You are on page 1of 19
PFO EAR, a MINISTERIO DE EDUCACION ' ¥ 9999 corpopa, 31 “AY 2012 VISTO: El Expediente N° 0622-121591/2011, del registro del Ministerio de Educacion; Y CONSIDERANDO: Que en el mismo se propicia la aprobacién del Plan de w Estudios de la Carrera “Tecnicatura Superior en Desarrollo de Software”, para ser aplicado en institutos de educacién superior de gestién estatal dependientes de la Direccién General de Educacién Técnica y Formacién Profesional. Que obran en autos los fundamentos, objetivos, requisitos de ingreso, diseiio y organizacién curricular, contenidos minimos, condiciones de egreso, alcance del titulo, perfil docente y campos de formacién de la carrera propuesia. Que lo procurado resulta procedente, toda vez que se enmarca en la normativa de las Leyes Nros. 24521 de Educacion | Superior y 26058 de Educacién Técnico Profesional, como asi también : en los lineamientos referenciales acordados por las Resoluciones del Ba Consejo Federal de Educacién Nros. 47/08 y 129/11. Que la citada Direccién General ha dado el visto bueno ¥ gestiona la aprobacién del plan de estudios propuesto. Por ello y el Dictamen N® 1016/12 del Area Juridica de este Ministerio y 1o aconsejado a fs. 44 por la Direccién de Coordinacién de Asuntos Legales, EL MINISTRO DE EDUCACION RESUELVE: Att. APROBAR para su aplicacién en institutos de educacion superior de gestiGn estatal dependientes de este Ministerio, el Plan de Estudios de la Carrera “Tecnicatura Superior en Desarrollo de Software”, conforme se detalla en el Anexo I que con diecisiete (17) fojas forma parte de la presente resolucién. Art.2°.- _ PROTOCOL{CESE, comuniquese, publiquese en el Boletin Oficial y archivese. RESOLUCION 462) rc) GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DE GENERAL DE EDUCACION TECNICA Y FORMACION PROFESIONAL SUBDIRECCION DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR ANEXO RESOLUCION N* 1.- DENOMINACION DE LA CARRERA TECNICATURA SUPERIOR EN DESARROLLO DE SOFTWARE 4.4. Nivel: SUPERIOR 4.2. Acreditacién: Se otorga el Titulo de Técnico Superior en DESARROLLO DE SOFTWARE me $ t 1 uso e607 Le, REBECA. 462 Ae Be secatn Redan es Des Ease de EoueaTen GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DE GENERAL DE EDUCACION TECNICA Y FORMACION PROFESIONAL. SUBDIRECCION DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR 5.2.- Estructura Curricular Carrera: TECNICATURA SUPERIOR EN DESARROLLO DE SOFTWARE PRIMER ARO Caras i ete vor | ote] Stara || Pee 4 ilk ESPACIO CURRICULAR Aes, | SUEUR | cates | natin a [7 Titration y tga [eso] 6: 780 2 | FF | Sistemas y Organizaciones or 4 128 3 |Arqutectura de las Computadoras 35 4 28 4 | Programaciin| 28 6 792 S| Fo Jingles 35 4 128 = | FS [Lengua y Comunicacien ws sansa ee Total de Espacios Curricuares Anuales 6 Su) 554 | 26 332 | ~ SEGUNDO AO : 1 | ie ee ee ! aif ESPACIO CURRICULAR netoy | CATEDRAS | catcoRas | RENOIR | )6 {8 anaes | SEMANALES | SanuaLES) | "haber } sen0s00_ | 7_| | Sistemas Operativos a 728 suas 8 FF | Matematica Aplicada | £ 96 1 | aLe FE | Modelado de Sistemas 5 160. 26] 30] FE |[Programacion I Tease 72 | 44 ” i FE | Bases de Datos | 3 96 I 4 2_| FP | Practica Profesionalizanial 3 28 | 24S 7” (itt de apecios Cricares Anuales (S05) 39 960 ] ti Ce ee lal ESPACIO CURRICULAR asioy | CATEDRAS | catepras | RENOR / & \s anuates | SEIANALES | ANUALES Haber Aonoa00_ 73_| FE nieriaz del Usuario a 3 6 3 © 14 [ FE [Redes 35 4 728 7. : 15_| FE | Ingenieria de Software 707 5 160} 8 18_[F= | Programacion Il 728 [6 792 [ 181 17_| FE | Vaidacion y Verficacion de Programas | 64 3 36 [810 38 F5 [ica y Deontologia Profesional | 64 Se fercos e 18_| >> [racic Profesionalzante 192 9 25 [Total ge Espacios Curiculares Anuales 7(Siets) 704 | 33 1056 | TOTAL de carga horaria de la carrera: 1898 Horas RELOJ 4 Defncién de ts campos Resolucion CFE N° 47108: F General-F G.~ son los saberes que posibiien ls portizipacién active ‘eflxivay erica. FFundamento- FF. aborda les saberes cienifcas icnelagices y soco-culurales. F Espaciica FE sberda los saberes propios de cada campo profesional, Practica Potesiralzant -».- destinado a posibitar ls rtegracin y ‘constatacién de fos saberes consiruidos en la formacion de os campos Este espacio por sy concopcion debera set flexble de manera que promueva la puesta en ejrccio de los conoc Proyecto insitusonal de P'P. con los escenarios reales cel mundo del taba REBECA C. DELMGO vie de Soci Recon artnet Despacho GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACION cs SECRETARIA DE EDUCACION = DIRECCION DE GENERAL DE EDUCACION TECNICA Y FORMACION FROFESIONAL, SUBDIRECCION DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR, ~-. 2.» FUNDAMENTACION : En la actualidad el proceso de desarrollo de software es una tarea grupal o individual yo) muchas veces multidisciptinaria que se organiza por proyectos, en la cual se necesita de técnicos altamente capacitados. Cada proyecto es negociado y acordado con ol cliente 0 usuario y llevado a cabo por un equipo de trabajo constituido “ad-hoc”, conducido y administrado por un lider que mantiene la relacién diaria con el cliente o usuario y asume la responsabilidad operativa del proyecto. El software debe satisfacer especificaciones de requerimientos, ya sean éstas formales 0 informales, las que pueden venir dadas por el cliente, algtin consultor especializado en el tipo de problemas que aborda la aplicacién o ser elaboradas por algun analista funcional integrante del equipo de trabajo del proyecto. El equipo-de desarrollo suele estar integrado por un arquitecto de software, que establece el disefo general del sistema y especificaciones de calidad de la solucién, un grupo de desarrolladores de sofware, que son quienes lo construyen y otro de “testing”, que son los . encargados de verificar que el software producido cumpla los requisites, tanto funcionales \ como de comportamiento, oportunamente establecidos. Del equipo de trabajo pueden participar uno 0 més analistas técnicos que se ocupan de detalles relativos a aspectos de © tecnologia, seguridad, bases de datos o estandares de programacién y asesoran y dan - © apoyo técnico a los desarrolladores. Eventualmente pueden participar disefiadores graficos y especialistas.en otros aspectos especificos. A partir de especificaciones de disefio y del conocimiento de la arquitectura del sistema, los desarrolladores de software (también denominados analistas programadores 0 programadores) disefian en forma detallada la parte del software que les correspondiere, la construyen, preferiblemente en base a artefactos de software ya existentes y adaptando 0 escribiendo lo que sea necesario, asi como documenténdola para faciltar su posterior 4 mantenimiento por otros, verifican unitariamente lo producido y lo entregan para ser probado integraimente e integrado al resto. Habituaimente, los desarrolladores, que pueden estar especializados en una tecnologia determinada, trabajan individualmente 0 formando parte dentro de un grupo mas numeroso, brindandose mutuamente colaboracién para resolver los problemas que deben enfrentar y los que tienen mayor experiencia suelen brindar orientacién (coaching) a los mas noveles. En algunos casos, sobre todo en lugares en los que organizaciones de escasa dimension y recursos no necesitan de software sofisticado 0 no pueden plantear requisitos de calidad para el software que necesitan, el desarrollo de software suele ser efectuado por realizadores independientes que asumen todas las funciones del equipo de desarrollo. GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION RIRECCION DE GENERAL DE EDUCACION TECNICA V' FORMACION PROFESIONAL SUBDIRECCION DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR 3 OBJETIVOS > Ssiemas de comunicacién de datos, respondiendo a requerimientos de sus especificaciones’ “En este contexto el espacio de las pricticas profesionaiizantes cobra un Papel relevante, moto Por el cual el dsefio habilta_una implementacin flexible de las mismac, de manera Proven pemueva la puesta en ejercicio de los conocimientos alcanzados articulando ol Proyecto institucional de Précticas Profesionatzantes con los escenarics reales del mundo del trabajo. oe 4. REQUISITOS DE INGRESO Haber concluido los estudios de nivel secundario en cualquiera de sus especialidades 0 estar comprendido en las Resoluciones N° 25/02, N° 333/05 y N° 412/10 de Ministerio de 2), Educacion de la Provincia de Cérdoba y aquellas que las modifiquen o reemplacen, ISENO Y ORGANIZACION CURRICULAR: Plan de Estudios. 5:1. Régimen de cursado y carga horaria: Duracién de la Carrera: 3 (Tres) afios Modalidad de Dictado: Presencial Carga Horaria Total: 1898 hs. RELOJ Régimen de Cursado: Anual Marco de Referencia para ls Homologacion de ituios de. rl Superior ~ Sector (Epica -Desaroo de Sofware, Fesolicin GFE N" 12511 Anexo v- 462 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION Sere Re GENERAL DE EDUCACION TECNICA FORMACION PROFESIONAL DUBDIRECCION DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR 5.3.-Contenidos Minimos ‘ PRIMER ANO: 4. Matematica y Léaica Funciones; tipos: inyectivas, sobreyectivas, inversas, composicién. Relaciones; tipos: Teflexiided, simetria, transitvidad, equivalencia. Conjuntos: diagramas de Venn, ‘operaciones, complementos, producto cartesiano, corjunto potencia. Numerabilidad y cardinalidad. Aritmética modular. Relaciones de congruencia. Sistemas de numeracion. Elementos de l6gica. Légica proposicional, conectivos lesions Tablas de verdad. Formas normales: conjuntiva y disyuntiva. Validez. Logica de predicados; cuantificadores universal y txistencial. Modus ponens y modus tollens. Limitaciones de la égica de predicades. Técnicas de demostracién, Nociones de implicacién, converse, inversa, contrapositivo, rnegacion y contradiccién. La estructura de las demosiracone® matematicas. Demostracion directa, por contraejemplo, por contradicoién. Induccion materatica. Induccién fuerte. Definiciones matematicas recursivas. Buen ordenamiento, Bases de conteo. Argumentos de conteo, regla de la suma ¥ el producto. Principio de inclusion exclusion. Sucesiones aritmeticas y geométricas, numeros de Fibonacci. Principio de Dirichlet. Nimeros reales. Funciones reales de una variable. Lime ¥ continuidad. Calculo diferencial Algebra lineal, vectores y matrices. 2. Sistemas y Organizaciones Elemantos de teoria general de los sistemas, enfoave sistémico de la organizacién. Elementos de estructura y comportamiento de las organizacion2®, organizacion estructurada por funciones o ineas de productos, el manejo de sedes. Concepto de proceso. Procesos del ciclo de ventas ¥ ‘cobranzas; del ciclo de compras ¥ pagos. Nociones de procesos de gestion y transformacion 4° materiales y su organizacion. Comprobantes usuales, requerimientos legales y fiscales Concepto de recurso y su gestion. El papel de los sistemas de informacion en la organizacién. Nociones de control interno. 18 contabilidad como sistema de informacion. Algunas caracteristicas de- organizaciones ¥ procesos de servicios. tos riveles de la administracién: Ia planificacién estraléaica, el control de gestion, el control operativo y el tipo de sistemas de informacion asociados a los mismos. Conceptos de tecnologia de la informacién, evolucién histdrica, tecnologias que Ia integran, discipinas que forman parte (ciencia de la computacion, nd ria de software, sistemas d° informacion, ingenieria en computacion) © apo! la misma. El problema de la como yes ceri A GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DE GENERAL DE EDUCACION TECNICA Y FORMACION PROFESIONAL SUBDIRECCION DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR 3. Arquitectura de las Computadoras \ 6/4 Evolucién del computador, su organizacién y unidades funcionales que lo componen.\s >=! Arquitectura interna de computadores, unidad central de procesamiento, instrucciones y flujo. ==" de la informacién Tipos y niveles de organizacién de la memoria interna y externa ( tecnologia y jerarquias, memoria caché, memoria virtual, dispositivos de almacenamiento secundario). Periféricos, clasificacién y utilzacion, Funcionamiento del programa a nivel de * la maquina (principaimente como medio de comprender caracteristicas de su © funcionamiento). Sistemas de archivo (datos, metadatos, operaciones, organizacién, “buffering”, secuenciales y no secuenciales). indices: contenido y estructura. Técnicas estandares de implementacion. Archivos de mapeo de memoria. Sistemas de archivo para propésitos especiales. Denominacién, busqueda, acceso, backups. oe Introduccién a la légica digital, compuertas logicas, flip-flops, circuitos. Expresiones logicas y funciones booleanas. Representacién de datos numéricos, aritmética con y sin signo, concepto de overfiow. Rango, precisién y errores en aritmética de punto flotante. Representacién de caracteres, audio e imagenes. Compresion de datos. lemas de memoria, j 4, Programacién | Concepto de algoritmo, resolucién algoritmica de problemas, estrategias de disefio, de implementacién, de depuracién. Algortmos fundamentales, algoritmos numéricos simples. “Estructuras fundamentales, variables, tipos, expresiones y asignaciones, entradalsalida, structures de control condicionales e terativas, funciones y pasaje de parémetros, descomposicién estructurada. Concepto de lenguaje de alto nivel y la necesidad de traduccién, comparacién entre complladores e intérpretes, aspectos de la traduccién dependientes y no dependientes de la maquina, Programas generadores de cédigo. Representacion de datos numéricos, rango, precision y errores de redondeo. Avreglos. - Representacién de datos de caracteres, lstas y su procesamiento. Recoleccién de espacios no ullizados. La eleccién de una estructura de datos adecuada, Elementos de complejidad de algoritmos. Declaraciones yy tipos, la concepcién de tipos como conjunto de valores junto con operaciones, modelos de declaracion, elementos de verificacion de tipos, tipos y polimorfismo paramétrico. 5. Inglés Inglés técnico. Lectura e interpretacién de textos e informacion técnica en inglés. Comprensién y produccién de textos de complejidad creciente en inglés para comunicarse solicitando 0 aportando informacién técnica por e-mail o en foros y listas de discusién, ‘KS COPIA i O 6 4629 Lic, REBECA C. DBL UGO = Tele oe Seccion Redacsién GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DE GENERAL DE EDUCACION TECNICA Y FORMACION PROFESIONAL SUBDIRECCION DE EDUCACION TECNICA SLPERIOR 6. Lengua y Comunicacién r La comunicacién, incluyendo la comprensién y produccién de textos; las técnicas de indagacién destinadas tanto a la busqueda de informacion y conocimientos como a‘ interpretar requerimientos de terceros Concentos de dindmica de grupos, grupo y equipos de trabajo, caracteristicas distintivas. La area como sje de la convocatoria de todo grupolequipo. Tarea explicita e implicita Dinémica de lo grupal. La mutua representacién intema, espacio y tiempo. Objetivos grupales y metas individuales. Lo individual versus lo grupal. Roles y estereotipos, rotacién de roles. La comunicacién, medios, ruidos que afectan a la comunicacién. Importancia de la retroalimentacion. La empatia. La escucha activa. Conflictos, técnicas de resolucién alternativa, EI equipo de proyectos de desarrollo de software, roles y responsabilidades de sus integrantes. SEGUNDO ANO: 7. Sistemas Operatives Los sistemas operatives, su papel y propésito, ia historia de su desarrollo, funcionalidades tipicas. Mecanismos que soportan los modelos cliente-servidor y otros dispositivos. Caracteristicas y Objetivos de su disefio y su influencia en la seguridad, interoperabilidad, capacidad mutimedial. Estructuras de sistemas operativos (monoliticos, modulares y de “micro kemel") Abstracciones, procesos y recursos. Organizacién de los dispositivos, interrupciones: métodos e implementacion. Concepto de estados usuario/supervisor y protecci6n, transicion al modo supervisor. Estados y transiciones; cola de procesos, bloque de control de procesos. Despacho, ‘switching’ de contexto, “switching” cooperative y "preempted". Ejecucién concurrente: ventajas y desventajas. E! problema de la exclusién mutua y algunas soluciones. Bloqueos: causas, condiciones, prevencién Paso de mensajes sincrénico y asincrénico. Problema de consumidor-productor y sincronizacién (mutex, seméforos). Multiprocesamiento (interrupcién de ciclos, reentrada). Politicas de despacho de procesos; programacién con y sin prioridades de interrupcion. Procesos y ‘threads’. Elementos de tiempo real y tiempos limite. Administracién de memoria, Revisién de memoria fisica y hardware de administracién de memoria Paginamiento y memoria virtual. “Working sets” y “trashing”. “Cacheo". Administracién de dispositivos, caracteristicas de dispositivos seriales y_paralelos. Abstraccién de diferencias entre dispositivos. Estrategias de “buffering”. Acceso directo a memoria, Recuperacién de fallas. te GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DE GENERAL DE EDUCACION TECNICA Y FORMACION PROFESIONAL SUBDIRECCION DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR Seguridad y proteccion. Politicas y mecanismos de separacion. Métodos y dispositives de seguridad. Proteccién, control de acgeso y autenticacién. Backups. “Soripting’. Comandos basicos del sistema, creacién de ‘scripts’, pasaje de parametros. Ejecucién de un “script” ‘Ambientes gréficos para edicién, editores inteligentes. Herramientas integradas disponibles para la edicién en distintos lenguajes y ambientes. Bibliotecas de clases, programas y rutinas. 8. Matematica Aplicada Permutaciones y combinaciones, propiedades de los nimeros combinatorios. El teorema binomial ResoluciOn de relaciones de equivalencia, ol teorema maestro. Grafos. Conceptos basicos, recorridos, coloreado de vértices. Arboles y bosques. Grafos irigidos y redes. Aplicaciones de arboles y grafos (algoritmos de recorrida, organizacién de indices, topologia de redes,, cdlculo del camino critco). Matrices y vectores como representacién de cambios de estado. Espacio finito de probabilidades, medida de probabilidad, eventos. Probabilidad condicional, independencia, teorema de Bayes. Esperanza matematica, variables aleatorias enteras. Ley de los grandes nimeros. Aplicaciones del cdlculo diferencial Estadistica descriptive. Medidas de posicién y de dispersién. Efectos del descarte de datos extremos en las diferentes medidas de posicién y dispersién. Distribuciones discretas y continuas. ‘Acumulacién por rangos. Recoleccién de datos para andlisis estadisticos, clasificacién e interpretacion. Series temporales. 9. Modelado de Sistemas Andlisis de requerimientos de software, el proceso, partes interesadas. Requerimientos funcionales, prioridades y criterios de realizacion. Analisis orientado a objetos y UML. Diagramas de clase. Escenarios, historias y casos de uso; disefio centrado en el usuario. Representacion del comportamiento: diagramas de secuencia, maquinas de estado, diagramas de actividad. Redes de Petri. Pre y post condiciones. Modelado, actividades principales. caracteristicas esenciales de un modelo, buenas practicas en la actividad de modelado, documentacién como producto de la actividad de modetado. Principios generales de disefio: descomposicion, desacoplamiento, cohesion, reusabilidad, Portabilidad, testeabilidad, flexibilidad, escalabilidad. Patrones de disefio. Arquitecturas de software: conepto de vistas, arquitecturas distribuidas, “pipe-and-fiter’, "model-view- controlier’ Disefio orientado a objets. Disefio estructurado. Disefio orientado al reuso de componentes, incorporacién de elementos disponibles atdisefo. €S COPIA Lic, REBECA Cl DEL UGO Jele de Seccién Redaccion Programacién orientada @ objetos, encapsulamiento y ocultamiento de informacion WS: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACION ra SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DE GENERAL DE EDUCACION TECNICA Y FORMACION PROFESIONAL SUBDIRECCION DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR. 10. Programacién Ii separacién entre comportamiento e implementacién, clases y subclases, herencia (sustitucién), polimorfismo (subtipos vs. herencia), jerarquias de clases, clases coleccion y protocolos de iteracion. Maquinas virtuales, concepto, jerarquia de maquinas virtuales, lenguajes_intermedios, asuntos de seguridad que surgen al ejecutar cédigo en una maquina diferente. Verficacion unitaria de unidades de oddigo, concepto de cubrimiento, organizacién, ejecucion y documentacion de la prueba. Manejo de memoria en tiempo de ejecucién, punteros y referencias, estructuras ‘encadenades. pilas, colas y tablas de hashing, Representacién de grafos. Algoritmos de camino minimo. Concepto de automata. Recursion, concepto, funciones matematicas reoursivas, funciones recursivas simples, estrategia de dividir y conquistar, backtracking recursivo, Algoritmos de busqueda sucesiva y binaria, de ordenamiento con tiempos cuadréticos (seleccion, insercién), con tiempos O(NIogN) (quicksort, heapsort, mergesort). Tablas de hashing, estrategias para evitar colisiones, Arboles de busqueda binaria. Esténdares de nomenclatura y formato en programacién, encabezado de médulos u objetos con comentarios que expliciten sus alcances y limitaciones, insercién de comentarios 0 advertencias en el cédigo, documentacién adicional. Programacién conducida por eventos, métodos para manejo de eventos, propagacién de eventos, manejo de excepciones. Programacién defensiva, importancia de verificar para evitar el overflow de arreglos y listas. Altemativas 0 dispositivos de lenguajes de programacién para evitario. Cémo atacantes pueden utilizar el overflow para destruir el stack en tiempo de ejecucion. Concepto de computacién paralela, concurrent, multinicleos, 11. Bases de Datos Concepto de almacenamiento y recuperacién de informacion, captura y representacion, aplicaciones, bsqueda, recuperacién, vinculacién, navegacién. Metadatos 0 esquemas asociados con los datos objeto del procesamiento. Problemas de escalabilidad, eficiencia y efectividad. Privacidad, integridad, seguridad y preservacién de la informacién. La persistencia integridad de los datos. Modelizacién de datos, modelos conceptuales (E/R, UML), modelo orientado a objetos, modelo relacional, modelos semiestructurados (XML). Concepto y evolucién de los sistemas de bases de datos, sus componentes, funciones de un sistema de base de datos. Lenguajes de consulta (SQL, QBE), definicién de datos, dlgebra relacional, formulacién de consultas, lenguaje de actualizacion, restricciones, integridad. SQL embebido en un lenguaje imperative. "Scripts". Introduccién a un lenguaje de consulta de objetos. Procedimientos ‘almacenados. OK ov lic, REBECA C. DEL UGO Jefe de Seccion Redaccién GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DE GENERAL DE EDUCACKIN TECNICA Y FORMACION PROFESIONAL SUBDIRECCION DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR Disefo de bases de datos, dependencia funcional, formas normales, descomposicién de un esquema, claves primarias y setundarias. Procesamiento de transacciones, fallas y recuperacién, control de concurrencia. Bases de datos distribuidas, problemas que surgen con su explotacion. er 12. Préctica Profesionalizante | * EI mundo del trabajo, las relaciones que se generan dentro de él, sus formas de organizacién y funcionamiento y la interaccién de las actividades productivas en contextos socio econémicos locales y regionales, conjugan un conjunto de relaciones tanto socio culturales como econémico productivas que s6lo puede ser aprehendido a través de una Participacién activa de los estudiantes en distintas actividades de un proceso de produccién de bienes 0 servicios. La adquisicion de capacidades para desempefiarse en situaciones sociolaborales concretas sOlo es posible si se generan en los procesos educativos actividades formativas de accién y reflexién sobre situaciones reales de trabajo. En este sentido, el campo de formacién de la practica profesionalizante esté destinado a posibiltar la integracién y contrastacion de los saberes construidos en la formacién de los otros campos, y garantizar la articulacion teoria-préctica en los procesos formativos a través del acercamiento de los estudiantes @ situaciones reales de trabajo, propiciando una ‘aproximacién progresiva al campo ocupacional hacia el cual se orienta la formacion y Poniendo a los estudiantes en contacto con diferentes situaciones y problematicas que ermitan tanto la identificacién del objeto de la préctica profesional como la del conjunto de rocesos técnicos, tecnolégicos, cientificos, culturales, sociales y juridicos que se involucran en la diversidad de situaciones sociocutturales y productivas que se relacionan con un posible desempefio profesional. Un espacio de practica profesionalizante tiene que permit la integracion de un conjunto significative de funciones primordiales del perfil profesional en el marco de un ambiente de trabajo real o simulado. En ese sentido, las actividades formativas grupales ¢ individuales tienen que integrar précticas como la interpretacién critica de especificaciones de artefactos de software, el disefio de a solucién, su justificacion y validacién; la construccién de partes no triviales, revision, verificacién unitaria y depuracién, aplicando buenas practicas de Programacion y documentacion; asi como también su integracién con otros artefactos ya existentes o desarrollados por otros para conformar versiones, incluyendo la depuracion de los errores encontrados. Esto requiere un conosimiento y apropiacién del campo profesional y la interacci6n con sus distintos actores. Esto se puede lograr en el sector productivo, realizando acuerdos en los que'se planifique y verifique que el estudiante realice un conjunto de tareas del tipo de las descriptas, 0 en la institucién educativa, creando ambitos de desarrollo de software, tipicamente denominados software factory, que reproduzcan las condiciones en las que desarrolian proyectos las * Marco de Reterencia para 'a Homologacién de tulos de Nivel Sun FResolucion CFE N" 120/17 Anexa'V Lic. REBECA C. DEL USO = lefe de Seccién Redaccién MINISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DE GENERAL DE EDUCACION TECNICA Y FORMACION PROFESIONAL. SUBDIRECCION DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA mer empresas del sector, orgamizando equipos de desarrollo y contando con figuras docentes { ue asuman papeles como gerentas de desarrollo 0 responsables por la calidad. También ‘= resulta importante contar con un cliente creible que plantee demandas realistas y que se Re reste al juego de modificar algunos de los requerimientos durante el proceso. Esta actividad formativa debe ser cumplida por todos los estudiantes, con supervision Gocente, y la institucién educativa debe garantizarla durante y a lo largo de la trayectoria formativa, TERCER Ai 13. Interfaz del Usuario Interaccion ser humano-maquina, conceptos basicos. Distintos contextos para interfaces: visuales o de texto en aplicaciones habituales, interfaces web con dispositivos para Navegacién, sistemas colaborativos, juegos y otras aplicaciones multimediales, interfaces Gon 0 por medio de diversos dispositivos, lo que pueden incluir teléfonos méviles y TV digital Proceso de desarrollo centrado en el usuario: foco temprano en los usuarios, prueba “emplrica de la calidad, disefo iterative, Medidas de evaluacién: utlidad, eficiencia, facilidad de aprendizaje, satisfaccién de! usuario. Modelos de disefio de la interaccién: atencién, Movimiento, cognicién, percepcién y reconocimiento. Disefio para el cambio: adaptacién a otras lenguas 0 localismos, adaptacién a la diversidad de condiciones humanas. Notacién para especificar interfaces. EI manejo de los errores del usuario 0 del sistema, Técnicas y herramientas de prototipado. Principios de interfaces graficas, accién-objeto vs. objeto-acci6n, eventos en interfaces de usuario, estandares, errores mas comunes. Interfaces para un sistema nativo, uso del browser para sistemas que operen en la web. 14. Redes Origenes y evolucién de Internet y las comunicaciones digitales. Arquitecturas de red. Especializaciones en la computacion centrada en redes. Redes y protocolos. Computacion distriouida. Paradigmas cliente/servidor y peer to peer. Computacién sin cables y movil Estandares de redes y cuerpos de estandarizacién. Modelos de referencia: modelo OSI TCPIIP. Espacio de direcciones del protocolo, categorias de direcciones. Mascara de red. Elementos de ruteo ¢ interconexién. Aspectos de seguridad de redes. - Aplicaciones en redes. Protocolos a nivel de la capa de aplicacion. Interfaces web: “browsers” y APIs. Subprotocolos TCP y UDP. El “socket” como abstraccién. Modelo cliente servidor. Primeras acciones de ambos. Creacién de “sockets” y ligado de Girecciones. Par cliente/servidor TCP. Concepto de sesién. Par cliente/servidor UDP. Concepto de paquete. “Polling” con primitivas bloqueantes. RCP. “Object brokers” Aspectos de administracion de redes, uso de contrasefias y mecanismos de control de acceso, servidores de nombres de dominos y de sarvicios, proveedores de servicios en GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, MINISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DE GENERAL DE EDUCACION TECNICA Y FORMACION PROFESIONAL SUBDIRECCION DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR. Internet. Aspectos de seguridad y firewalls. Asuntos de calidad de servicio: comportamientd,°/ ® recuperacion de fallos. ' t 15. Ingenieria de Software Programas de trabajo y resolucién conjunta de problemas. Modelos de ciclo de vida del Software y de procesos de desarrollo, El problema del mantenimiento y las migraciones de Plataforma. Metodologias tradicionales y giles. Metodologias giles, concepto de “sprint” fraccionemiento del producto en unidades realizables en un “sprint”, cola de pendientes, mejora de productos provisorios (refactoring), variacién de los roles y la documentacién en el ‘marco de un proceso en el que se aplican metodologias Agiles. Gestion de los cambios, conceptos de versién, “Guild”, producto de la asignacién. Concepto Ge componente. Elementos de administracién de la configuracién y control de versiones de oe software. Herramientas de versionado. Otras herramientas (bibliotecas, diccionarios, repositorios) del proyecto. El problema de asegurar la calidad y elementos de métricas. Modelos de madurez de la Capacidad de desarrollo. Enfoques para la mejora del proceso, métricas. El proceso Personal de software, estadisticas personales y capitalizacion de experiencias, “o, Gestion de Proyecto de software: herramientas. Estimaciones 16. Programaci6n Ill / Disefio de interacciones software-usuario. Disefo pantallas. Disefio de interfaces para la web con ayudas para la navegacién. Disefio de interfaces para alguna norma esténdar (USB, “bluetooth”) para dispositivos. Desarrollo de software en ambientes distribuidos, Tecnologias web. Modelos cliente-servidor, N capas. Computacién distribuida en la red. Protocolos web. Lenguajes de programacién utilizados para el desarrollo de paginas y - sistemas web. Principios de ingenieria web. Sitios web estructurados mediante bases de datos. Tecnologias de blsqueda en web. E! papel del ‘middleware’, herramientas de apoyo. Aplicaciones basadas en tecnologias para toda la empresa. Aplicaciones cooperativas. Sistemas de “workflow”. Herramientas para desarrollo en ambientes web. "Frameworks" de aplicaciones y su utilzacion. Creacién y administracion de sitios web. 17. Validacién_y Verificacién de Programas Distincion entre validacién y verificacién. Enfoques estaticos y dinamicos. Fundamentos de “testing’, testeo de caja negra y de caja blanca. Prueba: datos de prueba, clases de equivalencia. Pruebas est GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACION ayer SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DE GENERAL DE EDUCACION TECNICA Y FORMACION PROFESIONAL SUBDIRECCION DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR dindmicas, cobertura de ia prueba. Otro tipo de objetivos: verificacién de usabilidad, confiabilidad, seguridad, Registro de fallas, seguimiento de fallas e informes técnicos Prueba unitaria, de integracion, validacion y prueba del sistema. Desarrollo conducido por * \\eltesteo. Refactorizacién del cédigo. Testeo de regresiOn. Verificacion y validacién de 'arlefactos que no constituyen cédigo: documentacién, archivos de ayuda, material de “capacitacién. inspecciones,, revisiones cruzadas, auditorias. 18. Btica y Deontologia Profesional Importancia social y econémica de los servicios de tecnologia de la informacién, significado de Internet, valor de la informacién almacenada para las organizaciones, seguridad. Valor de Ia informacion para los individuos, normativa relativa a privacidad y “habeas data’. Bases de datos piblicas y privadas. Propiedad de datos empresarios. Secretos comerciales @ industriales. Contexto normative: responsabilidades empresarias, contratos, responsabilidades del trabajador, leyes de proteccién de datos personales, propiedad intelectual del software y de contenides, conceptos juridicos aplicables a delitos informaticos. Privacidad de datos personales. Normas que rigen el correo electronico. Proteccién legal de la propiedad intelectual (incluyendo software), derechos de reproducci6n y derechos sobre marcas y patentes. Licencias de fabricacién, de uso, GNU y “creative commons’, Derechos y obligaciones derivados de relaciones laborales o profesionales. Derecho contractual y normas de ética profesional. Formar parte de este campo son los relativos a la ética y la responsabilidad social del técnico; la problematica sociocultural del trabajo 19. Practica Profesionalizante II‘ EI mundo del trabajo, las relaciones que se generan dentro de él, sus formas de organizacién y funcionamiento y la interaccién de las actividades productivas en contextos socio econdmicos locales y regionales, conjugan un conjunto de relaciones tanto socio culturales como econémico productivas que sélo puede ser aprehendido a través de una participacién activa de los estudiantes en distintas actividades de un proceso de produccion de bienes 0 servicios. La adquisicion de capacidades para desempefiarse en situaciones sociolaborales concretas s6l0 es posible si se generan en los procesos educativos actividades formativas de accién y reflexion sobre situaciones reales de trabajo. 5 En este sentido, el campo de formacién de la practica profesionalizante est destinado a Posibilitar la integracién’ y contrastacién de los saberes construidos en la formacion de los otros campos, y garantizar la articulacién teoria-préctica en los procesos formativos a través del acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo, propiciando una “ Marco de Referencia para la Homologacion de tiles de Nivel Super Desarrolo de Sofware Resolcion CFE N" 120/11 Anexo V D AS) 4 REBECA C. DELUGO < “ele de Secion Redaccién stamento Despacho Khmer de E6urac9 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DE GENERAL DE EDUCA SUBDIRECCION DE EDUCACION TEC? TECNICA Y FORMACION PROFESIONAL SUPERIOR poniendo a los estudiantes en coftacto con diferentes situaciones y problematicas que ‘5; AY permitan tanto la identificaciin del objeto de la practica profesional como la del conjunto de procesos técnicos, tecnolégioos, cientificos, culturales, sociales y juridicos que se involucran en la diversidad de situaciones sociocutturales y productivas que se relacionan con un posible desempefio profesional. Un espacio de préctica profesionalizante tiene que permit la integracién de un conjunto significativo de funciones primordiales del perfil profesional en el marco de un ambiente de trabajo real o simulado. En ese sentido, las actividades formativas grupales e individuales tienen que integrar practicas como la interpretacién critica de especificaciones de artefactos de software, el disefio de la solucién, su justificacién y validacién; la construccién de partes no triviales, revision, verificacion unitaria y depuracion, aplicando buenas précticas de Programacién y documentacién; asi como también su integracién con otros artefactos ya existentes 0 desarrollados por otros para conformar versiones, incluyendo la depuracién de los errores encontrados. Esto requiere un conocimiento y apropiacién del campo profesional y la interacci6n con sus distintos actores. Esto se puede lograr en el sector productivo, realizando acuerdos en los que se planifique y verifique que el estudiante realice un conjunto de tareas del tipo de las descriptas, 0 en la instituci6n educativa, creando ambitos de desarrollo de software, tipicamente denominados software factory, que reproduzcan las condiciones en las que desarrollan proyectos las ‘empresas del sector, organizando equipos de desarrollo y contando con figuras docentes que asuman papeles como gerentes de desarrollo 0 responsables por la calidad. También : resulta importante contar con un cliente creible que plantee demandas realistas y que se preste al juego Ue modificar algunos de los requerimientos durante el proceso. Esta actividad formativa debe ser cumplida por todos los estudiantes, con supervision docente, y la institucién educetiva debe garantizarla durante y a lo largo de la trayectoria formativa. 6.- CONDICIONES DE EGRESO: Haber cursado y aprobado todos los espacios curriculares incluidos en la estructura de la carrera, /» ALCANCE DEL TITULO: EI Técnico Superior en Desarrollo de Software estaré capacitado para produsir componentes: de software, lo que comprende su disefio detallado, construccién y realizacién de verificacion unitaria de los mismos, asi como su depuracién, optimizacién y mantenimiento; desarrollando las actividades descriptas en el perfil profesional y cumpliendo con los criterios \eS ate 4 Lic, REBECA C. DEL UGO “ele de Seccion Redaccin | Departamento Despacho de Eoucaciéo hres 7 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DE GENERAL DE EDUCACION TECNICA Y FORMACION PROFESIONAL SUBDIRECCION DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR de realizacién establecidos para las mismas en el marco de un equipo de trabajo organizado _, Por proyecto * ‘ Se establecen como alcances para'el Técnico de Desarrollo de Software: “Modelizar y construir artefactos de software a partir de especificaciones.” “Verificar la calidad de artefactos de software, disefiando casos de prueba unitarios y Ge integracién.” “Optimizar y depurar cédigo de artefactos de software para resolver defectos 0 mejorarios.” “Documentar en base a normas y estandares establecidos.” &.- PERFIL del TECNICO SUPERIOR EN DESARROLLO DE SOFTWARE * Este técnico se ocupa en organizaciones de diversos tipos: empresas que realizan desarrollo de software por encargo de organizaciones locales o extranjeras, que proveen software junto con otros servicios de asesoramiento y consultoria, y, en menor niimero, que Gesarrollan sus propios productos de software para vender en el pais o en el exterior. También en organizaciones dedicadas a otras actividades, pero que producen el software que necesitan para desarrollar sus propias actividades 0 que integran en productos que venden. Su posicién ocupacional suele denominarse analista programador o programador, aunque jutimamente se esté generalizando una denominacién mas abarcativa y menos categorizante, desarrollador de software. Integra equipos de proyecto dedicados al desarrollo 0 mantenimiento de software y recibe asignaciones especificas que tiene que resolver en lapsos que suelen medirse en términos de dias 0 semanas, produciendo artefactos que satisfagan especificaciones y se integren al sistema objeto del proyecto. Resuelve estas asignaciones individualmente 0 trabajando en pares, recibiendo la supervision y asesoramiento de un lider de proyecto 0 de grupo, con quien consulta dudas y Gecisiones significativas 0 comunica inconvenientes. También recibe apoyo y brinda colaboracién a otros miembros del grupo. Su trabajo es verficado por un grupo de “testing” y eventuales controles cruzados de codigo importante. Con una mayor experiencia o especializacién en determinadas tecnologias 0 metodologias, posibles évoluciones ‘cupacionales del Técnico Superior en Desarrollo de Software son el liderar grupos de trabajo 0 asumir roles de analista técnico en la materia de su especialidad, “ Asimismo, puede desempefiarse en forma auténoma, asumiendo la mayor parte de las tareas propias del proceso, sobre todo trabajando en forma independiente resolviendo * Marco de Reterencia para la Homologacién do tulos de Nivel Superior ~ Sacto Infrmatice - Desarrollo de Sofware Resolucion CFE N° 120/11 Anexo V. ldarco de Referencia para la Homologscién de tiulos de Nivel Superior Resolucin CFE N° 129/11 Anexo V or Informstico~ Desaralo de Software, Vv 15 Lic. REBECA. DEL UGO ‘Jefe de Seccion Redacci6n ‘Departamento Despacho GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DE GENERAL DE EDUCACION TECN SUBDIRECCION DE EDUCACION TECNICA SUPERIOR NICA Y FORMACION PROFESIONAL fat problemas de pequefias organizaciones que requieren sistemas de baja complejidad y /6 #y,feducida dimensién. Por otra parte, Técnicos Superiores en Desarrollo de Software o, software a terceros. 9.- PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE: - profesionales equivalentes con capacidad emprendedora pueden y suelen asociarse entre “ellos para generar sus propias empresas para brindar servicios de desarrollo y proveer Las denominaciones académicas de titulacién consignadas en el cuadro que a continuacién ‘se expone son orientativas. Para cubrir los Espacios Curriculares ‘Superior’, los postulantes deberan contar con titulacién “W A’los fines de la seleccién se deberd considerar el “Perfil Docente” como instancia Prioritaria®. Espacio Curricular PERFIL DOCENTE Conocimiento en: | Con experiencia Denominaciones Académicas posibles ‘Arquitectura de las Hardware y Tnstalacion y Tngeniero 0 Licenciado en Computadoras ‘components, administracién de _| Informatica / Sistemas de Sistemas | Informacién | Sistemas Operatives Operativos yredes | ingeniero Electronico. | io Titulos Superiores afines “"" |e Matematica y Légica *° Matemdtica Aplicada Uso de software | No excluyente especifico Profesor o licenciado en Matematicas. | Ingeniero 0 Licenciado en Informatica / Sistemas de Informacién. Profesores de Nivel ‘Superior 0 Titulos Superiores afines. ° Ingés ‘Traduccién técnica [No excluyente en dominio Licenciado de Ingles Profesor en Inglés o disciplinar Taductor en ingles Técnicas de No excluyente | Licenciado en ; comunicacién CConfunicacién eee oenneociin Expresién oral y Profesores de Nivel escrita Superior 0 Titulos Técnicas de grupos _| Superiores afines z Metodologias Exporienca Tngeniero o Licenciado en Ss [reer Deorntogia Proceso cel eduecn Informatica / Sistemas de Profesional desarrollo de Profesional en la | informacién. ‘© Practica Profesionalizante | software. | disciplina Titulos Superiores afines * Préetica Profesionalizante Il | Legislacién vigente | y Formas del software [hepRaconal se Ecucaciin Superior N* 24.521 \Vators Siqnicatvemente las acestaciones que presenten los protesionaies en fom: GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA MINISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION et SUBDIR CG RAL DE EDUCACION TECNICA Y FORMACION PROFESIONAG’ A SUBDIRECCION Dé EDUCACION TECNICA SUPERIOR : Procesos en las, | Arliss funcional de [Ingeniero 0 Licenciado en A +” Sistemas y Organizaciones + Modeiado de Sistemas |organizaciones. | procesos Informatica / Sistemas de’ ees, MBtodologias Informacién. 2, Ingenieria de Sonware Titulos Superiores afines : + Programacién | TLenguajes de Proceso de Tageniero 0 Licenciado en : >| Prog Programacién desarrollo de Informatica / Sistemas de softwae Informacién. Bases de Datos Titulos Superiores afines ‘* Interfaz del Usuario | ~ |e Programacién Ii + Validacién y Verificacién de Programas 11. CAMPOS DE FORMACION. ‘Seguin Resolucion C.F.E N° 47/08. Anexo! ~~ i ] AREA DE FORMACION i ORAS RELOT | GENERAL, curso | anuates | PORCENTAJES Inglés ae ! Lengua y Comunicacion v 213 11% | | Elica y Deontologia Profesional e f FUNDAMENTO Matematica y Logica co Sistemas y Organizaciones ru - Arquitectura de las Computadoras 5 426 23% Sistemas Operatives ze | Matematica Aplicada 2 sf Se ESPECIFICA Programacién Modelado de Sistemas Programacin T 2 Bases de Datos z | tnterfaz del Usuario a 875 46 % Redes e | Ingenieria de Software ¥ : "Programacion Ii ¥ | Validacion y Verificacion de Programas ¥ : | PRACTICA PROFESIONALIZANTE | | Practica Profesionalzante | 2 oe | Préciica Profesionalizante I af Se Lc, REBECA C- DEL UGO > “ele de Seccion Redo 0 462 Smet ber

You might also like