You are on page 1of 77
Recuperar el sentido artesanal de la magia es recuperar el placer de hacer bien lo que elegimos, por el simple amor al trabajo bien hecho. Un libro con historias, sugestiones, viajes enel tiempo, objetos hermosos y jugadores de ventaja. Magia con navajas, bolas de esponja y baraja. CERCA Roberto Mansilla @ M.C.M Editora CERCA Roberto Mansilla M. C, M. Editora Cerca Roberto Mansilla 2 Siete rutinas profesionales para hacer sobre la mesa MGM, EDITORA 2019 OO EEE Mansilla, Roberto ‘Gerca / Roberto Manilla; editado por Roberto Mansilla. “2 da reimpresin. ‘Giudad Autonoma de Buenos Aires: Roberto Mansila, 2018, 160 p; 22x14cm, ISBN 978.987-86.0545-6 1. Magia. L Mansilla, Roberto, ed. I Titulo. cob 793.8 ‘ORoberto Mansi M.CM. es “Mente, Corazén y Manos", un proyecto editorial que hace con este libro y que estars enfocado en difundir y honrar trabajo reflexivo y bien cjeculado de magos artistas amorosamente ‘comprometidos con su obra. INDICE PROLOGO INTRODUCCION UP THE SLEEVE MAGO ys. JUGADOR PUERTORRIQUENO, MATCHING THE CARDS BOLAS DE ESPONJA. LAS NAVAJAS VOLVER AL PRESENTE, BACK TO THE WORLD PREDICCION PESADILLA AGRADECIMIENTOS 21 31 43 53 7 119 135 149 157 PROLOGO Acercarse ala realizacién de un proyecto nuevo (un libro, una cancién, un efccto de magia) implica identifiear un deseo y de jar que aparezcan, cras horas de lectura e investigacién, las ideas y asociaciones que puedan abrir el camino paral xpresidn de ese deseo. Ahora, poder hacerlo con personalidad y maestria y lograr que cse proyecto se sienta “vivo” implica, ademas, dejar ver que en ese andar nos hemos permitido muchas preguntas, todas las necesarias; implica también mostrar que nos hemos djado tocar por emociones: las que nos despiettan la revela cién de algo nuevo, las que aparecen junto con imagenes de nuestra propia historia, las de la belleza de una idea La nica m nera de interpretacién de la Magia que Roberto cconcibe ofrecer es esa experiencia recorrida, transformada en un latido vivo. Cerca se esti de aquello que se puede palpar No hay dudas de que Gera se ler, se verd y se sentini asi por {que tiene integrado ~en una eterna proximidad~ el universo de Roberto, Nadia Villanue INTRODUCCION Era la primera vez que ella venia a casa, Era de noche, hacia frio y querfamos un café. Abr a alacena y saqué mi eaja de café en saquitos. Ean saquitos me dijo, {Te parece? ‘Son cémodos y no tengo tiempo —dije con algo de mi orgullo lastimado. Pero es lo mis parecido a polvo rejuntado —insistié~. Al otro, alguien lo tuvo en sus manos. Y puso is manos formando un euenco. Por rouchas razones, este esl libro que queria escrbit. Un libro {ntimo, con historias: la del relato que acompafia cada t1uco, la de sus origenes historicos y, sobre todo, la historia personal {que me involucra a ellos. Es un libro sobre la felicidad de hacer magia, de eseribir y de descubrit. Pero cs también ~y antes que nada un libro con trucos de a y mas especificamente de los principales trucos de mi repertorio profe aso y los que al, aquellos de los que me siento vis orgu: me identifican, ‘Todos ellos fueron concebidos para sesiones formales de Ma- gia de Cerea pero bien pueden servir para situaciones més relajadas. Los pensé, actué y describi pensando en una mesa con un espectador a cada lado, cl resto del piblico de frente y con la posibilidad de usar el regazo si fuera necesario; lo que no quiere decir que todos usen el regazo y que todos necesiven 15 tun espectador a cada lado. Al eer el libro de corrido estarén “viendo” mi sesién de Cerca, al menos en cuanto a estructura formal. Vern mi opener “Up the sleeve", una transposicién de cartas con temitica de trarapa de juegos que tan bien predispone a los espectadores peeos segundos; luego “El mago vs. jugador puertorriquefio”, un ma- nejo de un clisico sin participacién del puiblico, que mantic ne la cemética del cahir, pero que concluye introduciende a la ‘magia. Como interludio, siguen las “Bolas de esponja” que por illee y Foco en lo ficcional le dan el toque de variedad perfecto al show. Le sigue mi rutina de navajas que encirra, como el resto de los efectos, mucha historia personal y que usa pases clisicos, pero también incorpora algunos de mi y rescata otros del maestto René Lavand. Regreso a la baraja la “Carta Psicotrénica” bi Pareras) que, por su condicién paradéjica, es mas un regreso al “presente” q) con un viaje al pasido (inspirado de Darwin Ortiz y en un juego de viaje al pasado —como me advirtié el maestro Juan ‘Tametiz Finalmente, una versiGn del inevitable “Fuera de este mundo” que me sugirié Derek del Gaudio hace unos afos y que, segin mi admirado Pablo Zanatta, tiene lo mejor de los dos mundos: el suspense y la sorpresa. De encore, “La carta pesadilla” que izada en el momento adecuado y con el tono justo, purde generar una encantadora emocién de lo siniestro. Trabajar un efecto implica establecer un didlogo con uno mis- qué me atrae de él, por que lo clijo, qué es verdaderamente lo que ‘me convoca. A veces €s un gesto, una Linea; otras el tema 9 cl plot o, sencillamente, cl objeto que se utiliza. A yeees es algo ds “vulgar” como la nevesidad de un truco que dure mucho © qu mo y con el efecto en si. Pero sobre todo con uno mism no demande ensayo, No importa. La clave es entender 16 por qué lo elegimos y ser honestos, ya que s6lo asi el juego seri verdaderamente nuestro. En cada efecto que les explico en este libro he procurado con- tar mis vinculos y las razones de mis decisiones, pero no para cengrandecer al truco (que en definitiva es lo que es), sino para contextualizar mi enfoque y para volver esce libro mas “libro”, mis conversacional Ser conscientes de nuestras decisiones, dialogar con nosotros y-con el efecto (escucharlo, sentir qué tiene para decir) es, de alguna manera, apelar a la condicién artesanal de magi curioso, pero siendo una disciplina tan evidentemente invo- lucrada con el trabajo manual, lo primero que surge al pensar en ella y al uso de las manos, es la idea de “velocidad” y de “engafio” pero, de ningu neta, ba de artesania. Que asi circule en el imaginario de los espectadores es, en parte, por- que asi también lo vemos nosotros 0, cuanto menos, porque lo aceptamos. Eso que a veces en chiste, a veces en serio; a veces con gracia, a veces con inquietud es llamado “engaiio’, es en realidad el artficio constitutivo de todo Arte, la caracteristica que enfatiza su condicién humana. La llamada “velocidad de manos” ¢s, a su vez, la “habilidad”, la destreza técnica p del artesano que va evolucionando con el tiempo y 4 mecinica, sino reflexiva, Fs importante 0, cuanto menos, enriquecedor que conectemos de una ver con esta condicién tan noble que implica concebir tuna idea y moldearla poniendo, como pedia Ascanio (y que Gabi Pareras abrazé tanto), “mente, corazin y manos Recuperar el sentido artesanal de la magia es recuperar el placer de hacer bien lo que clegimos por el simple amor al trabejo bien hecho, so, para mi, es juntar ls granos de café con las manos. Roberto Mansilla (Febrero de 2019) UP THE SLEEVE Telli by che fireside or in a marketplace ‘or in-a movie, almost any story is almost certainly some kind of lie. EF for Fake (Orson Welles) La cartomagia de salin siempre fue mi especialidad preferida y sus clisicos “Carta general", “Cartas viajeras” y “Cartas a la ayotra vex. No im- portaba que ya tuviera alguna versin en mi repertori, siempre que me topaba con alguna la a Michael Vincent hacer “Up the sleeve” quedé fascinado: ahi habia un efecto ripido, con un plot interesantisimo y que se podia hacer de pie. manga” estuvieron entre los que revisab fay evaluaba. Por eso, cuando vi Supe luego que el efecto era de Victor Farelli y que aparee en Card Magic Part I. Lo practiqué un poco, pero no le en: contraba la vuelta y, para colmo, en mi i repertorio de salin tenia el “Homing card” de Carlyle (con Ia explicacién de que las cartas Hegaban al bolsillo a dos versiones de “Cartas viajeras” avés de las mangas) y una 0 isi que corria el riesgo de ponerme repetitive en el tipo de fenémeno, Hace un par de afios Adriano Zanetti, un joven amigo y ex celente mago, vino a casa después de la rcunién del Centto Migico Platense y me mostré una idea: usar una carta doble cara para hacer el “Up the sleeve”. Enseguida lo desestimé (con 21 bastante énfasis segiin recuerdo ahora) por ereer que era dema- siado usar una carta trucada en algo que ya estaba resuelto con técnica sencilla. Luego, seguimos hablando de otras cosas Lo irénico fue que a la mafiana siguiente volvi a pensar en la idea y me entusiasmé. Viéndola ahora desde la perspectiva dela ‘magia de cerca (y no desde la de san) entendf que estaba equi- onces no paré de trabajarla. Probé micntos y combinacioncs, pero siempre mantenicndo las dos ceuestiones bisicas de la idea de Adriano: usar una Doble cara y simular Ia accién del cambio de carta 2 lo gambler como ha: Derek del Gaudio en “Muck you” (ver Créditos) y asivenderla transposicién como habilidad de tahuir y no como magia Cuando ya tuve algo que me gustaba Jo presenté en puiblico J+ mis all de algunas consideraciones, funcion6 perfecto. Al poco tiempo le agregué una segunda fase que se originé en un malentendido. Pablo Zanatta, tras verme hacer la sién, me dijo que recordaba un efecto de Larry Jennings th mado “Handshake transposition” en el que Jennings le daba la mano al espectador para hacerlo, Inmediatamente me lo im2- giné estrechando la mano con una carta doble cata y pense: “Excelente, qué fantistica forma de invertir la cara sin que se den cuental”. Sin embargo, cuando fui a la fuente y vila idea de Jennings, adverti que no tenia nada que ver. El usaba la accién de dar ka mano dnicamente como gesto magico sin siquicra tener una carta y, mucho menos, usando una Doble cara. Asi que, con algo de orgullo, puedo decir que la idea es mia “Up the sleeve” no sélo es hoy mi efecto de apertura en todas iis presentaciones de cerca, sino también uno de los efectos ‘mas importantes de mi repertorio. 22 EFECTO La primera sospecha que tienen los espectadores sobre lo que hacemos —dice el mago apenas inicia su sesién~ es que usamos Ja manga para hacer trampa. Es como si con eso se pudicra cxplicar todo lo que hacemos. Sin embargo, el uso de las man- 425 proviene del mundo de los jugadores de ventaja, y no de los magos. Son ellos las que comenzaron a utilizaro, Y ya que soqué el tema, déjenme moscratles eémo lo hacen. EI mago extiende las cartas y retira el as de picas que coloca abjertamente en su manga iaquietda (Fig 1) y 3 n. Feat Aqui tenemos —dice sonriente~ el Famoso “as en la manga’ Ahora bien, supongamos que estamos en una partida y me toca tun 4 de corazones; supongamos ademas que este 4 no me sirve y que debo cambiarlo por el as de la manga. Saben cémo se hhace eso? jAstt EI] mago deja el 4 de corazones cara abajo sobre la mesa y past sus dos manos por encima (fig. 2), entonces mira a los especta- dores y dice: “Ya est. El paiblico mira con atencién y el mago comienza a sacar lentamente el 4 de corazones de la manga (fig 5), Enseguida, muestra que la carta en la mesa, ¢s el as. ewe gwd Pero bueno, no he venido a hacerles trampa dice ahora subién: dose las mangas; al menos no como para estafarlos sino como para entretenetlos. Ante todo ~sonrie~ soy un caballero. Por ‘Gert, ahora que digo esto, imagino que reconocen este gesto. EI mago le oftece la mano derecha al espectador para darle un apretén de manos. Un saludo, claro, Pero ;saben de dénde viene esto? Al parecer, los caballeros de la Antigitedad se daban la mano derecha para cdemostrar que no lievaban armas encima. Digo esto porque en el mando de los jugadores, darse la mano antes de la partida ¢s tuna manera de decir que no se va a jugar con trampa, que no no. Sin se Mevard escondida una carta en la manga o en a m embargo, también es posible hacer tampa El mago voltea el as de picas cara abajo y le pide al espectador que coloque su dedo indice encima. Luego, deja e 4 de corazo: nes en su palma derecha y le da la mano al espectador, mant> niendo la carta empalmada (fig, 4). Tras una pequefta pausa, 0 ira alos ojos y dice que ya es —Por favor, dale la vuclta a la carta bajo tu dedo que deberia ser elas y verds que, en realidad, es...el 4 de corazones. Y en tu mano ahora esti... el as de picas. El mago retira su mano (fig. 5) y se comprueba que, efectiva- mente, el espectador tiene el as Fons SECRETO Como quedé dicho en la introduccién, el secreto radica en una clas de picas / 4 de corazones) jento del Wild card ("Wild card carta doble cara (en mi caso luego, en el famoso mov move") Coloca sobre la baraja el 4 de corazones normal y, entre las primeras cartas de abajo, la Doble cara con el as de picas hacia arriba (es decis, en el mismo sentido del resto de las ars) Ten cuidado que el as de picas normal no quede cerca del teucado, EJECUCION ‘Comenta sobre la idea expandidda que hay de que los magos uusan la manga para hacer sus trucos y explica que, en verdad, ‘so viene del mundo de los tahiites y que vas @ mostrarkes en ‘A comtinuacién, extiende las carta caras arriba entre tus manos, retira elas de picas cuidando que no se veal otra cara ycolécela en la manga como muestra la figura 1. Vuclve ala barajay pide que imaginen que esti en una mesa de juego y que de pronto recibes una carta, Al decir est, realizacl “Spin out” de Benzais y muestra el 4 de corazon. Por si no lo conoces, el movimiento de Ben2ais es un corte en el que, supuestamente, sale disparada una carta del centro de 1a baraja, Para llevarlo a cabo, debes comenzar la accién de un Corte destizante en mesa (fig. 6), pero en lugar de completarlo, debes hacer un movimiento seco hacia delante con la mano izquierda, al mismo tiempo que con el indice expulsas la cata hacigndola pivotear en el dedo mayor izquierdo (figs. 7 y 8). Few Por supuesto, simplemente puedes hacer un Corte deslizante y tomar el 4 de la mitad inferior 0, mas sencillo ain, sacarlo de arriba sin hacer ningsin tipo de corte, Lo que importa es que se sienta que ests usando una carta cualquiera. 26 ‘Como sea, muestra el 4 de corazones y déjalo en la mesa cata abajo, frente a i, Enseguida, haz un gesto como de cambiar las cartas (mucking) (fig, 2) y mira al ptiblico haciendo una pausa ppara generar el atisbo. "Ya esl” exclama y comienza lencamente a sacar la carta de la manga (fig, 3)- Obviamente estaris: mos- trando la otra cara, pero esta inconsiscencia ¢s absolutamente impercept ‘Una ver que hayzs sacado por completo el 4 de corazones, ra~ liza el Wild card move para mostrar el as de picas en la mesa. Para eso, sostén el “4” y dsalo de pala para levantar la carta de la1mesa (fig. 9); apenas estés con las dos cartas en la mano (fig. 10), gira la muteca y,en un solo gesto, desplaza hacia delante el as de picas con el dedo mayor dejindolo caer sobre la mesa (fg 11). Por ikimo deja el 4 de corazones cara arriba. La primera transposicién ha terminado. a ‘A continuaci6n, sibete las mangas y cuenta el origen de sa- ludar estrechandose la mano y comenta que, en cl mundo de los jugadores, hacerlo es promesa de juego limpio. Hustra el ‘comentario colocando el verdadero 4 de corazones en la maro (cara sobre la palma) de modo que todos puedan ver el dorso de la carta. (Este deralle sive para fijar un poco més la idea de la ‘existencia del dorso y para preparar la eransposicin que sigu2) ‘A continuacién, vuelve a hacer el Wild card move bajo el pre- texto de dejar elas de picas cara abajo (figs. 12 a 14) y pidele al ‘espectador que coloque su dedo izquierdo sobre la carta inver- tida (tu dirés “sobre el as"). Vuelve a colocarte el 4 de corazones (a Doble cara) en ta palma de la mano, pero esta vex con ‘la Fire Pidele al espectador que te de la mano (fig. 4) y haz una pavsa para volvera generar el atisbo. Entonces, dile que voltee la carta bajo su dedo y muestre sera el 4 de corazones. De inmediato, ve desplazando tu mano para dejar al descubiento Ja cara de as de pics (fig. 5) yapenas hayan visto la cara completa, évate la carta y déjala en la mesa. Por tiltimo, recibe el aplauso y ‘estréchale la mano a tu espectador, pero esta vez realmente, 28 Para “limpiae” todo, aprovecha el aplauso, y deja el “as de pi- ‘as sobre la baraja cara arriba en cu mano; voltea la baraja ys ‘entonces, pierde en el centro el 4 cara abajo. Ahora, realiza un cempalme de abajo y lévate la carta doble cara, CREDITOS ¥ ANTECEDENTES HANDSHAKE TRANSPOSITION. Esti en el DVD 1 de Larry Jennings in Paris (1995) editado por Dominique Duvivier. penzais SPIN OUT: Se explica en The Best of Benzais (1967) en la rutina “Bewilderment’, una produccién ripida y efectiva de ceuatro cartas “elegidas’, Muck vou. Aparece publicado en Magic Magazine de mayo de 2006 (“Talks about tricks”). También se encuentra en las Notas cde Conferencias “Only Notes” de Derek del Gauidio de 2010. En este efecto, Derek del Gaudio simula hacer el cambio de cartas en la mesa (band mucking) en el contexto de una dada de Black Jack. WILD CARD Move. Aparece por primera vex dentro del efecto “Pensamiento forzado” de La Cartomagia de Hofcinser (Otcokar Fischer, 1910). Claro que no se lo encuentra como “Wild card rove", ya que el truco que ke da el nombre no se habia inventa- do todavia. Eso sucederi cincuenta afios despuds. En abril de 1962, Peter Kane publicd en Hiugand’s Magic Mon- thly la. primera versién del “Wild card” con el nombre de “Watch the ace!". Kane se basé en la premisa de “Ihe mystic 29 nine’, un cruco de John Hamman de su libro The Gard Magic of Bro, Jobn Hamman (1958). Este efecto consistia en una ‘cuencia de transformaciones grupales de cartas en las que usaa ‘su ahora famosa cuenta (la Cuenta Hamman). Kane simplificé elefecto y le agregé las cartas doble cara A poco tiempo, Frank Garcia tom el truco de Kane y le cam- bi6 el manejo por completo basindolo en la Carta Corrida y, fundamentalmente, en el movimiento de Hoftinser que, hoy cn dia, ¢s la forma estindar de hacerlo y, por lo tanto, la razin por la que se conoce el “Wild card move" con ese nombre. En 1977, Garela publicé Wild Card Miracles, un libro en el que cuenta su historia y recopila diferentes versiones del efecto. La referencia més antigua que encontré, respecto al uso de una Doble cara para hacer un efecto de transposicién (como es “Up the sleeve"), es de la revista The Jins (junio, 1939), en un efecto de Jacob Daley, lamado “viceversa’. 30 MAGO vs. JUGADOR PUERTORRIQUENO Soy el derecho y el revés de todas las Darajas,y la razon de ser y hacer de lo que sube y baja “Huayno del Diablo” (Jorge Fandermole) @ Que cl titulo nos les haga ereer que este efecto viene acompa- fiado de un rclato “lavandiano” que narra las peripecias de un viejo jugador de ventaja de Puerto Rico contra un habilidoso rmago argentino, Apenas es un recuerdo que involucra ~es0 4 un mago argentino (que sera yo) y a uno de Puctto Rico que es el recordado y querido Pepe Sousa Pepe es el Puerto Rican Gambler del famoso libro de Daryl, Secrets of ¢ Puerto Rican Gambler que Nlegé a hacerse amigo de John Scarne cuando era el jefe de casino Sans Souci en Cuba. Pero esto lo supe después, cuando estaba escribiendo este libro, porque para mi Pepe solo era el primer mago al que le vi hacer tuna conferencia cuando tenia 14 atios. Tras un viaje en tren de ocho horas con mi mam, participé por primera ver de una Convent primera vez, vi en vivo a mi idolo Fantasio y por primera vex ‘en mi vida compré unas Notas de Conferencia que fueron las de Pepe Sousa. Dentro de esas Notas no solo se explicaba una rutina increible con cuentas falsas y se advertia sobre el peligro dde mages y alli, también por 3 rr de aprender muy bien algo que estaba mal, sino que se explica- ban dos versiones de un efecto cuyo argumento aprendia por primera vex: el “Mago vs. Jugador”. Desde entonces tuve ganas de hacerlo, pero en esa époci yo apenas hacia funciones infantiles asi que mucho contexto -y ‘apacidad— para levarlo adelante no tenia. Luego me dediqué ‘ala Manipulacién y al Salén asi que las inquictudes no esteban ‘en ese tipo de trucos. Solo hace un par de afios, cuando ya es taba concentrado en la magia de cerca, un conocido me sugitié armar algo vinculado a las trampas de juego y el “Mago vs. jugador” me vino a la mente enseguida. Al crabajarlo me propuse una cosa: la rutina debia hacerse toral- mente en la mesa, No queria levantar la baraja para hacer sltar un asa mi mano, 6 para mostrar cémo ascendias en definitiva, no queria que fueran producciones de ases sino que queria cor- tar por ellos como suponia lo haria un tramposo practicando en su casa: una mezela americana en mesa. un corte y pum. un as, Otra mezcla, otro corte y otro as, Punto. Por supuesto la secuencia debia tener cierto dinamismo ast qu busqué pequefias variaciones a la hora de presentar cada corte (ortar sin mirat, cortar con un dedo...) y, también, busqué que los cambios de cartas pata la transformacién posterior no entorpecieran la luidez. Para esto tiltimo pensé en hacer lo que proponia Pepe Sousa en sus Notas: cortar por los ases, apactar- Jos realmente y, luego, cambiarlos todos juntos. Sin embargo, tras algunas pracbas, decid cambiarlos uno a uno. Para esto, la opcién mis ficil era hacer tres Doble Lift, pero, de nuevo, eso limitaba la fluider y ponia en riesgo el método (por repetitivo) asi que me quedé con un solo Doble y con dos 32 Second Deal pensados més como enfiles que como dadas falsas. Para lograr cortar por donde debia, lo que pensé fue en la so- lucién més obvia y la mejor: el Breather Crimp. Con esta ma- ravilla proveniente del mundo de las trampas de juego, podia creat la ilusin perfect. ¥ asi fue Aqui los dejo, pues, con mi manejo de este clisico de la magia de cerca que, por supuesto, esti dedicadoa la memoria de Pepe Sousa EFECTO El mago cuenta que muchas veces, en la soledad de su cas, se sienta con la barajay se plantea el desafio de cortar por cuatro cartas iguales, pero que, esta vez, le gustaria Hevar adelante el reto adelante de todos. Con mucha concentraci6n mezcla la baraja una y otra vex seta- ex mantener el contral de Iae careas en esae condiciones. De pronto, hace una pausa y realiza el primer corte, -Si de verdad corté bien —dice mientras levanta la prime- ra carta de la mitad inferior de la baraja~ éta no puede ser cualquier carta, tiene que ser un as, El mago da vuelta el . efectivame fda lo deja pe y muestra q um lado de la mesa y sigue mezclando, —A medida que van apareciendo los ases la tarea se hace mis dificil porlo obvio: van quedando menos ases en la baraja. Pero ahi voy en busca del segundo. “Tras una nueva pausa, hace un nuevo corte y, otra vez, resulta ser un as Ya que todo viene tan bien —dice ahora mientras deja este as sobre el primero yoy a hacerlo ms dificil: lo haré sin mira: El mago mezcla un poco més y voltea cl rostro cubriéndose la cara con una mano (fig, 1). Al vortan, Con su aplauso, ustedes me estarin diciendo si corté bien o mal. meet Los exspectadares comienzan a aplaudir y el mago confirma que cores por el tercer as Para el tiktimo corte ni siquiera usaré la mano, solo usaré un edo. jAsit De un golpecito, el mago hace pivotear la mitad superior de Ia baraja como en la figura 2 y muestra que la carta por la que ort ese filtimo as. (7 \ (hy lw Muchas gracias todos por los aplausos y gracias también por no haberme hecho trampa. Lo digo porque la ver pasada, cuan- do también intenté hacer esto delante de otros expectadores, tuno de ellos quiso hacerme un chiste y, en un momento de dlistraccién, cambié una carta por otra para recriminarme que me habia equivocado, cl ago retina uno de los ases de la mesa y-claramente lo intercambia por un 10. Peto no crean que me preocupé mucho ~aclara—. De hecho, no me preocupé para nada. Simplemente hice lo que sabia ha- ‘cer: magia. Tomé los ases que quedaban en la mesa, les proyecté la sombra del 10 (fig. 3) y todas las cartas se volvieron iguales. Con aire triunfil, el mago voltea las cartas y muestra que los ases se han transformado en cuatro dieces SECRETO Como quedé explicado en la Inoduccién, para cortar por el lugar exacto utilizo el Breather Crimp y para cambiar los ases cen dieces utilizo un Doble Lift, y dos dadas de segunda. El tikimo as se cambia explicitamente al contar la angcdota del cespectador que nos quiso hacer una broma. PREPARACION ‘Separa los cuatro ases y los cuatro dieces de la baraja. Toma elas de tréboles y hazle el “Breather Crimp” de manera que, al cortar, quede siempre abajo, ¢s decir, haciendo que la “pancita” quede cn Ia cara, La figura 4 muestra el sentido de como debe hacerse. Coldcalo en bottom y en segundo lugas el 10 de tréboles. Lugo, de top a bottom, ordena las cartas de esta manera 10, de diamantes, as de diamantes, as de picas, as de corszones, 10 de pleas, 10 de cnrazones. Elijo los dlieces com ‘raste sea mayor, pero también para que sea mds verosimi. ya que el 10 me parece més una carta “cualquiera” mientras que uun Rey, por ejemplo, se siente més como una carta “planeada’ cartas “de la discordia” para que el con- EYECUCION Lugo de plancear el desafio de cortar por cuatro ases, comienaa } a merdlar la baraja manteniendo el orden de las cartas de ariba y de abajo y realiza un corte para dejar toda la “preparaciin” (ases y dieces) en el medio. En lugar de hacer un corte simple para esto, yo prefiero ha- cer uno doble porque siento que asf rompo con la simecria de movimientos y dejo mis enmascarada la accién de llevar las cartas al centro. Pero ademis, porque al hacer dos cortes diferentes (uno miiltiple y uno simple después) las funciones de uno y otro quedan més definidas y diferenciadas: el miltiple ccomplementa la mezcla, mientras que el simple encuentra el as. Siyo hiciera un corte simple para levar la preparacién al medio ys enseguida, otro corte simple para mostrar elas, el espectador podria intuir (inconscientemente, al menos) que lo que acabo de hacer es, precisamente, deshacer el corte anterior. Este corte doble, por cierto, no tiene nada de misterioso. Con | mano izquierda levanta un paquete pequeio de cartas de arriba (fig. 5) y, con la derecha, Hévate todo el resto y méntalo encima (fig, 6); inmediatamente, sin perder ritmo ni conti- nuidad, repite estos movimientos una vez mis. pune Por supuesto, puedes evitar estos cortes previos si directamente cempiezas con la preparacién en el medio y haces una Meacla falsa total en mesa, Primer as Extiendle la baraja y sefala en distincos puntos de la extensién (fig. 7) a medida que explicas que tu objetivo es cortar por los exactos donde se encuentran los ases. La idea de este gesto esque el espectador visualice lo que tienes que hacer (y, por lo tanto, su dificultad), ademas de remarcar indirectamente que Jos ases estin desparramados en la bara. Cierra la extensién, haz una pequefia pausi y corta por el Crimp dejando la mitad superior en la mesa. Recoge la mitad inferior en la mano iaquierda en posicién de dar, y oma la car ta de arriba (un 10) y comenta que, si cortaste bien, esa carta debcria cr un as. Aprovecha ese momento para hacer un break bajo clas fig. 8) y vuelve a apoyar la carta encima, Finalmente haz un Doble voltco y muestra que, efectivamente, has cortedo por el primer as. Durante la reaccidn de los espectadores, voltea nuevamente las dos cartas y deja la primera (supuestamente el as) a un lado, mientras anuncias que irés por el otro as. Segundo as Recompone la baraja colocando el paquete de tu mano iz- quierda sobre el que esta en la mesa y mezcla un par de 38 veces conservando las cartas superiores e inferiores. Ahora descarta el as que esti arriba haciendo un Corte deslizante. Para esto, levanta la mitad del paquete con la mano derecha como en la figura 9 y con el dedo indice izquierdo haz presién hacia abajo para retener la carta superior mientras la mano de- recha se leva su paquete (fig. 10) y lo deja arriba Una vez mas haz un Corte doble para dejarel crimp en el medio. Har una pausa, corta por el break y deja el paquete en ka mesa. Con la derecha voltea la primera carta de la mitad inferior y smieara que we rata del as de pias (Fig. 11). Esea imagen es muy importante porque resuume el concepto general del efecto y, por lo tanto, termina de instalar la idea en los espectadores, Funciona aqui lo que Gabi Pareras llama la “Teoria del camarero”: cuando pides la cuenta, el camarero mira la mesa y la imagen le dice todo lo que consumiste. Asi es que debemos procurar montar la esce- na final (como en el caso del “Tiunfo”) pata que los espectadores intemnalicen todavia més lo que acaba de suceder. 39 Tevcer as Con claridad, toma el as y déjalo encima de la primera carta apartada. Vuelve a montar los paquetes de modo que el crimp, quede en el medio. Realiza una sola Falsa mezcla rotal y comen- ‘ta que el siguiente corte lo haris sin mira. Di que ahora lo haris mis dificil porque lo intentaris hacer sin ver. Entonces, aparta la vista, cibrete los ojos y corta por el crimp (hacerlo sin ver no supone ninguna dificultad especial! y comenta que “el aplauso serd lo que te indique si cortaste bien 0 mal” (esta idea se la vi por primera vez a Pablo Zanatta). Muts tralesa todos el corte como en la figura 1 y recibe el aplauso de confirm: Vuelve a abrir los ojos, mira la carta del corte para confirmar que es el as (fg. 12) y respira Jo con la mano derecha, pero en lugar de tomatlo realmente, realiza una Dada de segunda push off en posicién vertical: e pulgar izquierdo empuja dos cartas hacia la derecha (fig. 13) y cuando los dedos derechos van a buscar elas, se retrae dejando sole disponible el 10 de tréboles. Sin perder la continuidad, los dos recogen el 10 (para todos el as de txéboles) y lo deja junto con las otras dos cartas de la mesa. iviado. Enseguida, ve a busc 40 aS ion 2 rom erda sobre el que estd en la mesa. Fl crimp habri vuelto a quedar en el medio. Inmediatamente, coloca el paquete de ru mano irq Cuarto as Por iltimo, comenta que al as que falta lo encontrar con un solo dedo. Para esto haris “el golpecito” de Pit Hariling (ver tos”) solo que en lugar de dejar que el paquete superior cara arriba sobre la mesa, lo detendrés a mitad de camino (como muestra la fig. 2) para evitar que se vea el as de eréboles que, supuestamence, acabas de dejar Para hacerlo, coloca la mano derecha delante de la baraja y ex- tiende el dedo indice de modo que cas esté rocando el lado largo. is cercano. De pronto, golpea el canto de la baraja haciendo fucrca hacia arriba y veris que se corta exactamente por el crimp. Enel momento en que la mitad superior se levanta, atijala con Ja mano izquierda (lig. 2). GR | w) Al Deja l paquete superior cara abajo sobre la mesa y muestra el l- timo as (cl de corazones segiin el orden explicado aqui tal como lo hiciste con cl de picas (fig. 11). Mientras recibes el aplauso, recoge el paquete con el as cara arriba en la mano inquierda en posicién de dar; voltea el as y, una ver mis, reparte de segunda ddejando el ilkimo 10 encima de las otras tres carts. Finalmente, monta el paquete de la mano izquierda sobre cl de la mesa y realiza un Corte deslizante para perder elas al medio, Transformacion Recibe el aplauso como si el efecto hubiera terminado, pero de pronto recuerda la anéedota del espectador que quiso hace:te tuna broma y te cambié una earta por otra Mientras Ja cuentas, retira abiertamente el as de picas del par uctito aislado y déjalo sobre la mesa cara abajo. Pon la baraja encima y simulténeamente (como en un nico movimiento) muestra el 10 dearriba:sepiralo y déjalo sobre la mesa caraatri- ba, Por supuesto simplemente puedes tomar elas de pieas y per- derlo en el medio de la baraja y, entonces, tomar el 10 de arriba, pero esta manera que explico se ve bien y resulta muy dinémica. A continuacién, recoge los supuestos ases y explica que peta resolver Ia situacién proyectaste la sombra del 10 sobre ellos (ig. 3) y que graciasa eso, cuando los volteate, todos se habian transformado en dieces. Gira las cartas y muestra la transformaci6n final a2 MATCHING THE CARDS @ Durante un tiempo quise experimentar con una forma més di- recta de hacer el efecto anterior porque sentia que el relaro del espectador que me hacia la broma no me salia convincente. Tras pensar en algunas posibilidades, comprendi que lo que mis me convenia hacer era transformar el "Mago vs. jugador” en un “Marching the Cards’, es deci, hacer que la motivacin para la transformacién de la cara final no fuera alguien que me hace tuna broma o que hace trampa para no perder un desafio, sino tuna simple equivocacién por parte del mago (ver “Créditos. Para esto fue determinante haber conocido un forzaje en exten- sién de John Carey que parecia hecho a medida de esta rutina, ce In que seguia sosteniendo con firmera Ia idea de “hacer todo sobre la mesa". En escncia, esta rutina se compone de tres de las cuatro apari- re, mis el foreaje de John Carey como inicio, En cuanto alla presentacis cl desafio personal de encontrar cuatto cartas. también gira en torno a hacer piblico EFECTO EI mago cuenta que en la soledad de su casa se sienta con la bataja y, como ejercicio de practica, se plantea el reto de cortar por cuatro cartas iguales y que, esta vez, le gustaria Hevar ade- lante el desafio adelante de todos. B Y emtonces aclara: —No seré yo quien decida queé cartas buscarernos, sno uno de uste- des, Para eso voy a extender las caras de esta forma ~dicey comen- ‘a a desplegar la baraja— hasta que me digas “alto” donde quierss El espectador lo hace y el mago detiene la extensién llevando hacia delante la carta de exe punto (fig. 1) y completando el -es- to de la extensién (fig. 2). Enseguida aparta la carta y la coloca aun lado, debajo del estuche. No la vamos a ver todavia ~aclara~ porque quiero intentar dos cosas: primero percibie su valor ¥. luego. tratar de encontrat las otras tes cartasiguales que forman el poker. El mago coloca la mano sobre la carta y arriexga: Percibo que es un as... lo que quiere decir que me lo pusiste dificil porque ahora debo encontrar las cartas mas deseadas y mas dificiles dela baraja. Pero no importa, ahi vamos. Con mucha dedicacién, el mago mezcla la baraja un par de veces hasta que siente que esté listo, Enconces, hace una pausa y realiza el primer corte. Side verdad corté bien ~explica mientras levanta la carta del cor- te- ésta no puede ser cualquier carta, esta carta tiene que ser un a, 4 EI mago voltea el naipe y, efectivamente, se trata de un as que ahora deja encima del estuche. —Vamos por el segundo... Nuevamente realiza un par de mezclas, hace un corte limpio y encuentra el segundo as. Tras dejarlo a un lado, comenta que le gustaria encontrar el ultimo de una forma mas dif rostro cubriéndose la cara con una mano y corta, sin mirar. Entonces, yoltea el Con su aplauso, ustedes me dixdn diciendo sicorté bien 0 mal. Los espectadorescomienzan a aplauiry el mago confirma que corté por el ercer a. —Tenemos diamantes, picasytréboles dice mientras mira cada uno de los ases que estaban sobre el estuche-, solo nos falta el de corazones. El mago recoge la carta bajo el estuche y la muestra: ¢s el 10 de corazones, —Te equivocaste e dice al espectador en broma tratando de salir de la situacién-. Es de corazones, es cierto, pero t¢ s0- braron nueve. Pero no te preocupes, lo podemos solucionar, Recoge los ases y los sostiene encima del 10. Si les proyecto la sombra del 10, quizés todos se conviertan ‘cn un 10 y habré cumplido mi promesa de encontrar las cuatro ccartas iguales. 45 ‘Uno a uno, ef mago voltea las cartas y muestra que, efectiva- ‘mente, son todos dices, PREPARACION ‘Acomoda las cartas de top a bottom de la siguiente manera: 10 de corazones, 10 de diamantes, as de Diamantes, as de picas. En bottom coloea el as de tréboles con el breather crimp yen segundo lugar, el 10 de uébokes. Eas de corazones, no participa. Si quieres puedes hacerle una marca al 10 de coravones fart estar seguro de que cortaste por él al forzar. EXPLICACION Como en juego anterior, debes comenzar mezclando en fils manteniendo las cartas de arriba y de abajo y, luego, hacer un le para dejar toda la preparacin en el medio (figs. Sy Gde la versidn anterior) Comenta que no seris ti quien decida la eartas a encontrar, sno tuno de los espectadores. Para esto, supuestamente darts a legir ‘una carta en extensién, pero, en realidad, realizaris el forzaje de John Carey que, con su permiso, explico a continuacién. ‘Toma la baraja con la mano izquierda y con la derecha levana por cl crimp para poder mantener una separacién con el inquierdo, Enseguida, toma la baraja con la mano de- recha por arriba, trasladando la separacién al pulgar. Comienza a extender las cartas sobre la mesa (fig. 3) y pide que te digan “alto” cuando quieran. 46 En ese momento, levanta la mano derecha cortando por el break y leva hacia adelante la carta a forzar (fig. 1). Enseguida, vuelve a dejar ef paquete y completa la extensidn (fig, 2). Como habris notado se trata de una combinacién de Forzaje al tiempo y del Dribble Force y, como tal, debes calcular el tiempo para que te detengan al llegar a la separacion (0 lo mas ‘cercano a ella) y, luego, apenas te dicen “alto”, solar las careas bajo la separacidn. Finalmente, separa la carta (10 de corazones) y icra a extensin, Coloca la carta bajo el extuche y explica que vas a tratar de percibir el valor de esa carta y encontrar las crs restantes para formar un poker. Primer as que percibes que es un as y que, por lo tanto, tendris la dificil tarea de encontrar el resto de las eartas més deseadas que son, precisamente, los ases. Comienza a mezclar en falso (una Mezcla falsa otal ya que, tras el forzaje, la preparacin sigue en el medio) y haz una pequefia pausa dramética, Corea por cl crimp y prepara el Doble Lift como expliqué en la versién Haz el doble voltco y aparta el 10 como si fuera el as, dejandolo encima del estuche. 7 ‘Compone la baraja dejando el paquete que estaba en tu mano inquierda sobre el de la mesa y haz un Corte deslizante para per- det el as en cl medio. Finalmente, mezcla en falso conservando las cartas de arriba y abajo y realiza un corte doble para levar todo al medio. Segundo as ‘Tras una breve pausa dramitica, vuelve a cortar por l crimp y ‘muestra claramente el as de picas dejdndolo sobre su paquete (fig, 11 de la versién anterior). Toma el paquete con el as iaver- {ido, voliélo sobre la baraja y reparte en segunda dejando otto 10 encima del supuesto as que acabas de dejar. Tercer as Finalmente anuncia que encontraris el Glkimo as “sin mirar” y haz. como expliqué en la versién anterior: voltea tu cata, ci- bbrete los ojos y corta por el crimp (fg. 1 de la versién anterior) ‘mostrindole a todos elas de trébolesy recibiendo el aplawso de confirmacién, Como antes, mira la carta aliviado y da en segunda (igs. 12 y 13 del juego anterior), dejando el 10 de eréboles sobre el est che. Recoge los supuestos ases y, mientras los miras uno a uno vas, dejando cara abajo sobre la mesa, comenta que ya encontraste “alas de tréboles, el de diamantesy el de picas” y que solo que da mostrar el as por el que corts cl espectador, que deberia ser el de corazones. 48 Recia el naipe bajo el estuche, voltéalo y sorpréndete al ver un 10. Enseguida échale a culpa al espectador que te dijo “alo*, ‘como si hubiera sido él quien se equivocd, pero enseguida di {queno hay problema, ya que puedes solucionarlo migicamente. Entonces, ecoge los supuestos ases de la mesa y colécalos sobre 1 10 como en la figura 4 del juego anterior. Luego de un chas~ quido, voltea las cartas, una a una, mostrando que s¢ transfor maron en el resto de los dieces. CREDITOS Y ANTECEDENTES MAGO YS. JUGADOR. El origen preciso de este efecto es algo di- ficil de establecer, ya que hay muchos “primos hermanos” que confluyen en un punto en comiin: una carta (digamos, un rey) debe ser como otras tres (digamos axes) y no lo es: entonces. éas se transforman en la primera, Entre vodas las opciones dos son las mis famosas: “Magician vs. gambler” y “Maw the cards": 1) "Matching the cards”, En Magicians Trick: how they are done de Henry Hatton y Adrian Plate, en 1910, ya aparece tuna versién de este efecto como “Correcting a mistake” y Karl Fulves, en The Pallbearers Review (vol. 10, fol. nro. 9, 1977), menciona una publicada en 1915 en la revista The Sphins por Walter Blackburn. Pero la mis famosa de todas las versiones ~sin dudas~ es, la de Dai Vernon publicada en inner Secrets of Card Magic (1959) que Nate Leipzig incorpord en su famoso acto de 49 (Club (vers Dai Vernon Tribute to Nate Leipzig de 1963 y The Jins, wiower 1939/40, para la breve deseripeién dela rutina por parte de Day). Fulves, en el artéculo citado de Pallbearers, habla también de Ia idea que cuvo Leiprig de combinar el “Marching the cards” con Jos “Travelers", aprovechando que una de las cartas run «a estd en juego y ya puede estar en uno de los bolsillos. Ali, Fulves analiza las versiones de Jacob Daley y Paul Le Pau. 2) “Magician vs. gambler", Aqui ya no es el mago qh propone el desafio de cortar por cuatro cartas iguales, que el desaffo es entre él y un jugador de ventaja. El mago falla en la tilcima (o el jugadlor le hace crampa y se la cambia) Y migicamente transforma ef resto para que sean iguakes a laearta Al parecer, la idea de este plot es de Frederick Braue y apa rece en el Magic Annual 1937 de lean Hugard. Desde en tonces, decenas de versiones ¢ interpretaciones han surgido ‘entre las que no puedo dejar de destacar la mejor de todas: “EI Cumanés’ de René Lavand. [BREATHER CRIMP. La primera descripcién de esta técnica apare- ce en The Vernon Chronicles, omo 1, 1987. En “Greater magic” de John Northern Hilliard puede encontrarse un crimp simi- lar presionando con una moneda ("Coin impression” de Will, Sieve) que hace aitos, mas de veinte, me enseiid el recordado Ricardo Martin, #1, Gorecro, La rutina de Pit Harting, “Con un solo ded”, aparcce en su libro Cardficions (2003-2018). con edicién en expatiol: Cartficciones (Paginas, 2004), 50 niBON SPREAD FORCE, El forzaje de John Carey estd en For zando, un video descargable de Enfilo.com. Se trata, como el propio Carey lo dice, de una variacién del forzaje al tiempo de Charlie Miller publicado en Secrets of an Fscamotenr de Harry Riser (Hermetic Press, 2006). PUERTO RICAN GAMBLER El libro Secrets of Puerto Rican Gam- ber fue escrito por Stephen Minch en 1980, (Hay una reedi cién de Vanishing Inc. en 2016), La informacién sobre Pepe Sousa como el “gambler” en cucstién me la dio su “ahijado ” George Iglesias y puede verse en la entrevista en pro- fundidad a Daryl para la revista Genii Magazine de septiembre de 2005. En una nota de editor, Kauffman dice: “It was my .g00d friend Jose Sousa from Puerto Rico that was actually the mysterious “Puerto Rican Gambler”. Lo mismo se repite en el obituario sobre Daryl de abril de 2017 de Genié y en algunas entradas del foro web de la revista. A Pepe no slo la vi en esa Convencidn le 1994. sino que tuve la suerte de pasar tiempo con él en 2002 cuando fui contratado en Miami para actuar en “Magic on the beach’. Alli le conté couinto recordaba su conferencia, sus notas yal carifio que sen- via por al. En ese congreso, de alguna manera, se terminé de cerrar un vinculo emocional que comen26 en esa primera con- vencién de 1994: Fancasio fue quien me contrat6 para ira Mia imi y fue quien me recibi6 en su casa; Simon Lovell -que habia estado también en ese congreso~ fue el Maestro de Ceremonias 6 en la Gala y una de las estrellas del congreso René Lavand que recién habia lanzado Cloe Up Antisry, vol. Ly 2. Saben quién me regalé esos dos DVDs y las Notas de Conferencia que todavia tengo? Exacto: Pepe Sousa 51

You might also like