You are on page 1of 4
69 Fomento de habitos activos desde la asignatura de Educacion Fisica M José Cruz Jiménez, Sara Moreno Flores, Benito Guerrero Palacios, Ana Isabel Rodriguez del Campo Resumen— El objetivo de nuesto aticulo es poner de manifesto la importanca del papel del maesto de Educacién Fisica (EF) fen cuanto al fomento y desarrollo de los habitos de vida sana y activa en el slumnado tanto dentro como fuera del émbito esco- lar El hecho de practiar de forma regular actividad fsica esta estrechamente relacionado con tener una vda saludable ademas de Feducir muchas enfermedades crénicasy el riesgo de muerte, Si bien es cierto que los rifiosy algunes adolescentes suelen pasar | mayor parte de su tiempo jugando y realzando actividades que conllevan movimiento, la partcipacin en la préctica de activida- es fisicas isminuye durante la adolescencia y edad adulta, Dentro de las dstntas razones encontramos algunas como la falta de tiempo, las formas de ocio sedentarias, la percepcién de incompetencia motiz 0 el déficit de apoyo social. Los profesores de Edu- catién Fisica tienen la posblidad de contribuir a establecer unas pautas para que los nifios y jévenes practiquen deporte y hagan ejercicio a la largo de toda su Vida. En el presente aticuo se sintetizan la principales recomendaciones para la intervencién de! maestro de EF en a tarea promover habits actvos entre el alumnado, Palabras Claves— Actividades extraescolares, Actividad Fisica, Educacién Fisica, Estilo de vide saludable, Promecién de programas, Abstract — The objective of this article isto promote physical education equally in schools as well as outside schools. The regular practice of physical actviy is directly related to a healthy lfe and the reduction of many chronic illnesses and the risk of death However, children and adolescents tend to be more physically active than adults. since they spend the majorty oftheir time playing and engaged in actives that involve movement. Yet adolescents participate in ewer physical activities, given the demands of their coursework, a sedentary fe, the perception of motor disabilty or the lack of social support. Physical education teachers are re- sponsible for contributing to the establishment of pattems that encourage children and adolescents to engage in physical activity throughout their ives. Therefore, this article summarizes the recommendations for building scholastic curricula, with the goal of promoting lielong physical activity that yields health benefits, Key words —Extra-curcular activities, Physical activity, Physical education, Lites! Program promote. 4.INTRODUCCION la relevancia del profesor de en la promocién, sus estudios defienden la importancia Ex articulo defiende Educacin Fisica como responsable directo de la for- macién de los individuos en edades tempranas, ninos y adolescentes, en dos aspectos: a nivel escolar, proporcio- nando conocimientos curriculares y exigiendo un rendi- miento a sus alumnos/as en esta materia; y a nivel perso- nal, inculcando en ellos la adquisicién de habitos de acti- vidad fisica imprescindibles para llevar en adelante una vida sana y equilibrada para lo cual debe interactuar con las familias y los medios sociales. 2. MARCO CONCEPTUAL. Existen gran interés entre los investigadores del deporte ‘Ana ae Rodrig ‘nineties: 1 Campo, Escuela Universitaria de Osan, ania de inculcar habitos actives desde la escuela. A pesar de ello, senalan que es un campo atin poco investigado y que los programas no tienen un seguimiento a largo plazo. Por otra parte es necesario mejorar los métodos de eva luacién para elaborar informes de caricter objetivo y cien- lifico de Ios que se puedan extraer conclusiones validas y aprovechables en el futuro, [1] En diferentes articulos sobre actividad fisica y salud reali- zados en varias niversidades, los autores llegan a la con- clusion de que existen cinco categorias principales para promover el gusto por la actividad fisica Figural). Fig. 1. Categorias para promover habitos saludables en escolares. Uno de los factores importantes es incentivar en el alum- nado autonomia y motivacién. A Ios alumnos hay que hhacerles saber que son capaces de realizar una tarea plan- teada proporciondndoles un feedback positive, asi se con. seguiré ayudar en la motivacién del sujeto para la pric ca de la actividad fisica, El desempeno de este rol tan im- portante es el abjetivo y deber de los adultos. (Otzo de las partes importantes para que los nifos partic: pen en la actividad fisica, es el disfrute, esto se leva a cabo proporcidnanosle experiencias divertidas # opci res con lo antes explicado y denominado, feedback pos tivo, El tiempo empleado para la practica de In actividad fisica no debe superar los 15 6 20 minutos por sesidn.La seguri- dad se enfatiza como primera prioridad, asegurando que los juegos y las actividades sean los apropiados para el desarrollo. [2], 3. FACTORES DE EDUCACION En Ia actualidad, debido a las caracteristicas del medio social en que nos desenvelvemos han disminuido tanto los trabajos como los juegos que requerian fuerza o des. treza fisica y han aumentado aquéllos que se realizan sin cesfuerzo. En efecto, la actividad fisica de los ninos y j6v4 nes, que deberia producirse de forma natural, se ve ae lada y empobrecida por milliples factores, tanto en el mbito escolar como fuera de él. Por ello se ha vuelto im- prescindible la intervenciGn conjunta de los tres factores que inciden en la educacién del alumno/a: escolar, fam liar y social, para conseguir una poblacién juvenil activa, La escuela y los programas educativos tienen que cont buir a conseguir un equilibrio y a reducir un estilo de da sedentaria estableciendo paulas para que los jévenes rno descuiden este aspecto no sélo en edad escolar sino durante toda su vida [2]. En todos los medlios el papel del maestro ocupa tin lugar privilegiado. a, En el ambilo escolar el horario destinado a la asignatura deEducacién Fisica se ha reducido en los tiltimos tiempos en favorde otras asignaturas ideradas de mayor relevan tenden- cia obedece a un planteamiento erréneo de la edlucacién que debe ser integral del. indivi- duo.Restar importancia a la actividad fisica po- dria ser «un factor de riesgo para que los escolares 70 adopten una excesiva pasividad y se expongan a trastornos fisioldgicos y/o psico-sociales como podria ser la obesidad, Conscientes de que el tiempo dedicado al ejercicio fisico en horario es- colar es insuticiente, desde los propios Centrosse promueven programas deportivesen horario ex traescolarque refuerzan y complementan el desa- rrollo curricular de la EF con el objeto de facilitar que los ninos y jévenes alcancen los objetivos minimos de actividad fisica recomendados para su edad. Estas ofertas educativas complementa- rias son imprescindibles para equilibrar los habi- tos de unos alumnos cuyas diversiones (video consolas, lelevisi6n...) no requieren movimiento. En dichos programas es frecuente que colaboren escuela y otros entes como Ayuntamientos, es- ‘cuelas de padres...Siempre con el abjetive snico de mejorar los aspectos psico-sociales y_ bio: fisicos del alumnadlo. El papel del profesor de EF es determinante para la participacién de los alumnos/as y el éxito en la consecucién de los objetives [3]. b. Enel medio familiar, los padres deben fomentar fen sus hijos/as el llevar una vida activa, educar- los en el deporte, apoyar que lo practiquen y po: ner los medios para ello, asi como limitar a sus hijos las horas de ocio pasivo como los videojue- ‘gos. $i, ademas, se implican en los programas es- colares, esto supondra un elemento de motiva- cin de incalculable valor. La intervencién del profesorado con los padres tendri como finali- dad concienciarlos de la importancia de actua- ‘clones que apoyen la labor escolar. c. Encuanto a las instituciones, éstas deben aportar medios y recursos tanto fisicos como humanos para desarrollar el aspecto depostivo del munici- pio: Ios Ayuntamientos suelen proporcionar las instalaciones adecuadas y desarrollar programas especificos como las escuelas deportivas; y los servicios de salud pueden suponer un apoyo te6- rico importante aportando conocimientos téeni- cos sobre el cuerpo y el movimiento, 4. ACTUACIONES DEL MAESTRO DE EF ENLOS DIVERSOS AMBITOS EDUCATIVOS A continuacién, se enumeran diez recomendaciones des- de diferentes ambitos haciendo hineapié en el papel del profesor [4] 1. Polit activ a: establecer medidas que promuevan la lad fisica entre los jovenes para toda la vie da: apoyo a clubes deportivos, organizacién de jornadas y competiciones, crear instalaciones y ponerlas al servicio de los ciudadanos (pabellén deportivo, piscina municipal...), dinamizar pro- yectos... Con frecuencia los maestros de EF cola- boran animando a k alumnos a que se inseriban en estas actividades, Un ejemplo de interaccién Ayuntamiento y escuela es el programa que premia a quien aprucha todas las asignaturas en junio con abonos gratuitos para la piscina, Medio ambiente: crear entornos ven alos ninos y permitan que realicen a fisica como: caminar, montar en en deportes organizados, disenar circuitos de Los maestros de EF pue- cos que moti- wwidad juegos y de ejercicios den organizar jornadas en bici por rutas adecua- das, senderismo por los caminos verdes, visitas a parajes naturales. ‘cin por parte de los maestros de EF de una jor nada de convivencia en tun parque rural. Un ejemplo es la organiza- Materia de educacién fisica: implantar en el cu- rriculum programas que hagan hincapié en la participacién activa de los ninos en esta drea y motivarlos para que adquiera el conocimiento, las actitudes, las habilidades motoras, las con: .s de comportamiento y la confianza necesa- ria para que adopten y mantengan a largo plazo un estilo de vida fisicamente activos. Por ejemplo desde esta drea se pueden organizar juegos para el reereo dividiendo el patio en zonas: juegos tradicionales, ftitbol, carreras, campeonatos de ping-pong, EducaciGn para la salud: implantar programas en colaboraci6n con la escuela con el objetivo de que Ios ninos y jévenes adopten y mantengan estilos de vida saludables y activosPor ejemplo, el pro- sgrama de alimentacién Cinco al dia, para el con- sumo de frutas y verduras, seguimiento de pa- rimetros como el peso, Ia resistencia, la veloci- dad, necesarios para estar en forma, participa- cin en campanas de salud puntuales... El profe- sor de EF ejercera de promotor de todas estas ideas. Actividades extracurriculares: promover desde Ia escuela programas de actividades fisicas extrac rriculares que fomenten la actividad fisica fuera del horario escolar y satisfagan las necesidades e inlereses de todo el alumnado, ‘omo competicio- nes de baloncesto, voleibol, futbito, baile flamen- co, ballet... El profesor de EF se coordinarin con, os monitores implicados en ellas. Participacién de los padres: es necesaria Ia cola- boracién entre el ambito familiar y escolar que es 1 totali- donde el alumno/a desarrolla la. pric 1 dad de su vida. Por ello, se debe incluir a los pa- dres y tulores en Ia ensenanza de la actividad fi- sica y animarles a incluir a sus hijos en ella, 7. Capacitacién de los profesionales: ofertar a éstos desde las instituciones educativas cursos de for- ‘macién para aumentar y actualizar su cual ci6n a Ia hora de promover de manera efectiva Ia actividad fisica en la escuela. El maestro de EF debe estar al dia de las innovaciones que se pro- duzcan en este campo para Tlevar las propuestas al aula. 8. Los servicios de salud: programas para aconsejar los alumnos/as acerca de los beneficios y ven: lajas de practicar ejercicio fisico moderado, Dife- rentes profesionales de la salud como méslicos y tecnicos sanitarios ejercen esta labor en colabora- cién de forma continua © puntual en colabora- cién con Jos maestros. Por ejemplo con el pro- rama Forma Joven. 9. Programas comunitarios: deben proporcionar ‘una amplia variedad de deportes en Ia comuni dad y programas de entretenimiento que motivadores y alractivos para que los niios real cen actividad fisica fuera del mbito escolar. 5. CONCLUSIONES Los programas educativos y las escuelas que promueven, I actividad fisica regular entre los jévenes pod una de las estrategias mas eficaces para fomentar los habi- tos de vida saludable y aumentar la realizacion de activi dadles asociadas al movimiento evitando los efectos nega- livos de un estilo de vida sedentaria, Para ello se requiere Ia interaccién y colaboracién de los factores que determi nan la educacién del nino: escuela, familia y medio social. En todos ellos el papel del maestro de EF es fundamental y puede ser decisivo en muchos y variados mbitos En el espacio educativo escolar, el profesor/a de EF tiene {que actuar tanto a nivel curricular como a nivel extraesco- lar a través de los programas educativos. En ambos tiene que influir en la conciencia de los jovenes sobre su propia salud preparandolos a nivel de conocimiento, mejorando sus habilidades, potenciando sus aptitudes, trabajando destrezas, desarrollando su concentracién y, en fin, gene- rando la confianza necesaria para hagan ejerciciono solo cen su etapa escolar sino que contingen practicando depor- le durante toda su vida, De este modo, establecer desde la infancia estilos de vida actives y saludables en los ninos se convierle en un ambicioso objetivo de proyeccién vital REFERENCIAS n Rl S. Kriemler, U, Meyer, E. Martin, EMP. van Shij LLB, Ander sen y BW. Ma physical activity and fitness in children and adel view of reviews and systematic update” British Journal of Sports Medicine, vol 45, pp. 923-990, Sep 2011,

You might also like