Curso de Diseño Grafico - 04

You might also like

You are on page 1of 24
UFR SHORD E DISENOGRAFICO 100 fasciculos semanales de 20 paginas cada uno mas 4 paginas de cubiertas Cada fasciculo consta de dos partes: el curso, de 16 paginas, y el suplemento central, de 4 paginas, dedicado a los grandes disefiadores e ilustradores de todo el mundo, que se encuaderna aparte. La coleccién completa consta de 9 voliimenes ‘organizados de la siguiente forma: vol. I DISENO GRAFICO PUBLICITARIO: EL CREATIVO vol. I DISENO GRAFICO PUBLICIT: ‘ARIO: EL EJECUTIVO GRAFICO vol. III LA PUBLICIDAD EN MOVIMIENTO vol. IV EL DISENO GRAFICO POR COMPUTADOR vol. V LIBROS, PERIODICOS Y REVISTAS vol. VI FOTOGRAFIA, DIBUJO ¥ COMICS vol. VII FOTOCOMPOSICION, FOTOLITOS E IMPRENTA vol. Vill. IX LOS GRANDES MAESTROS DEL DISENO GRAFICO Direccién general Jairo Camacho C. Direccién ejecutiva Jorge Camacho L. Coordinacién editorial Carmina Lopez P. Coordinacién de arte José Miguel Delgado M. Produccién Carlos Lépez 0. Hector Hemandez L. Helvert Sarmiento P. Blicio Salazar HL © 1991 Educar Cultural Recreativa S.A. ‘Av. 40 A No, 13-09 piso 14 Fax 878452 Senta Fe de Bogota - Colombia © Por la edicién en lengua castellana en todo el mundo: Ediciones Orbis, S.A. Impreso en Colombia Printed in Colombia wens ron Almen ISBN: Obra completa: 958-615-245-3 : -Pasciculos: 968-615-264-2 Volumen: 968-615-246-4 ‘Edlucar Cultural Recteativa, $.A. garantiza la publicacion de la obra completa. El editor se reserva el derecho de modificar el precio de venta fen el transcurso de la publicacién. DIBUJEMOS UNA. MANZANA Como hemos visto, el trabajo del visuali- zer consiste en realizar el layout final com- pleto, con los dibujos y los textos definiti- ‘vos. Nos ocuparemos ahora del elemento més importante del layout: el dibujo. Cada visualizer elabora con el paso del tiempo una caracteristica personal, un es- tilo propio: muchos trabajan con el marker de punta fina; otros, con el de punta grue- sa, y otros finalmente emplean una técnica mixta, Trataré de explicar los pequefios secretos de algunas técnicas empleadas Por los visualizer. Empecemos por el dibujo de una manza- na, realizado con markers de punta fina; luego analizaremos uno més complejo, como el dibujo de una botella, para llegar gradualmente al dibujo de figuras. Consideremos el Jayout de la manzana, re- producido en la pagina 41: obviamente, el dibujo iré acompafiado de una leyenda, pero por ahora no nos ocuparemos de ella. De hecho, muchas veces en esta fase inicial todavia no se ha establecido el tex- to definitivo; solamente se indica el espa- cio que ocupard con una serie de letras del alfabeto: se trata de una practica muy corriente que permite elegir los caracte- res mas adecuados para el tipo de disefio. Comencemos por observar con la maxima atencién el objeto que se ha de reprodu- cir. Se dice que un objeto dibujado por un disefiador grafico debe ser sintético como una sefial de tréfico. Su forma debe expre- sar de forma inmediata la idea de lo que se quiere reproducir. Una manzana se puede pintar de azul, siempre que la forma sea la tipica de la fruta; en cambio, el color «rojo manzanay, sin las Iineas esenciales de la manzana, nunca evocaré la imagen de- seada. 49 > / i Asf{ pues, tratemos de dibujar una manza- na. Geométricamente, tiene una forma re- dondeada que se alarga y se estrecha ha- cia la punta. Faltan ahora tres trazos que tansformaran este évalo en una manzana. a » fe COMO SE DIBUJAN més intenso a otro ligeramente mas LOS OBJETOS ESFERICOS claro, segiin la cantidad de luz que se Los objetos de forma esférica deben refleje (figura 3). dibujarse teniendo presente la accién de las sombras y de los reflejos que sobre ellos se proyectan. Sila luz procede de la derecha, la zona més oscura se encuentra en el punto indicado por los trazos en la figura 1 Elreflejo de la luz estd siempre en un punto de la esfera y todo el resto per- manece en medias tintas (figura 2). / PUNT:NES 2 . Para obtener el efecto estérico, no de- He aqui un famoso cartel, creado por bes oscurecer uniformemente toda la ‘Armando Testa en 1960, cuyo visual esté " superficie del objeto, sino, por el con- constituido por una esfera trario, pasar gradualmente de un tono Tratemos ahora de reproducir de manera més realista la manzana apenas esbozada a lépiz en la pagina 49. Procedamos en el trabajo utilizando markers de colores de punta fina. Para obtener el mejor efecto, sugiero que no emplees més de tres tonos de color; al lado de la ilustracién en- contrards la muestra de los colores utiliza- dos en nuestra manzana. Los ejercicios que proponemos son de dos tips: el primero, que ves en esta pé- gina, se leva a cabo con un trazado vei cal muy ordenado; el segundo, reproduci- do en la pagina siguiente, se realiza con trazos més libres y entrecruzados. 81 Realiza los primeros trazos con el marker del color indicado al lado del dibujo. No olvides marcar la zona de luz desde el Principio. En una segunda fase, repasa el color de la parte més oscura de la manza- na, conservando una pequefia zona de luz teflejada cerca del limite de la fruta, en la parte més oscura. Este truco conseguir el efecto éptico de la redondez en los obje- tos que deben tener volumen. En la tercera fase, afiade el verde en la lll zona que ha quedado blanca y el marrén del rabito. Termina el dibujo en la cuarta fase, delimitandolo con el marker negro. En los dibujos realizados con trazos mas li- bres, la secuencia es idéntica, pese a la diferencia de la técnica. Aqui puedes utilizar un trazado més vi- brante, que produciré en la manzana, di- bujada con mayor libertad, un resultado més eficaz. Empieza con una primera ex- tensién del color, efectuada mediante tra- zos breves con diferentes inclinaciones; superpén entonces otra serie de trazos, variando siempre la inclinacién, de forma que aparezca una trama parecida a un ta- miz. Prosigue con nuevos trazos de co- lor, realizados del mismo modo, hasta lle- nar de color todo el interior. Advierte que el contomo no se ha trazado con una linea neta como en el ejemplo de la pagina an- terior, sino que se ha resuelto con unos to- ques de mayor efecto pictorico. ‘Trata de encontrar el estilo que se adap- te mejor a tu cardcter. Es muy im- portante que el visualizer tenga un estilo caracteristico, que constituya casi una «mar- cay de su produccién y que indique una personalidad bien definida. Eso se consigue con el tiempo, pero es necesario seguir desde el principio la for- ma instintiva que cada uno tiene de visua- lizar un objeto y de encontrar la técnica més adecuada para representarlo. (COMO DIBUJAR LOS REFLEJOS Para los principiantes, lograr el efec- to de transparencia es muy dificil. Por este motivo, antes de practicar con ob- jetos transparentes, como botellas, va- sos, etc., aconsejo empezar por di- bujar del natural ollas de acero inoxidable, muy brillantes, que reci- ban la luz primero de un lado y luego del otro. Con este ejercicio te habitua- ras a ver sintetizados los reflejos de los objetos brillantes, lo cual te resul- taré bastante util, Recuerda que la principal misién del visualizer es ofre- cer al cliente la imagen mas cercana posible al resultado final de la publi- cidad. A oH = DIBUJEMOS UNA BOTELLA Una botella es uno de los objetos mas difi- ciles de dibujar, incluso para los més ex- perimentados. Hace falta prestar muchisi- ma atencion, tanto para captar los reflejos de la luz sobre el cristal como para conse- guir sintetizarlos. Observemos una botella cualquiera o la fotografia de una botella y analicémosla en sus detalles, antes de dibujarla. La botella es simétrica y alcanza su volu- men maximo en la parte central. El cuello de la botella se ensancha gradualmente hacia abajo. Ahora te ensefiaré un pequefio truco que te permitird dibujar la botella sin tener que hacerlo a mano alzada. Ya legarés a esto con el tiempo, pero al principio resul- ta bastante dificil Coge una fotogratia (la reproducida en la pagina anterior, por ejemplo), superpén una hoja de papel vegetal y calca los contomos. Puedes hacerlo de dos formas: dibujando inmediatamente el perfil completo o em- pezando por la primera mitad. En este ilti- mo caso, divide la botella por la mitad, con una linea vertical; calca la parte iz- quierda, plega la hoja de papel vegetal sobre s{ misma y calca la segunda mitad. 84 Controla que los contornos, de la parte derecha y de la parte izquierda coincidan. ‘Veamos ahora cémo colorear una botella. Primero hay que dividir la botella en fran- jas netas de color, siguiendo la misma 16- gica aplicada en el caso de la manzana. Empieza con el color més claro, que ha de considerarse ademas el color dominan- te, y reserva algunas franjas para los re- flejos de la luz. A continuacién, colorea las franjas_més oscuras. Ten en cuenta e los reflejos pueden colorearse. sta es la forma de proceder cuando se ha de colorear o sombrear un objeto cilindri- co: las franjas de variacién de los colores pueden pasar gradualmente de los tonos més claros, sobre los lados, a los tonos més oscuros, hacia el centro, También pue- des hacer lo contrario: sustituir los tonos claros por los oscuros y viceversa. LOS COLORES INDISPENSABLES Para realizar su trabajo, el visualizer debe tener a su disposicién un buen mimero de markers de colores, que le permitirén obtener la mayor gama po- sible de matices. Entre las diversas marcas comerciales, Pantone, de Letraset, ofrece la més amplia gama especializada en este campo: se trata de rotuladores de pun- ta gruesa para cubrir grandes super- é ficies, de punta fina para las superfi- cies pequefias y de punta ultrafina para trazar los contornos. Aqui se reproduce toda la gama de ‘sus colores; seria ideal tenerlos todos, pero, como es posible obtener un ter- cer color de la superposicién de dos, te aconsejo tan sdlo los colores mar- cados con un asterisco. 1 ee yy | a ee yo OU Ue UU A PANTONE ' by Letraset Color Markers : a onion, nes check tard radar clr repatecon ade trepotaciee suet Knee rm 56 LOS GRANDES MAESTROS DEL DISENO GRAFICO SEYMOUR CHWAST LOS GRANDES MAESTROS DEL DISENO GRAFICO Un vinculo muy estrecho une a Milton Gla- ser y a Seymour Chwast. Coeténeos (Chwast nacié en 1931 en Nueva York) y compafieros de estudios en la Cooper Union University de Nueva York, donde es- tudiaron ilustracién y disefio grafico, Chwast y Glaser, que no sintonizaban con el ambiente oficial de los ilustradores neo- yorquinos, fundaron en 1954 «The Push Pin Studio», un pequefio estudio de dise- fio destinado a convertirse en uno de los principales puntos de referencia del dise- fio gréfico estadounidense. En el curso de su intensa actividad, que como la de Glaser abarca todos los seo- tores del disefio grafico, Chwast nunca ha renunciado al gusto por la transgresién, principio animador del «Push Pin Studio». Impulsado por una innata curiosidad crea- tiva y por el deseo de llegar siempre mas lejos que sus colegas, Chwast ha demos- trado ser un gran innovador. Son muchisimos los estilos que ha expe- rimentado o inaugurado, por lo que resulta casi imposible calificar de forma univoca su polifacética produccién. Probablemen- te, como 6! mismo dice, la unica verda- dera constante de su obra es el respeto Por los principios formales del dibujo, des- de la proporcién hasta la simetria y des- de el dibujo lineal hasta la dinamica. Con- sidera, por ejemplo, el cartel que realizd para presentar la programacién televisiva de la obra de Dickens «Nicholas Nickleby» (figura 1). Advertiras inmediatamente que su ofiginalidad creativa va siempre acom- pafiada de una atenta busqueda del equi- librio y la armonia. En el carte! «Carta di Pasta» (figura 2), Chwast se divierte re- creando el estilo de Arcimboldi, el famo- so pintor italiano de fines del siglo xvi. El resultado es un logrado juego de contras- tes de color y una perfecta integracién en- tre la imagen y los caracteres tipograticos, de clara inspiracién Art Déco. En el cartel disefiado para una marcha pa- cifista en 1982 (figura 3), el elemento mas original es la imagen de las piernas de los participantes, que sostienen a la clasica paloma blanca. Chwast ha hecho de cada 14 LOS GRANDES MAESTROS DEL DISENO GRAFICO piema el simbolo de un estilo diferente de vida y las ha unido para subrayar que la paz es un bien colectivo. Elektra (figura 4), realizado para anunciar el cambio de direccién de Elektra Film Production, utiliza el collage y el dibujo. ‘Chwast ha creado un sugerente alfabeto animado que transmite con inmediatez la idea del movimiento. Particularmente di- vertido es el modo en que la locomotora de tren forma la letra «E>. La riqueza estilistica de Chwast y su an- ticonformismo resultan evidentes en los carteles de las figuras 5 y 6. En el prime- ro, Chwast elige como simbolo de Nueva York un zapato floreado de suela muy alta, cuya forma recuerda vagamente el plano de la ciudad, y lo rodea de otros elemen- tos figurativos que contribuyen a caracte- rizar el espiritu excéntrico de la metrépo- li, En el otro, recupera un viejo carte! Art Déco y Io contamina con elementos de los cuadros surrealistas de Magritte, creando un conjunto de seguro efecto. ‘nti in 15 LOS GRANDES MAESTROS DEL DISENO GRAFICO "| LAVIREE SUPERBE| —— | BALADE SAUVAGE ENTRE LES DEUX MERS ao Brew om ia i 1 Sia SUN. RS, RK me ul # i a a # 5 Una botella de zumo de manzana Tratemos ahora de realizar el layout de una botella de zumo de manzana. Antes que nada, el cliente proporcionaré una muestra de la forma elegida: puede ser una botella vacia o la fotocopia del di- bujo técnico de una botella. Como los zumos de fruta no son transpa- rentes, prepara una mezcla de agua y temple cuyo color se acerque lo mas posi- ble al del zumo de manzana. Rellena con este liquido la botella de la muestra u otra cualquiera que sirva para observar los tonos del color (procura que ningtin miembro de tu familia confunda la mezcla con un refresco). Si el cliente proporciona la botella, pue- des copiarla del natural (figura 1); si, en cambio, dispones del dibujo técnico, el trabajo resultaré més facil, porque bastard calcarlo. En caso de que encuentres dificultades en la copia del natural, sugiero un sistema muy simple y prdctico: apoya la botella sobre una fotocopiadora corriente y ha le una fotocopia (figura 2). Obtendras un trazado algo incierto, pero suficiente para construir por lo menos la mitad de la forma (figura 3). Para dibujar la forma completa, bastaré con desdoblar el contorno en una hoja de Papel vegetal, como has visto en las pagi- nas anteriores (figura 4). . ‘Trata ahora de colorear la botella siguien- do mi ejemplo (figura 5); para facilitar el trabajo, he dividido el dibujo en dos par- tes, que corresponden a dos fases sucesi- vas, Partiendo del primer tono basico azul (parte A), superpén el verde, claro, utili- zando la gama de colores que ves junto a estas Iineas, y termina las zonas oscuras con un marker de punta fina (parte B). Para completar el dibuio (figura 6), habré que afiadir una serie de colores célidos (amarillos y ocres). Para terminar, hay que repasar los contomos con el marker negro. Al colorear un dibujo con markers, no es necesario que utilices muchos colores; basta con que aprendas a aprovechar las superposiciones que se pueden obtener (figura 7. Intenta superponer todos los colores que tengas a disposicién y expe- rimenta directamente lo que acabo de decir. Ya hemos visto que mezclando el azul con el amarillo se obtiene el verde, ‘que e] amarillo con el rojo da anaranjado y que el azul con el rojo da violeta. Esta es la regla general, pero investigando se puede et ; comprobar que cualquier tono de color, merclade con oto, produce un tercero. Procura, sin embargo, no superponer més de dos, porque obtendrés colores ssucios». Recuerda ademés que para oscurecer un color célido (ojos y amarillos) tendrés que utilizar un tono suave de algin color frfo (azules y verdes). Si quieres oscurecer un rojo, no emplees un rojo mas oscuro, porque sdlo consegui- rés resaltar el primero; utiliza en cambio un verde, un azul o bien un gris y obten- drés el efecto deseado. Puedes emplear 8 este procedimiento para conseguir el efec- to de redondez, sin olvidar que los colores de los markers no se pueden aclarar. Asi Pues, tienes que partir del color més claro, para llegar gradualmente a la tonalidad més oscura elegida. ‘Observa ahora la figura 8, en la cual he re- sumido, en un solo dibujo, las tres fases del trabajo. Supongamos que tienes que representar una botella con su correspondiente etique- ta. Empieza con un dibujo bien trazad: completado con los detalles, como en la parte A de la figura 8. Luego extiende los colores de modo uniforme con las tonalida- él MO i des més claras, como en la parte B de la misma figura. En la parte C se afiaden to- dos los colores del dibujo definitivo. Sobre estas lineas aparece toda la gama que he utilizado, Como ves, el disefio queda ter- minado con un trazo muy fino de rotulador, que define los contornos. Trata ahora de pensar en una solucién més original para la publicidad de nuestro zumo de fruta: por ejemplo, dos manzanas dentro de una botella transparente de cris- tal. Empieza por dibujar las manzanas y ponlas en la botella, como en la figura 1. A continuacién, extiende el color, empe- zando por pintar las marzanas con un rotu- lador rojo claro y la botella con otro azul claro (figura 2). Prosigue con el verde cla- ro, superponiendo el rojo claro de las man- zanas y el azul de la botella; luego colorea las manzanas con un rojo mas oscuro, utili- zando el marker en sentido vertical, pero no olvides dejar zonas de color rojo claro que correspondan a los puntos de 2 maxima luz, La parte sombreada de las manzanas se realiza superponiendo el co- lor gris claro con un movimiento horizon- tal. Los dos trazos de color marcados en los dos sentidos (horizontal y vertical) contri- buyen a producir el efecto de la redondez (figura 3). La figura 4 es una variacién més completa sobre el mismo tema: la botella se ha con- vertido en un auténtico producto termina- do, con tapa y etiqueta. Las manzanas estan inmersas en el zumo, por lo que la botella se ha coloreado como la anterior, pero uti- lizando en lugar del verde un ocre claro. El efecto del liquido se ha obtenido con un pequefio truco: dibujando puntitos blan- cos parecidos, por su forma, a las burbujas blancas que se ven en el agua mineral. Por lo general, el color de la punta de fiel- tro de los rotuladores markers se expande, Por lo que no es posible dejar pequefias zonas blancas que creen el efecto de la transparencia 0 de los reflejos del Iiquido. Estos efectos se obtienen al final del traba- jo, sirviéndose de pequefios toques de temple blanco, superpuestos a los colores de los rotuladores. Sin embargo, hay un problema: los colores de los markers son quimicos, mientras que los del temple son al agua. Para que el temple se adhiera a los colores de los markers, habré que mezclar- lo con cola de conejo (sustancia que en- 63 contrarés en las tiendas especializadas) 0 con jabén: éste es un truco que los ilustra- dores utilizan con mucha frecuencia. No dejes de hacer muchos ejercicios con las técnicas que hemos utilizado para reali- zar estas secuencias: parte de la manzana y llega a las manzanas en la botella. Notarés que hemos realizado tres tipos de estudio diferentes: uno del objeto en sf mismo, la manzana; el segundo, de compo- sicién, dos manzanas en una botella, y el tercero, de transparencia. Casi sin darte cuenta, eres capaz ahora de realizar un trabajo profesional. Naturalmente, no de- bes detenerte aquf. La perseverancia te daré resultados cada vez mejores. PUBLICIDAD EN BOTELLA. Dibujar una botella, como ya has visto, es una operacién que requiere mu- cha atencién. Sin embargo, con la experiencia, también tus botellas podrén convertirse en la base de una importante campafia publicitaria. Sobre este tema, hemos elegido wes ejemplos de botellas: la de la cer- veza americana Budweiser, la del licor mexicano Monte Alban y la del whisky escocés Ballantines. ‘Como puedes observar, losdos prime- ros carteles son dibujos, mientras que el tercero es una fotografia. Cada uno de los tres directores artisticos ha in- terpretado de forma diferente el tema de la botella y ha escogido la ambien- tacién més adecuada para el mensaje que se querfa comunicar. Si miras con atencién los tres ejem- plos, comprobards, sin embargo, que el éxito del cartel depende en gran me- dida de la perfeccién estilistica con la que se ha representado cada botella. 64 a CL aCe Se NADU “AIRES TONALIG 1425 a lG 1428

You might also like