You are on page 1of 10
GUIA soBre OBJETIVOS, FUNCIONES Y CRITERIOS DE ACCION PARA LAS OFICINAS ECLESIALES DE SERVICIO AL MIGRANTE ELABORADA EN EL "CURSO-TALLER SOBRE ADMINISTRACION DE UNA OFICINA ECLESIAL DE SERVICIO AL MiGRANTE" C. Rivadavia, Argentina, 7-17 Enero 1981 LAS OFICINAS ECLESIALES DE SERVICIO AL MIGRANTE I, ORIGEN Para la Iglesia, las migraciones son una experiencia humana que apela a su conciencia de ser Pueblo Peregrino, que no tiene aqui pa- tria definitiva y est& siempre tensionado en su caminar hacia la Jerusa- lem celestial. La Historia de la Salvacién en el Antiguo y Nuevo Testamento y la vivencia de la Iglesia primitiva,es una historia de migracién en que la experiencia de "ser extranjero" y de "ser hermano" y la hospitalidad para con el huésped, el forastero, el extranjero, son parte central de la vida comunitaria y de la relacién de cada hombre con Dios y con los demés hombres. Las migraciones hoy, son un fenémeno irreversible que puede leerse, como signo de los tiempos, en el contexto de la salvacién, y cons tituyen un camino claro que va construyendo la unidad de la familia huma- na a partir de una integracién de la diversidad de los pueblos, haciendo patente la vocacién de la humanidad a constituir una sola familia, Este proceso implica conflictos y laceraciones que, a los ojos de la fe, son los dolores de parto de una sociedad nueva hermanada en Cristo. El conflicto y dolor que implica la migracién grita por la respuesta solidaria de la comunidad cristiana y lleva a ésta a encarnar una fraternidad mis elevada, que supere las barreras del "ser diferente” en una nueva Pentecostés. Las migraciones han sido asistidas siempre, de diversas for- mas, por la Iglesia. Pero mds concretamente, en nuestras diécesis se asu mié en los Giltimos aiios la necesidad de incorporar en la accién pastoral una preocupacién explicita por los migrantes. En nuestra regién se producen situaciones de migracién genera da fundamentalmente por 1a necesidad que tiene el hombre de encontrar un medio de trabajo que le facilite vivir dignamente con su familia. El proceso de migracién produce una serie de desajustes en la vida personal y familiar del migrante, que tienen su origen en las impli caciones mismas del migrar, saliendo del medio natural para "ser extranje ro", y que se agravan por el hecho de que el tipo de migracién que nos preocupa tiene caracteristicas de no-organizada, precaria, forzada por condiciones econémicas y marginada de los marcos legales existentes. Otros elementos de conflicto que se constatan son los que surgen de las circunstancias geo-politicas. Una de las acciones pastorales concretadas por nuestras igie- sias locales ha sido 1a constitucién de oficinas eclesiales de servicio dedicadas a atender esta migracién. Asi responden a las necesidades que emergen de nuestra realidad, asumiendo las orientaciones y recomendacio- nes contenidas en los documentos del magisterio de la Iglesia sobre migra cién en general y, especificamente, en lo que se refiere a la responsabi lidad que compete a las iglesias locales del lugar de partida y del lugar de llegada. Esta responsabilidad se asume en comunién y participacidn con la pastoral de conjunto de cada una de las didcesis y con los organismos eclesiales nacionales de pastoral de migracién. 11. FINALIDAD Las oficinas de servicio al migrante, testimonio evangeliza~ dor de nuestras Iglesias, tienen como principal finalidad la proteccién de la dignidad de los migrantes, 1a defensa y reconocimiento de sus dere- chos, la promocién del cumplimiento de sus deberes, el apoyo a su integra cién en las comunidades de acogida, la salvaguardia de su unidad familiar, el resguardo y crecimiento de su fe religiosa y, en sintesis, propender al logro de condiciones ms humanas y cristianas que faciliten su desarro ile integral. Las oficinas estan abiertas a prestar sus servicios a todas as personas migrantes, sin discriminacién de su procedencia o credo. Por su naturaleza eclesial, no tienen fines de lucro, de modo que los cobros que puedan efectuar tienen sdlo un sentido de recuperacidn. TIT, OBJETIVOS Las oficinas eclesiales de servicio al migrante tienen como objetivos principales los siguiente: 1. Colaborar a que el proceso de migracién se realice de una forma racional, responsable,y sin dafio para la integracién y desarrollo de las personas y de los grupos familiares. 3. 2. Colaborar al reconocimiento de los valores y expresiones culturales de los migrantes; a su integracién y participa- cién en el medio y la comunidad a donde llegan; y a su in- sercién activa en la Iglesia local. 3. Participar en la pastoral de conjunto, en una profunda ac- titud de "comunién y participacién", aportando datos y vi- vencias que contribuyan al enriquecimiento de toda la la- bor pastoral y recibiendo del conjunto y de cada una de las 1fneas pastorales los elementos que permitan una asis- tencia integral e integradora de los migrantes. 4, Favorecer la formacién de una conciencia critica y respon- sable y de una actitud solidaria y fraterna en la comuni- dad eclesial y en la opinién piblica, para que se asuman y comprendan las implicaciones y problemas de la migracién y de los migrantes. En el cumplimiento de los Objetivos de las oficinas, todos y cada uno de sus integrantes deben estar atentos a aplicar los principios y criterios éticos de la moral cristiana (lealtad, veracidad, respeto a la legislacién vigente, etc.). IV, FUNCIONES Para el logro de estos objetivos, las oficinas eclesiales de servicio al migrante tienen un conjunto de funciones permanentes, que ex- plicitamos en la siguiente forma: a) Informar y orientar al migrante o potencial migrante en los siguien tes aspectos: legal, lugar de destino, ubicacién laboral, oportun: dades educacionales, vivienda, vida eclesial, etc. b) Promover actividades que favorezcan una mayor integracién y partici pacién de los migrantes en el medio y comunidad a donde llegan. Las actividades pueden realizarse directamente o mediante otras institu ciones, abordando aspectos como los siguientes: laboral, educacio- nal, familiar, cultural, social, politico (derechos y deberes) y eclesial. c) Obtencién y legalizacién de documentos, solicitados directamente a la oficina por los interesados 0 solicitados por otras oficinas. 4) Facilitar ayuda de emergencia o paliativa, cuando la migracién se da en condiciones muy precarias o hay un proceso de repatriacién. La ayuda mas frecuente puede ser en alimentos, vestuario, pasajes, hospedaje de transito, etc. @) Atencién social de casos que, entre otros, encara los siguientes problemas: reunificacién familiar, abandono de menores, madres sol- teras, obtencién de pensiones, etc. £) Ayuda a la integracién de las personas que retornan -voluntaria 2 forzadamente- al pais o a la comunidad de origen. g) Informacién a las instituciones pGblicas y privadas interesadas so- bre los hechos que pueden competirles y obtener de elias acziznes y recursos para atender a las personas afectadas por la migracién. h) Coordinacién con instituciones eclesiales, piblicas y privadas que brindan servicios de interés para los migrantes (CAritas, Ayuda Fra terna, Consulados, Identificaciones, Delegacién de Migraciones, Ser vicio Nacional de Salud, Juzgados de Menores, Ligas Antialcohdlicas, Cooperadoras Escolares, etc.). i) Entrega permanente de informacién a la Iglesia local sobre ia situa cién global del fendmeno migratorio en 1a Diécesis y en pactisular sobre la situacién religiosa de los migrantes de salida > de Llega~ da que son asistidos. j) Realizar actividades de informacién y sensibilizacién sobre el he~ cho migratorio y sus implicaciones humanas,a la comunidad eclesial y a la opinién piblica. k) Coordinacién estrecha con las diécesis de acogida, de origen o de transito de los migrantes. 1) Colaborar a las actividades de formacién de agentes pastorales en relacién con el fenémeno y problemética de la migracién. m) Informar a los medios de comunicacién social sebre aspectos relati- vos a la migracién local o regional. V. CRITERIOS DE ACCION Prognamactén 1. Un adecuade funcionamiento de las oficinas requiere que se elabore anualmente un programa de trabajo que contenga los siguientes elemen- tos: a) Aspectos principales de 1a migracién que debe atender ia diéze~ sis, internamente y/o en relazién con otras didcesis. b) Objetivos generales y especfficos que se pretende abordar en el transcurso del afi. 5. c) Actividades que facilitardn el logro de los objetivos. 4) Metodologia o forma de trabajo que se aplicard. e) Recursos necesarios y disponibles (humanos, materiales y finan- cieros. £) Presupuesto. 2. Realizar periédicamente controles evaluativos y, al concluir el aio de actividades, realizar una evaluacién que permita verificar el cumpli- miento de los objetivos, destacar las principales experiencias vividas y las limitaciones que se encontraron en el trabajo. 3. En la planificacién, la ejecucién del programa anual y su evaluacién, hay una exigencia de mantener una actitud de participacién y comunién en el interior del equipo de pastoral de migrantes y con todos los agentes pastorales de la diécesis (pdrrocos, sacerdotes, religiosos, movimientos y organismos eclesiales, laicos, comunidades). 4. El programa de trabajo debe contemplar un adecuado aprovechamiento de otros servicios de que dispone la Iglesia diocesana y nacional. 5. Es esencial optimizar cada dia la coordinacién del trabajo de las ofi-~ cinas diocesanas con los organismos y oficinas nacionales de pastoral de migracién y con las oficinas diocesanas que la atencién al migrante exija. Para facilitar esta coordinacién es pertinente enviar periédicamente a los organismos nacionales los programas e informes de actividades. 6. Una adecuada atencién al migrante requiere también un efectivo relacio namiento de las oficinas diocesanas con organismos e instituciones pé- blicas y privadas que directa o indirectamente pueden atender las nece sidades de los migrantes o que tienen que ver con su especial situa~ cién. 7. El trabajo de las oficinas requiere de una informacién actualizada so- bre el fendmeno migratorio en la didcesis; sobre la legislacién vigen- te y procedimientos de aplicacién; y sobre las condiciones, exigencias y posibilidades que pueden encontrar los emigrantes o inmigrantes. 8. Se debe aprovechar al m&ximo el trabajo diario con los migrantes 0 po- tenciales migrantes para recabar informacién que: a) facilite 1a mejor atencién de las personas; b) permita precisar el diagnéstico requerido para la programacién de la oficina; c) entregue datos relevantes para la labor de la pastoral de conjunto de la didcesis; 6 4) contribuya a posibles estudios regionales y nacionales. Organiza 9. El funcionamiento de las oficinas requiere que se contemplen los si- guientes aspectos: a) Claridad sobre la ubicacién y rol de la oficina en relacién con los demas servicios y organismos de la didcesis. b) Explicitacién e internalizacién de los objetivos y funciones de la oficina. c) Un reglamento sencillo que contenga los principales criterios y nor mas de funcionamiento de la oficina. 4) Definicién y distribucién de funciones de las personas que colabo- ran en la oficina, sean remuneradas o voluntarias. e) Disponer de algunos mecanismos tales como: reuniones de informacién y evaluacién, recados escritos, afiches, cronograma visible, etc., que faciliten la comunicacidén interna y una mejor participacién de todos los colaboradores de la oficina. £) Disponer de los siguientes elementos de trabajo diario: guia de en- trevistas (ficha de atencién); formularios para solicitar y enviar documentacién; cuaderno de registro de correspondencia; cuaderno de visitas domiciliarias; archivo de correspondencia; archivo de infor mes y programas; fichero que contenga el registro de personas, re- cursos de la comunidad e instituciones de interés para la oficina, ete. g) Para facilitar el desarrollo de las actividades, la atencidn de las personas y 1a evaluacién periddica, es necesario que diariamente se mantenga una anotacién de los hechos m&s importantes y, a lo menos mensualmente, se tenga una reunién de control con todos los 201ab> radores. h) Para el adecuado cumplimiento de las actividades diarias se requie~ re contar con una "caja chica", estimada en funcidn del movimiento Ja oficina. Funcionamiento 10. El trato con las personas que requieren de los servicios de la ofici- na debe estar permanentemente iluminado por nuestra conviccién de que cada persona es el Hijo de Dios y exige de nosotros un trato frater- nal, cualquiera sea su situacién y comportamiento. 7. 11. La prioridad asignada por nuestras Iglesias a la pastoral familiar exige que las oficinas, en cada situacién, atiendan al migrante en el contexto de su situacién familiar. 12. La atencién de las personas exige una profunda compenetracién de su situacién personal y familiar, de su cultura y de sus motivaciones y expectativas. 13. Los colaboradores remunerados o voluntarios de la oficina deben es- forzarse por desarrollar las siguientes actitudes: preocupacién por la profundizacién de su formacién en la fe y en su compromiso con la Pastoral de Migracidén, buen trato y cordialidad, disposicién de servi cio, disponibilidad de tiempo y sensibilidad social. 14, La exigencia de una migracién responsable y efectivamente positiva pa ra las personas requiere que cada situaci6n sea ponderada procurando disponer del maximo de antecedentes, a fin de orientar y prestar la asistencia adecuada. En este sentido, una buena guia de entrevista (ficha de atencién) aplicada tanto a la persona como al grupo fami- liar, favorecerd que se pueda disponer de la informacién esencial. 15. En el proceso de atencién a las personas se debenevitar las actitudes que puedan generar una relacidn de dependencia equivoca por parte de la persona asistida. 16. En la tarea de orientacién debe estimularse al migrante o potencial migrante para que desarrolle las capacidades de auto-ayuda, de colabo racién con otras personas en iguales condiciones, y de responsabili- dad y participacién en la comunidad de acogida. 17. Los responsables de las oficinas deben tener especial preocupacién de que las personas asistidas viajen con la documentacién requerida y con un minimo de garantias para su familia, sea que ésta viaje tam- bién o quede en el lugar de partida. 18. Las oficinas, como se afirma en su finalidad, por su propia naturale- za no persiguen el lucro. Sin embargo, salvo casos calificados, se debe cobrar todos los gastos que implican la obtencién y cramitacién de documentos. 19. La experiencia sefiala que muchos documentos solicitados no son des~ pués retirados por los interesados, generando gastos inditiles y pérdi das de tiempo. Es conveniente, por esto, que se requiera el pago de un anticipo del costo de la documentacién en el momento de recibir el pedido. 20. Especialmente en las didcesis de acogida, las oficinas deben informar permanentemente sobre los derechos y obligaciones civiles de los mi- grantes. Entre los medios que podrfan ser Gtiles para cumplir esta tarea se encuentran las circulares y afiches que pueden ser distribui 21. 22. 23, 25. 26. 27. 29. 30. 31 dos en parroquias, colegios, centros vecinales, sindicatos, etc., so- licitaéndoles que los ubiquen en lugares visibles. Es recomendable organizar en las parroquias que lo requieran, un ser- vicio permanente de informacién a los migrantes, a cargo de agentes voluntarios capacitados pay las oficinas, que actuar&n en permanente coordinacién con gstas. Las oficinas que operan en las didcesis de partida deben tener espe- cial preocupacién por detectar militantes o potenciales militantes cristianos y orientarlos para que se pongan en comunicacién con los agentes pastorales, en especial los parrocos, en los lugares de aco- gida. Mantener comunicacién periddica con los pérrocos, comunidades religio sas, colegios, movimientos eclesiales y laicos comprometidos, para co nocer sus opiniones sobre 1a migracién y motivarles a colaboras Mantener contactos periédicos con las autoridades correspondientes y con profesionales que puedan informar y orientar sobre las normas y procedimientos legales vigentes. Informar peridicamente a la comunidad cristiana y a 1a opinién pGbli ca en general sobre la problem&tica de migracisn que se vive en la didcesis, buscando generar una actitud de comprensién y apertura ha~ cia les migrantes que facilite su integracién y se concrete en gestos solidarios. Motivar a la comunidad cristiana y a 1a opinién péblica para que cola boren en el mantenimiento de los servicios y programas en favor de los migrantes. Se debe tener especial cuidado por mantener una oportuna comunicacién entre las oficinas de los lugares de partida y de acogida cuando se envia a una persona, facilitando los antecedentes esenciales del asis tido. Las oficinas deben evitar ejecutar acciones y servicios pastorales y/ © asistenciales que dispongan o puedan realizar efectivamente y con mayor competencia otras instancias. Las oficinas del lugar de acogida deben promover actividades que faci liten la valoracién de 1a cultura de los migrantes y su integracién en el medio. Para que el trabajo con las personas resulte més eficaz es necesario que los agentes que colaboran con la oficina procuren su constante perfeccionamiento espiritual, doctrinario y técnico. Bs necesario que los agentes que colaboran con la oficina adquieran 9%. un dominio, entre otras, de las siguientes técnicas: observacién, en- trevista, dindmica grupal, relaciones pdblicas, programacién y evalua cién, capacitacién, redaccién de informes y correspondencia. 32. Participar en reuniones periédicas para la formacién de los miembros del equipo y para otros agentes pastorales interesados en un mayor compromiso con la tarea de la oficina. VI. RECURSOS El funcionamiento de las oficinas requiere de tres tipos de recursos: humanos, materiales y financieros. Recursos humanot a) responsable o delegado diocesano b) un sacerdote como asesor pastoral ¢) equipo voluntario estable 4) equipo interdisciplinario que colabore en actividades especificas (médico, enfermera, abogado,profesor ,den- tista, periodista, trabajador social, etc.) e) personal remunerado para los trabajos permanentes de la oficina, conforme a las exigencias y posibilidades de cada lugar. Recursos materiales: una oficina equipada, que cuente con los recursos ne- cesarios para la atencién de piblico y con una salita con privacidad para entrevistas. Recursos financiero: La Iglesia local buscard los recursos que permitan disponer de fondos para: a) pago de remuneraciones ») “caja chica" ¢) movilizacién 4) correspondencia e) tramitacién de documentos £) difusién y capacitacién g) mantenimiento de 1a oficina,

You might also like