You are on page 1of 20
ey Gritunal Fiscal N° 06750-2-2020 EXPEDIENTE N° 4016-2014 INTERESADO_ ASUNTO Prescripcién PROCEDENCIA =: Lima FECHA + Lima, 13 de noviembre de 2020 VISTA la apelacién interpuesta por con R.U.C. N° contra la Resolucién de Intendencia N° emitida el 13 de diciembre de 2013 por ta Intendencia Lima de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administracién Tributaria - SUNAT, gn ol extrema que decla® no preserta la eccin para eng el pago de las deudas conteridas en ls Ordenes de Pago N* N° Nt N nN N x N N Ne N N’ N N i a i N N Nt ni Ne N° N Ne N N N Ne N° N N N Ne N Ne N° N Ne N nN aN Nn N is Ne i rn of N N N° N N N N Nn ND He ep ne 7 w ne ne i Ne v Ne No N ND N° N ND N ND Ne N Nv No Ne Nn N N° ant N° Ne Ne ND N Ne N° N Ne N Ne Ne y las Resoluciones de Multa N° N N Nn Ne yNe ‘emitidas por impuesto General a las Ventas de febrero de 2004, octubre de 2006, agosto, setiembre, noviembre y diciembre de 2007, enero, febrero, abril, agosto y noviembre de 2008, Aportaciones al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud de marzo de 2000, febrero de 2004, agosto, noviembre y diciembre de 2007, febrero, abril y octubre a diciembre a 2008, retenciones por Aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones de abril y mayo de 2002, febrero, marzo, setiembre a diciembre de 2004 y febrero y julio de 2005, omisién al pago de cuotas por acogimiento al Regimen de Reactivacién a través del Sinceramiento de las Deudas Tributarias (RESIT) y multas por la comisién de la infracci6n tiificada en el numeral 4 del articulo 178° del Cédigo Tributario’ ‘CONSIDERANDO: Que la Administracién indica que no ha operado la prescripcién solicitada, debido a que se han producido ‘diversas causales de interrupcién y suspensién del computo del plazo de prescripcién para exigir el pago {de las deudas contenidas en las ordenes de pago y resoluciones de muita antes referidas. "Gabe precsar que si bien en la resolucén apelada se sefala, entre ots, que la accién para exigit el pago de las daudas Contenidas en las Ordenes de Pago N" _ Nt yn no se ercuenanpescras, ge les ances oles 16 2.2) se vec queso tata de une marly ae scion oe ha presorto esta relaclonada a las deudas contenidas on las Ordenes de Pago N° " yn respectivamente 1 ~ &y / Que la recurrente sostiene que no fue requerida para la cancelacién de las 6rdenes de pago y resoluciones de multa impugnadas, en tanto las notificaciones se efectuaron sin observar las ormalidades establecidas en la ley tributaria, advirtiendo que en la apelada no existe un claro detalle de las causales de interrupcién ylo suspension en que se basa la Administracién, agregando que se han vulnerado los principios de verdad material, predictibilidad y debido proceso aplicables a los procedimientos administrativos. Que de acuerdo a la Norma II de! Titulo Preliminar del Texto del Cédigo Tributario, aprobado por Decreto Ley N* 25859, las aportaciones que administra el Instituto Peruano de Seguridad Social - IPSS (hoy Seguro Social de Salud - ESSALUD) conforme a su naturaleza se encuentran normadas por las isposiciones que regulan al referido Instituto. ‘Que en similar sentido, Ia Norma II del Titulo Preliminar de! Cédigo Tributario, aprobado por Decreto Legislative N° 773, disponia que las aportaciones que administran el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS) y Ia Oficina de Normalizacién Previsional (ONP) se rigen por las normas privativas de estas instituciones y supletoriamente por las normas de dicho cédigo en cuanto les resulten aplicables, ‘Que la Ley N° 27038, vigente a partir del 1 de enero de 1999, modificé la Norma Il antes citada, y esstablecié que las aportaciones que administraban el IPSS y la ONP se ragirian por las normas del Codigo Tributario, salvo aquellos aspectos que por su naturaleza requirieran normas especiales, los que serian sefialados por decreto supremo. ‘Que mediante el Decreto Ley N* 18846, publicado el 29 de abril de 1971, se regularon las aportaciones al ‘Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, mientras que a través del Decreto Ley N” 22482, publicado ei 28 de marzo de 1979, se regulé el Régimen de Prestaciones de Salud Que el inciso a) del articulo 6° de la Ley N° 26790, el cual regula las aportaciones al Regimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, prescribe que los aportes al Seguro Social debian declararse y pagarse dentro de los primeros 5 dias del mes siguiente a aquel en que se devengaron las remuneraciones afectas Que el articulo 5* del Decreto Supremo N° 003-2000-EF,, que regula las disposiciones tributarias referidas @ la declaracion, pago, recaudacién y control de contribuciones administradas por la Oficina de Normaiizacién Previsional (ONP) y por el Seguro Social de Salud (ESSALUD), establece que la accion para determinar la deuda tributaria por concepto de contribuciones, infracciones y sanciones, la accién para exigir su pago y aplicar sanciones, asi como la accién para solicitar la devolucién, prescribe de ‘acuerdo con las siguientes reglas: (a) Las obligaciones exigibles e infracciones cometidas 0 en su defecto detectadas a partir del 1 de enero de 1999, se rigen por las normas contenidas en el Cédigo Tributario, (b) Las obligaciones exigibies e infracciones cometidas o en su defecto detectadas al 31 de diciembre de 1998, se rigen por el Cédigo Civil o por el Decreto Ley N° 19990, segun correspond, Que teniendo en consideracién la modificacién establecida por la Ley N* 27038, segiin la cual, a partir del 1 de’enero de 1999 las aportaciones que administran el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), hoy ESSALUD, y la Oficina de Normalzacién Previsional (ONP), se rigen por las normas del Cédigo Tributario, resulta coherente que el referido Decreto Supremo N° 003-2000-EF haya establecido reglas distintas sobre la prescripcion, siendo que hasta el 31 de diciembre de 1998 las aportaciones que administraban el Instituto Peruano de Seguridad Social, hoy ESSALUD, y la Oficina de Normalizacién Previsional se regian por las normas privativas de las referidas aportaciones, por lo que no corresponde aplicar los plazos de prescripcion establecidos por el Cécigo Tributario, Qué asimismo, conforme con el articule 38° del Reglamento del Sistema de Inscripcién y Recaudacién del Seguro Social del Peru, aprobado por Decreto Supremo N° 018-78-TR, las normas aplicables para la Prescripcién son las contenidas en el Cédigo Civil en el caso de las Aportaciones al Regimen de * Hoy Seguro Social de Salud (ESSALUD) A G4 7 Drebundl Fiscal N° 06750-2-2020 Prestaciones de Salud y, del mismo modo, también son aplicables para las aportaciones reguladas por el Decreto Ley N* 18846, dado que esta norma no contiene una regia especifica de prescnipcién* y en lo {que respecta a las Aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, el articulo 18° del Decreto Ley N° 19990" ‘Que de las normas glosadas se tiene que para determinar la prescripcion de las Aportaciones al Régimen de Prestaciones de Salud de Seguro Social del Peri (hoy Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud) y Aportaciones al Régimen de Seguro contra Accidentes de Trabajo - Ley N° 18846 exigibles al 31 {de diciembre de 1998, la norma aplicable es el Cédigo Civil, y para aquellas obigaciones exigibies a partir del 1 de enero de 1999 resulta aplicable el Cédigo Tributario, Que para el caso de Ia prescripcién respecto de las Aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, ‘exigibles al 31 de diciembre de 1998, la norma aplicable es el articulo 18° del Decreto Ley N° 19990, y para aquellas obligaciones exigibles a partir de! 1 de enero de 1999 resulta aplicable el Cédigo Tributari. Que el articulo 18° del Decreto Ley N° 19990, que crea el Sistema Nacional de Pensiones de la Seguridad Social, sefiala que la obligaci6n de pago de las aportaciones propias de los empleadores 0 ‘empresas a que se reflere el articulo 7”, prescribe a los 15 afios, mientras que la obligacién de pagar las ‘aportaciones retenidas o que debié retenerse a los trabajadores es imprescriptible. ‘Que el articulo 7° del mencionado decreto ley, preceptia que las aportaciones a que se refiere el inciso a) del articulo 6"* equivalen a un porcentaje del monto de la remuneraci6n asegurable que percibia el trabajador, porcentaje que se fiaria en cada caso por decreto supremo. Dicho porcentaje seria abonado fen la forma siguiente: a) Dos terceras partes por el empleador o la empresa de propiedad social, ‘cooperativa o similar, segun el caso, y b) Una tercera parte por el asegurado. Posteriormente, el articulo 2° de la Ley N° 26504, que entré en vigencia a partir del 1 de agosto de 1995, establecié que las mismas serian integramente de cargo del asegurado’. Que respecto del cémputo del plazo de prescripcién y las causales de interrupcién y suspensién, cabe sefialar que al no existir norma expresa en el Decreto Ley N° 19990 sobre tales aspectos, seguin lo ‘dispuesto por la Norma IX del Titulo Preliminar del Cécigo Civil, las disposiciones de dicho codigo se aplican supletoriamente en tanto resulten pertinentes para el presente caso. Que al respecto, el numeral 1 del articulo 2001° del Cédigo Civil de 1984, aprobado por Decreto LLegislativo N° 295, sefiala que la accién personal prescribe a los diez afios. Que de acuerdo con lo dispuesto por el articulo 1993° del Cédigo Civil, el plazo de prescripcién comienza 2 computarse desde el dia en que puede ejercitarse la accion y continda contra los sucesores del titular del derecho, Que los numerales 1, 2 y 3 del articulo 1996" del mencionado cbdigo, disponen que el plazo de prescripcién se interrumpe por el reconocimiento de la obligacin, la intimacién para consttuir en mora al deuder, y por citacién con la demanda o por otro acto con el qué se notifique al deudor, aun cuando se haya acudido a un juez 0 autoridad incompetente, respectivamente, entre otros. Qué ademas, segun el articulo 2002" del cédigo en mencién, la prescripcién se produce vencide el iltimo dia del plazo. 2 Meanie la cual se regularon las Aportaciones al Régimen de Accdentes de Trabsjo y Enfermedades Profesionales. « Criterio expuesto por este Tribunal en la Resolucion N" 06254.40.2013. + Crtero expuesto por este Tribunal en la Resolueén N° 06254-10-2013, * Dicho nase a ver indlesba que coasttuyen fuentes de Snanclamiento del Sistema Nacional de Pensiones de la ‘Seguridad Social) Las Aportaciones de los empleadores de os asegurados, entre otros. 7 Asimismo, dicha norma aument las Aportaciones al Sistema Nacional de Persiones a que se refi 19000, dei 9% al 1196 de Ia reruneracion asogurable * Norma simiar al numeral 2 del aiculo 1168" del Césigo Civil de 1936, a la que se remtia originalmente el Oecreto Supreme N° O18-78-TR, 3 «K« ¢; 7. | Decreto Ley N Pribunal Fiscal N° 06750-2-2020 ‘Que segin el articulo 11° del Decreto Ley N° 19990, modificado por Decreto Ley N° 20604, los ‘empleadores y las empresas de propiedad social, cooperativas o similares, estaban obligados a retener las aportaciones de los trabajadores asegurados y entregarias al Seguro Social del Perd, conjuntamente ‘con las que dichos empleadores o empresas debian abonar, por el término que fie el reglamento, dentro del mes siguiente a aquél en que se presté el trabajo. Si las personas obligadas no retuvieren en la ‘oportunidad indicada las aportaciones de sus trabajadores, responderén por su pago, sin derecho a descontarselas a éstos. Qué asimismo, el articulo 30° del Reglamento det Sistema de Inscripcion y Recaudacién del Seguro Social del Pert, antes citado, vigente a la fecha de exigibilidad de las deudas materia de autos, sefialaba ‘que las aportaciones administradas en ese entonces por ol IPSS debian pagarse durante el mes siguiente al que corespondia dicha obligacién, disposicién que fue reglamentada mediante el Acuerdo N° 1-7- IPSS-84 del entonces directorio del IPSS, en el sentido que las aportaciones correspondientes de los ‘empleadores asi como las retenciones de las cuotas de los trabajadores, de todos los regimenes que ‘administraba (entre ellas las del Sistema Nacional de Pensiones), serian abonadas dentro de los 15 dias siguientes al mes al que correspondian, entendiéndose que si el dia 15 no fuese habil para el pago, seria cconsiderado dentro del plazo legal el dia hab siguiente® Que es preciso anotar que este Tribunal ha sefialado en las Resoluciones N° 09575-4-2009 y N° 00440. 3-2010, entre otras, que el computo del plazo prescriptorio de las aportaciones materia de autos, se inicia desde el momento en que las deudas devinieron en exigibles, esto es, a partir de la fecha de vencimiento para el cumpiimiento de las obligaciones trioutarias respectivas, Que el articulo 43° del Cédigo Tributario, aprobado por Decreto Legislativo N° 816", disponia que la accion de la Administracion para determinar la deuda tributaria, asi como la accion para exigir su pago y aplicar sanciones prescribia a los 4 afios y a los 6 afios para quienes no hubieran presentado la declaracion respectiva, Dichas acciones prescribian a los 10 afios cuando el agente de retencién o percepcién no hubiese pagado el tributo retenido o percibido. Que por su parte, el articulo 43° del Texto Unico Ordenado del Cédigo Tributario, aprobado por Decreto ‘Supremo N° 135-99-EF'", antes de la modificacion dispuesta por Decreto Legislativo N° 953, sefialaba que la accion de la Administracién para determinar la deuda tributara, asi como la accion para exigir su pago y aplcar sanciones prescrbia a los 4 aos y a los 6 aos para quienes no hubieran presentado la declaracion respectiva. Dichas acciones prescribian a los 10 afios cuando el agente de retencién 0 percepcion no hubiese pagado et tributo retenido o percibico. Que el articulo 43° del citado codigo, modiicado por Decreto Legislative N° 253", disponia que la accion de la Administracién Tributaria para determinar la obligacién tributaria, asi como la accién para exigir su pago y aplicar sanciones prescibia a los 4 afios, y 2 los 6 afios para quienes no hubieran presentado la daclaracion respectiva. Dichas acciones prescribian a los 10 afios cuando el agente de retencién 0 percepcion no hubiese pagado el triuto retenido 0 percibido. Que los numerales 1, 2 y 4 del articulo 44° del aludido cbdigo, disponia que el término prescriptorio se ‘Computaria desde el 1 de enero del afo siguiente a la fecha en que vencia el plazo para la presentacion de la declaracién anual respectiva, desde el 1 de enero siguiente a la fecha en que la obligacién fuera exigible, respecto de tributos que deban ser determinados por el deudortributario y por los que no exista obligacion de presentar deciaracién jurada anual y desde el 1 de enero siguiente a la fecha en que se cometié la infraccién o, cuando no fuera posible estableceria, ala fecha en que la Administracion detect la infraccion Que el inciso ¢) del articulo 45° del Cédigo Tributario, aprobado por Decreto Legislative N° 816, sefialaba * Gabe indicar que mediante Acuerdo N*1-26-IPSS-82 de 30 de juio de 1992, se ratifics lo sehalado por el Acuerdo N° 1- TIPSS.84, sobre el pago de aportacones en general ° Pupicado e121 de ari e 1996, Puplicade el 19.de agosto de 1980 " Pupleade el § ce febrero de 2004 oOo Bl / Dribunal Fiscal N° 06750-2-2020 ‘que la prescripcién se interrumpia por el reconocimiento expreso de la obligacién por parte del deudor. ‘Que los incisos 2), b) y ) del aticulo 45° del Cédigo Tributario, aprobado por Decreto Legislativo N° 816, y de su Texto Unico Ordenado aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-EF, antes de la susttucién Sispuesta por el Decreto Legisiavo N* 961, precepluaban que la prescripeién se inlerrumpia por la notficaci6n de la resolucién de determinacién 0 de muta; por la notficacién de la orden de pago, hasta or su monto; y, por la notificacion del requerimiento de pago de la deuda trbutaria que se encuentre en cobranza coactiva y por cualquier otro acto notificado al deudor, dentro del Procedimiento de Cobranza Coactiva. Dicho articulo agregaba que el nuevo término prescriptorio para exigir el pago de la deuda tributaria se computaria desde el dia siguiente al acaecmiento del acto interruptorio, Que conforme con el inciso d) del articulo 46° del cbdigo en mencién, modificado por Decreto Legislative N° 953, la prescripcién se suspendia durante el lepso que el deudor tributario tuviese la condicion de no habido, ‘Que el inciso a) del articulo 104° del Texto Unico Ordenado del Cédigo Tributario, aprobado por Decreto ‘Supremo N° 135-99-EF, antes de la modificacion dispuesta por Decreto Legislative N° 953, indicaba que la notficacion de los actos administratives se realizaria por correo certificado 0 por mensajero, en el domicilio fiscal, con acuse de recibo o con certificacién de la negativa ala recepcién, y en este ultimo ‘caso, adicionalmente, se podra fiiar la notiicacién en la puerta principal del domicilio fiscal; asimismo, si 1no hubiera persona capaz alguna en el mismo o este estuviera cerrado, se fijard la notiicacion en la puerta principal del domicilio fiscal Que el inciso f) de! mismo articulo, modificado por Decreto Legistativo N° 953, anotaba que cuando en el

You might also like