de contacto con Ifquidos corporales y en general luego de retirarse los guantes después de algdn manejo con estos pa- cientes. © Uso de guantes. Para todo procedimien- to que implique contacto con sangre y otros fluidos corporales, con piel no in- tacta, con membranas mucosas super- ficies contaminadas con sangre. © Uso de mascarilla, gafas 0 pantallas Protectoras. Para proteger la boca, la nariz y los ojos en procedimientos que generen expulsién de gotas o partfculas de sangre y liquidos corporales. © Delantales protectores. Siempre que haya la posibilidad de generar salida explosiva o a presién de sangre y If- quidos corporales, 0 en caso de cura- ciones de heridas 0 quemaduras exten- sas. Normas internacionales de hioseguridad para laborutorios y bancos de sangre Se han determinado una serie de normas intemacionales de bioseguridad para labo- ratorios y bancos de sangre, que pueden sin- tetizarse asf: 07 Las superficies de trabajo deben ser li- sas y se descontaminardn por lo me- nos una vez al dia o siempre que haya ccurrido contaminacion con sangre, he- moderivados o fluidos peligrosos, con hipoclorito de sodio a mil partes por mi- én. © El personal que labore en la obtencién, ‘manejo y procesamiento de sangre o he- moderivados, debe usar delantal y guan- tes; en procedimientos como montaje de pruebas, inoculacién de medios de cul- tivo, mezclas de substancias, agitado de tubos, uso de ultrasonido, raspados 0 fresados, debe usar ademas de guantes y delantal, mascarilla y gafas protecto- ras, © Los guantes contaminados deben ser desechados; al retirarlos, deben lavarse las manos y luego aplicar nuevos guan- tes, Mientras se tengan puestos los guan- tes, deben mantenerse vigiladas las ma- nos para evitar contaminacién de elementos o involuntariamente de los pro- pos ojos, nariz, boca o piel expuesta. 1 Deben lavarse las manos con agua y ja- én al ingresar al érea de trabajo y al ter- minar la manipulacién de elementos o ani- males presumiblemente contaminados. © Es mandatorio que el personal que la- bore en laboratorios al salir del area de trabajo deje la blusa, guantes, gorro y otras prendas de proteccién dentro del mismo. 1 El laboratorio debe mantenerse aseado y libre de elementos ajenos al trabajo. G1 Debe abolirse el sistema de pipeteo oral y reemplazarlo por pipeteo mecénico. 1 Debe vigilarse para que todos los mate- ‘Tales utilizados como tubos, gradillas, escobillones, placas, ademas de su es- tricto aseo y desinfeccién, no ofrezcan puntas 0 bordes peligrosos para el tra- bajador. 7 De ninguna manera se debe permitir to- mar bebidas o ingerir comidas dentro del rea de trabajo. Fuera de ella no podrén cumplirse estas funciones con guantes, blusa, o gorro de trabajo. © Elmaterial contaminado, antes de ser en- viado al érea de lavado, debe desinfec- tarse idealmente con hipoclorito de so- dio a 5.000 partes por millén. Igual tratamiento se daré a las superficies con residuos de sangre 0 de secreciones. 1 El trabajador que sufra algcin tipo de le- sin cortopunzante con elementos de la- boratorio, debe cumplir de inmediato con los protocolos de proteccién esta- blecidos. ‘Se han determinado normas sobre instala- ciones de laboratorios de investigacién y laboratorios para procesamientos de mues- tras, que garanticen la seguridad del perso- nal que allf labore y de otros trabajadores 0 gente extrafia que circule por las reas ale- daiias. La construccién de estas instalaciones debe: 17 Ofrecer acceso a través de un paso sani- tario con juego de doble puerta; y antes de 1a puerta interior contar con cubicu- los para cambio de ropas. © Permitir su fécil limpieza; las tuberias 0 ductos para agua o flujo eléctrico o tele- fénico deben ser recubiertas de manera {que no dificulten esta labor de limpieza. Las puertas de acceso deben tener cie- re hermético y las ventanas deben ser selladas. Cerca de las puertas de salida, deben ins- talarse lavamanos que se accionen con pedal o en forma automética, dotados de jabon desinfectante y toallas desechables ‘0 secado de manos a vapor. © El laboratorio debe disponer de siste- ma avanzado de ventilacién que garan- tice seguridad y comodidad para los tra- bajadores y el resto del hospital. La tecnologia modema ofrece equipos de ‘méxima seguridad para este tipo de ins- talaciones; estos equipos no pueden im- provisarse y menos adaptarse de otros servicios, por la especificidad que re- quieren. (0 El laboratorio debe contar con equipos para tratamiento de los desperdicios allf producidos. C1 Las instalaciones eléctricas deben ofre- cer 6ptima seguridad. Normas para el personal que labora enel servicio de urgencias Por la afluencia de pacientes a los servicios de urgencias y especialmente por el ingreso indiscriminado y sorpresivo a esta érea, se hacen necesarias especiales medidas de bio- proteccién para el personal de trabajadores de la salud y especiales cuidados para no extender el riesgo a-pacientes que utilizan simulténeamente el mismo servicio. Al ini- ciar la actividad el personal adscrito a estos servicios, debe tener plena conciencia de los riesgos y por tanto asumir las medidas indi- ccadas, respecto a las cuales no debe estable- cerse ninguna excepcién. Las medidas ade- mds del conocimiento previo del personal, eben fijarse en lugares visibles para alertar permanentemente quienes las lean. Las evaluaciones sobre cumplimiento de estas medidas, son fundamentales: 1 El personal debe usar blusa de trabajo. 17 Después de cada procedimiento con pa- cientes debe lavar las manos convenien- temente. 0) Para manejo de pacientes sangrando 0 produciendo cualquier tipo de secrecién externa, deben utilizarse: delantal plas- tico protector, guantes y mascarilla, CF Para procedimientos de intubacién, la- vado géstrico, enemas, curaciones, de- ben utilizarse guantes estériles, previo lavado de las manos, usar blusa, gorro, tapabocas y en lo posible gafas protec- toras. Si los guantes se han roto durante el procedimiento, deben cambiarse por otros inmediatamente y al terminar, de- ben lavarse las manos cuidadosamente. 7 Para tomas de muestras de sangre o de se- creciones, deben observarse las medidas indicadas para personal de laboratorios. C0 Para procedimientos quinirgicos de cualquier magnitud, deben lavarse las manos adecuadamente, poner guantes estériles, usar ropa, material y elemen- tos quirtrgicos estériles. Si se ha pre- sentado ruptura de guantes, cambiarlos inmediatamente y al final del procedi- miento lavar las manos. 1 No deben consumirse bebidas o comi- das con los guantes puestos. 17 Es ideal que el personal de imagenes diagnésticas, maneje los pacientes con guantes de trabajo, blusa, ademas de los otros elementos de proteccién contra ra- diaciones. 7 La tapa superior de mesas de radiogra- fias y de camillas, deben limpiarse des- pués de usadas por cada paciente. Si se han contaminado con sangre o secrecio- nes, esta limpieza debe realizarse con hi- poclorito de sodio u otro desinfectante de igual o mayor poder. © Bl personal de aseo, lo mismo que los camilleros deben usar guantes de traba- jo, blusa, gorro y tapabocas. © Bl instrumental quirirgico contamina- do con sangre o secreciones, debe des- cartarse en recipientes de pared dura, que contengan sustancia desinfectante como hipoclorito de sodio; si es reusable, se someterd luego al proceso de lavado y esterilizaci6n. (0 Es recomendable cuando ocurra conta- minacién de una superficie como pisos ‘© paredes con sangre o secreciones, apli- car hipoclorito de sodio a mil partes por millén y después de un cuarto de hora, practicar limpieza con agua y jabén, cumplimiento general de las normas de proteccién, consideradas en el contenido anterior, rigen para el resto de reas del hos- pital. Se hizo énfasis en laboratorios y ser- vicio de urgencias por encontrarse allel ries- go mayor. Hormas para personal de otras dependencias 0 Para el personal de las salas de cirugia o de salas de tratamientos odontolégicos 0 de endoscopias o de didlisis o de uni- dades de cuidado intensivo es atin més estricto el cumplimiento de las precau- ciones universales, con la circunstancia adicional de que cuando se sospecha la liberacién de particulas contaminantes ‘como resultado de procedimientos y el depésito de las mismas en la piel 0 en las conjuntivas, deben usarse adicional- mente gafas de proteccién y concluido el procedimiento, proceder a lavar ade- cuadamente las manos, la cara y el ca- bello como medidas de seguridad. Este personal debe estar inmunizado contra Hepatitis B. En el caso espectfico de los Odontélo- ‘208, cabe considerar como norma que la sangre, saliva, secreciones 0 residuos orales de pacientes se consideran poten- cialmente infectados, lo cual significa una advertencia importante para este personal y sus auxiliares. Para Odonto- logfa hay determinadas precauciones es- pecificas que hacen relacién con el uso de material desechable para aspiracién de saliva, moldes para impresién; res- pecto a materiales y elementos reesteri- lizables, se exige la forzosa aplicacién de protocolos. El Odontélogo y el pa- ciente deben utilizar protectores plasti- * cos; aquél deberd usar ademés gorro, tapabocas y gafas para proteccién. Normas para el trabajo en lavanderia 1 Las 4reas de trabajo deben desinfectar- se diariamente, Cada vez que se conta~ minen con sangre 0 secreciones deben desinfectarse con hipoclorito de sodio a 500 6 1.000 partes por millén de cloro libre. Las ropas deberéin llegar a la lavanderia en bolsas debidamente selladas y con r6- tulos indicativos del peligro de conta- minacién. El personal deberé usar delantal plasti- co protector, botas plésticas, mascarilla, Buantes y gorro para recoger y proteger el cabelio durante el trabajo. El personal debe lavarse las manos al ingresar y salir del érea de trabajo, utili- zando si es posible jabén yodado. Debe evitarse tocar y sacudir excesiva- ‘mente la ropa sucia, para evitar la libe- raci6n de bacterias y contaminacién del aire. 0 Los traumas abiertos, asf sean de menor significacién, deberén atenderse adecua- damente ¢ investigados y evaluados de acuerdo a las normas establecidas. Normas para el personal de cocina © Los trabajadores en el rea de cocina, deben cumplir un programa especial- mente disefiado para el recibo, almace- namiento, conservacién y preparacién de los alimentos. © Este personal debe cumplir normas es- peciales de lavado de manos en forma adecuada, antes de iniciar su labor. © El personal usaré delantal blanco ade- cuado, gorro, zapatos de trabajo. 1 Si se sospecha contaminacién de vajilla © utensilios por sangre o secreciones de pacientes, antes del lavado con agua y Jabén se sumergirén por diez minutos en un balde con hipoclorito de sodio a 5.000 por millén. © Elpersonal de manejo de alimentos debe someterse a revisiOn médica, exémenes de laboratorio de sangre y materias fe- cales, lo mismo que frotis nasofaringeo, cultivos de muestras tomadas de manos y wiias, pruebas para tuberculosis y ra- diografias de pulmones. Estas revisiones deben programarse con cautelosa periodicidad y evar un récord de los resultados en la hoja de servicios de cada trabajador. | Normas para el personal de aseo y mantenimiento © El personal que labora en actividades de seo y mantenimiento, deberd usar ves- tido especial, diferente al de calle, guan- tes de trabajo, botas de pléstico, gorro y tapabocas. (0 Cuando este personal deba laborar en limpieza o mantenimiento en éreas de alto riesgo de infeccién, al abandonar estas éreas deberd hacer lavado completo corporal y cambio de ropa e implemen- tos de proteccién. 17 El personal de aseo y mantenimiento debe extremar las medidas de lavado de ‘manos al quitarse los guantes y lavado facial al retirarse el tapabocas, 7 Este personal requiere mayor esfuerzo de educaci6n continua y frecuentes eva- luaciones sobre cumpiimiento de nor- mas y precauciones. 17 Este personal debe evitar comer, fumar © guardar alimentos en sitios de trabajo. (7 En caso de heridas con instrumentos 0 desechos cortopunzantes u otros acci- dentes laborales, informaré de inmedia- to para tomar las medidas adecuadas, Normas para personal de otras dependencias 17 En general el personal de otras depen- dencias del hospital, debe usar el uni- forme protector y mantener el cabello recogido durante la jornada de trabajo. (J: Este personal debe evitar el contacto con pacientes potencialmente infecta- dos, igual que con materiales en esa condicién, con muestras de laboratorio, con cadaveres. 7 Elpersonal del érea administrativa man- tendré aseado el lugar de trabajo. 17 Este personal lavaré cuidadosamente las manos al concluir cada jomada de trabajo o después de cualquier contac- to con personas o elementos sospecho- sos. El Trauma Enrelacién con EL TRAUMA, el hospital debe dictar todas las normas de seguridad labo- ral, con directrices especificas para deter- minadas actividades. Estén especialmente expuestos a los traumas los trabajadores del rea de mantenimiento, sin que esto signifi- que que los dems estén exentos de cual- quier evéntualidad. El trauma abierto implica en el hospital un riesgo mayor ante Ja circunstancia de in- feccién potencial de elementos y ambi cn general. Cuando el trauma constituye un accidente durante el manejo de material con- taminado, debe denunciarse de inmediato y proceder a las medidas establecidas. En general puede afirmarse que el trau- ma por causa del trabajo generalmente es resultado de imprevisiones del trabajador, quien debe tener permanentemente en cuenta las precauciones para manejo de instrumen- tos, equipos, desechos y atin para trabajo con pacientes. En todas las empresas organizadas, se ‘cuenta ya con un manual de seguridad in- dustrial y con programas de prevencién de accidentes laborales. El hospital como ejemplo de empresa organizada debe tener al dia esas actividades con lo cual sin duda evita la subutilizacién de equipos y servi- cios por disminucién notable de incapaci- dades laborales y mejora su productividad de servicios. El simple hecho de suministrar guantes, delantales y botas plésticas a los trabajado- res de mantenimiento, aseo, servicios gene- rales ha disminuido notablemente las enfer- medades profesionales. Si a esto se agrega el suministro de anteojos protectores, tapa- bocas, el beneficio es mayor. Desde luego que Ia educacién sobre uso de dichos implemen- tos, es més importante que el suministro, si se toma en cuenta que muchos trabajadores por negligencia 0 falta de suficiente motiva- cién, no los usan, El personal de trabajadores debe cono- cer todos los riesgos a que puede exponerse por la actividad que va a desempefiar en la institucién. De ninguna manera pueden mi- nimizarse éstos y s{ exponerlos clara y com- pletamente, sin generar pinico en el traba- jador, quien debe sacar partido de ese ‘conocimiento para protegerse en forma de- bida. La institucién a través de la oficina de bioseguridad, debe suministrar junto con la informacién pertinente, los medios de pro- teccién necesarios. La Radiacién Los programas de PROTECCION CONTRA LOS EFECTOS BIOLOGICOS DE LA RADIACION, tie- ren especial trascendencia dentro del émbi- to de la bioseguridad, por el auge que en la medicina moderna han tomado las imége- nes diagnsticas, igual que muchos proce- dimientos terapéuticos. ‘Ante el hecho de que no se ha podido definir el umbral, por debajo del cual la irra- diaci6n no produce ningtin efecto, lo impor- tante es definir el riesgo minimo aceptable. La Comisién Internacional sobré Proteccién Radiologica, defini6 la dosis minima per- misible para un individuo, como “aquella dosis acumulada durante un largo perfodo de tiempo, resultante de una exposicién tini- a, que a la luz de los conocimientos actua- Is, leva congo una probabiidad despre- ciable de producir lesiones sométicas 0 Como es sabido, hay fuentes naturales y fuentes artificiales de radiacién. Las fuen- tes naturales, proceden del cosmos, del aire, del suelo, de los materiales de construcci6n. Las intensidad de la radiacién oésmica va- ria con la altura y la localizacién geogréfi- a, El promedio por aio a nivel del mar es de 24 milirrads, aproximadamente. Este pro- medio es 3 veces mayor en alturas de 3.000 metros. El promedio de radiaci6n externa procedente de todas las fuentes naturales esté centre 50 y 200 milirrads por afio. En relacién con las fuentes artificiales, se ha definido que en los hospitales estan tundamentalmente dichas fuentes, en la ra- diologfa diagnéstica, en la radiumterapia y en_l uso de isétopos radiactivos; estos ilti- mos proporcionan las menores dosis. La necesidad de reducir los riesgos de exposi- ci6n a la radiacién artificial ha levado a vances tecnolégicos importantes en las dl- limas décadas, lo cual ha permitido de una parte extremar las normas de protecciGn para los trabajadores en estos equipos; de otro, se han obtenido aparatos ms sensibles y que con dosis menores, con minimo tiempo de exposicién, alcanzan mejores resultados; asi mismo sc ha logrado la obtencién de is6to- pos de vida media muy corta. El control de los trabajadores que se dedican a imAgenes radiol6gicas en el hos- pital, debe ser extremado, al pinto de exi- girse el cumplimiento cabal de todas las normas de proteccién, no s6lo en quienes estén directamente en contacto con los equi: pos, sino en quienes en raz6n de su activi- dad deban circular o permanecer gran parte del tiempo laboral dentro de esas reas. A pesar de todas las noras, el personal debe portar en la blusa de trabajo el dispositivo de medicién de radiacién o el dosimetro de bolsillo, el cual debe chequearse cada mes yen caso que demuestre que hay exceso por encima de la dosis maxima permisible, debe de inmediato reubicarse al trabajador en ac- tividades de menor exposicién o por un tiem- po en actividades administrativas relaciona- das con el servicio. Para proteccién de personal que labora en Areas aledafias, ademés del revestimien- to plomado de puertas y paredes de las éreas limitrofes, deben tomarse frecuentemente tomas de medicién del promedio de dosis, mediante los métodos convencionales adop- tados intemnacionalmente para esta actividad El personal que labora en imagenes di nésticas, debe ser advertido sobre los ries- gos normales que representa esta actividad. Es importante hacer extensiva la adverten- cia a estudiantes de medicina y personal de otras reas que frecuenta dichas instalacio- nes, Esto se hace imperativo, ante el hecho de que ha sido muy dificil establecer la do- sis umbral de irradiacién para cada indivi- duo, por debajo de la cual no se produzca ningéin efecto nocivo. Es especialmente di- ficil prever los efectos sométicos diferidos y los genéticos en el hombre. Esté estable- ‘cido que el perfodo de latencia de los efec- tos sométicos es de muchos afios y el de los efectos genéticos puede alcanzar varias ge- neraciones. LaComisién Internacional sobre Protec- cién Radiol6gica, definié la dosis que pue- de permitirse para un individuo, como “la dosis acumulada durante un perfodo de tiem- po, resultante de la exposicién, que a la luz de los conocimientos actuales, leva consi- g0 una probabilidad despreciable de produ- cir lesiones sométicas o genética En general la proteccién depende de los. siguientes factores: GF Distancia. El operador de los equipos debe colocarse a prudente distancia, el momento del disparo. “La dosis reci- bida de una fuente radiactiva es inversa- ‘mente proporcional al cuadrado de la distancia a que se encuentra la fuente”. OF Medidas fisicas de proteccién: El gro- sor apropiado de plomo, acero, tungste- no, hormigén o ladrillo impiden la pe- netraci6n de radiaciones ionizantes. El espesor de las paredes de proteccién debe definirse técnica y no arbitraria- mente. Los techos y pisos para protec- cin de personal de éreas contiguas de- ben ser consideradas con el mismo rigor. La cabina del operador debe ubicarse estratégicamente y debe Henar igual- mente los requisitos de proteccién. Con cabina o sin ella en el caso de radiogra- fias con portétiles en salas de urgencias, de cirugfa 0 en cuartos de pacientes, siempre debe utilizarse el delantal de plomo, que deberé usar por igual el per- sonal presente dentro del recinto. Los an- teojos de proteccién para los trabajado- res, son de uso mandatorio. Los guantes para personal que trabaja en el procesamiento de las placas o en manejo de Iquidos es igualmente fundamental. O El tiempo de exposicion. Este aspecto exige especial cuidado, si se tiene en ‘cuenta que “la dosis recibida depende directamente del tiempo de exposicién”. El operador del aparato, debe tener cer- teza sobre el tiempo méximo permisi- ble técnicamente para cada toma o cada aplicacién, por los graves riesgos que para él y para el paciente significa un exceso. Por encima de las normas estrictas de- ip! te motivacién, inducida por programas de educacién continua, debe llevar al personal que labora con equipos que producen radiacién a la observancia estricta de las normas no solamente re- acionadas con el uso técnico de los equi- pos, sino las de autoproteccién y pro- teccién del paciente, al igual que las precauciones para garantizar la inocui- dad al personal de dreas aledafias. 0 El dosimetro de bolsillo permite detec- tar Ia radiaci6n externa a que se ha ex- puesto el trabajador durante un tiempo determinado, Las normas internaciona- les obligan a su uso sistemitico. © La vigilancia médica. No obstante que los radi6logos o radioterapistas y el per- sonal en general que labora en estas ac- tividades no experimenta signos exter- ros de lesién por exposicién exagerada a la radiacin, deben someterse a con- troles médicos cada semestre. Sobre esto es importante determinar el perfil racio- nal de exdmenes que deben practicarse al igual que deben definirse las medidas respectivas en caso de alteraciones so- méticas de cualquier naturaleza. En general, puede afirmarse que la biosegu- ridad constituye el centro de actividad labo- ral del hospital, en donde por la naturaleza de las actividades que allf se adelantan la exposicién para el personal es alta. ‘Un buen departamento de Bioseguridad, ademés de que debe hacer un inventario consciente de todos los riesgos potenciales y preparar el manual adecuado de normas para prevenirlos, tiene como maxima res- ponsabilidad velar por el cumplimiento de as mismas. Serfa inconclusa esta actividad sino se organizan los as educativos ‘que cumplidos a todos los niveles motiven convenientemente a los trabajadores y ha- gan la adecuada inducci6n para observar permanentemente las normas de prevencin, ‘que los alerten sin generarles pénico, sobre Tos peligros a que estén permanentemente expuestos. Los manuales de normas deben ser di- fundidos a todos y ciertas advertencias rela- cionadas con reas espectficas de mayor riesgo, deben ser fijadas en lugar visible, con caracteres llamativos para despertar la aten- cin de quienes transiten por el lugar. Los ‘manuales deben ser retroalimentados con las recomendaciones de los mismos funciona- ros o usuarios, ala vez qe sobre la base de recientes publicaciones obre el tema. La apertura de nuevos servicjos en un hospital, por ejemplo el de irradiaclones con cobalto, ‘© medicina nuclear, 0 laboratorios de expe- rimentacién u otros, exigen la actualizacién inmediata de los manuales y la organizacién de programas educativos, No puede presu- mirse que el personal de una érea o servicio ‘nuevos, asuma por propia iniciativa la acti- vidad de medidas de prevencin de riesgos, sino que el departamento de bioseguridad debe ir adelante y promulgar las medidas pertinentes y asegurarse de su conocimien- to y plena comprensién por parte de todos los trabajadores del drea respectiva, Una parte importante es la de extensién de las medidas de bioseguridad a la comu- nidad relacionada con el hospital, en parti- lar la integrada por familiares de pacien- tes y visitantes, quienes por ignorancia descuido no cumplen las normas. La facili- dad de obtencién de précticos medios au- diovisuales, hoy permite desarrollar estra- \égicos programas de comunicacién y educacién, sobre cuya efectividad deben ejercerse permanente Vigilancia y frecuente evaluacién. Un equipo especial del departa- mento de bioseguridad del hospital debe encargarse de este aspecto y aplicar la tec- nologia més adecuada para acceder a esa poblacién. Los programas de bioseguridad dirigi- dos a familiares de pacientes y visitan- tes, preparados por un equipo especial, debeni ser permanentemente vigilados en su aplicacién y frecuentemente eva- luados en su efectividad. Fl personal del érea administrativa, ast ‘esté geogréficamente aislado de los en- fermos, no estd exento de los riesgos ‘que atafien a los trabajadores de la salud. En ellos, el cumplimiento de las normas de bioseguridad debe ser igual- mente estricto. Bibliogratia ALDER, VG.; SIMPSON, RA. Sterization and Desin- ection by heat methods. Oxford. Blackwell, 1982. ARROYAVE, M. Aislamionto Hospitalario, bioseguridad salud del trabsjador. En: ARROYABE M. y GON- {ZALEZ G. Infecciéa Hospitalria. Hospital Univer- sitario San Vicente de Patl, Medelia, 3°, d. 1999. ARROYABE, ML. Aislamienfo Hospitalario. Comité de Infecciones. Hospital San Vicente de Mede- in, 1994, ASTARIOA, L. y cols. ET virus de la inamunodelicien- ‘la humana, Normas de Bioseguridad. Secrota- tia de Salud. Buenos Aires, 1988. BLOCK, S. “Delinition of terme”. In: Block S. Ed. ‘Desinfection, Sterilization. and Preservation. 3rd ‘ed. Philadelphia. Lea and Febiger. 1983. BROWNING, E. Toxicology of Industrial Metals. Bu- tterworth. Londres, 1989. CDC, Atlanta. Guideline for infection control in heal- theare personnel. In: Infection control and Hos- pital Epidemiology,1998. CENTER FOR DISEASE CONTROL. Recommenda- tions for prevention of HIV transmission in heal- El personal administrativo del hospital, aun el que labora aislado geogréficamente de cenfermos, debe conocer los riesgos propios de todo hospital, con énfasis en los espect- ficos a la naturaleza de cada institucién, Este personal no est exento de muchos de los problemas que atafien directamente a los tra- bajadores de la salud. Por esta circunstan- cia ciertas medidas de inmunizacién y las elementales de proteccién deben ser el pun- to de partida en el cumplimiento de su acti- vidad. El departamento de bioseguridad del hospital al preparar el manual de normas para este personal, debe constatar a través de evaluaciones programadas la plena com- prensién y cumplimiento. th care settings. CDWR: 1853: 1-10, 1987, CENTER FOR DISEASE CONTROL. UPDATE. Hu- ‘man inmunodeficiency virus infections in heal th care workers exposed to blood of infected potiens. MMMWR; 36: 285-9, 1987. ‘CRONKITE, EP; BOND, VP. Radiation Injury in Man. Springfield. Thommas, 1990, DONOWITS, LG, Infections control for health care worker. Williams & Wilkins. Baltimore, Ma- ryland, 1994, GARDNER, IS. Universal Precautions and isolation systems in hospital infections. Third ed. Ben- nett JV. and Brachman P/S, 1992. HERNANDEZ-ESQUIVEL, L.; ESPINAL, C.; MARTIN GARCIA, RZ. Bioseguridad, en: MALAGON- LONDONO, HERNANEZ ESQUIVEL, Infecciones Hospitalarias. Editorial Médica Panamerican. Buenos Aires, Bogota. 2" Ed. 1999. HERNANDEZ, L.; ESPINAL, C.; MARTIN, Z. Biose- ‘Guridad. Infeceién Hospitalaria. Editorial Mé- dica Panamericana. Buenos Aires, 1995.

You might also like