You are on page 1of 336
PN cA ie (eek tak ee Subestaciones eléctricas Jestis Trashorras Montecelos Paraninfo Subestaciones eléctricas © Jestis Trashorras Montecelos Gerente Editori Mawealcea CEE Ri Reservadas los derechos para to- faria José Lopez Raso dls ospaiss de engus expafcla, De conformidad con lo cispuesto an artculo 270 del Ccigo Pe- nal igente,pockén ser ensigados con penas de mula yprivacon de libertad quienes reprodujeren 0 Editora de Adquisiciones plagaren, en todo o en parte, una obra iteraria,aristica 0 cientfica Fjada on cualquier tio de soporte sin la receptive autorizacin Nine Produccién, guna parte de esta publicacién, Nacho cabal Rime Include el dseho de la cubierta puede ser eproducide, mace: aac taremitida de ninguna for- Disefio de cubierta ma, ni porringtn medho, sea este Ediciones Nobel tlectrénco, quimico, mecénico, tlecto-Sptice, grabedin, fotoco- eorests pia 0 cualquier oto, sin fa previa Preimpresién ‘autorizacién escrita por parte dela. Montytexto Editorial Alicia Cervifio Gonzélez Paola Paz Otero Carmen Lara Carmona COPYRIGHT © 2015 Ediciones Paraninfo, SA 1 edicion, 2015 C/ Velazquez 31, 3.* Dcha. / 28001 Madrid, ESPARIA linorese sh Expt /Paivteclin Spats Teléfono: 902 995 240 / Fax: 914 456 218 Seale clientes@paraninfo.es / www.paraninfo.es ISBN: 978-84.283.3717-5 Depésito legal: M-1596-2015 (12238) 3.3.1. Partes caracteristicas de Jos transformadores . Cambiador de tension, Bornas 4. Tipos de conexiones de transformadores Valores earacteristicos de los transformadores de potencia 3.3.6, Incidencias en los transformadores de potenci 3.3.7. Protecciones de los transformadores de potencia 3.4, Transformadores de medida y prote 3.4.1. Transformadores de intensidad (TI) 3.4.2. Transformadores de tensién (TT) 3.5, Puesta a tierra del neutro de un de potenci 3 sat 3.6. Obtencién de un neutro de puesta a tierra cen transformadores i 3.7. Otros equipos de los sistemas de potencia Actividades finales, sfema eléetrico WH 4. Componentes de una subestacian eléctrica (Il). Maniobra y proteccién 4.1, Aparamenta de maniobra y proteccién, 4.1.1, Elementos de mando y proteccién 4.2. Conjuntos de aparamenta 4.2.1. Tipos constructivos. 4.2.2. Componentes de las celdas me 4.2.3. Esquemas de mecanismos y sinéptico de celdas. . aes Hae 4.2.4. Maniobras y enclavamientos en celdas . 4.3. Cables, conductores y canali 4.3.1. Cables y conductores. 4.3.2. Canalizaciones. wens 44, Conjuntos tipicos de una subestacién GIS 4.4.1. Diageamas de conjuntos tip 4.4.2. Subestacidn GIS integrada (St Activid iciones. 05 Gi WD) les finales, WH 4. Documentacidn técnica. Planos y esquemas 5.1, Introduecién 5.2. Documentos de un proyecto de una instalaci6n celéctrica de alta tensién. Sees go! 93 o4 14 114 121 135 130 142 151 187 158 158 188 188 190 191 192 192 192 194 194 201 202 207 ag 2d} 214 ENERG + 5.3. Interpretaci6n de planos y esquemas 54, 6.1 3.1 532. 533. 534. 53.5. 53.6. Bloques de simbolos . "Tipologtashabiuales de wansformadores de interconexién AT/MT Conexin a red de Ia compania eléetrica de subestaciones de instalaciones de energia edlica Esquemas unifilares. . 7 Esquema de Ia instalacidn de servicios auxiliares de una subestacidn eléctrica. .. Esquemas eléetricos de maniobras do explotacién en subestaciones Proyecto resumido. Memoria y planos. Sad 5A. Actividades finale Memoria. Esquema uniflar general de Ia subestacién HH 6. Montaje y mantenimiento de subestaciones Montaje y puesta en servicio de subestaciones electri OL. 6.12. 6.13, 614, . Cronos Procedimiento de descargos de u electri 631 632. 633. 63.4. 63.5. 63.6. 637. 63.8. icas. Procedimiento de ejecucién Montaje y ejecucién de la obra... Pruebas en campo Recep Puesta en servicio de la 6n de la instal ygrama de montaje de una subestacién instalaci icade AT .. . Zona protegida y zona de trabajo Estado de una instalaciGn eléetrica Reposicisn de servicio. Modalidades de descargo ... Intervinientes en un descargo Formularios utilizados en trabajos y maniobras . Manuales de usuario Prevencidn de riesgos laborales. ‘Montaje de instalaciones eléctricas. . Mantenimiento de una subestacién eléetrica 64.1 642 643. 6.4.4. Tipos de mantenimiento Estrategias de mantenimiento Andlisis de los modos de fallos y de sus efectos (AMFE)...... lan de operaciones en mantenimiento. - 216 216 21 ny - 274 215 217 278 279 279 283 285 290 301 - 303 303 304 304 304 \ Y AGUA 6.45. Desarrollo del proceso de mantenimiento 7.32. Ensayo de tensidn de reabsorcién 355 Se sobeiieiones 06 7.34. Ensayo de andlisis de respuesta 6.4.6. Documentacién basica dieléctrica en frecuencia en mantenimiento 314 (EDS + PDC) 356 6.4.7. Localizacién répida de averias ....... 324 7.35. Ensayo de relacién de transformacién 6.4.8. Medios técnicos minimos requeridos CIR). Soanssaai cone SOF para la verificacién o inspeccién 7.36. Ensayo de resistencia estitica y dindmica de instalaciones de AT... de los bobinados .......660ece0ceee 358 64.9. Procedimiento a seguir ante incidencias 7.3.7. Ensayo de la impedancia de dispersion, en un transformador de potencia 2.50 Hz y on frecuencia..........26. 360 6.4.10. Gestién del mantenimiento 7.3.8. Ensayo de capacidad y factor Actividades finales. de disipacién de bobinados, en tensién YAECUENCIA. se seeeceereeseeers SOL HH 7. Medidas y ensayos en subestaciones Ss Coonclind a tae odie, ag eléctricas BBM: 12.10, Ensayo de aaterisieas del page . MAQHEUCO voorevvsoeserreeeenes 365 7.1. Procedimientos normales de explotacién 340 73.11. Ensayo de respuesta en frecuencia la. Maniobras Mo CRA een 366 TAL MEME sisi coiin sesomeanecves 340 # 7.3.12. Termografia en un TP 367 FAB. BMSayOs o.oo ceeecceeeeeeecees MO 7.3.13. Pruebas y ensayos del aceite. 369 TAA, Inspocciones. .....e.eeccceeeeeeeeee SMI |. Descargas parciales. .. 5 370 7.2. Pruebas en subestaciones ....- ve MH . Pruebas y ensayos en interruptores. . 371 7.2.1. Ensayos en transformadores de potencia de subestaciones vices MH en un interruptor (medicién 7.2.2. Pruebas y ensayos en transformadores, de microohmios) a7 de medida de subestaciones. s+ MOF 7.5.2, Medida de resistencia dindmi 7.2.3. Pruebas y ensayos de interruptores : de contactos en un interruptor ......... 372 automaticos 350 753. Prucba de arranque minimo........... 372 7.2.4. Pruchas y ensayos de seccionadores 754, Prucba de sincronismo.....6seeseeee 372 y seecionadares de puesta a terra 351 755. Anilisis de corriente de bobina y motor... 372 7.2.5. Pruebas en pararrayos de AT. ~ asi 7.56. Prucba de estado de subtension ........ 372 7.2.6. Pruebas y ensayos en cables aislados SH) Datliaetror caracantidcos cinenkios y bobinas de bloqueo. .. + 352 eNOS ENSBYOS oes. ececeeeeseeseese 37 7.2.7. Pruebas y ensayos en relés y bushings... 352} 7.6, Andlisis de yas SF6. . 373 728. layosiem snbestaciones, 7.7. Otras pruebas y ensayos cee 374 353. F Actividades finales. .....0..0c00e05 ~ 380 7.3. Descripeién de ensayos en transformadores de potencia 354 HH Anexos 385 2 Bibliogratia 38] 7.3.1, Resistencia de aislamiento ¢ indice de polarizacién de los bobinados Resistencia de aistamiento del niicleo. . La realizacién de este libro no hubiese sido posible sin la valiosa ayuda prestada por una serie de empresas comerciales dedicas a a electricidad. La elaboraci6n por parte del autor de las distintas Unidades consisti6 en resumir toda esa informaciGn de esas empresas intentar adaptarla a los contenidos exigidos en el Disefio Curricular del médulo «Subes Formativos de Grado Superior de Formacién Profesional «Centrales Eléctricas y Ene fesional Energia y Agua, Mi icero agradecimiento a: COTECSA WEG IBERIA SYSE END UNION FENOSA IBERDROLA DOBLE LEMKE HIDROELECTRICA DEL CANTABRICO UNITRONICS ELECTRIC ELECTROTAZ REE ABB SIEMENS CHINT TADEO CZERWENY IST POWER SOUTHERN STATES S&C ELECTRIC GE INAEL ARRUTI KLK FLUKE MITSUBISHI A tricas» de los Ciclos fas Renovables» de la Familia Pro- crs ORMAZABAL DALTABAT OMICRON INCOESA ‘TRANSFORMADORES MOLINA REINHAUSEN PFISTERER ISODEL, INGELMEC ARTECHE ZIV Pc ELINSA, ALSTOM IST-TRANSFORMERS SIEESA ACOBMAN EIFEAGE ‘SGB-SMIT SCHNEIDER ELECTRIC SAGOYA PRANSPROCO, SHIHEIN ELECTRIC DS Con a implantacién de 1a nueva Formacién Profesional ~ segiin la LOE, nace la necesidad de adaptar los resultados de aprendizaje, sus eriterios de evaluacién y los correspon- dientes contenidos a la actual estructura educativa. Este libro trata de analizar los distintos contenidos que figuran en el médulo de Subestaciones Eléctricas de los Ci clos Formativos Superiores de Energias Renovables y trales Eléctricas de la familia profesional de Energia y Agu Indicar que ¢l perfil de este alumno es el de gestionar, coordinar y controlar tareas de operacién de montaje y puesta en Servicio, asf como realizar el mantenimiento de primer nivel en subestaciones eléctricas de tricas, instalaciones e6licas y fotovoltaicas. rales ele Esté dirigido fundamentalmente a los alumnos de los! nuevos Ciclos Formativos de Energia y Agu utilidad para alumnos de escuelas técnicas, asf como para proyectistas e instaladores eléctricos. ‘También sirve para la version del mismo médulo y ciclo formativo que se impartira a distancia en versin online y que publicard proximamente el MEC. En la Unidad 1 se exponen las distintas partes que for- ‘man Ia estructura de la red elsetrica de Espana, analizando la forma de distribucién de la energ generacién hasta su consumo, eléctrica desde Se indican los esquemas tipicos de distribucién de la energia cléetriea y su forma de interconexién a través del telemando de los distintos elementos de la red. Se indican, de forma resu que estn apareciendo como soluci la, los distintos sistemas n de futuro del sistema eléetrico, como puede ser la red inteligente (smart grid) 0 el transporte de energfa eléetrica en alta tensi6n en corrien: te continua (HVDC), Como apoyo se indi unas actividades para que realice el alumnado. En Ia Unidad 2 se analizan los distintos tipos de sub- estaciones eléciricas en funcién de la misién que cumplen, comparando las ventajas y desventajas de las mismas. E subestacion eléctrica, y se indican ci F autovalvulas, entre otros). uuna serie de enlaces a Internet y_ | tensién, a NB: va | Se exponen, a través de esquemas eléetricos, las distin- tas formas de configuracion que puede tener una subesta- cion elgetrica, Se indican las partes que forman la estructura de una iguras las prineipa- les que ‘ualmente existen en Espai ‘Como apoyo se indican una serie de enlaces a Internet y unas actividades para que realice el alumnado. Jos principales equipos y ele- n eléetrica, comenzando con el Se analizan las principales caracteristicas de los trans- formadores de potencia que se utilizan en las subestaciones asi como otros tipos de transformadores como medida y auxiliates, entre otros. n se exponen los distintos tipos de reactat y feactores que se instalan en las instalaciones de alta ten- ¢ de enlaces a Internet y alumnado, Como apoyo se indican una se unas actividades para que realice © En Ia Unidad 4 se analizan tos principales equipos y elementos de maniobra y proteccién que forman parte de uuna subestacién eléctrica (interruptores, seccionadores y Se indican Ias principales caracteristicas de otros ele= mentos, como son las batéras de condensadores, sistema 1 tivera, servicios auxiliares 0 ennalizaciones Se exponen los equipos y el subestaciones aisladas en gas (GI 10s que configuran las 8). Como apoyo se indican una Serie de enlaces a Internet y unas actividades para que realite el alumnado, En la Unidad § se indiean los principales documentos que forman un proyecto de una instalacion elgeirica de alta Se analizan, fundamentalmente, los documentos de la * ‘memoria y de planos, y se presenta un proyecto de una sub- estacidn eléctrica, Se interpretan los distintos planos y esquemas eléetricos. taciones eléctricas, tanto de tipo convencional como de tipo GIS. Como apoyo se indican una serie de enlaces a Internet y unas actividades para que realice ef alumnado, En la Unidad 6 se estudian los distintos provedimientos dle montaje y puesta en servicio de subestaciones elgctricas, Se analiza el procedimiento de un descargo, indicando Jos principales tipos de formutarios uilizados para la reali- zacién de trabajos y maniobras. Se exponen los principios del mantenimiento eléetrico de una subestacién, asi como los procedimientos de aplica- Cin de los distintos tipos. ENERGIA Como apoyo se indican una serie de enlaces a Internet y uunas actividades para que realice el alumnado. En la Unidad 7 se analizan las principales medidas y E ensayos que se hacen en las subestaciones eléetricas. Se especifican las principales pruebas que se realizan a los distimtos equipos y elementos, como transformadores de potencia, de medida e interruptores, entre otros. Se presentan los distintos equipos con los que se rea- lizan las pruebas, medidas y ensayos en una subestaci6n eléctrica, Como apoyo se indican una serie de enlaces a Internet y unas actividades para que realice el alumnado. Anexos (disponibles en www.paraninfo.es). Se inclu- yen tablas, figuras y esquemas, entre otros, relacionados con los contenidos de las distintas Unidades. La editorial recomienda que el alumno realice las actividades sobre el euaderno y no sobre el libro, Red eléctrica Pe ue ean So cer ere ee eee ery Ce eee ee ere ee eo cua ens eee eas Sees Pea Pee Oe ad cee ee oan ee ee aa CLO) De ued eerie) Se od ry CO eur 3. Criterios de seguridad en la red de alta rad eee ee a eet ie ee) 1.10, Transporte de energia eléctrica en alta Pear l) Identificar las distintas partes que componen ee eo c arts Tae a eS Petters res ea ee ey ee CeO Ceer nS lineas de transporte on alta tonsién (AT). Da eo ey See ee ue ery eer need oe De ee eine eu oo ee ern ree WH 1.1. Introduccién La mayoria del consumo de clectricidad se realiza en co- rmiente alterna, y el gran inconveniente que tiene este tipo de corriente es que no se puede acumular, Debemos pro- ducir en cada instante toda la ene1 Arica que consu- ‘mimos, lo que implica tener un sistema eléctrico complejo que disponga de regulaci6n y automatizacién, Un sistema eléetrico esté formado prineipalmente por las centrales generadoras de energia eléctrica, las lineas de transporte de la electricidad que las mismas producen, las subestaciones de interconexidn o reductoras (disminuir tensi6n), los centros de transformacién y las instalaciones Interiores 0 receptoras de esa energfa eléetrica. Para que la energia eléctrica llegue desde la generacién ‘alos centros de consumo se necesitan las lamadas redes de distibuci6n en alta tensidn y redes de distribuci6n en baja tensi6n, tas redes de distribuci6n estin formadas principal- mente por Iineas aéreas y subterréneas, tanto de AT (alta tensién) como de BT (baja tensién) y por los centros de transformacién, Esta red se caracteriza por ser centralizada (la gencra- cin se concentra en grandes centrales eléctricas, normal- ‘mente a grandes distancias de los consumos) y unidireccio- nal (1a energia fluye en un Gnico sentido desde las centrales alos consumidores). Figura 11, Cental hidoeléteca, Ae Funcionariento de los principales tipos de centrales eléctricas: hntp//wwny.unesa.es/graficos him Demanda de energia eléctrica en Espaa en tiempo real hntpy/wuny.demanda.tee.es/demanda him! ENERGIA HH 12. Elementos de la red eléctrica La energia eléctriea que producen los alternadores de las centrales eléctricas es a una tensién entre 10kV y 25 kV aproximadamente. Tensiones superiores a esta serian poco remtables. Este valor de tensién debemos aumentarlo para conse- .guir que en cl transporte se pierda la menor cantidad posi- ble de energi Una vez que se transporta toda esta energia, debemos reducirla de tensién para que pueda ser utilizada por los, receptores, Los valores normalizados de tensién en Espatia, son: 400, 220, 132, 66, 20, 0.4, 0,23 kV. Los distintos elementos que intervienen en este proce- 80 son: generacién, transporte, distribucién en AT, centros de transformacién, distribuci6n cn BT, acometidas, lin generales de alimentaciGn, instalaciones de enlace e insta- laciones receptoras 0 interiores. Figura 1.2. Subestacin de instalacin ftovoltaca ens) Partes caracterisicas de la red eléctrica hit:fotosdeelecticidad.es/?page_id=807 (red eléctica). En la Figura 1.3 se indica, de forma resumida, ta ubi cacién de las distintas partes que componen las instalacio- nes de generacién, transporte y distribucién en MT de la red eléctrica. Central séctica “Transformadar elevador en la central ‘Subestacion dstbuidora en la ‘ceniral GENERACION Subestaciondistibuidora yi transformadera ‘TRANSPORTE Y DISTRIBUCION EN MAT Lineas areas o subtersineas de Centres de transtormacién en eficio 0 intemperio Subestacién reductora RED DE DISTRIBUCION EN MT Figura 1.3. Ubcacin de os dstnts elementos que componen las instalaciones de generacidn, transporte ydisiibucién en MT de lard elctica ENERGIA En la Figura 1.4 se indica la ubicacin de las redes de distribucién de BT. RED DE DISTRIBUGION EN BT Figura 14. Esquema de los elementos de una ed de dstibucin en baja tension HH 1.3. Estructura del sistema eléctrico IMM 1.3.1. Instalaciones que conforman la red eléctrica En este apartado tue sfde las distintas partes de como son las formas qu conexionar en- ance icdieacida Se puede observar que, desde las centrales eléetricas hasta los centros de consumo, la situacién de las redes de transporte, reparto y distribucion esta en funci6n, entre otros factores, del nivel de tensi6n, s Y AGUA En la Figura 1.5 se indica, de forma simplificada, un ejemplo de una red eléctrica con sus distintas zonas. Conta de seneracion 5 Cental de gerwracion Contra de generac Gunner un a) —— Subostacion s . Redes de transporte A: ] Swariwat 2 MATIMAT. ~ Clentos on MAT eral de generac 4g “Q aar Conta de eneracion Q MATIAT _ Central de generacion MmiRT mi 3 mmx _// Barat, 1 — Rodos do repato Clientes en AT ~ & _ Saran Contos on BT) Redes de cstibuciin Figura 1.5 nstalaciones que conforman una red electica, HEH 1.3.2. Tipos de redes eléctricas En funcién de cOmo se distribuye la energia eléctrica, las bucle 0 malla). En la Figura 1.6 se indican las earacteristi redes eléctricas pueden ser, en general, de tres tipos (radial, cas de los distintos tipos, Dr Corny “| Figura 1.6. Tpos deredeselcticas, | Figura 1.7. Red elétrica mall yen rai Sins Las redes de alta tensién de transporte son las que funcionan fen modo mallado, a medida que se baja a tensiones menores cl funcionamiento es en modo radial En el nivel de distribucién de las redes de AT, aun do estructura mallada, es radial, es decir, se abren ciertas cantidades de ramas a fin de poder alimentar todas las cargas y lared queda radial. En caso de périida de servicio de algu- na parte se conectan otras (que estaban desconectadas) para que nucvamente la red, con un nuevo esquema radial, preste Tabla 1.1. Variantes entre estructura y explotacion en una red de AT 220 Transporte 0 reparto 192 Reparto as wees 45 Peparto 15-20 _MT 0,400 er servicio a todos los usuarios. Se puede decir que Ia red ma- ada funciona como una red radial dindmica (que cambia), la Tabla 1.1 se indica un ejemplo donde se puede apreciar que una misma estructura de red puede ser explo- tada con igual o distinta estructura, Si se desea mantener las mallas cerradas, hay que con- siderar que los sistemas de proteccién deberdn garantizar cl bucn funcionamiento separando exclusivamente el tramo que se encuentre con la falta. Esta es la principal dificultad cuando se plantean sistemas mallados a nivel de distribu- cidn y se los hace funcionar como radiales, para facilitar la identificacién de los puntos donde ocurten las faltas. Mallada Maliadao radia Mallada o radial Malada Malla o ra Malada Racial o malada ‘Mallada o radial . Radial Aadialo malada Radial La red de alta y muy alta tensi6n tiene siempre estruc- tura de red mallada, de Ia que se desprenden estructuras arborescentes radiales, que con el tiempo (al desarrollarse Ja zona) se convierten en nuevas mallas. A su vez, al super- ponerse a una red otra mayor, la de menor porte a funcién de dis- taibuci6n, y c te pierde su estructu mallada y se hace nuevamente radial. Ns Los agentes que intervionen en ol sistema eléctrico de Espai ‘son: generadores, productores en régimen especial transporis: tas, dstibudores, comercializadores, consumidor cuaificado, Ad- rministracién General del Estado y Comisién Nacional de Energia. Otros tipos de redes de alta tensidn son: + Nudo. + Nudo mallado. + Puente, * Derivacién en T Hi 1.4. Elementos de la red de distribucidn en media y baja tensidn En media ens gran as eles dsb, am mic ean aes tansrmaitn. De a san is eeson BT et qoelee alate taec Yala memos qe confer areesdedaucinen 9B ae) Partes de la red eléctrica: itp /ivww unesa net/unesa/unesal distribuelon/aistrbucion flash html ntros de bien Figura 1.8. Esquema delved de dstbucion en medliay ENERGIA HH 1.5. Esquemas tipicos de distribucién en media tensién En este apartado se indica una serie de esquemas con los principales sistemas de distribucién de la enerpia eléctrica en media tensién ‘Subestacién ATIMT —— Esquema radial X _X Interruptorautomatico \ Esquema bucle H Sacra Figura 1.9, Eaquemas en radial yen bucle de una red de dsribucin de media tensin, | i yd iS ‘ Soy 4 yy «camel [fOr yy ye “S| head. | Intempo Seceionador 8 8 8 Figura 1.10, Acometidas en paalelo o dervacién. Figura 1.11. Conexion en bucleabierta J ‘seen k rd \ Ae Ee be ES e 9 Figura 1.12, Conexidn en buce cerado, SUBESTACION 4 winoPaz00n RAG | : 4 = | Pe co § , bs re 4 € CT bag RACINO or eee Pre ness Tac RACHO yf LW be ewe § ubTe 1. Secsionadorelemandado. SUBESTACION | 2: Conexion amovbe 23, Seccionadortusible de expulsion, 1 Dotector de paso deft fe principal ineas ecundavias, Figura 113, Esquema de una ed avea de MT. En la Figura 1.13 se expone un ejemplo de un esquema de una red aérea de MT. Figura 1.14, Seccionador fusible de expulsion (XS), Figura 1.16, Detector de paso de telemandado, falta Figura 1.15. Seccionador Sra “= La linea principal sale del interruptor de MT de la subesta- cin. En algunos casos se ciera con otra linea de la misma u otra subestacién préxima, * Las lineas secundarias derivan de la linea principal. Siempre serdn abjertas, + Los centros de transformacisn (OT) se agruparin en racimos de hasta 8 transformadores y 400 kVA de potencia total ins- talada, + Como elemento de ayuda en la localizacién de averias, se instalarén en diversos puntos de la linea indicadores lumino- 508 de paso de falta, ENERGIA 2 instalar lineas aéreas de MT con res fases y neutto. Este sistema se En algunos paises (EE. UU., Canada, entre otros) se su basa en los siguientes principios: + Distribucion maxima en MT, limitando la longitud de las salidas de BT para reducirlas pérdidas, + Distribucion del neutro de MT con una puesta a tierra regular, por ejemplo, cada 300 m. « Lineas de MT trifésicas en la red principal, con derivacién en trifésico, bifasico © monofsio para los stinistios de MT/BT. Este sistema reduce el coste de las ineas, las pércidas y sobrelensiones debidas a los delectos, pero requlere puestas a terra del nneutro de gran calidad. Para obtener un grado de proteccidn de las personas es necesario inclu numerosos aparates de MT (fusibles, reconectadores, sec- cionalizadores) La selectvidad entre las protecciones es compleja, La explotacién y el mantenimiento son mas exigentes que para las redes aéreas de MT con tres fases. + Se requiere un personal muy cualiicado para el mantenimiento de la aparamenta y la regulacién de protecciones, + Deben preverse importantes stocks de recambios (distintos calbres de fusibles, entre otros). Ese sistema se justilica en paises de gran superficie y escasa densidad de carga En la Figura 1.17 se indica un esquema de un sistema de red aétea de MT con tres fases y neutro, | er ee ee I nous | i erp arco 2 morticos | Laer aren Darrin fro, ro res can nao) | i ‘Tnmotaccor aces on omar ities | é g Figura 1.17, Esquema de red atrea de MF con tes faves y nero, Y AGUA En Ia Figura 1.18 se puede apreciar un apoyo de una linea aérea con tres fases y neutro. Figura 1.18, Linea area con tres fase yneuto, En las siguientes figuras se indican algunos esquemas tipicos de una red urbana subterrinea de MT. Figura 1.19, Estructura en petal, Figura 1.20, Estructura en uso. Figura 1.21. Estructura en huso apoyado, Figura 1.25. Estructura en expige apoyada, Ponto aimentacisn [Puno 6 socoro 1 Catiteloconroiado = Cable ae amenacon SES Los puntos de alimentacin seran siempre las salidas de MT ‘en las subestaciones y, excepcionalmente, en los centros de reparto (centro fuertemente allmentado, en el que una © mas I reas de alta tensién se derivan de otras de la misma tensién), Yylos puntos de socorro serén los centros de reflexion. Las redes urbanas con lineas de alimantacin subterrénea en media tensién son con explotaciin racial Ena red urbana subterranea de media tensién todos los cen ‘wos de transformacién y cicultos dispondidn de doble alimen: tacién. La red sera acoplable para evitar cortes en maniobras programadas y permitré el trasvase de cargas, La estructura Permitiré su adaptacin a la evolucién de la demanda a lol {90 del tiempo, fear) Hay que diferenciar entre la estructura que tione una red de AT yy su forma de explotacién, En la Figura 1.24 se expone un esquema general de una red urbana de media tensién NERGIA ‘Subestacion Cabie ot Lf}? vertwcin mst [LS J 5 2 [er OS cma] anetomacis| Acable Some 9 Y fern} 88 oe 7 b crs 2 cies 5 " 34 Centro de reflexién | Acable Asubestacion Figura 1.24 Red urbana de media tensién, WH 1.6. Telemando/telecontrol de una red eléctrica jando de las redes de media tensién permite la ex- ro de mando para: Eltel plot én desde un + Mejorar la calidad y la continuidad del servicio. + Disminuir los retardos de intervencién, + Controlar el reparto de eargas. + Reducir los costes de explotacién de la red. Las formas tipicas de realizar el telemando de I tal + Por onda portadora (propios conductores eléctricos). + Por via radio. * Por fibra éptica, Las Iineas de alta tensién Ilevan en la parte superior el Hamado hilo de guarda, para proteccién contra las desear ‘gas atmosféricas. Modermamente se utilizan cables con fi bra Gptica que realizan la funcién de hilo de guarda o hilo de tierra y telemando. También existe la posibilidad de uti- lizar un conductor de fase con fibra Gptica. Figura 1.25. Telemando por iba tia Fgura 1.26, Telemando por via rao Figura 1.27. Telemando por onda portadora, Y AGUA Para utilizar el telemando por onda portadora se nece- sita disponer de una serie de elementos adicionales en las lineas, como son los equipos de acoplamiento capacitive (condensadores) y las bobinas de bloqueo, entre otros, HEB Sistemas de cableado Las earacteristicas de los sistemas de telemando por fibra pt a continuacién: HEH 1.6.1. Sistema de telecomunicaciones por fibra dptica La fibra dptica transporta luz, de ahi su gran utilizae pues no tiene interferencias con campos eléctricos. istema de cableado (OPGW) Bs utilizado, normalmente, en lineas agreas de AT y MAT (anuy alta tensiGn) como cable de tierra y de comunicacio- nes por fibra dptica, Para la instalacién de cables dpticos para telemando existen diversas altermativas, segdn se indica de forma re- Li sumida en la Tabla 1.2, distintas partes que componen un cable compuesto iptico (OPGW) se indican en la Figura 1.29, ed de comuneaion ston ~ > eta an ansormasor Figura 1.28. Continudad del servicio garantzada con el telemando. Cortesia de Schneider lec, Tabla 1.2. Sistemas de telecomunicaciones por fibra Gptica _ Sr a Lineas existent Sustitucién del conductor de tera por el cable OPGW Cable éptco dieléctrico adosado al conductor de tera (ATZ) Cable OPPC (conductor Si se le desea afadir conductor de tierra, instar OPGW previa de fase 6ptico) colocacién de soportes, Lineas con conductor de tierra. Cable OPGW. es areaeeee ter Cable 6ptico adosado al conductor de fase (ATZ) Cable autosoportado (ADSS) Cable autasoportada (ADSS) 1. Eloonto corral ira do vio «rina, 2 Segunda proteclén do tubes POT pias 44 allena artinumedc 5 cnet pa awe ‘sumine Figura 1.29, Parte caractersticas de un cable OPGWW (Optical Power Ground Wir). En general, el sistema y equipamiento necesario para la instalacién del cable OPGW es similar al utilizado en Ia del hilo de guarda y/o conductor de fase esti g0, debido a la existencia del nticleo de fibra Optica, debe tenerse un especial cuidado en evitar cualquier daiio sobre Jas fibras, respetando siempre los radios minimos de curva- tura, golpes bruscos, sobrepresiones en las grapas, ete., de- bido a lo cual se utilizan méquinas y elementos especificos para la instalacién de cables OPGW. Actualmente existen en el mercado varios tipos de cables OPGW. Las cajas de empalme son los elementos en los cuales se alojan y organizan los empalmes del cable de fibra éptica, Polea simple Maquina de treno Devanadora oT eso | aig coniasseoN N N ENERGIA Figura 1.30. Caja de empalme. ilizado es el camente es, Eln de tensidn, todo de instalacién habitualmente jiempre y cuando sea posible. B el mismo método utilizado en el tendido de los cables de ‘guarda o de fase convencional, y consiste en elevar el cable OPGW sobre una serie de poleas temporales localizadas en cada una de las estructuras. Representa un medio de comunicacién de gran flexibitidad para lineas aéreas, sin necesidad de requerir de ningiin ele mento soporte. Conjunto de poleas: Giratoto G10 con el vuelo Figura 131. Tendido def able OPGW. Cubierta extra poletone aa Retuerzo aramida Cubierta interior pletieno PE Get hidratugo “Tubos holgaios alojando la fbras pticas Figura 1.2, Cable areo autosoportado dieléctnco (ASS) Figura 1.33. Componentes de un cable ADSS Y AGUA Sistema de cableado adosado Consiste en un cable de fibra dptica dieléetrico que se enrolla helicoidalmente en el cable de guarda o en el conductor. Para talaciGn se emplea una maquina disefiada especialmen- condiciones muy controladas. Figura 1.34 Maquina detendido del cable adosado de fibraeptica Cortesa de SEM Sistema de cableado OPPC (Optical Phase Conductor) Es el sustituto natural del cable OPGW cuando la linea ca- rece de cable de tierra. Tiene Ia misma estructura constitu- tiva del cable OPGW, pero adaptado a las caracteristicas y prestaciones de un cable de fase tradicional. Soporte centaliltrica Fras Sptioas Tubos de protocciénhelgada fas tapanados can gel Snthumeaad Cintas do protecsién trmica Tubo de alumino extrido Corona con tes posiidades de hoe De acero recubiere de + De aloacién de aluminio Ds acera gaivanizado Corona adcional con tos posiblisades de Nios Oe acero ecubero de aluminio + De alacién do aluminio + De acero galvanizado Figura 1.35. OPPC con tubo de aluminio central exvudo, En general, existen los siguientes tipos de cable OPC: + OPPC con tubo de aluminio central extruido, + OPPC con tubo de acero inoxidable. En la Figura 1.35 se muest cable OPPC con tubo de alun Ae Conductors opticas para telemando: hitp:thwon prysmian.es/telecom/opgu/products/ las distintas partes de un EH 1.6.2. Sistema de comunicaciones por onda portadora Uno de los sistemas utilizados para telemandar los inte- rruptores de centros de distribucidn esti basado en una co- wunicaci6n por onda portadora, que utiliza como soporte ico la propia red de distribuci6n en media tensidn. Este sistema permite comunicaciones bidireccionales, por lo {que soporta todo tipo de funciones de control y mando, Este sistema de telecontrol integral para redes de distri- bucién contempla dos nivel + El nivel primario de comunicaciones comprende des de el puesto central hasta unidades de comunicacién situadas en las subestaciones de transformacién. Esta constituido por sistemas de comunicacién bisicos, tales como ondas portadoras en AT, radio, fibra 6pti- a, eteétera BI nivel secundario de comunicaciones comprende la red de distribucién, a partir de las subestaciones de transformacién en donde se inyecta la seflal de onda portadora hasta los elementos de control, situados en los contros de distribucién. Dado que con este sistema la propia red de distribucién ela via de comunicaciones, es necesario que los diferen- tes elementos de maniobra no corten la linea y, por tanto, el camino de comunicacién, puesto que en este caso, podrian quedar algunas zonas de la red aisladas del puesto central Y¥ Por tanto, sin acceso a un determinado ndmero de equi- pos de control. Si esto ocurriera, estos equipos quedarian fuera de servicio y la reposicidn de la linea deberia hacer- se manualmente, En las subestaciones, este hecho afecta sobre todo a los interruptores de cabecera de las diferentes lineas de distri- bbucidn, que tienen su origen en las mismas. Dado que las protecciones contra faltas en la linea estin asociadas a los interruptores de cabecera, en caso de fallo se abrira dicho interruptor, y para mantener la comunica- cidn es necesario inyectar la sefial detris de dicho interrup- tora la salida de la li Ademds, como la comunicacién por onda portadora de alta frecuencia no precisa tensi6n eléctrica en la linea por Ja cual transmite 0 recibe, seri independiente del estado \erruptores, siempre que exis. ‘a continuidad fisica en la linea. Por el mismo motivo, para el gobierno de los interruptores situados en los centros de seceionamiemto o transformacidn es necesario tomar Ia se fial que va a la remota antes de los interruptores de entra- da de las lineas, HEH 14.3. Sistema de comunicaciones por via radio En la Figura 1.36 se indica un ejemplo de centro de trans- formacién telemandado por v uno de los més utilizados. radio, siendo este sistema HE 1.6.4. Sistema de protecciones y telecontrol A Ia hora de aplicar un sistema de protec se debe tener en cuenta una serie de condiciones, como son + Légiea de funcionamiento de las subestaciones arios para la eje- sn de maniobras (local o remota). Baas A Figura 1.36. Centro de ransfrmacin tlemandad por vi radio — Condiciones de actuacién de tos relés de protec- + Arquitectura y equipos de telecontrol — Gestién en remoto de las subestaciones desde los centros de operacién de red, + Entradas tado abierto/cerrado de elementos de corte — Medidas de intensidad/ensién. + Salidas — Actuaciones de control (abrir/cerrar elementos de corte). — Actuaciones de proteccién (abrir interruptores). - Centro de operaciones de rea Cont! ioea! + Prin cot el peX 89-L Figura 1.27, Sistema de proteceion yteleconta Y AGUA HH 1.7. Red inteligente (smart grid) La red eléctrica convencional se basa en una generacin cen- walizada y cargas concentradas en puntos concretos. Se tata de una red unidireccional, pues el flujo de energia esen un Gni- co sentido desde las centrales eléctricas a los consumidores. El futuro que se presenta es el de una generacién di tribuida, establecida en Ia red de transporte, distribu en Ia red de baja tens y én (BT). Con esta situacién el flujo de energia es bidireccional entre la generacién y los con- sumidores. Aparecen los PROSUMIDORES, nuevos usua- rios de la red que son PROductores y conSUMIDORES de energfa, La distribucién de cargas ha dejado de ser tan concentrada y se ha ramificado, Se define smart grid como una red eléettica que pue- de integrar de manera inteligente las acciones de todos los usuarios conectados a la misma, para proporcionar un sumi- nistro cléctrico econémicamente cficiente, sostenibl bajas pérdidas y elevados niveles de seguridad y calidad. El desarrollo de este tipo de red consigue: + Fayorecer la integraciGn de la generacion distribuida/ renovable y su interconexién con la generacién cer twalizada y ayudar a la gestion de la red. + Activar la participacién de consumidores. + Reducir significativamente el impacto medioambiental. + Favore er la futura incorporacién masiva de vehici + Pasar de una red pasiva centralizada a una red interac- tiva descentralizada. \\ Fotovataica Central térmica i Nods intigenta — Energia —— Comunicaciones Gaganeracion MEE 1].1. Goneracicn distribuida La generacidn distribuida consiste en generar la electricidad cerca de los puntos de consumo o en el mismo punto de con- ‘sumo, en oposicién al concepto de generaciGn centralizada, {que actualmente es la forma dominante en las redes conven- cionales, y que se basa en grandes plantas de generacién eléctrica, normalmente alejadas de los centros de consumo. auge de Ia generacién distribuida surge por la ne- ssidad de disponer de mayor potencia de generacién, la saturaciGn de las actuales redes de transporte y distribucién y Ia irrupcién de las encrgias renovables a gran escala. La generaci6n distribuida abarca cualquier forma de ge- Sn (y acumulaci6n) de energfa eléctrica, pero cobra in- terés cuando se trata de generacién con energias renovables. Los principales sistemas de generacién de energia abar- can: solar, cogeneracién, edlica, microturbinas de gas, hi- drdulica, grupos electrégenos y biomasa, Figura 1.38, Turina de gs, Edificio inteigente | Coche eléctico Redde transporte y dlietibucion Figura 1.39. Esquema de una ed inteligente La localizacién de equipos de generacién distribuida puede ser: tejados, patios, centtos de salud y granjas, entre otros. En la Figura 1.39 se indica, de forma resumida, un es- quema de una red smart grid. HE 17.2. Microrredes Las microrredes son un conjunto de cargas eléctricas, ele~ mentos de generacidn distribuida (e6lica, fotovol microturbina, entre otras) y elementos de alma (baterias y aire comprimido, entre otros) que, conectados a la red eléetrica a través de un gnico punto de conexién, evan asociada una estratogia que gestiona tanto el flujo de enetgia dentro de la microrred como el intercambio de potencia con Ia red general de suministro. En la Figura 1.40 se puede apreciar un esquema de una microrred. Pueden configurarse microrredes con viviendas unifa- iliares, edificios de oficinas, bloques de pisos, barrios, ad- ministraciones pablicas, entornos empresariales e incluso ciudades, Las microrredes son sistemas pequenios y auténomos con una combinacién de energias renovables y convencio- rales. Durante el dia, ef administrador del sistema, conec- tado a la red inteligente, envfa el sobrante de electricidad a la red eléetrica, Por la noche, cuando la demanda de tricidad es reducida, compra el excedente a bajo precio y lo almacena. Esto evitard instalar centrales eléetricas adi rales de gran escala ENERGIA ENLACES WEB Enel siguiente enlace puedes ver un video de una pequeia aplicacion de una red smart grid y otro de mictorredes: hitplfotosdeclecticidad.es/7page_id=1874 Ventajas + Apotta equilibrio entre generacién y demanda inter- nas. * Coordina los elementos pata dar una respuesta agre~ gada y transparente a la red externa, + Incrementa la penetracién de ener mejora su gestidn y visibilidad. renovables y + Minimiza pérdidas eléctricas. + Mejora la seguridad del suministro, HEH 17.3. Almacenamiento de energia Uno de los problemas a los que se enfrentan los sistemas de suministro energético es Ia dificultad de almacenar energia durante los perfodos de baja demanda para poderla luego utilizar durante los picos de dema Existen en Ia actualidad diversos tipos de acumulacién distribuida, la mayor parte en desarrollo: Figura 140, Mictored oral, A Y AGUA Almacenamiento de aire comprimido Normalmente se denomina CABS, y comprende tanto el sistema de almacenamiento como ta turbina de gas que genera electricidad a partir de la expansién de aire com- primido, Consiste en el almacenamiento bajo tierra de aire ‘comprimido a partir de energia consumida de la red en los perfodos de bajo coste, para luego poder producir electri dad en los perfodos de precios elevados, Con este sistema lo que se consigue es tener el aire comprimido para utilizarlo en la turbina de gas, con el con- siguiente ahorro en este proceso. En Ia Figura 1.41 se indica de forma resumida el fun- cionamiento del almacenamiento de energfa con aire com- primido, Almacenamiento en baterias Las principales baterfas que se utilizan son: + Plomo-

You might also like