You are on page 1of 28
La terapia asistida por animales una nueva perspectiva y linea de investigacién en la atencién a la diversidad Rogelio Martinez Abellén Facultad de Educacién. Universidad de Murcia sce Este articulo describe el contexio que favorecié la aparicién de la Terapia Asistida por Animales en Europa y en USA, asi como su perspectiva hist6ri- ca llustrada por medio de algunas ex- periencias y su relacién con la aten- clén a la diversidad (personas con problemas médicos, con discapaci- dades, ancianos, presos, personas con, problemas emocionales y de apren- dizaje, ete.). También se tratan las di- ferencias entre tres conceptos: Terapia Asisticda por Animales (AAT); Activida- des Asistidas por Animales (AAA) yTe- rapia Facilitada por Animales (AFT). FF noimente se mencionan los beneficios de la Terapia Asistida por Animales y algunos programas de formacién en Universidades de USA y Europa (Uni- versidad de Pensilvania en Filadeltia; la Tufos University: la North Graftor Universided de California, en Davi Universidad de Purdue, West Lafayet- te; la Universidad de Southampton y la Universidad de Cambridge, en In- glaterra) Palabras clave i 2 xed Terapia Asistica por Animales, diversidad, perspectiva histérica, experiencias, beneficios, formacion, ANIMAL ASSISTED THERAPY: NEW PERSPECTIVE AND RESEARCH LINE IN ATTENTION TO DIVERSITY Abstract This article describes the context that favoured the appearence of Animal As- sisted Therapy in the USA and in Europe, its historic perspective, explained with some experiences, and its links with a- tention fo diversity (sick people, handi- capped peopie, aged people, prison- 18, persons with emotional and leaming froubles, etc.). It also deals with the dif Indivisa, Bol. Estud, Invest, 2008, 2.° 9, pp. 117-144 ISSN: 1579-3141 it 7 i Rogelio Martinez Abellén ferences between three concepts: Ani- mal Assisted Therapy (ATT); Animal As- sisted Activities (AAA) and Animal Fa- cllilated Therapy (AFT). Finally, it names the benefits of Animal Assisted Therapy and some training programmes from American and European universities (Pensilvania University In Filacelfia; Tufos University; North Gratton University; Cal fornia University, en Davis; Purdue Uni- versity, West Lafayette; Southampton Uni- versity and Cambridge University in England). Key words, Animal Assisted Therapy, diversity, historic. perspective, experiences, benefits, training programmes. Introduccién Sinos remitimos a las tendencias que han caracterizado [a investigacién més tradicional de la Educacion Especial, encontramos diversas lineas de estudio que la caracterizan y que incluyen ak gunos aspectos relatives ai la integra cién escolar: + Investigaciones reatizacias en et cam- po de ja psicometria y del diagnésti- co cualifativo, + Investigaciones sobre trastornos de aprendizaje. + Investigaciones en tomo a programas y servicios de apoyo. + Investigaciones en cuanto a estrate- gias de integracién. Jurado y Sanchuja (1997) indican las investigaciones sobre la civersiclacl que se estan llevando a cabo en nuestro pals desde ciferentes universidades es- Indivisa, Bol. Histud. b ISS! 118 pariolas e intentan agruparias en los s+ Quientes temas: + Evaluacién de los process cognifivos ‘en alumnos con necesidaces espe- ciaies. + Formacién del profesorado ante ia in- tegraci6n escolar cie fos alumnos con necesidades ecucativas especiales. + Curfoulum y necesicades educativas especiatos. + La ensefianza Seoundaria y fa inte- gracién. + Lenguaje, inegracién y necesidades edueativas. + Integracién social y labora! de las per- sonas discapacitadas. + Alencién temprana a tas necesida- des educativas especiales. + Intercuituralidad y Educaci6én Espe- cial, En lo que se reflere a los tiltimos aiios,en la Conferencia Mundial sobre Neces- dades Educativas Especiales colebra- da en Salamanca en 1994 (UNESCO, 1994) se fijaron los objetivos fund mentales de Ia investigacién para los si- guientes aftos, ciffados en: —Andlisis y esiudio del marco con- ceptual y de planificacion de ia Edu- cacién Especial y las necesidades educativas especiales. — Perspectivas escolares: + Elacceso al curriculum. + La organizaci6n escolar, + La actuacién en tas aulas. + La formacién del personal docen- te. ty 2008, W.° 9, pp. AL7-144 1579-3141 La terapia asistida por animales: una nueva perspectiva y linea de investigacion en la atencién a ta diversidad — Perspectivas comunitarias: + El papel de las familias. + El cambio de actitudes. + Las organizaciones y asociaciones de atencién a las personas con dis capacided, * La consecuci6n de sus derechos sociales ¢ individuals. —La vida activa de las personas con discapacicad: + La transicién a la vida adulta. + La consecucién de la autonomia. + El mundo laboral. + La calidad de vida. — Progromas y técnicas espectiicas de intervencién. Los temas de investigacién respecto de Ia atencién a la diversidad se ampiian cada vez mds, aborddndose campos no suficientemente estudiacios, como son: el papel de las familias, la vida cic- iva de las personas con discapaciclad yla educacién inclusiva, dado su interés en el estudio de la mejora de los cen- ‘fos educativos en su conjunio, y la po- sibilidad cle educar a todos los alumnos ‘enios centros regulates, asf como ia bas- queda de la excelencia y la calidad. Sin embargo, una nueva perspectiva y linea de investigacién con relacion ala atencién a a diversidad y cla cual no se le ha prestado suficiente atencién es la Terapia Asistida por Animales, Esta ha experimentado un fuerte desarrollo du- rante los tltimos diez afios y es cada iia utiizaicla por mayor ntimero de es- pecialistas en todo el mundo. 3 ‘ sen Conocemes muy poco acerca de cdmo los animales afectan fisica y psi- colégicamente al desarroito infantil y a las interacciones sociales. En los tiltimos aios ha aumentado el interés por las diversas maneras en que los animales se pueden utilizar terapéuticamente para mejorar Ia salud fisica y emocio- Nal de los seres hurnanos. Esta convic- ci6n sobre la importancia de los ani- males para las personas se ha desarrollado de tal modo que hay co- lectivos médicos y educativos que rea- lizan investigaciones y desarrolian Tera pias Asistidas por Animales. Estos programas estén muy difundidos y se centran en la diversidad: personas con problemas médicos espectficos (enfer- mos de c&incer, SIDA efc.), personas con deficiencia fisica, sensorial (sordos. cie- ‘gos, sordociegos), personas con defi- ciencia mental (Sindrome de Down), personas con deficiencia motérica (pa- rGlisis cerebral, espina bifida...) perso- nas con trastornos de! desarrollo (au- tismo)... Actualmente, apenas nadie discute ya los beneficios de integrar ani- males en los protocolos de tratamiento do personas discapacitadas, asi como en programas educativos para secto- tes quo requieten una ayuda especial, como la poblacién penitenciaira, los an- cianos, personas con problemas emo- cionales o de comportamiento, enfer- mos menlales, nifios de zonas urbanas deprimidas, nifios con problemas de aprendizaje... ‘Aunque algunos de los programas y ex- periencias se iniciaron hace dos siglos, No se comenzé a recopilar la docu mentacién cientifica hasta hace 30 aifios (Beck, 1985; 2000; Beck y Katcher, 1984; 1996; Beck y Meyers, 1996). Histé- ricamente, una gran parte de Ia biblio- gratia sobre animales en entornos tera- péuticos se limitaba a interacciones fortuitas con animales que tenian lugar en enfomnos ferapéutices de manera co- sual. Los animales estaban alli simple- mente para distraer 0 para procurar a Indivisa, Bol, Estud. Tuvest., 2008, n.°9, pp. 117-144 ISSN: 1579-3141 ob) los residentes el placer asociado tradi- cionalmente al cuicado de las masco- tas (Beck y Katcher, 1984;Thomas, 1996). Desde el principio, la Terapia Asistida por Animales (TAA) ha equiparado el uso de animales como mascotas, y muchos Rogelio Martinez Abellin tre animales y humanos. Por ejemplo: ‘ancianos, nifios institucionalizacos, pa- cientes terminales, personas con disca- pacidad visual, discapacidad auaitiva, de los usos terapéuticos son amplia-_ _—- emocioncles... clones de los beneficios para la salud reconocidos hoy por quienes poseen o- tienen relacién con animales de com- En la literatura anglosajona, seguin De discapacidad intelectual, discapacidad motérica, omputaciones, Alzheimer, de- mencias, cancer, sida, aiteraciones También existe el t6rmino Animal Facil tated Therapy (AFT)-Uso terapéutico de los vinculos entre el hombre y los ani- males para mejorar la satud fisica y ta Society (1992), se pueden diferenciar las siguientes definiciones: Animal Assisted Therapy (AAT): Inter venciones en las que un animal es in- corporado como parte integral del pro- ceso de tratamiento, con el objetivo directo de promover la mejoria en las funciones fisicas, psicosociales y/o cog- nitivas de las personas tratacias. Son ci- rigidas por un especialista en AAT. Por ejemplo: autismo, depresi6n, problemas Serrano Ripoll (2004, 13), alude que en la Terapia «se pretende integrar todos Jos planos die trabajo: méaiico, psiquic- Irico, psicolégico, educativo y socials y se hace eco de cémo esta terapia pue- Ge tener valor on si misma o «como aso- clada 0 eoadyuvante para diversas pa- Animal Assisted Activitios (AAA): Inter venciones con animates sobre Ia motl- vacién, actividades culturales y recrea- emocional del paciente. En Espafia se emplea la denominacién Terapia Asistida por Animales de Com- pariia, (TAAC): La Terapia Asistida con Animales (Pet-Therapy) supone un re- curso Innovador para el manejo de si- tuaciones de dependencia funcional, alteraciones psiquiétricas, trastomos de condueta y atencién a personas que presentan discapacidades y Necesi- dades Educativas Especiales. Su utliza- cién es habitual en EE.UU.y Europa don- de cuentan con décadas de experiencia y gran néimero de asocia- ciones dedicadas al adiestramiento de animales, formacién de voluntariado y programas de acompanamiento y visi- fas a hospitales, presidios, psiquidtticos, residencias y domicilios. Estos progra- mas van dirigidos a personas con dife- rentes problemas médicos o funciona- les: pacientes crénicos, terminales, psiquiétricos, personas con demencia, tivas, en las que se obtienen beneficios para incrementar la calidad dle vida do las personas. No estén dirigidas por un terapeuta ni son evaluadas a 950s efec- tos. Se llevan a cabo en diversos am- bientes por un entrenador especializa- do en AAA, que puede ser un profesional o un voluntario que aplique Conocimientos sobre Ia interaceién en- Indivisa, Bol, Ested, Invest, 2008, u.°9, pp. 117-144 ISSN: 1579-3141 120 parapléjicos, encamacios, personas con discapacidades y con Necesidades Educativas Especiales... Las caracteristicas del cnimal deben adaptarse al problema a tratar (p.e., animales pequerios en personas en- camadas), estar especialmente adies- trados para trobajar en entornos espe- ciales (p.e, hospitales) y comportarse adecuadamente ante reacciones im- provisibles (p.¢. personas con crisis agre- La terapia asistida por animales: una nueva perspectiva y linea de investigacién ‘en la atenct6n a la diversidad sivas). Los mas utilizados son perros y _la del Museo de Ciencias Naturales de gallos y otros animales de compariao Madrid, aciemés de publicar la revista Mascotas, siendo también conocidala «Amigos». utilizacion de coballos o Hipoterapia (DePauw, 1984; Nott, 1998; NARHA, 2001; La Fundacién ONCE del Perro-Guia se Mereqiilano, 2004) y delfines o Delfino: —_cre6 en 1990, pertenece a la Federa- terapia (Howard, 1996; Nathanson, _cién Internacional de Escuelas de Pe- 1998).E1 perro es sin duda el més util 1708 Guia e inouguré la Escuela de Pe- zado, fundamentalmente por Ia varie —_103-Gua de la ONCE el 26 de Mayo de dad de razas, temperamentos y facil 1999 en Boadila del Monte. Es el mayor dad de adiestramiento. cento de adiestramiento de perros para invidentes en Europa, con una capaci- En Espajia, en Diciembre de 1987, dad de adiestramiento de més de un se creé la Fundacién Purina —_centenar de perros al ano (Martinez (hte: / Awww fundacionpuring.org) a Abell&n, 2003, 2004). Parti de una iniciativa para promover et papel de los animales de compariaen —_La Fundacién Bocaldin de Madrid y de la sociedad, mediante la campafiaan- —_—_ Barcelona, con una amplia experiencia tiabandono de animales y sl apoyo —_y proyeccién tanto a nivel nacional para implantar programas deTAAC co- —_coma infeacional, dedicada «la For- laborando con la Sociedad Espafiola. = macién de Profesionales Caninos y al de Psiquiatria. Estos programas se di- desarrollo de programas para la inte- gen principaimente a personas arg —_gracién de personas con discapaci- Nadas por: la edad (anoianos), Ia de- dads a través del Petro de Asistencia y lincuencia (animales de compariiaen —_ia Terapia Asistida con Animales. centros penitenciarios), sus capacida- dos (nifios autistas, hipoactisics y sor La. Coordinadora Nacional de dos, ciegos y con baja vision, proble- __Asociaciones de Animales de Asision- mas motéricos,retraso intelectualniios cia y Terapia (CONAT) hfip:// hu- con problemas de conducta y de mano.ya.com/conal2000/comisian, in- ‘oprendizaje), Ia enfermedad (sida, pa-_cluye la Asociacién Nacional de Terapias clientes psiquiatricos), la dependencia _y Actividades Asistidas por Animales de sustancias téxicas (alcohélicos, tox- (ANT), Ic. Asociacin Espafiola de Perros cémanos). A cambio de Ia ayuda,la de Asistencia (AEPA) y lai Asoclacién Pro- Fundiacién Purina (actuaimente deno- —_yecto Animall.ANTA trabajai con perros de minade Affinity) pide alos centos que —_ servicio para personas con discapacl- evaltien jos resultados de Ia inferven- _dades intelectucies y psicolégicas, sicas cién con animales y que compartan y/o sensoriales y para personas mayores. sus descubrimientos en los Congresos de Ia Fundacién Purina que sehance- La Fundacién Caballo Amigo (Madrid) lebrado en 1991, 1993, 1995, 1998, 2001—_y la FundiaciénTiovive (Cartagena, Mur- 2004. Presicien y componenelComité —_ cia) utllizan fa rehabllitacién ecuestre Organizador, Catedraticos de Psiquia- ——_(Hipoterapia) en nifios con problemas trfa, Psicologia y Veterinaria de las Unk = como: Sindrorne de Down, paréllsis ce- versidades de Barcelona, Madrid, Na- —_rebral, espina bifida, ete. (Martinez Abe- varra, Sevilla y Valencia. Ademés, la kan, Hernandez y Arnaiz, 2001). Fundacién dispone de un fondo edito- tial distribuido en las Biblictecas de Fa- _—_La Terapia con Delfines (tanto en liber- cultades de diversas Universidades yen tac como en cautiverio), instauraca cles- Indivisa, Bol. Estud. Invest, 2008, n.° 9, pp. 17-148 ISSN: 1579-3141 vA de hace afios en Escocia (Or. Horace Dobbs), en EE.UU. (Florida, Dr. Davie Nat- también se realiza en Espana (Dr. José Luis Borbero, en Teneri- fe) con buenos resullados en casos de personas con depresién, trastomos de la comunicacién, autismo y otras dis- capacidades: Fundacién Delfin Meci- Rogelio Martinez Abellin ferténeo, en Gerona (ya desaparecica), pas (Ulich, 1993). Delfinario Aqualand, en Tenerife, Mundo Mar, en Benicorm (Martinez Abelian, Se emplean incluso pequefias mas- cotas (pdjaros, pequerios mamiferos), trabajos en granjas, 0 los conocidos ‘acuarios en las salas de esperas de las consultas de Odontologia para pro- ducir un efecto relajante en los pa- cientes. En los diltimos aos, los pro- gramas de TAAC han gozado de una gran impulso y diftusién en nuestro pais Estivill, 1999). La Terapia Asistida por Animales de Compaiiia también se ‘emplea en el Gmbito de la Pedagogia Hospitalaria, para mejorar la caliciad de vida de los enfermos (Martinez Abe- La Terapia Asistida con Animales esta experimentando en la actuclidad un gran desatrolio dentro y fuera de nues- tro pais. Existen programas de Terapia Asistida por Animales en todo el mun- do desarrollado (Beck, 2000). Un estu- bia, infeeciones por Salmonella y Campylobacter, alergia y tifa, pero la incidencia de problemas fue casi nula (Watters-Toews, 1993).Es necescrrio y vale a pena correr el riesgo, porque por 1 menos, los animales, como Ia naturale- za en general, son considerados bene- ficiosos para la mayorfa de las perso- Nuevas organizaciones nacionalles e in fernacionales, nuevos congresos cien- {ficos, nuevas investigaciones y publi- cattivas espe caciones se vienen desarroliancio en los Gltimos aifios, Como consecuencia de ello, se est produciendo un aumento del interés y la demanda formativa en este Gmbito, lo que ha llevado a algunos universidades publicos y a otras institu- ciones de caracter privado ai la oferta dle cursos de formacién, cursos de Pos! grado e incluso plantearse la posibil dad de una fitulacién propia. Por otra parte, en la atencién al alum- nado y a adultos con necesidedes edur les, se pone constante- mente de manifiesto la necesidad de educaci6n especial. dio de 150 protectoras de los EEUU. y 74 de Canadé tevelé que 49 (el 46%) de las protectoras de los EE.UU.y 49 (61 66%) de las canadienses tenian programas de terapia asistida. Mas de 94% Usaban perros y/o gatos: el 28%, conejos; el 15%, pequerios mamiferos y e! 10%, pdjaros. Mas del 48% de los programas de los EE,UU.y 61 43% cle los canadienses con- tabon con el consejo veterinario para prevenir la zoonosis. Casi al 10% do los programas organizados por hospitales haan editado normas escritas. El rles- go potencial para la salud incluia ra- yy valerada. Indivisa, Bol. Estud. Tnvest., 2008, n.°9, pp. 117-144 ASSN: 1579-3141 sp) ak nuevas formas de trabajo para respon- der adecuiaclamente a las necesiclaces planteadas por alumnos y alumnas ci- erentes, escolarrizaidos en ceniros de in- tegracién 0 en centros especifices de La Terapia Asistida por Animales no es una panacea, no es un sustitulo de las terapias 0 tratamientos educativos 0 teeducativos convencionales, sino un complemento. En definitiva, se tra- fa de que esta nueva linea de investi- gacién contribuya a mejorar la cali- dad de los procesos y los resultados de la atenci6n a la diversiciad y la ca- lidad de vida de aquellos cuya forma de ser y vivir en el mundo muchas ve- ces no es lo suficientemente aceptada La terapia asistida por animales: una nueva perspectiva y linea de investigacion en la ateneién a la diversidad Contexto de surgi imiento de la terapia asi por animales: perspectiva histérica y experi ncias 1 Desde el comienzo de Ia historia, el hombre ha convivide con animales. No es accidental que las primeras ex- presiones artisticas més primitivas fue~ ran reproducciones de animales. De hecho, segtin Lewinsohn (1954), las pinturas negras y rojas del bisonte sak fando y de los caballos galopando dibujadas por el hombre del Paleoliti- co en las Cuevas de Altamira, estan catalogadas por algunos criticos de arte entre las creaciones arifsli- cas més expresivas realizadas por el hombre. Sin embargo, resulta curioso el poco in- terés que ha existido por estudiar cien- tificamente esta convivencia, Los bidlo- ‘gos en general, y més concretamente los zoSlogos, han estudiado a fondo la fisiologia de cada especie y su com- portamiento en funcién del medio, es decir la disciptina que actuaimente co- nocemos como Etologia. Pero enten- diendo siempre que su medio es el me- dio natural, aquel en el que el animal existe esponineamente con indepen- dencia del hombre. Durante el Periocio Glaciar, hace unos diez mil afios, el hombre empezd a In- terfetir en su entorno natural y a cestruitlo. Un ejemplo de ello parece encontrarse en que el pueblo més avanzado enton- ces en la modificaci6n de su entorno, el de los antiguos habitantes de Jeric6, hu biera domesticade al perro y posible- mente a la cabra hacia el 6.300 a.C.¥ parece probable que e! lobo de Arabia enitase en la domesticidad antes del no- veno milenio a.C. Zeuner, 1963). Hubbard (1947, 125), seftala: «Con el so- metimiento do! perro, el hombre primitive forj6 probablemente uno dle los esiabo- nes de la cadena de su propia civiliza- cidr». De las distintas teorfas que existen sobre el origen de los animales domés- ticos, algunas o todas, pueden ser vaili- das. Por ejemplo, Reed (1959) cree que la domesticacion es consecuencia del deseo de! hombre de utilizar a los ank males de compaifa como sefuelo. Sauer (1952), indica que algunos ant males, como los gatos mornificaidos en- terrados en Egipto, tueron domesticacios Por motivos religiosos. Los motivos para la aadopcién de animales pueden ser tam- bién de indole simbidtica, Mortis (1967) indica que Ia simbiosis més antigua de nuestrai historia es sin duda, la del perro. El perro hizo posible que el hombre reu- nierct en rebafios y dominara a los un- gulaos (cabra, oveja, reno). Pero el hombre ha hecho algo més que encerrar animales para aprovechar sus productos (carne, piel, leche o huevos) © para disaerse con su contemplaci6n. Ya en las socieciaces primilivas, los ca- zaclores y los pastores aprendieron ai ut lizar animales para que los ayudasen en la caza 0 en el Cuidado de los re- bajios. ¥ cuando se introdujo la agri- Cultura, los hombres utiizaron animales para ayudarles en las tareas agricolas. En primer lugar para ararla, pero tam- bién para transportar sus frutos y de otras muchas maneras. Es posible que la invencién de la rueda tuviese que ver con {a traccién animal y, si no fue asf, en cualquier caso fue Ia traccién ant mal la: que permitié el aprovechamien- to sistométtico de la rueda. Asi, las tareas que el hombre ha dele- gado en diferentes animales a lo largo de Ia historia han sido muy diversas. En la guerra: cartos de combate asirios, ele- fantes cartagineses, cabalieros medie- vales, coraceros napoleénices.... yen Indivisa, Bol, Estud, Invest, 2008, n.°9, pp. 7-144 ISSN: 1579-3141 | ry i) la paz: corceles para la caza, para el desplazamiento 0 para la exhibicién, animales de tio para el transporte en los més dliversos paisajes, descle el de- sierto (los cumellos) hasta los hielos ér- ticos (trineos tirados por perros), ani- males para las farenas agricolas y como fuente de eneigia: norias para elevar el agua, animales para las comunicacio- nes (patomas mensajeras) y todavia ac- tuaimente seguimos agregando nue- vas tareas: perros guia para ciegos, pertos de servicio para sordos y petso- Nas con discapacicdad motérica, perros policia que detectan droga, pertos de rescate en catastrofes como terremotos y derrumbamientos utilizados por los bomberos... A veces Ia utilidad pasa a segundo plano y los que se persigue es ol espectéiculo, el puro virtuosismo de as aptitudes (los gaigos 0 caballos de carreras. o los cabailos de alta equita- ci6n (los gallos y los mastines criados y entrenados para la pelea). ¥ no diga- Rogelio Martinez Abellan mos ya los animales de las mas diversas, especies que muestran sus habilidades en los citcos y en parques temdticos (como los delfines y focas). Aunque la domesticacién de animales para conseguir alimentos y como fuen- te de trabajo puede haber coincidido, yprobablemente coincidid con su adop- terapéutico. Las alegorias mitolégicos ya hablaban de Ia beneficiosa relacion entre animaies y hombres y se repiten en fodas las culluras del planeta, Asf, por ejemplo, cabe recordar la leyenda de los gemelos Romulo y Remo, arma- mantadios por una loba, 0 los lazos que unfan a los faraones egipcios con los chacales, a quienes reverenciaban como protectores de los muertos. Los antiguos griegos crefan que la lengua de los pertos fenfa cualidades curati- vas, por lo que les hacfan lamer las he- ridas de las personas que presentaban alguna dolencia y que acudian al san- juario de Epidauro. EI ciego Tis6n de Her- mione recuperé inmediatamente la vis- fa de ambos ojos tras lamerios un perro sagrado,Cuentan que Procio, el flésofo, quien probablemenie sufifa de artritis, tras cubrirse con un pao la parte afec- tada, un gorrién consagrado a Ascle- pio tir del pafio y la enfermedad de- saparecié (Jayne, 1962) Buscando un complemento a las tera- pias tradicionales para prevenir y resol- ver distintos problemas de salud, los se- Tes humanos nos hemes visto en la clén come animales cle compariia, es- tos papeles nunca deben confundirse ni equipararse. El animal domesticacio ‘9fa Un «criado» del hombre. Su primo, el ‘animal de compara, vino a ser el amo del hombre. €! primero alimeniaba el _—_malles en el trata’ soma del hombre y el segundo, su ps que, Parece ser que la posesién y con- facto de o con los animales de com- pai simboliza la unidad con Ia Naturaleza y ayuda a satisfacer algunas necesidades humanas profundas. (ones, 1955). Desde los comienzos de nuestra civili- zaci6n, el vinculo entre animales y se- res humanos ha sido, entre otras cosas, Indivisa, Bol. Estud. Invest., 2008, #.°9, pp. 117-144 ISSN: 1579-3141 Ve) necasidad de retomar esa conexién o través de un vinculo cotidiano con los habitantes no humanos del Planeta: los. animales domésticos. No fue hasta 1792 cuando el doctor Wi- Warn Tuke, en el York Retrear de Inglate- 1a, fundado por la «Society of Friends ufiliz6 por primera vez oficialmente ani- nto de enfermos mentales sin métocios coercitivos para ativiar la dureza de los psiquiatricos de la época, Esa fue fa primera ocasién en que seres humanos utilizaron animales de compafiia para cambiar el com- Portamiento de los enfermos mentales Hacia mediados del siglo xx ef hospital Bethlehem de Londres, que anterior La terapia asistida por animates: una nueva perspectiva y linea de investigacién en Ta atenci6n a ta diversided mente era consideracdo como une de los peores lugares para ingresar a a- guien afectado por una enfermedad mental, habia sido completamente re- formado y se procediié a introducir tan- fo en la sala de hombres como de mu- jeres, ademas de cuadros, plantas y ‘olras cosas, toda clase de animales, como perros, gatos, ardillas, pdjaros y oltos semejantes. En 1867, en el centro méciico Bethel, en Alemania tratalban a los epliépticos ha- ciéndoles'convivir con animales de granja y fauna en general. Actualmen- fe es un sanatorio que atiende a més de 5.000 pacientes que presentcn'pro- blemas fisicos y mentales en el que va- rios fipos de animales forman parte ac- tiva del tratamiento y en el que culdarlos 8s und parte importante del programa. En EE.UU. la US Army Velerinary Medicine Branch of the Health Services Command us6 animales como terapeutas para mejorar Ic calidad de vida del personal hospitalizado y sus familias desde la {I Guerra Mundial, La primera experiencia en Estados Unidos de Terapia Asistida con Animales fue en el Army Air Force Convalescent Center en Pawling, en el estacio de New York, entre 1944 y 1945. Fomentaban el trabajo de los veteranos que convalecian de lesiones y de trau- mas emocionales con el cuidado de animales de granja y el estudio de los reptiles y de la fauna local. En 1948, e! Dr, Samuel B. Ross fundé en las oercanias de New York el centro Gre- en Chimneys Children’s Service, ubica- do en Brewesier, cerca de New York, en principio una granja para convertiria en escuela e incorporar de esc manera las actividades de la granja, especicimen- te lechera, a la vida de los internos, pre~ tendiendo conseguir no s6lo familiari- dad, sino placer y educaci6n. En los aifios 70 se convirlié en un centro de tra- famiento y resicencia temporal pare ia reeducacién de 102 nifies y adoles- centes con trastomnos emocionales y dol comportamiento, compartiendo un entomo rural mediante el trabajo con animaties de granja, de companiia y sol vajes domesticados (Levinson, 1983). Keritkowoski (1954), describié el resulle do de su primer intento de introducir cnimales en un pabellén pedisitrico. En tre ios animales se inclufan pdjaros, co- nejos y hamsters. Los nifios no sélo que- rfan a los animales, sino incluso aprendieron a cuidarlos, y en el proce- 0 se volvieron menos introverticios y me- nos deprimidos, mejorando su auloes- fimo. En 1953, Jingles, el perro del psiquiatra Boris M. Levinson le sugirié su potencial como coterapeuta. Por casualidad, Jin- gles se encontraba en Ia consulta con Levinson cuando aparecié con antela- ci6n una madre con su hijo. Levinson se dio cuenta que el nifio, anteriotmente retraido e incomunicativo, inleraccion6 positivamente con el perro. Este impor- fante descubrimiento permitié a Levin- son tratar al joven y ayudarle en su re- cuperacién. Jingles actuaba como un intermediario entre el nifio y Levinson y permitié al joven desarrollar ta confian- za enel entomo terapéutice. de forma explicita, no seré hasta 1969 cuando el psicdlogo Boris Levinson acuiié el 1ér- mino y dio entidad al coneepto de an males terapéuticos. Con la publicacion de un articulo describiendo su expe- riencla, comenzé oficialmente fa tera- pia con animales de compafiia. Levin- son (1969). ue el primero en detallar los beneficios terapéuticos que el contac- to con animales de companiia produ- cia en nifios y adultos, tanto con pa- cientes ingresados como con pacientes externos, Igualmente describ Ia util zaci6n de animales de compariia con nifios internados en centros resiciencia- Indivisa, Bol. Estud. tnvest., 2008, 1.°9, pp. 117-144 ISSN: 15793141 125 les de tratamiento para trastornos emo- cionales, en hospitales para trastornos sométicos, en escuelas de aprendizaje para los discapacitades mentotes, fisi- Rogelio Martinez Abeltén 608, sordos y ciegos, yen escuelas y con pacientes extemos con trastornos emo- cionalles. También descubrié que al em- plear Pet Facilitated Psychotheray (Psi- coterapia Facilitada por Animales) obtenfa mejores resultados con los ni- ios incomunicativos, inhibiclos, autistas, esquizofrénicos, introvertidos, obsesivos- compulsivos y con desventajas culture les. Es especialmente cil para los nitios aulistas, porque el animal refuerza su contacto con la realidad, Levinson cre- fa que los animales pueden actuar como robjetos transicionales» para que el nifio establezca una relaci6n, prime- fo con el animal, después con el tera- pouta y finalmente con los demds. De- fendié con ahinco Ia investigacién ‘acentué la necesidad de crear un ctiterio riguroso de selecci6n, entrenamiento y ulllizacién terapéutica de los animales. En 1966, Erling Stordahl, un muisico cie- go fundé el Centro Beitostolen, en Noruega, para la rehabilitacién de per sonas ciegas y personos con discapa- cidad fisica, en donde perros y caba- llos intervinieron en el programa para animar ai los pacientes a practicar ac- de Compania), 0 bien son los pacientes los que se desplazan para recibir el tro- jamiento (Terapia Asistida con Delfines, Equitacién Terapéutica). A partir de la década de 1970, la Tera pia Asistida por Animales experiment una enorme expansi6n en Estados Un- dos y en algunos pafses cle Europa Oc- cidental, En Europa, conoretamente en el Reino Unido so ha venide practican- do la Terapia Asistida con Animales de Compariia durante més de una déca- da. Aunque al principio erdn reacias, las insfituciones hosoitalarias briténicas, han ido estudiando sus beneficios y se muestran cada vez més dispuestas a infegrarla en sus Hratamientos. El objeti- Vo Ultimo de sus promotores es que sea oficialmente aceptaca como una dis- ciplina psicopedagégica y como me- dicina altemativa, Para ello se estén es- tableciondo cursos de formaci6n a nivel universitario que darn las cualificacio- nes protesionales necesarias a aquellos que deseen practicarla, tividad fisioa, Muchos de ellos apren- dieron a esquiar, montar a caballo y a disfrutar de una vida més normalizaca que incluyera una cierta aetividad de- El afecto incondicional, la aceptacién plena y la mejora de autoestima del en- fermo entre otros beneficios, han favo- recido Ia implantacién de esto ca en hospitales, psiquidtricos, prisiones y residencias geriétricas de Estados Uni- En el Reino Unido existen dos organiza- clones que acercan los animales a los hospitoles. Se trata dle PAT Dogts y CHA- TA. Ambas offecen su servicio de forma gratuita. $e valen de voluntarios que vi- sitan semanalmente con su propia mas- cota la institucién asignada, PAT (Pet Assisted Therapy) Dogs fue fun- dada en 1983 y registra 4,000 perros y un centenar de gatos distriouices por Jodo et pais. La institucién ofrece sus ser vicios a nifios que se encuentran hospi- dos. En algunos, los animales residen ‘en el centro, en otros, son simples visi- tantes (Terapia Asistida con Animales Indivisa, Bol. Estud. Invest, 2008, n.° 9, pp. 117-144 ISSN: 1579-3141 126 jalizados, enfermos de SIDA, ancianos en instituciones geriétricas, personas con Necesidades Educativas Especiales aso- Fact —_cladas a discapacidad mental, senso- rial, motérica y frastornos de desarrollo (Gutismo), psiquidtricos y prisiones. CHATA (Children in Hospital and Animal Therapy Association) se centra en la La terapia asistida por animates: una nueva perspectiva y linea de investigacién en laatenci6n a la diversidad atencién de nifios en hospitates. Ofre- ce un amplio surtide de animales: pe- 1108, conejos, congjilos de Indias, peces, periquitos, tortugas ete. En 1973, Elisabeth Yates trabajé con un perro que ayuciaba a los nifios en un Hospital Mental en Michigan, Samuel y Elisabeth Corson, junto a sus colaboradores, reatizaron en 1976 un programa para evaluar la viabilidad de la TAAC (Terapia Asistida por Animales de Compaiifa) en el Hospital de lar Uni versidiad Estotal de Ohio, obtenienco ex celentes resultados. Emplearon perros con 50 pacientes en el hospital psi- quidirico que no respondfan al trata- miento tradicional, obteniendo un au- mento de la comunicacién, aumento de la autoestima, independencia y ca- pacidad de asumir responsabilidad para el cuidado de los animales. En el Centro Médico Forense de Dak- wood (Ohio), David Lee, un asistente so- cial del Hospital Psiquidtrico, una insia- lacién para enfermos mentales peligrosos, infrodujo animales (entre ellos aves) que actuaron de cataliza- ores de interacciones sociales entre el personal y los pacientes, entre los mis- mos pacientes y se reduj significativa- mente Ia violencia de estos enfermos, En 1981. 1a prision de mujeres de Purdy, ‘en Washington, comenz6 a entrenar perros rescatados de perreras y cuyo destino era el sacrificio, para realizar TAAC con personas discapacitadas. Esto dio Ia oportunidad a las reclusas de cuidar de un ser vivo (muchas eran madres y se encontraban alejadas de sus hijos), aument6 su autoestima (el animal no las juzgaba por el motivo por el que estaban encarceladas), aprendian un oficio y se sentian rein- sertadas al ofrecer luego estos perros a las personas con discapacidades que Indivisa, Bol. Estud. los necesitaban, llegando a adiestrar a més de 500 perros. Erika Friedman, James Lynch y S.Tho- mas, en 1980 publican su estudio teall- zado con 92 pacientes «Animales de Compaiiia y supervivencic en pacien- tes un ofio después de salir de una uni- dad de cuidados coronarlos» (Public Health Rep 95: 307-312). Segtin explica e! Dr, Lynch, la ausencia de apoyo so- cial, el creciente cislamiento y let sole- dad humanas son factores importantes que contribuyen al riesgo creciente de morbimortalidad prematura en todas las naciones postindustrializadas, es- pecialmente por enfermedades coro- narias. Recientemente se estén identi cando mecanismos _fisiolégicos centrales que relacionan la soledad con un riesgo aumentaco de hipertensién, enfermedades coronarias, apoplejia y airitmias. Distingue la Fisiologia de ta Ex- clusi6n (lucha/huida, alienacién) y la Fisiologia de a Inclusién (relajacién, me- or inquictud autonémica y longevidad aumentada). Esto ltimo Io propician las mascotas, aumentan la comunica- ci6n y Ia persona deja de vivir separa- da del entomo y fora parte del mun- do viviente. Bustad (1980), indica que se debe obie- ner el historial alérgico de los pacientes antes de introducir a los animales de compari en los hospitales, Algunas en- fermedardes son transmisibles, por fo tan- to, 6s esencial realizar un exomen veteri- nario correcto y tener instalaciones sanitatias adecuadas y los animales de- ben estar vacunades y limpios, Igual- mento, se debe supervisar cuidadosa- mente a los pacientes con heridas ‘biertas 0 con deficiencia inmunolégica. Diversos estucios sugieren que la pre- sencia de un animal de compariia pue- de reducir el estrés y la ansiedad, ade- més de desarrollar un sentimiento de nvest., 2008, 0.° 9, pp. 117-144 ISSN: 1579-3141 127 seguridad. Friedmann y cols. (1983), to- maron la presién sanguinea y el pulso durante dos periodos de 4 minutos a 38 nifios hospitalizaclos. En cada sesién les pedian que descansaran durante 2 mi- nutos y que leyeran en voz alta. Un pe ro les acompariaba durante el perio- Rogelio Martinez Abellén do de descanso o bien durante el perfodo de lectura, Los investigadores descubrieron que la presencia del pe- fro hacia descender la presién sangut nea tanto en el periodo de descanso ‘como en el de lectura.Ademés, si el pe- ro estaba presente al principio de la se- sl6n, la presion de los nifios era mas baja durante el resio del experimento. Katcher, Segal y Beck (1984), profesores y la solecad. Otros programas similares $e llevaron a cabo en el Hospital Infan- tilde Stanford, California, extendiéndose e Incluyendo intercambio de visitas y consultas con otros hospitales infontiles y centros de tratamiento especiales de la Bahia de San Francisco, El tema va adquiriendo importancia y llega a plantearse en reuniones como la Conferencia de Ménaco, en 1989 0 la Conferencia de Montreal y en la fun dacién de osociaciones como {a Inter- nacional Association on Human Animal Interaction Organization, en Toronto; ela- borandose proyectos de intervencion ‘como os del Cuerpo de Voluntarios Ame- de Psiquiatria en la Universicad de Pen- silvania investigaron los efectos de la contemplacién de un acuario en nitios hospitalizados, comprobando un des- canso de la presi6n sanguinea, una re- duccién de la ansiedad y una menor excitacion fisiolégica, més de 40 afios). El «Prescription Pet Program» se llevé a cabo través de Bechtel (1985), directo- Ta de voluntarios de! Hospital infantil de Denver, Colorado, iniciéndolo en la sec- cién de Oncologia, y tuvo tall éxito como ayuda terapéutica que se extondié a los departamentos de Psiquiatric Infan- tily Ortopedia, ricanos en el Departamento de Defensa. Anderson y col, (1991), siguen esta mis- ma linea de investigacién y realizaron un estudio en 6,000 pacientes. Los que tenfan mascolas mosiraban menores cifras de tensi6n arterial, cotesterol y tri- glicéridos (sobre todo en mujeres de También en 1991, el estudio de James Sorpell en el Reino Unido evidenciaba que hay menos problemas de salud en el primer mes después de adquitir una mascota (coincidiendo con varios auto- tes), yesto se mantiene hasta 10 meses. Entre olras cosas, aumenta la autoesti- ma y se realiza mas ejercicio. Existen abundantes estudios cientiticos editadios en las publicaciones: Journal of Children Adolescent Psychiatry Nurs- ing. Journal of Gerontology Nursing, Journal of Psychosomatic Medicine, Neuropxychology, etc. McCurdy (1986), investigadora de «Pet Companionship Program in the Hospl- fal Settings y que fue aplicado en el Hos- En EE.UU. la Sociedad para la Preven cién de la Crueldad en Animales tiene en marcha un programa de AAT desde 1981 y visita 20.000 pacientes al afio.Se feallza con entrenadores voluntarios que realizan un promedio de una a tes vis Yas en el Reino Unido. pital de Milwaukee (Columbia), senala que las visitas de animales de compa- fa a pacientes postrados en su lecho feducen ta ansiedad, la tensién arterial Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2008, n.° 9, pp. 117-144 ISSN: 1579-3141 128 tas al mes y tienen una lista de espera. En 1993, ya habia 7.000 perros terapeu- Para Savishinsky (1994), las vivenoias de {08 nifios hospitelizacos con los animo- les de componia proporcionan ademés La terapia asistida por animates: una nueva perspectiva y ltnea de investigacion en la atenci6n a la diversidad oportunidades significativas para establecer modelos culturales de res- ponsabilidad, cuidacos, expresion y fransferencia emocional, discipiina y ha- bilicades motrices. Los animates utilizados en intervencio- nes educativas y terapéuticas tienen una fuerte influencia y pueden ser un agente para el desarrollo del compa- Aerismo y el cambio terapéutico. Cor- son y cols. (1996) indican que la esen- cia de la Terapia Asistica por Animales de Compariia consiste en introducir un animal no amenazante para que ac- tte de catalizacior, formando relaciones sociales adaptables y satisfactorias. En tas interacciones no verivales y tactiles, el nifio suele relacionarse positivamen- te con el animal de compara. Esta nueva relacion es utiliza como una manera de reaizar Ia interaccién aduk to-infantil, donde el personal trabaja Con él nifio usando al animal como un punto en comin. El cffculo de las inte- raceiones sociales se amplia gradual- mente hasta incluir, en primer lugar al terapeuta que introdujo al animal de compara, y mas tarde a otros pacien- tes y personal médico, con una progre- siva expansi6n de interacciones socic- les. A largo plazo, las primeras formas de interaccién no verbales son enri- quecidas y fortalecidas con la comuni- cacién verbal, sanas expresiones emo- cionalles y afecto. La presencia de! animal promueve una situaci6n natural, en la cual el nifio hos pitolzado esté mas telajaco y no se da tanta cuenta de que le observan. El adult puede reunir importantes datos diagnésticos mediante la reaccién del nifio frente al animal, mediante su com- Portamiento hacia él y mediante su con- versacién con el animal y acerca de é. El animal de compaiifa también pue- do ser utilizado en Un procedimiento de proyeccién en el cual et nifio completa una historia sobre el animal, empezada por el ferapeuta. El animal es més efec- tivo que los objetos transicionales, como los juguetes y los juegos, porque pue- de provocer a ios nifios una gama de Teacciones més amplia. Ya que el an- mal esté vivo y teacciona, es més fGcil que el nifio traslade su interés a los se- Fes humanos y por fin comunicarse dt rectamente con el adulto. Segtin Cooper (1994), muchos nifios que se encuentran bajo los efectos de la hospitalizacién, a través del cuidado y proteccién de un animal de compa- fa se les ofrece ler oportunidad de te- ner un interés ocupacional y un pasa- tiempo, de tener un objeto de amor, un protector que offece clerta seguriciad o un confidente al cual el nino le cuenia sus preocupaciones, su estado de sc- lud © de dnimo; la posesién (aunque sea temporal) de un animal de com- pariia puede ayudar a desarrollar ca- racteristicas de la personalidad, como 1 sentimiento matemal y el comparie- Tismo, que realzan la capacidad de ser amados y de dar amor. En 1995, lan Robinson afirma que estar con mascotas tiene influencias signifi cativas en los indicadores psiquicos de estrés, como Ia HTA 0 la ansiedad, dis- minuyéndotos. En septiembre de 1998 se celetbré la 8° Conferencia Intemacional de Interac cién entre Hombre y Animales en Pro- ga, con la intervenci6n de la Dra. Karen Allen, de la Universidad de New York, El 32% de los psiquiatras de EE,UU. uflizan animales de compaiia como comple- mento en sus teropias psicolégicas. En la actualidad, un gran ntimero de universidades en Estados Unidos dispo- nen de cGledras o Planes de Estudios tespecto a la relacién personc-animal, Por ejemplo, lai Universidad de Pensilva- Indivisa, Bol. Estud. Invest. 2008, n.° 9, pp. L17-1dd ay PA) '$79-3141

You might also like