You are on page 1of 24
CURIS ODE D-l’S-EON; O8 GIR A FG20 100 fasciculos semanales de 20 paginas cada uno mas 4 paginas de cubiertas Cada fasciculo consta de dos partes: el curso, de 16 paginas, y el suplemento central, de 4 paginas, dedicado a los grandes disefiadores e ilustradores de todo el mundo, que se encuaderna aparte. La coleccién completa consta de 9 voltimenes corganizados de la siguiente forma: vol. I DISENO GRAFICO PUBLICITARIO: EL CREATIVO. vol. I DISENO GRAFICO PUBLICITARIO: EL EJECUTIVO GRAFICO vol. III LA PUBLICIDAD EN MOVIMIENTO. vol. IV EL DISENO GRAFICO POR COMPUTADOR vol. V LIBROS, PERIODICOS Y REVISTAS vol VI FOTOGRAFIA, DIBUJO ¥ COMICS vol. VII FOTOCOMPOSICION, FOTOLITOS E IMPRENTA vol. VIII. IX LOS GRANDES MAESTROS DEL DISENO GRAFICO Direccién general Jato Camacho C. Direccién ejecutiva Jorge Camacho L. Coordinacién editorial Garmifia Lopez P.* Coordinacién de Arte José Miguel Delgado M. Produccion Carlos Lopez 0. Hector Hernandez L. Helvert Sarmiento P. (©1991 Educar Cultural Recreativa, S. A Calle 40 A No. 13-09 Piso 14 fax. 875452 Santa Fe de Bogot4-Colombia ©Por la edicién en lengua castellana en todo el mundo: Ediciones Orbis, 8. A. Impreso en Colombia Printed in Colombia woreso ron Aimee ISBN : Obra completa: 958-615-245-3 Fasciculos: 958-615-264-2 ‘Volumen I: 958-615-246-4 ‘Educar Cultural Recreativa, S.A. garantiza la publi- cacién de la obra completa. Bl editor 52 reserva el derecho de modificar el precio de venta en el ‘ranscurso de la publicacion. EL CUERPO DEL CARACTER Actualmente, la fotocomposicién ha sustituido a la tipografia clasica que se valfa de caracteres de plomo, pero para comprender bien la estructura de os tipos seré mejor detenerse en ellos. El tipo de plomo presenta una forma de paralepipedo de seis caras, de las que la superior, que lleva en realce y al re- vés la letra o cardcter, se llama ojo. El cuerpo es el espesor existente entre la cara anterior y la posterior de un para- lepipedo de plomo; o sea, es la altura del cardcter. El hombro es la parte de vacio que existe encima y debajo del ojo y que permite escribir las letras de asta as- cendente y descendente, es decir, las lewas:b, d, f,h, k,1,t,g,j, p,q, y. Tam- bién se llama hombro a la misma dis- tancia pero referida a la parte izquier- day ala parte derecha del tipo y varia de letra a letra: la letra wiv, por ejem- plo, presenta un hombro menor que la em, El punto tipogrdfico es la unidad de medida usada por los impresores, los tipégrafos y los disefiadores para me- dir la altura de los caracteres, el cuer- CAS TELCTYPONETER Punk +0.376 mm eee WGLELULALLL Sobre estas lineas, puede verse la reproduccién parcial de un tipémetro: una vez identificada la columna que indica el tamafio del cuerpo (arriba), se superpone ,émetro transparente sobre el texto que se desea medir, para contar las lineas. po. Notiene nada que ver con el siste- ma métrico decimal; fue adoptado en 1770 por Frangois Ambroise Didot, quien lo obtuvo subdividiendo en seis artes el pie oficial francés, llamado pie de rey (otra unidad de medida) Un punto es igual a 0,376 mm; el multi plo del punto es el cicero, igual a 12 puntos y a 4,512 mm, Los puntos se cuentan dos a dos, pues la linea esté dividida en seis partes que corresponden a dos puntos cada una. Elinstrumento para medir las lineas ti- pograficas se llama tipémetro, Los cuerpos de los tipos de plomo par- ten casi siempre del cuerpo 6 (que es el mds pequefio) y llegan hasta el cuer- po 72 (el mayor de la composicién ti- pogrdfica). Aumentan dos cada vez hasta el cuer- po 16: 6-8-10-12-14-16 y luego pasan al cuerpo 20-24-28-36-48-60 y 72. En la fotocomposicion tenemos, sin ‘embargo, todos los cuerpos que de- seemos, 0 sea, desde el 4-5-6-7-8-9-10- 1, ete. EL EQUILIBRIO DE LA PAGINA Al esbozar el rough 0 boceto el creativo debe tener presente una necesidad funda- mental: la consecucién del justo equilibrio de la pagina, buscando la armonia entre Henos y vacios. vacio? Veamos: la los bordes del papel Si en este vacio se coloca una imagen, un rotulo 0 cualquier elemento gréfico, se convierte en un vacfo+un lleno (figura 2). Si, ademés, sobre la imagen se inserta un texto, se convierte en un vacio+dos llenos (figura 3), El espacio entre el texto y la imagen, 0 e1 tre un texto y oto, o entre un texto y cual: quier trazo grifico, es considerado a su vez UTIL ——— como un vacio (figura 4); de este modo ten- dremos una serie de elementos de la com- posicién que habré que considerar llenos yun espacio sobre el que trabajar conside- rado vacto. Estos elementos deberdn disponerse en este espacio de manera armoniosa, de for- ma que el peso de los espacios vacios y de los Ilenos resulte agradablemente equili- brado. El vacio siempre se imagina blanco y el lleno, negro; asi pues, para equilibrar una pagina, siempre hay que utilizar mayor porcentaje de «leno» que de «acio», Acostiimbrate a ejercitar la vista sobre los lenos y los vacios, recortando en cartulina negra formas diversas y siluetas de distin- tos objetos, y moviéndolas sobre la hoja en HILMN ABCDE blanco del formato elegido, hasta conse- guir un «equilibrio éptico». La auténtica habilidad del creativo esta en la construccién de formas y en la organiza~ cin de las propias ideas, antes de llevarlas, a la practica sobre el papel. Es esto preci- samente lo que debes practicar. El ritmo armonioso del lleno y el vacio, adquirido twas una larga y paciente experimentacién, te permitiré realizar paginas logradas. Equilibrar, medir, crear una pagina dindmi- a o estatica con ja contraposicion justa de las manchas, son las bases de la armonia vi- sual, fundada en el valor éptico, que el ar~ tista gréfico nunca debe olvidar. 38 EL VALOR OPTICO El valor 6ptico de una mancha de color se puede comprobar fécilmente a través de la comparacion de una serie de cuadrados, empezando por uno negro sobre fondo blanco colocado junto a otro blanco sobre fondo negro, de iguales dimensiones Observa cémo el cuadrado blanco pare- ce més grande que el negro: (ileal ei. | esto significa que, ante una masa oscura, la clara se dilata épticamente; asi pues, para equilibrar los colores, el oscuro deberd ocupar una superficie mayor que el claro. Pero veamos ahora lo que es fundamental saber acerca de los colores. Los tres colo- res primarios son el azul, el amarillo y el rojo; de su combinacién derivan los colo- res secundarios: el verde, del amarillo y el azul; el violeta, del azul y el rojo; el anaran- jado, del rojo y el amarillo. En la estrella de Jos colores puedes ver también claramente los complementarios, es decir, los colores opuestos entre si (amarillo y violeta, azul ¥ naranja, etc,), que precisamente por ser opuestos resultan arménicos. ‘Ya expuesta esta informacion bésica, pue- des intentar repetir el ejercicio anterior de los cuadrados, usando esta vez colores: comprueba cémo los colores fries (viole~ ta, azul y verde) tienden dpticamente a concentrarse y c6mo los célidos (amarillo, anaranjado y rojo) tienden a dilatarse Los colores crean sobre nuestra retina tam bien otzos efectos, ampliamente explica- dos en textos cientificos. A nosotros, en este contexto, nos interesa verificarlos de un modo préctico. Si observamos durante unos dos minutos el punto negro en el cen: xo del rectangulo rojo y miramos luego el punto en el centro del espacio blanco, ve Temos aparecer el color complementario como una somibra: el verde en este caso; el violeta con el rectangulo amarillo, y el ana- ranjado con el rectngulo azul. En los ejemplos de la pagina siguiente hemos usado un color para el objeto ilustrado, y el complementario para su fondo. Este tipo de superposiciones provoca una vibracion Sptica que se utiliza a menudo en publici- dad para atraer con més fuerza la atencion sobre el mensaje visual. fe | wa Pa . L ie 8 IN EL PLANTEAMIENTO DE LA PAGINA PUBLICITARIA Repasemos ahora los elementos de una pa- gina publicitaria, antes de pasar al auténti- co trabajo de creacién. Headline: literalmente «linea de cabezav; es la frase inicial del anuncio publicitario, la que introduce y sintetiza el tema del anuncio 0 de toda la campafia. Por lo gene- ral se realiza en tipos de letra distintos y més grandes que los del anuncio. Visual: parte figurativa del anuncio publici- taro. Bodycopy: literalmente «cuerpo del texto»; es el texto que completa el headline del anuncio, con una parte descriptiva e infor- mativa, que constituye la explicacién. Payoff. es la frase conclusiva del anuncio, la que memoriza, resumiéndolo, el mensa- je de venta del producto; deberfa ser la ‘que se recordase més. Por lo general se si- ‘tia en el pie de la pagina. Format: literalmente «formato»; en la précti- caesel planteamiento grafico definitive de Ja pagina, completado con los caracteres. Si presenta elementos recurrentes y estan- darizados, puede convertirse en un siste- ma para comunicar de forma inmediata la pertenencia del producto anunciado a una Imea determinada. Logotipo: forma gréfica de una palabra 0 una sflaba que representa el simbolo fijo 0 a menudo la propia marca de una empresa ode un producto. Cupén, un elemento que no habiamos mencionado todavia: se trata del recorta- le que forma parte de un anuncio publici- tario y que el consumidor manda para ob- tener informacién suplementaria sobre el Producto, o también para encargarlo o para probarlo; pero también puede ser un bono de compra para obtener del vende- dor un descuento o una muestra de regalo. Todos estos elementos deben combinarse armoniosamente. Esta es la misién del cteativo, a quien ya hemos visto esbozar el rough, y que ahora, con un marker negro, procede al planteamiento de la pagina pro- 39 piamente dicho (empezaremos por la reali- zacién de una imagen sencilla, como pue- de ser una manzana, para pasar més adelante a elementos més complejos, como la figura humana). Sobre el formato real trazaré el mensaje que hasta ahora ha quedado, salvo excep- ciones, en dimensiones reducidas. Empezaré trazando a lépiz las lineas que deban contener, en altura y en anchura, el headline, luego elegiré un tipo de letra sencillo, por ejemplo, una helvética, que repasard con el marker. Recordemos que al esbozar un cardcter nos deberemos aproximar lo mas posible al original tipografico, de tal forma que quienquiera que lo vea pueda identificar a qué familia pertenece. En este punto el creativo ha terminado su invencién y ahora tendré que desarrollarla desde el punto de vista estético, de forma que el cliente ten- ga una imagen lo mds cercana posible a lo que serd su anuncio impreso. Entonces entra en escena otro personaje del mundo del disefio gréfico: el visualizer, es decir, el dibujante cuya tarea es realizar visualmente el finished layout, la represen- taci6n final del trabajo que hay que presen- taral cliente, con ilustraciones definitivas y textos compuestos en el tipo elegido. En las agencias publicitarias de pequefias dimensiones, el visualizer trabaja en estre- cho contacto con la pareja cteativa (el creativo y el copywriter), a cuyo departa- mento pertenece. Las grandes agencias, en cambio, suelen confiar la realizacién de los layout definitivos a free lance, profesio- nales libres que colaboran con la empresa. E] visualizer es el mas «artista» del grupo; debe poseer un gran conocimiento del di- bujo artistico y del dibujo de los tipos y te- ner buena vista respecto al scorte» que hay que darle ala imagen: en sus manos est el éxito de la campafia publicitaria. Un buen visualizer, por lo general, no se li mita al rigido trabajo de ejecucién, sino que trata de proponer variaciones sobre el tema, sin desviarse de la idea original: pue- de proponer modificaciones de los carac- teres o una disposicién diferente de las le- yendas y tiene libertad para interpretar de formas diversas el coloreado del visual. El visualizer, para aprender a bocetar los caracteres, debe tener presentes algunas reglas fundamehtales. . APGDEF palit shes LOS GRANDES MAESTROS DEL DISENO GRAFICO IVAN CHERMAYEFF Dre Bree docu Minstrel Man March 2 CBS channel 2 9pm Mobil LOS GRANDES MAESTROS DEL DISENO GRAFICO Ivan Chermayeff, nacido en Londres en 4932 de padres rusos, se formé en Esta- ry ee é ry) dos Unidos (licenciatura en Yale) y vive y trabaja en Nueva York. Es uno de los ma- ximos exponentes de la cultura visual es- tadounidense: no sdlo se ocupa de dise- fio gratico y de publicidad, sino de la preparacién de ferias y exposiciones de arte. Es conservador del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Su actividad le ha valido todo tipo de reconocimientos, como la medalla de! American Institute of Architects y la Yale Arts Medal La amplitud de su formacién artistica se revela plenamente en los carteles aqui re- producidos, que Chermayeff ha creado en los afos 80 para las manifestaciones culturales y artisticas patrocinadas por la Mobil, una de las mas importantes em- presas petroleras. Estos carteles presen- tan una caracteristica comin: todos son la expresion de una busqueda similar a la que en los afios 30 y 40 distinguiera las obras de Marcello Nizzoli, Bruno Munari y Enrico Ciuti y, en los afios 50, las de Pino Se OSCR EbOO eo e e e ov err ie s oe e 4 Doevene Visit The New York Botanical Garden Conservatory. MTA gets you there. Subway (04 to Bedtord Park ivdthentake BxI7 bus eastbound Metropolitan 2 teallerton ve White Plains Road hen take Bx” hus westbound Transportation Bus Ber? Bx Bus BSS, Author ‘ansttinformation: (212)330-1234 Nuaee Cooralt: Harlem Line rom Grand Centralor 125th Sto Botanical Garden Dublleservice {Conrallintormation: (212) 532-8900 byMeot 10 LOS GRANDES MAESTROS DEL DISENO GRAFICO MASTERPIECE THEATRE TH ANNIVERSARY | Dyas SEASON 8808| | Silt ADECADE OF SUPPORT FOR PUBLIC TELEVISION Bones Tovaglia y Albe Stainer. Estos maestros italianos del disefio grafico se inspiraron en la pintura de Henri Matisse y, en me: nor grado, en la de Hans Arp. Recordando en clave moderna a los dos artistas, Chermayeff ha creado carteles extremadamente estilizados, caracteriza- dos solamente por unos pocos elemen: tos esenciales (la luna, una pechera, un nuimero) y por colores vivamente contras- tantes. Observa por ejemplo el de la pa- gina 9; incluso sin haber leido el texto, se Puede intuir el tipo de acontecimiento que anuncia: la posicién de las manos enguantadas y congeladas en un movi- miento de baile sobre el fondo negro su giere el efecto de un escenario con las lu- ces apagadas, sobre el cual se mueve un cantante o un bailarin, tal vez negro, que baci a recuerda un poco los musicales de los Esra tech afios 20 0 30. El cartel del jardin botanico Tuten de Nueva York (pagina 10, abajo) revela Host i més explicitamente la inspiracion en el E estilo de Matisse, con formas de hojas y flores inventadas irl LOS GRANDES MAESTROS DEL DISENO GRAFICO __ABCDEF | _ KLMNOPIH APRENDAMOS A DIBUJAR LOS CARACTERES Supongamos que tienes que escribir algu- nas letras de una palabra inventada. Con unas tiritas de cinta adhesiva, pega un tro- zo de papel transparente sobre el carécter elegido: en este caso, la bodoni redonda negrita o la helvética redonda negrita. ‘Tracemos cuatro Ifneas paralelas, dos para la parte central de los caracteres y otras dos para las partes ascendentes y las des- cendentes. Calquemos una tras otra las le- tras que componen nuestra palabra. Atencién: al bocetar un cardcter observe- mos bien sus particularidades; comprobe- mos la diferencia que existe, en este caso, entre la helvética y la bodoni. Hay que tener cuidado asf mismo con las imperfecciones que se puedan cometer, por ejemplo, entre una letra y otra (distan- cias diferentes) o entre una palabra y otra. a relaci6h entre una letra ¥ otra deberd ser épticamente uniforme. 2 Observemos que las letras redondas so- bresalen por arriba y por abajo respecto a Jas letras planas. Si las letras redondas fue- ran tan altas como las planas, épticamente parecerian de un cuerpo inferior: si proba- mos a trazar una linea tangente a la parte superior o inferior de las letras planas, no- taremos mejor lo que hemos explicado. Observemos ahora estas caracteristicas en la separacién entre las letras. Sihay que juntar una Icon una L, habré que mantener la distancia tipogréfica, pero si damos la misma distancia a unalya una C, obtendremos un rétulo desequilibrado. Ahora veamos el rétulo inferior que tiene las distancias equilibradas: notemos cian- to se ha juntado la C a la I. TL_Ic ‘También los titulos compuestos en tipogra- fia o en fotocomposicién presentan, a ve- ces, estas distancias desequilibradas; en estos casos habré que recortar con una cu- chilla la letra y volverla a colocar més cerca. Cuando encontremos dos letras redondas (por ejemplo S, C, G, O) le distancia entre las dos letras se tendré que reducir. | Tienes que prestar también mucha aten- cién a la unién entre algunas letras: AT, VA, AO, AG, AE y PA. Para equilibrarlas, épticamente, hay que acercarlas y, en al- gunos casos, casi unirlas. Estas -particularidades son especialmente visibles en las letras maydisculas. Ahora empieza a dibujar los caracteres en cursiva. Presta atencién a las distancias y, ademas de las lineas horizontales, marca las oblicuas, con la inclinacién que corres- ponda al carécter elegido (por ejemplo, garamond, bodoni, recta o has); observa las diferencias entre los caracteres y dibi- jalos en redonda y en cursiva. ‘También para la cursiva, las distancias en- tre un cardcter y el siguiente pueden ser ti- Pograficas, es decir, las distancias que se encuentran en cualquier tipo de composi- cién, o bien reducidas, como en el ejem- plo reproducido abajo. defg Bodm El acercamiento arménico entre las letras ha comenzado a utilizarse con la composi- cién fotogréfica (fotocomposicién), que ha adquirido gran importancia en la renova- cién de las técnicas graficas, al permitir la eliminacién de los espacios obligados y el acercamiento de los caracteres. También los caracteres transferibles nos ofrecen la oportunidad de crear palabras, sin espacios entre las letras; en todo caso, es preciso bocetar a lépiz la leyenda que se quiere escribir, antes de proceder a su realizacién con el sistema més adecuado, Empieza dibujando caracteres muy gran- des, para pasar poco a poco a cuerpos cada vez mas pequefios, hasta escribir una frase entera. Tendrés que practicar mucho, porque hace falta mucha experiencia para llegar a ser buenos dibujantes de caracteres (muy buscados por las agencias de publicidad). El siguiente ejercicio te ensefiard a dibujar el cardcter directamente sobre el papel del boceto; de todos modos, las reglas uti- 4 lizadas hasta ahora se aplican también en este caso. Para el cardcter grande, utiliza un lépiz cuadrado de mina suave (para en- tendernos, el tipo de lépiz utilizado por los carpinteros). En el caso de un carécter sin gracia o ador- no terminal, mantén la punta del lépiz bien apoyada sobre el papel y, para las partes verticales de las letras, parte desde Io alto y detente a mitad de la letra, difu- minando ligeramente. Repite la opera- cién partiendo desde abajo. Si lo haz hecho bien, las dos zonas difuminadas cen- trales darén, al superponerse, un gris de in- tensidad similar en los dos extremos (figu- ra 1). 1 2 Este procedimiento vale también para las partes horizontales de la letra: se parte de la izquierda, difuminando hacia el centro; luego se repite la operacién desde la dere- cha y se une (figura 2) Para las letras redondas, trata de mante- ner plana la punta del lépiz, sin que escriba de lado; puedes evitar este inconveniente dibujando la letra en tres 0 cuatro trazos (fi- gura 3), | j Para los caracteres con gracia, utiliza al: ternativamente el lapiz plano y de lado (fi- gura 4), a: Légicamente, cuanto més pequefio sea el cuerpo (altura) del cardcter, més afilada tendré que estar la mina, con lépices de dureza media (2B 0 3B). Este ejercicio te servird para aprender a escribir con el ro- tulador ancho de punta plana. Otro método consiste en dibujar primero el contorno de los caracteres con una mina afilada y rellenarlos después, letra por le- tra, con un trazado muy fino, siempre verti- cal. En el caso de una leyenda inclinada, el trazado se realiza siguiendo la inclinacion de la leyenda. oe) ED ahd 4 Si practicas mucho con los caracteres, con el tiempo descubrirés métodos nuevos que serén sélo tuyos casi como tu marca de fabrica. Y cuando hayas adquiri- do mas experiencia, podrés disefiar le- yendas en perspectiva 0 deformadas, 0 ca racteres de fantasia. 48 LOS CARACTERES TRANSFERIBLES La industria moderna pone a disposi- cién de los disefiadores una extraor- dinaria gama de caracteres, llamados transferibles. Bajo estas Ifneas y en la pagina si- guiente, puedes ver algunosejemplos de estos caracteres, con los cuales te resultaré fécil realizar leyendas per- fectas. Antes, sin embargo, debes aprender a dibujarlos a mano. Letraset BAVIDA DebbinNo.t Edwardian 2m: Neh MICROGRAIVIVIA cn MICROGRAMINIA wesw wil = Mistral Modern No20 MONASTIC oh Fi =e Morier Ombrn i NEON ie Nadisow Cacuad News Gothic Los caracteres transferibles parecen _ faciles de usar; pero, para obtener un resultado éptimo, conviene seguir al- gunas reglas. ‘Cémo utilizar los caracter transferibles Cuando hayas elegido el Lettering (es decir, el cardcter) y el cuerpo ade- cuados, retira la hoja de proteccin ¥ apoya la hoja con los caracteres en la superficie de trabajo. Transfiere la letra con un brufiidor, marcando trazos suaves en diagonal, de arriba a abajo (figura 1). Para las letras grandes, adherir bien el cardcter a la superficie con los dedos (figura 2). Luego, marca trazos dis- tanciados sobre toda la superficie de Ja letra y, finalmente, con trazos més pr6ximos transfiere toda la letra, pres- tando especial atencién a los bordes. 46 Levanta con cuidado la hoja del so- porte, empezando desde arriba y su- jetando la parte inferior. La hoja azul debe utilizarse para proteger la hoja de Instant Lettering de dafios acci- dentales durante la operacién de transferencia. Para fijar definitivamente la composi- cién, coloca la hoja sobre el trabajo y frota enérgicamente con la ayuda de un brufiidor de punta curva y plana (figura 3). Cuanto mejor fijado esté el trabajo, mejor resistiré a los dafios y las abrasiones. Si se necesita mayor proteccién, utiliza un spray pro- tector. Técnica de precalcado Si la superficie de aplicacién es blan- da, dura o de forma irregular, frota la letra manteniendo el soporte suspen- dido, en tension, lejos de la superficie de trabajo (figura 4). La letra se volve- 1 gris, pero quedaré adherida al so- porte. A continuacién, transfiere la letra a la superficie de trabajo con la simple presién de un dedo (figura 8). Una vez transferida, fijala con cuidado. Espaciamiento de las letras Para muchos profesionales, el espa- ciamiento de las letras es una opera- cién natural. Sin embargo, para los usuarios ocasionales, el sistema incor- porado en las hojas de Letraset cont buye a obtener un espaciamiento p- ticamente correcto. Traza a lépiz una Tea guia y hazla coincidir con el trazado Spacematic. Luego transfiere la letra junto con el pequefio trazo que leva abajo, a la derecha. Coloca la segunda letra acercando el pequefio trazo de la izquierda al que ya haz transferido. Repite la operacién hasta completar la palabra (figuras 6 a 8). Correccién y eliminacion de los trazos Spacematic Los trazos Spacematic se quitan con cinta adhesiva (figura 9). =o Eng ee 8 Esta misma técnica se puede utilizar para corregir los errores, antes de proceder a la fijacién definitiva. Incluso después de haber fijado la le- yenda, éste es el mejor método para las correcciones. Cubre la letra con un trocito de cinta adhesiva, pega la cinta y despégala. Utiliza la hoja azul protectora para ocultar los bor- des de la letra, en caso de que la le- yenda sea muy pequefia o las letras estén muy préximas unas de otras. También se pueden eliminar las letras con una cuchilla. Con la punta de la hoja, raspa suavemente la letra. Oa Protege las hojas Instant de Lette- ring después de usarlas; es importan- te conservarlas en un envase adecua- do, como el armario Letra 5, y no perder las hojas azules protectoras. Ampliaciones la perfeccién de los contornos de las letras permite ampliaciones de hasta un 300 %, sin que se altere la calidad de la reproduccién. Si prefierestraba- jar a mayor escala con respecto al tra- bajo definitive, recuerda que es posi- ble encontrar muchos caracteres en diferentes cuerpos y grosores. cartel. En este caso, se han ut teres lineales 7 | BA Oe Ye OOF 8 ee Nowe r 6fFl)lCU Sepeso.. at SD CUFFS GHD 83 ABCDEFG HIJKLMN OPQRSTU VWXYZ 1234567890 abcdefg hijklmn opqrstu Vwxyz G& £2! $5233)

You might also like