You are on page 1of 10
APROXIMACIONES PARA UNA TEORIA GENERAL DE LA CIENCIA POLITICA 1. Concepto de Ciencia Politica La Ciencia Politica es una cien— cia social que estudia fundamentalmen te el ejercicio, la distribucién y orga- nizacién del poder en una sociedad. Como ciencia social, se intere sa por los hechos politicos, es decir, por los acontecimientos y procesos politicos; y de la conducta politica que se expresa de forma real y concreta en la interaccién social. Para conocer la realidad politica, la Ciencia Politica describe los acontecimientos, proce- sos y conducta calificadas de politi cos. En ese sentido hace una exposi- cién detallada, una especie de relato de las diversas expresiones de la ac- cién politica. Describe, por ejemplo, los procesos electorales, la respuesta de las masas respecto a una decision politica emanada de la autoridad, la constitucién y dindmica de los parti- dos politicos y de los grupos de pre- sién, los efectos del cambio politico y sus consecuencias, la organizacién de alguna forma de gobierno, las funcio- nes que desarrollan las autoridades al interior del aparato estatal, el proce- so de las decisiones politicas que afec- tan a la sociedad global, las relaciones del mando-obediencia, la accién de los grupos de influencia, la evolucion del pensamiento politico, el proceso del cambio politico-social, etc. Francisco Mirdé Quesada Rada (*) Articulo tomado de su obra inédita a.la fecha no publicada. Podemos afirmar, entonces, que la tarea descriptiva es uno de los re- quisitos basicos para conocer y com- prender la realidad politica. Pero no basta tener una acumulacién de los da- tos para comprender la realidad poli- tica. Es necesario interpretarlos, de ahi que tengamos que preguntarnos por la produccién de la accién politica. Hay, por eso, que elaborar una teoria explicativa que nos permita compren- der la interaccién y dindmica politica. La necesidad de explicar un he- cho politico se deriva de la preocupa- cién cientifica que se expresa en la in— terrogante: ¢ Por qué se produce un evento politico? El cientifico politico se esfuerza por responder a ese por qué. Es decir, la teoria politica trata de explicar lo que le cientifico ha des— crito mediante la constatacion de los hechos. La descripcién de un hecho nos dice como es ese hecho, la explica~ cién nos dice por qué se ha producido ese hecho. Por otra parte, toda teoria explicativa debe elaborar leyes que tengan validez general, es decir, uni- versal y, debido a su propia estructura permite, en determinada medida, pre- decir posible acontecimientos. Por consiguiente, las teorias po- liticas, ademas de ser explicadas, son dente del Consejo Consultivo de la Revista Avanzada Ig ~~~ UNMSM 1999 = = FRANCISCO MIRO QUESADA RADA predictivas; intentan también derivar situaciones futuras de hechos y expli- caciones presentes. Tanto la explicacién como la prediccién se llevan a cabo partiendo de observaciones empiricas y aplican- do deducciones légicas. La diferencia entre la explicacin y la prediccién es que la primera deduce de la hipstesis, © axiomas en el mejor de los casos, hechos conocidos; en cambio, la pre- diccién deduce nuevos hechos. Tanto las predicciones como las leyes en Ciencia Politica y en Ciencias Sociales, son de cardcter probabilistico. Esto ul- timo se debe a que los hechos politi- cos, 0 cualquier hecho que haya sido producido por el ser. humano, son di- ficiles de predecir con exactitud, por la complejidad que los caracteriza. Es por este motivo que la formulacién de leyes universales que explican la va- riada fenomenologia politica se en- cuentra, por el momento, con gran des obstaculos; pues los hechos poli- ticos de una sociedad pueden ser, y en la mayoria de los casos lo son, di- ferentes a los de otra sociedad, no ca~ biendo generalizacién y previsién po- sibles. Como afirma Duverger, esta di- ficultad se produce por dos razones. “En primer lugar los fenémenos so- ciales son muy complejos: son el re~ sultado de combinaciones de gran nu- mero de factores dificilmente aislables y cuya respectiva importancia resulta imposible de determinar..., por otra parte, y sobretodo, las modificacio- nes del contexto social son mucho mas rapidas, mas profundas y mas com- plejas que las del contexto fisico.” (1) Con respecto a la formulacién de las leyes, el cientifico social galo afirma que las leyes relativas al contexto so- cial “son tan complejas y dan lugar a tantos efectos de reaccién en cadena y de feedback (retroaccién*) que practicamente resultaN imposibles de determinar.” (2) Es también un criterio estable- cido sobre las bases racionales que cuando las explicaciones 0 prediccio~ nes de una teoria fallan, dicha teoria queda invalidada. Ello sucede cuando se trata de corregir la teoria y formu- lar otra mas adecuada que nos permi- ta conocer el hecho que estudiamos. Por eso se dice, y siempre dentro de ese contexto, que las Ciencias Socia~ les, y entre ellas la Ciencia Politica, son empiricas; lo que significa que sus teo- rias deben elaborarse a partir del co- nocimiento de la realidad y ser pues- tas a prueba. Su verdad 0 falsedad de- pendera de su coincidencia 0 no con esa realidad constituida por los he- chos, acontecimientos y conductas politicas. Se puede apreciar que tanto la formulacién de leyes generales, como las explicaciones y predicciones que se pueden hacer por medio de ellas, crean serios problemas al progreso cientifico de la teoria politica A este respecto, como acota Duverger, hay que distinguir dos ca~ tegorias de leyes socioldgicas: “una se refiere a los hechos exiguos y limita- dos y se desenvuelven en el terreno del “largo plazo” o “plazo medio”, dan- do lugar a una previsién muy aproxi- mada.” (3) Por eso, las Hlamadas teorias de “corto plazo’, e incluso en ciertos ca- sos teorias de “plazo medio”, aquellas que estudian aspectos parciales de la realidad politica, han tenido mas éxi- to explicativo y predictivo que las lla~ madas teorias'a “largo plazo” o “teo- rias generales” en donde la objetivi- dad total en el conocimiento de la ac~ cidn politica es casi imposible, ya que V rN iN} A ry 1p) iy estas «teorfas generales», son una es~ pecie de «cosmogonia» que se funda, ademas de bases empiricas, en prin- cipios preconcebidos, en creencias e intuiciones y no en hechos estableci- dos, como sostiene Duverger; quien agrega que “debe integrar todos los hechos ya establecidos pero se ve obligada por la fuerza de las cosas, a incluir mayor nimero de hechos du— dosos.” (4). En cambio, la teoria “a corto plazo" y de “plazo medio”, que son teorias parciales que recurren a mo- delos matematicos y no matemiticos, llamados genéricamente “modelos de investigacién”, pueden verificar con mayor exactitud las hipdtesis de tra~ bajo; y, asimismo, establecer sistematizaciones mas rigurosas co- rrespondientes a algiin aspecto de la realidad socio-politica. Es, precisamente, debido a la dificultad que, como hemos dicho, la Ciencia Politica carece de una “teoria general”, explicativa y predictiva; lo que, por otra parte, permite compren- der el desarrollo de un conjunto de modelos 0 enfoques; es decir, teorias que pretenden ser uniiversales, pero que por sus limitaciones explicativas y predictivas, y por sus conceptos a priori fundados en principios, creen- cias e intuiciones, han devenido teo- rias parciales de alcance medio. Dentro del concepto de Cien- cia Politica, que estamos analizando, se indica que esta disciplina estudia fundamentalmente la distribucién, el ejercicio y la organizacién del poder en una sociedad. Ello significa que el objeto central, vale decir, principal, de estudio de la Ciencia Politica es el po- der politico; el mismo que se expresa de diversas formas, a saber: como Es- tado, en cuanto es el poder politico juridicamente institucionalizado; como plica coacci6n, sojuz. mision impuesta por los grupos que tienen el control de los medios de pro- duccién y del Estado, e impone su concepcién del mundo {ideologia) so- bre el grupo subordinado y domina~ do que constituye la mayoria; como influencia, que es la forma de actuar sobre las autoridades, es decir, sobre quienes toman y ejecutan decisiones politicas con la finalidad de que pue- dan favorecer al individuo 0 grupo in- fluyente; como autoridad, que, desde un punto de vista formal, es el poder respaldado por normas y reglas que reconocen a ciertos individuos que ocupan cargos y desempefian roles en la estructura estatal, es decir la capa- cidad de ejercer poder. Tradicionalmente se sostuvo que el objeto central del estudio de la Ciencia Politica era el Estado; pero, gracias al avance teérico y metodolégico de la politologia, se considera hoy que el Estado es un con- cepto demasiado restringido para comprender la totalidad de la variada dinamica politica; de ahi que se em- pezo a plantear la tesis de que el po- der era un concepto mas amplio que el de Estado; porque ademas de en- contrarse en la clspide de la estruc- tura y dinamica estatal, estaba presente en otras instituciones, tanto sociales como politicas, y era un punto de par- tida util para conocer el proceso de decisiones politicas en una sociedad, y de los grupos mas 0 menos organi- zados que interactuan en la sociedad politica. La mayoria de los autores como Weber, Duverger, Laswell, Dahl, Schwartzenberg y Lucas Verdi, coin ciden con esta tesis. Dice Lucas Verdi: "La teoria del poder es un estimable punto de arran- UNMSM 1999 - _ = que para precisar el objeto central de la Ciencia Politica, porque el poder no es algo. epocal, como el Estado u otras estructuras transitorias , sino algo per- manente, insito en la comunidad.” (5) De manera semejante piensa Schwartzenberg, para quien “el fend- meno de la autoridad y del poder no propio del Estado; se encuentra en toda la “organizacién social”, incluso en la mas reducida (empresa, univer- sidad, seccién del partido, sindicato).” © En tal sentido, el poder, tanto social como politico, no es sdlo la ca- pacidad de ejercicio que puede tener una autoridad pdblica, sino que se en- cuentra distribuido, aunque de manera compleja, en los diversos grupos so- ciales y en el contexto de toda la es- tructura social. Decir que el poder, en sus ex- presiones sociales y politicas, es el objeto central de estudio de la Cien- cia Politica, es afirmar que se trata de una variable fundamental, para utili- zar los términos de Marcos Kaplan, que nos permite conocer rigor los procesos y dinamismos politicos, asi como las practicas intersubjetivas, organizacionales y conflictuales que se producen al interior de estos pro- cesos y dinamismos. 2. Enfoques de la Ciencia Politica A falta de una teoria general que explique los fenémenos politicos, es tableciendo y descubriendo leyes de alcance universal, encontramos un conjunto de teorias creadas con esta finalidad que han intentado explicar la variada totalidad de la accién poli- tica. Pero, al no haber logrado esta meta, en Ciencia Politica se les deno- _FRANCISCO MIRO QUESADA RADA mina “enfoques”,-es decir, aproxima- ciones y visiones parciales de la reali- dad politica. Los principales enfoques, tanto por su contenido como por lo que han aportado al enriquecimiento teérico- metodolégico de la Ciencia Politica, lo que les ha permitido tener una de- finida vigencia, son: A) El marxista B) El institucional C) El conductista o behaviorista D) El estructural-funcional E) El sistémico, llamado también teo- ria general de los sistemas F)_ El cibernético A) Enfoque marxista: Estudia la rea- lidad politica como un fendémeno dialéctico y como factor fundamen- tal de la lucha de clases. Como se ha indicado, Marx decia en el Mani- fiesto Comunista que “Toda lucha de clases es una lucha politica’. El enfoque marxista define a la Ciencia Politica como una disciplina critico-practica, que estudia las rela- ciones de poder. La reflexién marxis- ta sobre la politica ha pasado por dos etapas de desarrollo. La primera, que podemos denominar “periodo clasico”, que se refiere a los conceptos que so- bre la politica y el poder tuvieron, pri- mero Marx y Engels y, después, sus inmediatos seguidores como Lenin, Gramsci y Rosa Luxemburgo, quienes desjuridizan los fenémenos del poder. La segunda etapa, que podemos Ila~ marla “periodo contemporaneo”, que consiste en la aplicacion e introduc~ cién de una serie de categorias mar— xistas como clase, ideologia, aliena~ cién, base, superestructura, relaciones de produccion, fuerzas productivas, plusvalia, etc., en la Ciencia Politica, ha contribuido de esta manera a su en riquecimiento conceptual y metodo- légico. FRANCISCO’ MIRO QUESADA RADA Los principales representantes de este “nuevo periodo” son: el grie- go Nicos Poulantzas; los maximos ex- ponentes de la llamada escuela ale- mana de Marburgo, Wolfgang Abendroth, Kurt Lenk y Jorg Kammler; el italiano Fabrizio Onofri; el soviético Burlatski; el rumano Trasnea y los yugoslavos Markovic y Petrovic. Cabe aclarar, siguiendo a Onofri, que si bien Marx no tuvo el propésito de elaborar una teoria del poder y de la politica, hizo significa- tivos aportes al respecto, sentando las bases conceptuales fundamentales que, a la postre, sirvieran de sustento para elaborar una Ciencia Politica, si bien no marcadamente marxista, por lo menos fundamentalmente marxis— ta. En la actualidad, la Ciencia Poli- tica ha logrado un notable desarrollo en Rusia y en los paises centroeuropeos, tales como Hungria, Yugoslavia y Rumania, en donde se im- parten cursos sobre esta disciplina, se Crean institutos especializados en an lisis politicos y se publican revistas. Los cientificos sociales de es- tos paises han logrado una sintesis te rica-entre las categorias y la metodo- logia marxista, con las técnicas de ané— lisis empiricas provenientes de otras fuentes propias de las ciencias socia- les. Esta tendencia se puede adver- tir en los trabajos de V.G. Afanasiev que, en su obra “Direccion Cientifica de la Sociedad”, aplica la teoria de los sistemas generales para mejorar los mecanismos de control social, y defi- nea la sociologia marxista como la que “ofrece una concepcién estructural- funcional de la sociedad"(7) Por otro lado, Fiédor Burlatski, para quien el concepto de poder ocu- pa el centro de la Ciencia Politica, el andlisis funcional es “utilizado tanto por los marxistas como por los no mar- xistas... el analisis del (sic) sistema, el estudio de las peculiaridades del pa- pel que cumplen las distintas estruc~ turas, el analisis comparativo y otros métodos de investigacién son instru- mentos eficientes para el conocimien- to de las relaciones politicas y son un conocimiento de las relaciones politi- cas y son un complemento indispen- sable de la metodologia general que guia la investigacion’(8). En el Undécimo Congreso Mun- dial de la Asociacion Internacional de Ciencia Politica realizado en Mosci en 1980, y en donde participaron politdlogos, juristas y socidlogos so- viéticos, miembros de la “Asociacion Soviética de Ciencia Politica’, (ASCP), se planted que el marxismo-leninis- mo creé la teoria materialista de la po- litica, y la teoria del desarrollo de los sistemas politicos. También se sostu- vo que con el marxismo-leninismo esta vinculada la nueva metodologia de in- vestigacién de las Ciencias Politicas, comprendida la aparicién del enfoque sistémico"(9). Los politologos rusos ar- gumentan que dicho enfoque fue usa— do por primera vez, y en forma am- plia, por Karl Marx en “El Capital”, ef mismo que posteriormente ejercié una “colosal” influencia sobre el desarro- llo de la Ciencia Politica. Como se ha sefialado en el capitulo anterior, la ten= dencia futura en las ex naciones stalinistas, sera el desarrollo de una ciencia politica mas analitica, y el abandono del método dialéctico como un dogma. Habra que esperar nuevos aportes, en donde, desde luego aqué- llos que son universales aunque pro- vengan de Marx, se mantendran vi- gentes. B) Enfoque Institucional. Junto con el enfoque marxista, es el mas an- UNMSM FRANCISCO MIRO QUESADA RADA 1999 - el enfoque marxista, es el mas an- tiguo y cargado de tradicién. Estu- dia los fendmenos politicos a partir del andlisis de los textos constitu- cionales, al sostener que las nor- mas juridico-constitucionales no son Gnicamente el reflejo de una concepcién politico-ideolégica, sino que tienen por objetivo “en— cuadrar” juridicamente los fenome- nos politicos. Este enfoque se preocupa por conocer y analizar la organizacién y las funciones de las instituciones poli- ticas, sobre todo las del Estado y sus elementos. Estudia las formas de go- bierno, la funcién de los poderes del Estado, su interaccién y dinamica, asi como las normas que regulan las prac~ ticas estatales. El enfoque institucional durante mucho tiempo fue la princi- pal fuente del estudio comparativo de los gobiernos. Sobre el aporte de este enfo- que al estudio de la politica opina Jean Blondel, que “las estructuras consti- tucionales han dado lugar a un tipo especial de teoria que podria definirse como ‘teoria institucional’. Esta ha sido una de las vertientes mas antiguas del estudio comparativo de los gobiernos. Durante mucho tiempo constituyo el aspecto ‘positivo’ del estudio de la politica, aun cuando el anilisis logico que caracterizé gran parte de los tra- bajos de los constitucionalistas de los siglos XIX y XX se orienté sobre as- pectos meramente estructurales de las constituciones y mientras se supuso que las constituciones eran puestas en practica. Esa teoria institucional resul t6 muy importante en el plano de la practica y muy reveladora de la natu- raleza de los sistemas politicos, en el plano de la teoria"(10). Los principales representantes de este enfoque son: Carl Schmitt, Jellinek, Kelsen, Loewenstein, Maurice y André Hauriou, Biscareti di Ruffia, Sanchez Agesta. En América Latina, Sanchez Viamonte, Bidart Campos y Linares Quintana. En el Perd, Radl Ferrero Rebagliati y Dario Herrera Paulsen. © Enfoque Conductista: Se trata de una teoria de origen anglosajon, britanica y norteamericana, que también se denomina behaviorista (del inglés behavior, que significa conducta), que aplica algunas ca- tegorias provenientes de la psico- logia al estudio de la accién politi- ca. Segtin este enfoque, no es po- sible analizar y conocer la realidad politica sdlo a partir del estudio de los textos constitucionales; por consiguiente, hay que estudiar las actitudes politicas, la conducta y el comportamiento politicos de los individuos y grupos que interactian en la sociedad. La teoria conductista se carac~ teriza por ser mas analitica y sintética que la institucional, que es descripti- vo-deductiva. Lo subjetivo queda re- ducido a lo estrictamente objetivo, a lo observable, a lo directamente veri- ficable. De esta manera se empiezan a estudiar las diversas pautas de la con- ducta que se dan en y se derivan de la accién politica. Al respecto, Vernon Van Dyke sostiene que “el término ‘conducta politica’ en su sentido léxico denota toda actitud humana. Desde este pun- to de vista, el estudio de la conducta politica es el estudio de la politica y no una subdivision de la politica’(1 1) También, en un sentido similar, opina Butler, al precisar que “el estu- dio del comportamiento politico no es distinto al estudio de la politica, ni tampoco una subdivisién del mismo. iN i A IN} A fay 1B) A 24 FRANCISCO MIRO QUESADA RADA Significa simplemente una for- ma particular del estudio, un estudio que hace hincapié en el cardcter y en la conducta de los interesados en la politica, mucho mas que en los acon- tecimientos, instituciones e ideolo- gias"(12). De todos los grandes enfoques, el conductista es el mas parcial, pues trata sobre cuestiones restringidas que pueden plantearse con precision y ri- gor sistematico. Sus estudios no se centran en ideologias, normas, cons- tituciones, instituciones de organiza- cién y control; de manera que las hi- potesis elaboradas, referentes a los tipos de conducta y comportamiento politico, pueden verificarse con cierta facilidad. D) Enfoque estructural-funcional: Empieza a desarrollarse implicita- mente en las obras de Emile Durkheim y Branislav y Malinowski. El funcionalismo deriva de las ana- logias organicas y tiene una fuerte influencia organicista. Parte del es~ tudio de la accién social, como fac- tor principal para comprender la vida social. Sostiene que el sistema politico es un subsistema del siste- ma social, con caracteristicas parti culares, en donde sobresalen las relaciones de autoridad, liderazgo y poder, elementos esenciales de la accién politica. El enfoque estructural-funcio- nal persigue el estudio de la regula- cién de tensiones politico-sociales y de los medios con que cuenta un sis- tema politico, para superar alternati- vamente estas tensiones. Aunque es cierto que la teoria estructural-funcional tiene entre sus principales representantes a los socié- logos Talcott Parsons y Robert Merton, que han realizado significativos y r gurosos aportes para la mejor com- prension de la accién social y, dentro de ella, de la accién politica (basta re- cordar los estudios sobre el poder de Parsons y los estudios sobre la autori- dad e influencia de Merton). Quienes en rigor han aplicado las categorias es- tructurales funcionales al andlisis de la interaccién politica han sido, princi- palmente, Apter, Almond, Powell, Coleman y Verba. Estos autores, también norte- americanos, han contribuido a enri- quecer la Ciencia Politica con el apor- te de una serie de términos prove- nientes de la sociologia funcionalista y, como los marxistas, aunque desde una Optica filoséfica y metodolégica distinta, han contribuido a rigorizar los estudios sobre la politica. Asi, nos ha- blan de funciones de conversion, man- tenimiento de pautas y adaptacion del sistema politico. Asimismo, de las ac- titudes politicas (porque también tie- nen fuerte influencia conductista), cul- tura politica, socializacion politica, desarrollo politico y modernizacion. Ademas, se han aportado términos propios de la sociologia estructural- funcional como estructura, roles, fun- ciones, complementariedad, diversi- dad, disfuncionalidad, estratificacion. El problema epistemolégico y del objeto de estudio de la Ciencia Politica también es planteado por los politélogos funcionalistas, quienes, Por otro lado, abarcan diversos temas que son fundamentales para compren- der la variada dinamica politica, a sa- ber: poder, influencia, dominacién, au- toridad, control social, estado, ideo- logfa. B) El enfoque sistémico: Consiste en aplicar fa teoria general de los sis- temas al andlisis de los fenémenos politicos. El principal representante de esta tendencia es David Easton. UNMSM 1999 —_— Segiin este autor, el sistema politi- co es un subsistema del sistema so- cial, y en ello coincide con el funcionalismo del cual recibe una fuerte influencia. Lo original del planteamiento de Easton esta en la aplicacién genérica explicativa del modelo sistémico, para comprender la dinamica politica. Para Easton, un sistema politico esta ex- puesto al entorno de otros sistemas sociales de los cuales recibe influen- cia, pero, a su vez, influye sobre ellos. De ahi que todo sistema politico esta expuesto a influencias externas, pero también puede influir sobre otros sis- temas. Easton nos habla del ambiente “intrasocietal” que esté compuesto por los sistemas bioldgico, ecoldgico, de la personalidad social. Por otro lado, nos informa que hay un ambiente “extrasocietal”, integrado por los sis- temas politicos internacionales, siste- mas ecoldgicos internacionales, siste- mas sociales internacionales. En tal sentido, el sistema politi-~ co recibe la influencia de aquellos ele- mentos no politicos que integran sus sistemas (biolégico, ecoldgico, de la personalidad, econémico, cultural y social), asi como de aquellos factores sociales y de otros sistemas politicos que no le estén integrados, pero que tiene a su vez la capacidad no sélo de recibir influencia sino de actuar sobre ellos. A este proceso de multiplica~ cién e interinfluencia entre los siste- mas intra y extrasocietas, Easton los denomina “feedback”. E| modelo de David Easton:es explicado con meridiana claridad por Jean William Lapierre, quien lo restime de la siguiente forma: 1, Estando abierto un. sistema poli. FRANCISCO MIRO QUESADA RADA tico a su entorno, posee una entra— da por la que se introduce en su interior cierta energia e informacion que proviene de ese entorno. En in- glés se llama input, lo que entra asi en el sistema y suscita 0 alimenta su funcionamiento (lo que entra en el sistema politico, 0 sea los inputs, son las demandas, recursos y apre- mios)(13). 2. Estando abierto un sistema poli- tico a su entorno, posee una salida por la que introduce en ese entor- no cierta energia e informacion. Lo que sale asi del sistema se llama output. Los outputs son respuestas a los inputs. Estos dos términos ex- presan la interacién entre el siste- ma y su entorno. Puede expresar, asimismo, la relacion del sistema consigo mismo. No es necesario, pero tampoco queda excluido que un sistema actue directamente so- bre si mismo. Un sistema cerrado 0 enteramente autosostenido carece de interaccién consigo mismo. Nin- giin sistema politico se halla en este caso. Incluso, en las sociedades re- lativamente cerradas, que tienen pocas relaciones con el extranjero, el sistema politico se halla en interaccién con su entorno intrasocietal. 3. La transformacién de los inputs en outputs se efectiia en el interior del sistema por medio de unos pro- cesos 0 series de interacciones en- tre ciertos papeles politicos. Los procesos politicos son las varieda~ des esenciales de un sistema politi- co. Cada una de las interacciones entre los papeles politicos puede considerarse como un elemento del sistema. 4. Las modificaciones del entorno que resultan de los outputs del sis- tema politico, modifican a su vez los inputs que el sistema recibe de su entorno; y por consiguiente, mo- difican, asimismo, los subsiguientes outputs. Tal es el bucle (lazo)(*) de retroaccién (feedback), en cuya vir- tud de funcionamiento de un siste- ma depende de sus propios outputs. La retroaccién puede ser compensadora 0 reguladora (con respecto a una norma de funciona~ miento) cuando el sentido de la va- riacién de los outputs subsiguien- tes es contrario al sentido de la va- riacion de los outputs preceden- tes"(14). La respuesta del sistema politi- co, las demandas provenientes del en- torno intra y extrasocietal se tradu- cen, al entender de Easton, en medi- das autoritarias de valor que emanan de quienes tienen capacidad de deci~ sién para resolver estas demandas. Tales demandas pueden ser, y de he- cho lo son, en la mayoria de los casos multiples y variadas, lo que supone que las respuestas también son milti- ples y variadas. A veces las demandas pueden ser satisfechas, pero hay una infinidad de casos en que no se pue- den satisfacer, ya sea porque el siste ma carece de recursos, 0 porque se encuentra con una serie de apremios, es decir, obstaculos de diversa indole que impiden dar una respuesta, por lo menos. satisfactoria. F) Enfoque Cibernético: Uno de los enfoques tedricos mas importantes, y que se desarrollé por la misma época que el sistémico es el cibernético. Karl Deutsch es el prin- cipal representante de esta corrien- te. Este politélogo, en su obra “Los nervios del gobierno, modelo de comunicacion y contro! social”, pro- pone asimilar el sistema politico al sistema cibernético. Para él la poli- Hemos traducido bucle como lazo. NCISCO MIRO QUESADA RADA tica y el gobierno se presentan como un proceso de pilotaje y co- ordinacién de esfuerzos, para el se- guimiento de metas determinadas. Dice Deutsch: “La cibernética sugiere que la conduccién o el go- bierno es uno de los procesos mas in- teresantes y significativos del mundo, y que un estudio de la conduccién en las maquinas autoconductivas, en los organismos bioldgicos, en las com- prension de los problemas referentes a todos esos campos"(15). Deutsch concibe el gobierno como un proceso de decisiones fun- dado sobre flujos variados de infor- macién. De acuerdo a esta concep~ cién los mensajes provenientes del en- torno, interno y externo, son recibi- dos por los receptores, que son nu- merosos y variados. Esta nocién de re- ceptores abarca diversas funciones como son la codificacién, la seleccin de informacion y los procesamientos de datos (data processing). Al interior del aparato de deci- sién, la informacién es tratada por las estructuras que representan la “me~- moria’ y los “valores”. Ella (la informa- cin es utilizada para la accion por los “centros de decision” (decision centers). La memoria (memory) repre- senta la informacién almacenada. Esta “memoria” confronta la informacion nueva con las experiencias del pasa- do, que le son pertinentes. En cuanto a los “valores”, ellos aseguran la tarea normativa de con- frontar las posibilidades con las pre- ferencias. Finalmente, las estructuras que “fabrican” las decisiones parten de las 6rdenes que recaen sobre aqué- llos que deben ejecutarlas, es decir, sobre los efectores (effectors). <> Eerie 8 ONMSM FRANCISCO MIRO QUESADA RADA El esquema elaborado por Las informaciones retornan al Deutsch presupone el normal proceso sistema como un nuevo “input” (de- de retroaccién (feedback), en los si-mandas, recursos, apremios), al enten- guientes términos: los centros recep- der de Easton), que lo realimenta. tores reciben el mensaje, no solamen- te del medio ambiente sino también De esta manera, la informacién tema mismo.de los centros de ejecu- regresa sobre quienes toman decisio- cién, que retornan sobre los efectos nes. De acuerdo a este proceso, el sis~ producidos por las decisiones y sobre tema politico funciona como un siste- el estado del sistema mismo. ma cibernético: é! toma sus decisiones en via de informacion sobre su entor- no y también sobre su propio esta- dio(16), NOTAS (1) Duverger, Maurice. Métodos de las Ciencias Sociales. Ed, Ariel. Barcelona 1978, P4g. 360. * Retraccién. Traduccién de feedback, término vinculado a la técnica de la “computacién, 2) Op. cit. Péig.360. (3) Op. cit. Pag. 360. (4 Op. cit. Pag. 379. (5) “Lucas Verda, Pablo. Pri ipios de Ciencia Politica. Ed. Tecnos Madrid, 1967. Pag. 113. (6) Schwartzenberg Roger-Gerard, Sociologie Politique. Ed Montchréstiene. Paris, 1977. Pag. 42. (1) Afanasiey, V.G. Direccién Cientifica de la Sociedad. Ed.Progreso. Moscti, 1975 . Pag. 83. (8) Burlatski, Fisdor. La metodologia de las investigaciones politicas. En Socialismo, Teorfa y Practica. Ed. APN. Mosei, 1979. Pag. 31. (9) Ver referencia en la introduccién de la obra “Las tendencias del desarrollo de los sistemas politicos”. Ed. Academia de Ciencias de la URSS. Mosct,, 1980. P: (10) Blondel, Jean y otros. El Gobierno, Estudios comparados. Ed. Alianza Universitaria, Madrid, 1981. Pag. 41: (11) Van Dyke, Vernon. Ciencia Politica: Un andlisis filos6fico. Ed. Tecnos. Madrid, 1962. Pag. 157. (12) Butler, Estudio del Comportamiento. Ed. Tecnos. Madrid, 1964. Pag. 42. (13) Lo sefialado en el paréntesis es nuestro, (14) Lapierre, Jean Wil Primera Edicién, jam. El andlisis de los sistemas politicos. Ed. Peninsula. Barcelona, 1976. (15) Deutsch, Karl. Los nervios del gobierno. Ed. Paidos. Buenos Aires, 1969. Pag. 107. (16) Sobre el modelo cibernético, ver ademas de la obra de Deutsch: Schwartzenberg, op. cit. Pags. 163-164. Young, Oran. Sistemas de Ciencia Politica, Ed. F.C.E. 1972. Cap. IV.

You might also like