You are on page 1of 13
Cacribir en la escuela Una propuesta de ensefianza y evaluacion de la escritura Jimena Dib (compiladora) libro del Docente PAIDOS Las autoras PRIMERA PARTE. Fundamentos diddcticos para la ensefianza de la escritura Capitulo 1. Algunas miradas sobre qué es escribir . Laescritura como un acto social situado + Laescritura como construccién intersubjetiva de sentidos La escritura como un proceso mental orquestado Laescritura como transformacién det conocimiento pices Capitulo 2. Laescritura enta escuela Usos y funciones de la escritura en el aula, El continuum publico-privado en la play La mediacién del docente y la organizacién dela clase Modos de escribir en relacién con los textos leidos Escribiren pantalla Intervenciones del docente en distintos aspectos del proceso de escritura icacion de las situaciones de escritura. Capitulo 3. La planificacion de proyectos de escritura {Cémo organizar ta planificacién de un proyecto?. Los portfolios de escritura... : Las sesiones de revision y la reflexién sobre el lenguaje Capitulo 4. Cémo evaluar ta escritura, Algunos criterios pata desplegar en el aula .. Descripcién general de las categorias de escritura Adecuacion Contenido Organizacién 7 veceennes Vozdel texto Seleccién léxica 2B B 15 6 21 23 23 25 26 20 28 33 35 4a 45 46 ar aT a7 48 Cohesién y organizacion gramatical..... 48 Edicion y presentacién ... : ce Eluso delas categoria de escltura durante el proceso de producci6n«......see+se+: 48 ‘SEGUNDA PARTE. Guias para la implementacién de los Proyectos del Cuaderno del Escritor Introducciém....ceseecesees 53 Destinatariosdetos Proyectos. 2 5B Duracisny carga horariadelos Proyectos ws 4 Las guias de implementacién para los docentes .... : 54 La mirada institucional en la implementacién de los Proyectos 55 Proyecto 1. Armar una antologia de cuentos con engafio.. st 1. Condiciones diddeties, 57 Las lecturaspresias de os alums, 1; Las expetencas deescritura, 8; Tiempo didéctico disponible, 58; Recursos didéctices disponibles, 58); 2. tapas del Proyecto, 59 (introduccién, 59; Primera etapa: Para entrar en el Proyecto, 59; Segunda etapa: Renarrar cuentos lefdos, 61; Tercera etapa: Eseribir desde la perspectiva de un personaje, 65; Cuarta etapa: escribir un nuevo cuento, 67; Quint etapa: Flaborar a antologte, 69; Sexta etapa: Presentar la antologla en publico, 69); 3, Evaluacion en el marco de este Proyecto, 70 (srilla para evaluar las categorfas de escritura del Proyecto, 7; Tipos de desempefio en la escritura del cuento con engafios, 73). Proyecto 2: Escribir resefias para un catélogo de obras de un autor. .. 1. Condiciones diddcticas, 75 (Ls lectures previas delos alumnos, 75;Las experiencias de escritura, 76; Tiempo didéctico disponible, 76; Recursos didacticos disponibles, 76) 2, Etapas del Proyecto, 77 (Introduccién, 77; Primera etapa: Escrbir mientras se lee, 78; Segunda etapa: Planificary escribir le reset, 82; Tercera etapa: Revisar ycorregir ta resefa, 85; Cuarta etapa: Situaciones de reflexion sobre el lenguaje, 67; Quinta ctapa: Edicin del catélogo y ditusion, 89) 3.Laevaluacién de los aprendizajes en el marco del Proyecto, 90 (Grills pars evaluar las categorias de escrtura del Proyecto, 81; Tipos de desempeno en la escritura dela resefa, 93} Proyecto 3: Escribir articulos para una plataforma digital. . 95 1. Condiciones didacticas, 96 (Las exzeriencias de los alumnos con la tecnologia, 96; Las lecturas previas de los alumnes, 96; Tiempo didéctico disponible, 97; Recursos didécticos disponibles, 98); 2. Etapas del Proyecto, 98 (intraducrién, 98; blogs, 100; Segunda etapa: Legitimacion y jerarquizacion de la informacion obtenida, 101; Tercera etapa: Organizacién, diseio y escritura dela plataforma, 102; Cuarta etapa: Enriquecer el contenido del escrito a partirdela reflexién sobre el lenguale, 104 mera etapa: Busqueda d: itios, redes, Quinta etapa: Presentacién de cada plataforma, 10 3. Evaluacién de los aprendizajes en el marco del Proyecto, 106 (Tipos de desemnperio en la escritura en la plataforma digital, 10) | Referencias bibliograficas oe o13. | | a Capitulo 2. 1a escritura en la escuela Aprimera vista, a escritura ocupa en la escuela un rol fundamental, Los alumnos escriben a lo largo del dia escolar para cumplircon distintos tipos de tareas y es a través dela escritura cémo principal- metite se los evalia. Los niios eseriben cuando copian del pizarrén, cuando anotan tareas 0 men- sajes en el cuaderno de comunicaciones y al tener que contestar preguntas o completar ejercicios. Sucede que todas esas précticas concitan la actividad de volear ideas producidas por otros. Como se plante6 en el capitulo anterior, la escritura es una préctica compleja y variada que depende de los contextos de produccion y recepcién. Entonces, para que los nfos y j6venes se formen verdadera~ mente a lo largo de su escolaridad como escritores tendrén que experimentar de manera continua y progresiva distintas modalidades de escritura Usos y funciones de la escritura en el aula En la escuela, prevalecen al menos tres usos de la escritura, que estén estrechamente relacio- nados con los propésitos del escritor, los contextos de produccién y recepcién, sus conocimientos y capacidades imaginativas: > un uso instrumental, > un uso epistémico, > un uso relacionado con la eseritura de invencién o creacién, > Eluso instrumental est relacionado con la produccién de aquellos textos que resultan de u lidad para realizar determinadas tareas del dia a dia en la escuela, Por ejemplo, cuando los chi- cos anotan consignas, copian la fecha y otros datos del dia transcriben preguntas o pasan una nota en el cuaderno de comunicaciones. Tanto el docente como los alumnos estén expuestos a diario a este uso de la escritura. incluso en esta modalidad, de apariencia sencilla, es relevante que los alumnos se involucren de manera cada vez mas consciente y reflexiva, de modo de pro- ducirla de manera pertinente y adecuada, Por ejemplo, levando una agenda de trabajo colec tiva y/o individual. ESCRIBIR EN LA ESCUELA ‘Amora bien, cuando resulta et Unico modo de escribiro el que més prevalece, Se recorta mucho el sentido que la escrtura tiene en otros ambitos dela vida social puede generar en los alum- «ota coneepci6n de que escribir consiste solo en transcribir 0 que es algo que se realiza para ‘cumplir una tarea. > Eluso eplstémico 0 reflexive de a eseritura hace referencia ala escritire aoe instrumento td tora de conciencia, de autorreguacion intelectual, para el desarrollo y [9 const” del propio pensamiento” (rds, 2008: 40-41), Cuando un esctitor pane en neko este uso della esctt tora, se produce ciertatrensformacién de lo que ya sabia antes de poner sé escribir, Por ejem- plo, esto sucede cuando resume, raliza un cuadro & otros esquemas conceptuales, o toma no- tasdelo que estudio. Es deci, silogra, entre otras cosas: ‘establecer nuevas reiaciones entre la informacion que contiene el texto, « poner ejemplos que no estaban en los textos leldos, 0 + dar explicaciones que no tenfa elaboradas previamente. excrbir,entonces, se converte en un acto reflexivo que hace surgir nuevas trae & elcono: cimionto que tiene el sujeto y lo hace progresar en su construction. Come docentes, debe- sos analizar sia situacién que se les plantea a los alumnos les exige simplemente We vwuel- Gen sobre el papel ideas preexistentes © los hablita a usar [a eseritura para transformar su conocimiento, Fh modelo de “transformar et conccimiento” descripto en el capitulo anterior supon® W uso refreivo o epistemico pues elescritor no solo aprende y modifica sus conocimienios respec: oaltema ocontenido sobre el que escribe, sino que también logra mejorar sis conocimientos Gscurivos. En otras palabras, elescritr que utiliza esta estrategia deescrturss n> solo apren- Mle acerea deo queescribe, sino que también aprende 2 escribir (Miras, 2008: 47-48). Lis funcién epistémica de la esertura no esté naturalmente dada, sino que ¢8 0? objetivo @ sicanzar y una prctica que han de desarollar los minis y Jovenes, sobre todo en el ambito scolar. En ta medida en que puedan ejercer esta practica en distintes oportunidades, para aprender contenidos relativos a diferentes temas y que supongan distintos generos discurs: ‘vos, podrén convertirse en escritores cada vez mas} competentes y reflexivos. Pues, como sefia~ re tuarana Mirésy eoinciden otros autores, exten diversas maneras de escribi Peron? todas, resultan en la produccion de conocimiento por parte del que escribe, En los tres Proyectos especificos que desplegamos en esta obra, s¢ plantearan propuestas de ‘escritura rflexiva, especialmente en momentos de recapitulaciOny reelaboracién de lo hecho. teas instancias estan planteadas para que fos alumnos tomen conciencla de sus progresos como ecritoresy evalien la marcha del proceso de esritura,y también, en el camPo especifi- caine os conocimientos linguistics, leguen a conocimlentos sobre el uso del lengua a4 8° incorporaran y utilizardn en otras situaciones. ‘CAPITULO 2. LA ESCRITURA EN LA ESCUELA, B > La tercera modalidad de escritura a la que se hizo referencia es (a escritura “de invencién”, | también llamada creativa, y que se relaciona principalmente con el campo de la ficcién. Desde esta perspectiva, se puede conformar el aula como un espacio de taller en la que los nitios y j6- venes experimenten este uso del lenguaje, prueben distintos modos de decir, a través de la es- critura propia y de las reescrituras. El docente actiia como mediador de la produccién de sus alumnos y colabora para crear un émbito propicio que favorezca la desinhibicién, el recurso a laimaginacién y la colaboracién entre todos como una comunidad de lectores y escritores. En las aulas-taller, la lectura literaria cobra un lugar preponderante. Esta ser4 el punto de par- tida de las propuestas de escriture, un marco para revisar lo eserito y una fuente inagotable de ‘recursos intertextuales. Los talleres de lectura y escritura en el aula privlegian el intercambio de opiniones ¢ interpretaciones acerca de los textos leidos y escritos por los participantes. Este espacio no sélo habilta sino que también promueve la formulacion de preguntas por parte de {os escritores ~nifios yj6venes- y ofrece la oportunidad de que pongan en escena sus saberes, provenientes tanto de sus experiencias de vida como de las experiencias de pensamiento que leshan proporcionado las lecturas. Es, ademas, un ambito en el que los textos producidos son leidos y comentados por todos y en el que existe un tiempo destinado a la reescritura, a partir de las sugerencias del docente y de los pares. En esa interaccién se juega la posibilidad de que los alumnos tomen la palabra, yla efectiva participacién de ellos depende del modo en que el docente coordine estas activida- des. En este sentido, su intervencién es central en relacién con: + la formulacién de consignas, tanto de lectura como de escritura, que sigan una secuencia de trabajo, + la organizacién de a clase para escribir, + el manejo de los tiempos de escritura, + el seguimiento pormenorizado de los procesos que van desarrollando los alumnos. En relacion con la escritura literaria, el Proyecto 1 propone la produccién de una antologia de ‘cuentos (véase Cuaderno del Escritor, pag, 11 a 57 y fa guia de implementacién correspondien- | te en este libro, pg, 57). Se parte de una secuencia de trabajo en la que se plantean consignas progresivas que van desde la renarracién, luego el cambio de punto de vista, hasta la invencién completa de un cuento como los leidos. l continuum piblico-privado en La planificacién de las situaciones de eacritura Enla escuela los alurnnos tienen que escribir para si mismos textos que no son objeto de lectura Por parte de otros, sino que responden a sus propios registrosy que forman parte de los usos privados 26 ESCRIBIR EN LA ESCUELA de la escritura, Son ejemplos de esta modalidad tas notes en las agendas, los restimenes y esquemas para estudiar, las entradas de un diario de lector. La escuela puede promover estas practicas y soste~ nerlas aun cuando no vayan a ser corregidas porel docente, Forman parte de as practicas sociales de laescritura fuera de fa escuela y pucden ayudar a formar alos nos y jévenes como escritores. En el otro extremo se encuentran los textos que se producen para ser publicados y leldos por ‘otros miembros de la comunidad escolar: comparieros, padres, etc. Como se desarrollard en los capi- tulos siguientes, estas escrituras publicas son el producto de un proyecto comunicative, Cuando tos chicos escriben para un péblico determinado se abre otro aspecto del proceso de escritura que suele estar invisibiizado cuando sélo se escribe “para la carpeta”y la lectura del docente: el mundo de la edicién de los textos. El moro hecho de que el material cobre una faz “piiblica” evidencia los modos de circulacién de las obras, los distintos soportes y formatos existentes, algunos tradicionales (por ejemplo, el libro) y otros multimediales, propios de ta cultura digital actual. Entre estas dos modali- dades de escritura, se encuentra toda una gama de escritos que pueden generar un uso instrumen- tal, epistémico o creative de la lengua, pero que se caracterizan ademas por mediar entre las formas privadas y publicas de escritura. En este sentido, se las denomina “escrituras intermedias”. Intermedio puede tomarse en varios sentidos: intermedio entre dos estados de un escrito quesse cesté configurando, entre dos estados de pensamiento, entre los miembros de un equipo de traba Jo, entre lo escrito y lo oral, ete. Se puede apreciar dos semas esenciales: el carécter mediado (una rmediacion entre dos sujetos, entre dos discursos, entre el sujeto y si mismo) y el cardcter transitorio yligado a tas situaciones precisas de trabajo (Chabanne y Bucheton, 2002: 20). ‘Las escrituras intermedias son escrituras de trabajo que se encuentran del lado privado de este continuum, son muy importantes como apoyo a otras practicas del lenguaje, como guiones, notas, fichas, etc, Se trata de insumos para producir aquello que se va 2 publicar, es decir, son escritos de apoyo al producto final. En nuestros Proyectos, se intenta establecer siempre una conexién significativa entre las distin- tas modalidades de escritura. Las escrituras intermedias ~por ejemplo hacer un banco de frases tipi cas de los cuentos leidos 0 confeccionar fichas con tipos de personajes o lugares- tienen que servir para ser reutilizadas efectivamente, es decir consultadas luego en el momento de escribir. Ja mediacién del docente y la organizacién de La clase ‘Como comunidad de aprendizaje, en la escuela se desarrollan practicas de escritura que trascien- den la imagen romantica del escritor produciendo en soledad. Por el contrario, para la formacion de los alumnos como escritores la mediaci6n tiene un rol fundamental. En este sentido, se pueden dis- tinguir modalidades de escritura que se caracterizan por un grado mayor o menor de mediacién del docente (u otro adulto que desempefie un rol de escritor mas ‘experimentado): > escrituras colectivas por dictado al docente, es decir tas que realizan los alumnos cuando van creando entre todos lo que le dictan al docente, y CAPITULO 2, LA ESCRITURAEN LAESCUELA a >» escrituras de los alumnos por si mismos, cuando trabajan de manera individual o en pequeftos grupos. La mediacién del docente es una condicién fundamental para que los alumnos puedan reali- zar clertas practicas de escritura a las que no estén tan habituados. Escribir por dictado al docente puede tenerun gran impacto en las posibilidades de escritura de los chicos, pues les permite concen- trarse en aspectos textuales y del lenguaje, mientras el docente se hace cargo de la textualizacién, Alternar entre el trabajo colectivo, el grupal y el individual es parte de las decisiones que he de tomar el docente, Creemos que vale la pena, desde el punto de vista didactico, atender a los cam- bios en la situacién de escritura, pues cambian el foco de lo que se enseiia. Por ejemplo, planificar un texto de manera colectiva por dictado al docente es una situacién favorable para asegurarse que todo el grupo de la clase aleanzé ideas y un esquema de accién similar. Sin embargo, es importante saber que al hacerto se pierde la posibilidad de cada eseritor de crear sus propias historias 0 sus con- tenidos o fijarse sus propios objetivos. Entonces, cuando se restringe o amplia el grado de participaci6n de fos alunos en las tareas de escritura (y en otras tareas) siempre hay algo que se gana y algo que se pierde en términos del con- tol diddctico de la situacién o del nivel de involucramiento personal de cada alumno. Modos de escribir en relacién con Los textos leidos Como se sefialé en el primer capitulo, existe una estrecha relacién entre la lectura y la escritura, Por ello en esta obra proponemos que los alumnos lean para escribir, y escriban a partir de los reco- rridos que hicieron como lectores. Por ejemplo, la escritura de cuentos (Proyecto 1 del Cuaderno del Escriton) puede abarcar un amplio abanico, que va desde las renarraciones de versiones, a las rees- crituras de distintos momentos de la narracion: cambios del final o de ciertos episodio, la inctusién © el desarrollo de episodios, didlogos, descripciones, etc; hasta las invenciones de nuevos cuentos dentro de los géneros leidos. Como vemos, es posible plantear dstintos tipos de escritura de acuer- do con el grado de acercamiento o alejamiento con respecto a los textos leidos, que se convierten en: fuentes o modelos para escribir. Las situaciones de escritura planteadas en los Proyectos varlan segiin se les proponga a los alum- ros desarrollar de cero sus propias creaciones o reescribir textos conocidos a partir de diferentes consignas. Incluso se puede atender a las posibilidades de escritura ~que suelen ser heterogéneas: fen un grupo de clase- y proponeries a algunos nifios y jévenes consignas més abiertas y, a otros, la reescritura a partir de lo leido, con alguna restriccién que los ayude a escribir Reescribir textos y establecer vinculos intertextuales de distinto tipo forman parte de la produc- cién cultural desde las inicios de la escritura, no necesariamente son s6lo un atajo para los escrito- res inexpertos, Pueden ser una fuente muy interesante para producir, crear y recrear con el lenguaje. Resulta legitimo plantearles alos nifios y j6venes ta posibilidad de entablar un didlogo entre los tex 2B ESCRIBIR EN LAESCUELA tos, pensar que pueden contribuircon su propia intervencién ala larga conversacién que’ establecen los textos a lo largo dela historia cultural. xcribir en pantalla Todas las plataformas digitates poseen opciones para fomentar la edicién compartida de los con- tenidos de all que los roles que los alumnos asumen en la eseritura en pantalla son, en esenciy colaborativos, Este detalle, nada menor, evidencia el rasgo que sefialamos una y ‘otra vez: la escritus ra implica sucesivas capas de revisién y reescritura, y el trabajo en {a pantalla supone la toma con- Junta de dcisiones obre las produeciones escitas Ademés, trabalar en entoros viruaesofees vr uamente la opclen de “compartir, verbo que es el engranaje central dea comunicacén vi tual hoy en dia y que ayuda 2 alejarse de la noci6n de eseritura individual con devolucion personali- saa vero uno: se eserbe para compartir, se escribe con atos. su vr, erol del docente empieza a delinearse como un mentor, un “disefador de experiencias de aprendizaje”, un “curador” decon- tenidos (tal como sucede en las artes visuales}. En este mismo sentido, se trata de escrituras multi- modales, pues confluyen en estas una varledad de modos o recursos semidticos: texto verbal, foto- grafia, video, hipervinculos, realidad aumentada (Manghi, 2011), que se articulan para conformar no solo la materialidad del texto, sino también una experiencia de lectura. En el momento de planificar esta modalidad de escritura, es necesario que el docente reflexione sobre los Ambitos de circulacién de un texto en ta web, con el objeto de que los alumnos conformen Teouece toma actatmente reds qudascolaborativas es deci redesvituales con objetivoscon- convey limtes on tempo un mes, res meses un af, et}, que tascendan el aula, De este mode sc puede fomentar un apreelzae ue super el espacio del aula y el horario de a clase por medio del uso de celulares en y fuera de a escuela, El aprendizaje colaborativo en red entre los alurnnos y la partcipacion en redes mas ampllas periten desarrllar modos deeseritura ns reflexiva, Pueden ser incentives para abordos on os vrumnnos temas como la reelaboracion del conocimiento construido en el aula lanai de las fuen- tes de la web y de los criterlos de legtimacion para poder considerarlas valida la evaluacion entre pares entre otros (Romany Moravec, 043) Enel Proyecto 3 de esta obra se bused desarrola esta rodatidad de escrtura para mostrar un ejemplo de sus perticularidades y potencialidades Intervenciones del docente en dislintos aspectos del proceso de escritura Hay un abanico de formas en que el docente puede ayudar alos alumnos a escribi, Por supuesto siempre adecuadas aa situacién de escriture, En todos los casos, [as intervenciones epuntan 2 due {os alunos puedan desarrollar estrategias de escritura CAPITULO 2, LAESCRITURAEN LAESCUELA 2 Por ejemplo, descubrir caracteristicas textuales a partir dela lectura yla reflexién que suscita ese ‘texto y luego reutilizar esos rasgos adecuadamente en el propio texto pueden ser buenas estrategias a la hora de planificar la escritura, Al respecto, sefiala Deborah Dean (2006) que una sociedad que les pide a los adultos que escriban una gran variedad de textos, que irén cambiando en su formato y ‘género, reclama un tipo de ensefianza en la escuela que se base mas en el desarrollo de estrategias de adecuacién como estas, que en la ensefianza de la estructura de unos pocos géneros discursivos, especificos, Proponemos, a continuacién, un modo de clasificar estas intervenciones que atiende al proceso de escritura, Fueron desarrolladas por Mirta Castedo (2008) en instancias de formacién y capacita- cién de docentes. » Antes de empezar, el docente prevé el tiemipo necesario para que sus alumnos produzcan el tex- to de la mejor manera posible, Ademés, se asegura que los alumnos cuenten con los insumos que considera indispensables para escribir, cualquiera sea su indole: textos modelo, afiches de conocimientos ya alcanzados sobre el género leido, computadoras, etc. Si es necesario, organi- 223 los grupos (parcjas o trios) y les recuerda las formas de trabajo durante a situacién de escri- ture: las responsabilidades y tareas. > En los momentos de ploniicacién del texto, invita alos alumnos @ pensar qué y para quién es- cribirdn y cémo conviene hacerlo, Hace memoria de otras situaciones de escritura o de lectura y propone qué vale la pena recordar de aquellas retomar para la nueva situscién. Colabora en ta planificacion de diversas maneras, por ejemplo, elaborando con los alumnos una planifica- cién colectiva del texto en el pizatrén, o conversando con los alumnos o pequefios grupos res- pecto de la conveniencia o no de comenzar el texto con cierta informacion 0 de enlazarla con otra en el parrafo siguiente. También, puede sugerir buscar més Informacién sobre el tema en diversas fuentes, > Durante la textualizacién, acta como lector modelo, que lee en voz alta lo escrito y hace co: ‘mentarios, Se muestra también como ejemplo de escritor: aportando ideas y proponiendo so- luciones, Brinda informacién directa. Propone consultar textos feidos para resolver problemas ‘como escritor. Pregunta para que el alumno repare sobre algiin aspecto no advertido. Plantea contraejemplos, Hace circular los hallazgos de algunos alumnos o grupos. Devuelve el proble maa los alumnos cuando considera que estén en condiciones de resolverlo por ellos mismos. >» En la revisién de los escritos, relee varias veces el texto que est en proceso de produccién para que los alumnos retomen lo escrito, piensen cémo continuar o cémo mejorarlo. Al releer {os textos asume la posicién de un lector externo, a la vez que indaga sobre informaciones fal- tantes 0 incoherencias, por ejemplo, la aparicién abrupta de un personaje, la alteracién de la secuencia temporal en las narraciones, la falta de claridad en el posicionamiento del enuncia- 0 ESCRIBIREN LAESCUELA dor de una resefa, etc. Explicita algunos de los problemas que plantea el texto y da opciones para solucionarios (en los cuentos, por ejemplo, ofrece diversas formulas de iniciacién, distin- ‘tas manoras de presentar a los personajes o formas de aludir a ellos alo largo del relato, plan- ‘tea un repertorio de verbos para dar la palabra a los personajes o un repertorio de expresiones para indicar el paso del tiempo, el cambio de escenatio, etc.) Acerca textos modelo como fuen- ‘te de consulta. Recoge problemas que encuentra en los textos y propone a los alumnos resol- verlos a partir de revisiones que se han hecho anteriormente, Muestra cémo realizar marcas y anotaciones acerca de los textos consultados cuando estos aportan informaciones necesarias opiniones interesantes. Retoma y comparte en todo el grupo formas de resolver problemas de la escritura alcanzadas por algunos de sus alumnos. En todas las situaciones, el docente decide qué aspecto del problema de escritura deja a cargo de los alunos y cual se reserva para si. Como vemos, focaliza con fines didacticos, es decir que reali- za determinados recortes de algtin aspecto del contenido que quedaré esencialmente a cargo de los nilfios 0 j6venes como un problema que ellos tienen que resolver, o bien a cargo del docente. Focali- zar permite profundizar en la tarea de escritura’ En suma, cuando planifica, el docente tendria que tomar variadas decisiones sobre las modalida- des de escritura que propondré en su aula, Decisiones que involucran: >» los usoso funciones de la escritura que van a predominary las que serviran de apoyo ala lectu- rayalaescritura, el grado de privacidad o el cardcter piblico de la eseritura, el tratamiento del texto que estan escribiendo los alumnos: si se trata de un texto completo, por partes, si todos los alumnos trabajan con el mismo, o cada grupo con su propio texto, o cada grupo con el de otro, > la organizacién del trabajo de escritura en el aula: escritura colectiva a través del dictado al docente, escritura de los alumnos por si mismos {individualmente o en grupos pequefios), los materiales del apoyo a la produccién escrita: discusiones, relecturas, elaboracién de listas derecursos, » sus intervenciones durante el proceso. \les didac- Estas decisiones conformarén diversas situaciones de escritura, pues constituyen v ticas que hay que tener en cuenta para disefiar las clases. Por ejemplo, en tos tres Proyectos que des- cribimos en la Segunda Parte, hemos desarrollado distintas modalidades de escritura, de acuerdo con las siguientes variables: 1 Para los res Proyectos que propone est obra, hemas cepeciicede en la Segunda Parte de este libra "Guia para imple rmentacion de los Proyectos") aquelasintervenciones que sugerimos para el dacente. CAPITULO 2. LA ESCRITURAEN LA ESCUELA a : > Escrituras de trabajo o intermedias. - » Escrituras para registrar la tarea, ; » Escrituras para reflexionar. : > Escritura para el producto del proyecto, > Escritura mediada porel docente, - » Escritura de los alumnos por si mismos en pequetios grupos e individual. | Consideramos que estes modalidades de escritura cobran sentido y un verdadero valor forma~ 6 tivo si se integran en un modo de organizacién didéctica especifica: los proyectos de escritura. En el capitulo que sigue ahondaremos en los fundamentos tedricos de nuestra propuesta, je i- o ie or da al as dc: do. ple-

You might also like