You are on page 1of 8

Este hermoso estado venezolano, perteneciente a la Región

Nororiental, y limita al oeste y al norte con el mar Caribe, al este con


el golfo de Paria y al sur con los estados Monagas y Anzoátegui.

Es una región de manifiesta belleza, llena de personalidad y calidad


humana. Territorio que se extiende en calientes y blanquecinas arenas,
aguas tibias, y los arrecifes coralinos más acaudalados del litoral
oriental.

Es lugar de peñeros (Pequeños barcos) y pescadores afables, de


interesantes sitios históricos, parques, balnearios y manifestaciones
culturales, que la convierte en una de las más bellas zonas de playa del
Caribe.

Haga un paréntesis en su rutina, y venga al Estado Sucre pasee por sus


costas de ensueños y realizar turismo de playa y sol.

En el año 1521 Gonzalo de Ocampo funda Nueva Toledo, destruida por


los Indios en 1523 es repoblada por Jácome de Castellón con el nombre
de Nueva Córdoba. Luego, es reorganizada por Diego de Fernández
quien le dio el nombre de Cumaná actual capital del estado. El nombre
original que dieron los indios Guaiqueríes fue “Pueblo de la Mar”.

El estado lleva el nombre desde 1901, en honor de uno de los más


grandes próceres de la Independencia venezolana y de América del
Sur: El Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, nacido en
Cumaná el 3 de febrero de 1795 y muerto (Asesinado) en la Selva de
Berruecos (Colombia), el 4 de junio de 1830.

Sucre, es un apellido catalán derivado de la voz de origen latino


"Sucarus", que significa amable o benigno.

Cumaná, capital del estado, está situada a orillas del río Manzanares,
en la boca del golfo de Cariaco, desde donde se expandió hasta el
litoral. Otras ciudades importantes son Güiria, Carápano, Cumanacoa, El
Pilar, Río Pilar y Puerto Santo. El estado de Sucre tiene una población
(según estimaciones para 1995) de 771.600 habitantes.

Este estado oriental se destaca por la preparación de productos del


mar, como: sancocho de pescado, consomé de chipichipi, pescado
fresco, casón, pescado frito, luria, mejillones, escabeche, entre otros.
Caldo blanco y gustoso el del Sancocho de Pescado que como únicos
ingredientes, además del pescado fresco, lleva verduras, ají dulce,
ajo, cebolla, salsa picante y pimienta.

Pescado frito, el plato típico oriental, para comer en la mañana como


desayuno, almuerzo o cena, no es importante la hora del día para comerlo y
acompañado por arepas con su respectivo limón, un plato muy rico. Debajo,
el sancocho de pescado, este plato es sólo para el almuerzo.

Comidas típicas:

Sancocho de pescado: Con verduras, ají dulce, ajo, cebolla, salsa picante y
pimienta.
Consomé de chipichipi: Es un caldo de almejas en concha con aliños y
verduras.
Olleta: Plato surtido de pescados o mariscos, horneados y servidos en una
cazuela de barro.
Pescado frito: Se escogen pescados tales como cataco, lamparosa, corocoro,
tajalí, lisa, jurel, atún, anchoas, calamares, sierra, carite, pargo y mero, y se
cocinan con la técnica única y tradicional de la región.
Chucho frito: Pescado salado tipo bacalao, remojado en agua antes de
freírlo.
Luria: Calamar servido en ensaladas, rebosado o empanado.
Escabeche: Plato frío que usualmente contiene carite y pescado precocido, y
es sumergido en una salsa hecha de pimentón, ajo, zanahoria, laurel,
pimienta en grano, bastante vinagre, aceite y aceitunas.
Mejillones: Se comen hervidos y con gotas de limón; también a la marinera o
en escabeche. Puede ser precocido y envasado en una marinada que se
compone de pimentón, cebolla, vinagre y aceite.
Tarkarí de chivo: Carne de chivo guisada con salsa de curry, uvas pasas y
aceitunas.
Huevas de lisa: Los huevos de este pez se pueden comer frescos, fritos o
rebozadas. También se someten a un proceso especial de secamiento y se
comen en forma de tortillas.
Empanadas de pescado: Pastelillos hechos con maíz y rellenos de pescado
salado.
Postres:

Majarete: Dulce hecho de maíz tierno rallado, leche y azúcar.


Arroz con coco: Dulce de arroz, azúcar, leche de coco rallado y canela.
Buñuelos: Postre de yuca sancochada, molida y amasada para freír, al que se
agrega melado de papelón y anís.

Suspiros
Jalea de Mango
Naiboa
Serrucho
Dulce de Jobo
Encaramao

Bebidas:

Mistela
Piñita
Chingüirito
El sabrosito
Anisao
Canelita
Cacaíto
Guarapita
Ponche Crema
Ron con Ponsigué

La mayoría de las bebidas contienen alcohol.

Majarete

Ingredientes:

1 Coco
1 Taza de la harina de maíz

1 Taza de leche

1 lata de leche condensada


2 Tazas de agua tibia
1/4 Kg. de azúcar
1 rama de canela entera
Canela en polvo y sal al gusto

Preparación:

Pelar el coco, quitarle la corteza negra, hasta tener la carne blanca

2- Cortar el coco en trocitos y licuarlo con una taza de agua tibia, colarlo
para sacarle la leche.

3- Tomar lo que quede en el colador y licuar y colar nuevamente con la otra


taza de agua tibia para obtener 2 tazas de leche.

4- Disolver la harina de maíz en esta ultima taza de leche extraída del


bajazo del coco, licuar la harina y disolverla, agregando las dos tazas de
leche de vaca.
5- Llevarlo al fuego lento con la astilla de canela y sal.

6- Cuando este hirviendo fuertemente se agrega el azúcar, la sal al gusto y


la primera leche de coco.

7- Esta cocción dura aproximadamente 15 minutos, tiene que quedar como


un atol espeso.

8- Se vacía en bandejas no muy hondas y se deja cuajar. Cuando este frío se


le coloca canela en polvo en forma de lluvia.

Ingredientes:

- 3 tazas de arroz
- 3 tazas de leche de coco
- 3 tazas de leche líquida
- 6 cocos grandes
- 1 1/2 taza de azúcar
- un punto de sal
- 1 lata de leche condensada
- clavos de especie
- canela en rama y en polvo.

Preparación

Parta los cocos y ráyelos, ponga a cocinar en una olla con una taza de agua
durante 15 minutos, esto se hace para sacar la mayor cantidad de leche de
la pulpa.
Pasado el tiempo cuele esta preparación y agregue una taza de agua a la
pulpa, para sacar un poco más de leche, vuelva a colar y reserve hasta el
momento de la cocción, deberá sacar 3 tazas de esta preparación.

Aparte, coloque una olla y agregue el arroz, el punto de sal y las 3 tazas de
agua de coco, deje cocinar por espacio de 5 a 6 minutos. Pasado este tiempo
agregue las 3 tazas de leche líquida y deje cocinar por espacio de 5 minutos,
agregue el azúcar, los clavos de especie y la canela en rama, revuelva bien.

Por último, agregue la leche condensada y mezcle muy bien para que su
sabor sea uniforme, si desea un poco más blando el arroz puede colocar un
poco más de leche líquida hasta obtener la consistencia deseada.

Finalmente, sirva caliente en un recipiente y espolvoree con canela y adorne


con una ramita de canela y una hojita de menta.

M�sica, canto, bailes, gastronom�a, bebidas, vestuario, artesan�a y arte

se manifiestan como expresiones locales que lo identifican, para ofrendar la

gran devoci�n profesada en toda la geograf�a sucrense.

Las fiestas tradicionales, como las de la Virgen del Valle, conforman


complejos socioculturales comunitarios que conjugan un sinf�n de
tradiciones, donde la imaginer�a y las creencias religiosas afloran la
espiritualidad popular con toda su fuerza creativa. M�sica, canto, bailes,
gastronom�a, bebidas, vestuario, artesan�a y arte se manifiestan como
expresiones locales que lo identifican, para ofrendar la gran devoci�n
profesada en toda la geograf�a sucrense.

La Danza ha dejado muy en alto el gentilicio sucrense en m�ltiples


escenarios nacionales e internacionales. Aspectos contempor�neos,
cl�sicos, nacionales y tradicionales muestran su colorido, alegr�a y calidad
art�stica. Cuenta con excelentes escuelas, escenarios y creadores a lo
largo de toda la geograf�a sucrense,

Para el paladar

Y ni hablar de la diversidad gastron�mica, que es producto de un rico


proceso sociocultural e hist�rico, sustentado por los infinitos ingredientes
venidos de m�ltiples or�genes �tnicos y geogr�ficos. El sabor de
nuestros fogones permite el placer de degustar la historia y la tradici�n.
Se destacan platos como el cuajado de pepitonas, empanadas de caz�n, el
corbull�n, chorizos y morcillas carupaneros y riocaribe�os, los encurtidos
de mariscos, hervido de pescado en sus distintas formas y sabores y el
casabe y la bola de pl�tano como acompa�antes.

Y para endulzar nuestro paladar, se cuenta con una amplia oferta de dulces
tradicionales como pat� banan, bofl�, la flota, ponqu�s, los gofios, el
coscorr�n, el majarete, el encaramao, las conservas de batata, turr�n de
coco, las pi�itas, jalea de mango, entre otros.

El trabajo artesanal con tierra y arcilla, tiene su mayor expresi�n en


Manicure, Muelle de Cariaco, San Fernando, Irapa y Car�pano. La locer�a
actual de Manicure es de una antigua tradici�n cultural, que se materializa
en la producci�n de diferentes formas cer�micas, reflejo de la identidad
y la memoria colectiva del manicuarense. Las vetas de arcilla locales se
impregnan de magia, historia, arte, fuego y tierra.

Cumaná tiene el honor de ser la primera ciudad del continente


Americano. Su nombre, en la lengua de sus pobladores, los
cumanagotos, significaba unión del mar y del río. Cumaná está
en la desembocadura del río Manzanares. Es una ciudad
bastante plana, dominada por una colina, en donde hay un
castillo con una linda vista hacia toda la ciudad y hacia el
golfo de Cariaco, que separa la tierra firme de la península
de Araya.

CUMANA posee el título de la ciudad más antigua del continente. Incluso,


antes de convertirse en una colonia española, constituía la más importante
comunidad autóctona de la costa, entonces poblada por los Indígenas
Cumanagoto. Aunque su fecha oficial de fundación es en 1521, desde 1506
misioneros franciscanos habían venido para convertir, a la religion catolica,
a los aborígenes. El descubrimiento de los bancos de perlas en los
alrededores de la isla de MARAGARITA, hicieron de CUMANÁ, un
importante centro de abastecimiento de agua y de esclavos para esta
industria que estaba naciendo. En 1569, llegó el primer grupo de colonos, y
en el transcurso de estos años, dos fuertes fueron construidos en esta
ciudad, San Antonio de la Eminencia y Santa María de la Cabeza. Estos
fuertes, así como la ciudad entera, en varias oportunidades fueron
afectados por terremotos, los más importantes en 1684, en 1797, en 1853 y
en 1929. Desde entonces, el fuerte San Antonio ha sido objeto de una
restauración parcial, pero del fuerte Santa María, prácticamente no quedan
sino algunas ruinas que se encuentran al lado de la Iglesia Santa Inés.

Desde 1515 misioneros franciscano comenzaron una misión en la


desembocadura del antiguo río de Cumaná; este experimento misional
evangelizador, dio inicio al proceso fundacional de la actual ciudad. Luego
continuaron los esfuerzos de Gonzalo de Ocampo en el año 1521, con el
nombre de Nueva Toledo, y Jácome Castellón, con el de Nueva Córdoba.
En 1562 fue nombrado alcalde Fray Francisco Montesinos; quien organiza
su administración civil. En 1569, Diego Fernández de Serpa renombró a la
población como ciudad de Cumaná ("por siempre jamás"). El 2 de julio de
1591 el Rey Felipe II de España concedió a Cumaná el título de ciudad real.

Antonio José de Sucre


Biografía
N: Cumaná (Edo. Sucre) 3-02-1795
M: Berruecos (Colombia) 4-06-1830
Oficial (general en jefe) del Ejército de Venezuela, Colombia y Ecuador,
Gran Mariscal de Ayacucho (Perú). Presidente de Bolivia. Político y
estadista. Hijo del teniente Vicente de Sucre y Urbaneja y de María Manuela
de Alcalá y Sánchez. Se le considera el militar más completo y cabal de los
próceres de nuestra Independencia.

El joropo-estribillo es un género musical mestizo ricamente adornado por la


memoria de sus intérpretes. Se toca, canta y baila en el oriente de Venezuela,
fundamentalmente en el estado sucre, aunque en las regiones Guayana y
Monagas se ejecuta con otras variantes.

El joropo-estribillo, esta enraizado en el fandango andaluz y el nombre derivado


de la voz árabe Xärop, el joropo se instaura en territorio venezolano durante el
período de la colonia adaptando las particularidades estilísticas e instrumentos
propios de cada región. En oriente la tradición joropera se sustenta en el cuatro
y las maracas como instrumentos acompañantes básicos teniendo en el
pasado a la bandola oriental de cuatro ordenes dobles, como instrumento
principal solista.

El joropo-estribillo es una pieza musical de carácter festivo y de contenido


comunitario, al hablar de joropera estamos hablando de fiesta colectiva, el
encuentro entre músicos, cantadores, bailadores y espectadores. Es un baile
galante que bien la podemos definir con las misma expresiones de María
Rodríguez "es una música que se baila tequenito" idiolecto o localismo que
significa: suave, ligerito, fino, tenue o lento.
Las parejas de baile van formando de manera espontánea un círculo y
luego entre dos parejas otro círculo entre sí, danzando y trasladándose dentro
de esa gran rueda de bailadores. Podemos imaginarnos los movimientos de
rotación y traslación de la tierra puesta en escena del baile. La gestualidad de
la pareja denota un balie un tanto contradictorio: mientras lo cantadores van
"cotorreando" y alternando versos pícaros y rápidos; la pareja va rotando por la
escena paseandito. Solo el caballero ejecuta algunos zapateos y giros como
elemento galante y llamativo que levanta admiración entre el ambiente,
mientras que la mujer baila 2tequenita2 siguiendo a su pareja.

You might also like