You are on page 1of 23
ERIC SADIN BO PS POA om. | LA HUMANIDAD AUMENTADA ee < : La administracion digital det mundo Ca wegatotore 2207 Traduccion / Javier Blanco y Cecilia Paccazochi (Gia Negra Editors Diverciém EAitorial: Diego Esteras / Ezequiel Farego Prertescerens, Malena Woey j CAJA tisetn de Codeccsbom Comuseto Pare NEGRI Marseracion, Julisn Femander Wov)in euawe Hesiavin dae traucevi, Margarita Martin? PROLEBS Contactor, Wate Yorke Verne bajo un esquema perc 5 eptivo identi el cértex humano. Discemniie ete? al iscernido espiritu di i Sa i a Fs dar respecte de le nrg pregunta si le ha ocurtian eS es extrafta, luego de uns ec Piesa que su natanien, Eom ae © una escala de objetivos mists taleza da | ente en la Luna. La pregunta imne Parece irritar bastante a su interl unPrevista que piensa que Hal esta ocutor; podemos intuir a excedi icid mrogativas que le son asignadas 7 a i y sobrecogedor intensificado sia.por una vor que anuncia que debe repararse una fall. s : andante ordena un informe con urgencia. Luego nos enteraremos de que el incidente ha sido un engafio pergeiiado de hecho por el cerebro elec- trénico, la primera etapa de una oposicién frontal a la tripulacién. Se ha desencadenado una voluntad de poder que tiene la ambicion de liberarse definitivamente de la autoridad de sus disefiadores y duefios, juzgada in fine ilegitima en vista de la infinita y probada superioridad de sus capacidades. Por una alerta sibita emi- “DIEZ ANOS MAS TARDE”: UN HAL DE NUEVA GENERACION a cin que responde 2 Un: Existe una veleidad de sublevacion ae i gems i i imaginaric ansiedad arraigada en el imagina anaes y que quisiera ver en la dimension sumamente 2 +1 Je ta técnica la virtualidad indefinidame a1 genero e, a largo plazo, $e! are corres una revuelta qu 90 Pla est Bese ore humano. Ahora bien, es0 ave en OY (sean ponde a la figura sobrehuma! 1968) no remite a esa potencialidad * esa propension eventual de las ara conspirar en contra de nosotros, one a ‘ nte en la inica y decisiva mision 4} ge detiene precisamen'™ Tay de la mejor manera posible ie ha sido conferides tyros de la Mision Jupiter en casi a1 conjunto de 10s moor el buen funcionamiento de la toda oS ee a icion mnticipa en medio siglo el lugar nave, Esta Pie adelante, ocupan las computadoras, con que, de aiisivo de que “no sienten” ninguna disposicion el mat Ceoclion, ya que estan exclusivamente consagra~ a garantizar la importante funcion de asistirnos bajo mrodatidades cada vez mas fiables y variadas. Hal se presenta como una criatura prototipica y de novela, a la vez utépica y anunciadora; fue elaborada por Arthur C. Clarke a comienzos de 1950 en consonancia con la ciencia cibernética emergente, que aspiraba a una forma de equivalencia entre la inteligencia humana y la robética. Era una conciencia de silicio que se abordaba como una ficcién posiblemente realizable, pero que se des- plegaba en el seno de un escenario todavia futurista. Se Saba de una odisea virtual desarrollada con gracia por expecialistas a aquella oportunidad estaba asesorado por spestas en inteigencia artificial (a), quienes, en su iis ee trabajaban en la concepcién de fnvesieatincs ie adas de entendimiento: “Entre los de sur primera qraban la cibernética en tiempos los que copes ctas 8 la inteligencia, Fguraban aque- cerebrales sree a lucir en detalle los engranajes Donentes electrons sons individuales gracias a com- flectrénica” que ‘query ie la pelicula, era la “conciencia ada de contornos fantey a toda la Discovery One, entra- ‘asmaticos que luego germinarian y maguinas P: 2. Daniet Gea Grevier, inte * inteligencia artificial (1993), Madrid, Acento, 1996. +19 se volverian muy preci precisos de e ma los hechos, tal conciencia ya To eee tetic islada o i i . = fabricada en serie, sing 1g gat figura ¢ "9% ey curva en devenir de | NO la abscisa og = in la tecnologi, 1s cruciay get gia mode: Nacial qe ma, de tm Cee en la Propension casi dem: vir maquinas de cAlculo dotad: procesamiento calcadas de la vitalaae sam vitali ‘Odalic Constituia una ambicién iniciat ae * cethat hay _ mesuz ana, Uamada, de forma inevi Tad imposibilidades csivichaales a toparse con ohne Suerte, de ideal inalcanzable: a trace basaka ae nica e hipercompleja de Geena estructura orginice facto no modelizable en ese ma multisensori técnica. “Pitts y McCulloch establecies ts prendentes entre la potencia de calculo de lr vce tonales artficiales y la de los maquinas de Rene L fortunadatiante;fesa Adensitiaban ae Esiaties nuestro cerebro funeianaba como una compitaor st ered 7 hes el caso. Harfan falta muchos afios dew ; passe al que condujo ese error.” Fueron series de reveses que suscitaron en feedback una infini- dad de evoluciones 0 de “saltos” tecnologicos no progr: mados con anterioridad las que permitieron, in fine oen adelante, cumplir con ese propésito ya no bajo la forma antropomérfica de “dobles electronicos” virtualmente sv periores, sino por medio de la impregnacion de uns. e namica inteligente” inoculada en los sistemaé teenie confirmando la intuicién de Alan Turing, quiet afi comnigsO: “La pregunta “cpueden pens l3s MN, esta, segan creo, demasiado desprovista de aa quer embargo, est! ieee = 08 Pagina a a te itirgica de mee Pog. Con. fueron eS3 ondicionaron que se desple- ¢ 1a abandond © za de las cosas il, en peneficio de una propiedad concedida Fi ye tas maquinas sino al pet tratamiento informacional gegen ¢! g6 segan OfF tad de camino, fein ea i a imprevista, divergente ¥ cute engen progresivamente un maelstrom inca sificable de investigaciones heterogéneas ¥ dispersas, @ aivenimiento de una cognicion artificial en parte supe- on de una suerte de Hal de segunda generacion, aqui mniniaturizado, multiplicado, conectado con una mirada = de servidores, y desprovisto de energia libidinal suscep- ible de excitar toda aspiracion a la revuelta. Es una x potencia fragmentada al infinito en la forma de “agentes “ incorporales” capaces de husmear en las redes, de reco lectar y analizar todos los datos pertinentes, de carto- qafiar una infinidad de situaciones globales o locales, ¥ de proponer o de proyectar en “tiempo real” soluciones tranquilizadoras 0 ventajosas. Son robots clarividentes que instauran y legitiman, por medio del aura de sus | fesngiencias sobreinformadas” y “altamente racionaliza- Ral earns. 9 eae discreta*soberania digi) ween eo mministrar siempre mas ampliamenté,” fey cou mavor bien ¥ gan el menor riesgo”, el trayecto 2” siglo xx. YI 5. Alan’ “( Turing, “Computing Machinery and Inteltigence”, Mind, n* 59, 1950. s A ox I N Lyf t Nuestro presente Poder de secund, tidades astronom| dimientos © en germen, Por la “duplicacion digit toda particula mundana Meno preponderante de los By una antes airy Consustancial a nuestra vida cotidiana, que habia sido tempranamente anunciada por Jacques Ellul en sus Primeras iniciativas tedricas durante los aftos 70: “El universo cifrado de la computadora se convierte progresivamente en el universo que tenemos pot la realidad y en el cual nos insertamos",” Desde hace medio siglo, se viene produciendo una mu- tacién, a la vez discreta y decisiva, del estatuto concedido a la técnica: mientras que su vocacién ancestral consists en colmar las insuficiencias del cuerpo de acuerdo con 6 Nocion aparecida recientemente que designa a Malin aque emanan de todas partes de manera exponen. east de formacion y de usos son expuestas ¥ an Unres Le cherche Nid 20% S cacques Elta. Le Systeme techricien (19772. art: ica, de modo pto- ‘a inédita de gobernar de a los seres y las mecanica se des- ficio de operaciones com oritariamente protest vendo la car rapida y “sacional ja adquirida por a jmension pri ue asus una 6 guesivos fort cos fanecio 4% tacionales Ay gna gestion ra site del moderna “sector terciatio”, to que permit ey determinante para la informatizacion Esta fue una err rnua de las sociedades, y mas tarde se progresiva ¥ vornia superposicion entre la universatiza- vo teiermerconexién ¥ la “madutez algoritmica”, que cio ae ig un conocimiento artificial dindmico capaz de constiuv itrar y distribuir para entidades 0 individuos pander de flujos considerados “pertinentes”. Estos Gjustes espacio-temporales ininterumpidos estaban des- (inados a guiar las secuencias cada vez mas numerosas y variadas de nuestras existencias. ree minenc {a Pijuaimente en bene egadas a gran esc fen hos campo: a y que instauraron s de la sociedad, Sila figura de Hal -en su estadio “preinsurreccional”- an- ticipa alegoricamente o devela de manera retrospectiva una realidad acontecida recientemente bajo la forma de “agen- tes inmateriales diseminados y clarividentes”, es porque en su existencia entonces fantaseada [fantasmatique] ya convergian varias aptitudes casi milagrosas, que son las que caracterizan con exactitud la sofisticacién tecnoldgica contemporanea. Su omnisciencia, tanto como la “intuicion tobética” actual y en devenir, esta determinada por una serie de condiciones extrariamente similares que autorizan Que se erjja una “clarividencia computacional”. En primer lugar, una extrema potencia y rapidez de tratamiento de las informaciones estructura el funcionamiento de esas maqui: Ras, y se ve constantemente ampliada por la verificacién. Jamés desmentida, de la ley de Moore, que consolida hoy un Savoir faire en el almacenamiento y el andlisis de masas co- | \osales de flujo. Esta dinamica es en particular sensible, por -2- 22h Brome a es, aunque tomanda la forma de ‘agentes despersonalizados”. Por iltino, lor Protocolos digitales, gracias a sus tecientes aptitudes Senso-reactivas, conversan de manera fluida con los hi- manos, tal como sucedia en los dialogos que mantenian Hal y los miembros de la tripulacion o en la generaizz- cién contemporanea del comando vocal. Son juegos municativos que operan bajo-ura minima interfaz pw permiten la comprensién de teseos-e-de-gestos a tvs de sensores, y que son particularmente emblematicos 8. Gilbert Simondon, El modo de existencia de a techni nos Aires, Prometeo, 2007 [Du mode d'existence det Paris, Aubier, 1958). ¢, desarrotlado Por juego Kinec «El joystick es te evan pubis Ice a de Un 0 eslor on prog! . ye ia genetliach 8 Tenia i osferas ficies 0 atmos! » con las super Ja instauracion. dentro del Tee tai gad sobre nuestra Tierra, de una i “armoniosa” con las computadoras. tienen idamente fragmentadas vinidades indefinidame! Estas divinid destino rechazar la incertidumbre de la decision que, por desti mtonces, ha sido atribuida a la responsabilidad hasta 7 ‘ransferirla, delegarla poco a poco en la in: sravcia fiable de las maquinas. Son genios altamente, seaemedos que operan a escala colectiva o individual, a Ln monera de los grandes sistemas de optimizacion urbana ‘del acontecimiento tecnolégico mayor constituido por la proliferacién de aplicaciones para smartphones, concebi- | das para asistirnos de modo continuo gracias a un saber| dindmico sostenido por una constelacién de servidores distribuidos y situados, en virtud de la interconexién global y la miniaturizacion, al alcance de la mano. Este discernimiento algorftmico se alimenta de todas partes y se modula en tiempo real, y est destinado a encuadrar cl curso de las cosas, a reglamentar o fluidificar las rela- | pet on toy ct, con el comercio, con nuestro propio de cate eran a contribuir a que la marcha Ua mance waite de lo cotidiano sea configurada de 0 supervised atecuada, como si estuviera distribuida Por un demiurgo inmanente-electrénico. 9 Dena ge nemscsncremneencrana? 1a dado ou uenmtamente este concepto en mi ensayo precedente, que @ la primera parte de este libro. Véase La Société de antici ipation-Le Tnculte 2031, "*® Précognitf ou ta rupture anthropologique, Pars, = 26+ Znoru tecnolégica”, que esta vos” o hacia un tipo di Siigido hacia los “sistemas intuit. umanidai ae por ae unanedpr an masivamente inaugural de esta dimension puede fecha con la instauraci6n de los sistemas de pilotaje automatico de los aviones comerciales en el transcurso de los afios 60, que habian sido elaborados para dirigir por si mismas los miiltiples comandos y pardmetros de un plan de vueloini- cial. Esta libertad luego se incrementé 0 se radicaliz0 con el trading algoritmico, por ejemplo, que opera 2 tarts intercambios entre robots asignados, alos que, en aden. se les otorgé libre licencia para ejecutar drdenes- we. “independencia decisional” concedida a lineas 4 ©). que hoy marca y decide areas cada ver mS = sociedad contemporanea. SSS eee Fo. Coestiones tecnicas y antropol6sicas 49° Ge La Société de Vanticpation, oP. at trabajar he a racteriza la sicio computacional caracteriza |e jsta de la condicion actual ¥ na nueva forma de au- Ta que se refiere 2 SU “autodesarrollo ‘mible, evocado por Jacques Ellul, ‘ea conciencia y en nues- gan una reciente soberania a¥6, desde ahora, “ja, Progresivamente, se instaura Hn@ admi- -stracién ropotizada de las existencias garantizada por misintes clarividentes y empaticos” ae actian de mane- oft y “sn rade"; 9 que se-erientan = encargarse de 7 atta eficaz y armoniosa de los seres y las situaciones mate sucedia con Frank, recostado en su divan mientras Gialogaba bajo los wv, y Hal, pox completo dedicado a su seguridad y bienestar. Este espaldarazo se ve ratificado por una forma de superioridad cognitiva adquirida por tas computadoras, emblematica en la conmocin planetaria ante la victoria de Deep Blue sobre Garry Kasparov en 1997, que consagra a una inteligencia artificial capaz de enfrentarse con un cerebro humano y superarlo en sus titles ductive’ = proyectivac. Extavest aconteci- ie ae blemente ca ce antropolégico mayor, ante el que proba- fav hoch \t6 tiempo para captarlo en toda su magnitud, Giecho que marca una referencia manifesta o un umbral ivo: “Esta victoria es la consagracion di . trabajo encarni acion de doce afios de -amizado. Y para el mundo de la inteli: ‘un momento historico”™ inteligencia es La “condicion dual” : tus humanos ae ha emergido entrelaza espiri- tas entre organisner Links atostafias recompues- rales, “La historia del sigle ses some eemcias computacio- iglo mx sera en parte aquella de ioe 3. Feng Hs Se ee 1g Hsu. Behind Deep Blue, . = siang Ha comiensa et royecto en 1997 em ua dad de nvesgacin de wn, 7 sity Press, 2002. Feng-H Setarrolla entze 1989 9 FIN DE LA RE 6 VOLUCION Dr DEUNA “ANTROBOLOGT aE INSTAURACIN Sera mas adelai : inte, a comi Eat ienzos de la se é sath eae Podremos fechar el atoaar ae ic ruin ait iniciada en los albores de los aftos 80. Este de git ae aad or un movimiento ex ive cidn de objets industrials y de protools de Clon e inte etationes. Fue un moviniento de propaga- eel lean got exponenciales, que hoy se ha consumado talent toa ata interconexi6n integral que vineua vir electronica’ oo 2% £288 9 Wagar, inscribiendo la “dinmica Ge Ly eae ao UR estrato indisociable de la existenca aa ae ans toda circunstancia. La aparicién una continetoed {ante abjeto glodalizado que pennite COLAO, a nas so, sPacio-temporal y el acceso, como inidad de servicios consagra de cierta eee = 12. Brian Christ S = Acetate dd a Re aot fin de €58 yevolucion” y la emergencia de una Bina nueva condicion humane atin mas secun- juplicada Pot robots inteligentes. Es la diltima etapa jon generalizada de chips en el interior antes de [2 jolégicos, que operara asi una conectividad je os teidos DOO Taganismas y “servidores deductivos” fonsagrados orientat, “para bien” en toda ocasion, el Chyso de la vida. Se instituye Wi acompatamiento pruden- fer de lo cotidiano gracias @ wn compatterismo casi cons- fante operado por una suerte de nuevo tipo de animal do- vrastico, impalpable, integrade, continuamente modulable i aiestrado para brindarnos sus poderes de conocimiento ¥ de sugestion, superiores de forma indefinida a nuestra prehensién inmediata de las cosas. Como set inmaterial ‘iad de poderes cognitives perpetuamente increment: sos exté destinado a desarrollar a la larga capacidades de autoaprendizaje que lo hardn apto para responder a mues: tras expectativas con precision cada vez mayor, superando ineonmensurablemente algunas de nuestras facultades, ¥ especiatizandose 0 destacdndose en ciertas tareas, aunane aparténdose en los hechos de todo modelo antropomérfico. Ta conformacién actual de la inteligencia robotizada disuelve el fantasma cibernético de una creacién artifi- cial modelada a nuestra imagen y semejanza, pero est dotada, no obstante, de una fuerza incomparable. Expo" ne una forma de patadoja o de desfasaje conceptual al Posicionarse de aqui en mas como un ‘organismo cogniti- vo aumentado, pero basado en esquemas ¥ procesos cast sin relacién con el modelo humano. Es un poder ala TP cercano y lejano, que orienta nuestros comportamien- tos, pero que se sitia a distancia de nos en una suerte de universo cerebral artifical expansién continua. Esta tension reacti nes mitologica y esquizofrénica 2 considerada en sus origenes prometeics 2 5 aroso sustratdo indebidamente a los dioses -29- debilidad inherente a la natural régimen celeste y sublunar qu estatuto magico 0 cuasidiving abismal de sus recursos, aura soberana, pero pues! servicio. Esta declaracién tac giro “digital-cognitivo” por artificiales de una libertad su omnisciencia la “b do. Probablemente, nota dimension histéricamen Presente, que reviste asp; capacidades de adaptabilidad inte la luz”, adquiriendo situetas banal la sucesi6n ininterrumpida de in tro de flujos densificados al in a ocultar la magnitud de las incidencias que no cesan de Tedisefiar silenciosa 0 manifiestamente las caracteristi- cas inestables de nuestra condicion. leza hy WI © hoy se ung cones 8 exaltagy le coronandoly = ala extensiel ta de con una mn a Modo exclusive fm de ‘ita de delegacign mane la Concesion a bes rea un Para decidir de, Tganos Mana, Bs gtan “a la velocidad de lizadas con rapidez, Es movaciones vividas den- finito y que contribuyen ACOPLAMIENTO HUMANO-MAQUINICO Poco a poco, quien se disuelve es el sujeto modemo, aquel que habia surgido de la tradicién humanista e instituido al individuo como un ser singular y libre, plenamente cons- ciente y responsable de sus actos. Se desmorona entonces et poder de lo politico basado en la deliberacién y el com- promiso de la decision, para conceder progresivamente 4 los resultados estadisticos y a las proyecciones algoritmi- cas la responsabilidad de instaurar y de decidir las eleccio- nes piblicas. La marcha de lo social en su conjunto se re- compone, transfiriendo la gestion de un nGmero extensivo de sectores a grandes sistemas reactivos ¥ emprendedores encargados de “potencias” las situaciones colectivas. fa en parte la apre) ‘experiencia cotidiana abandon jmiento” garanti- | gu “enviquecimiento” garantie de as 00888 Pe tud de aplicaciones cago net okt jentarla. El regimen juridict 30 “uni rte con ta accion humana, sing ae jonta 7 e*eWSHTONT grado de autonomia concedt) gs llamado 2 VBI Far, por ultimo, la conformidad Oe aa ge instaura ‘mas ampliamente ace Tan . sos “iniciativas’- °° Ty surgimiento de una inteligencia ¢F rt a der nuestras facultades de . Sao consagtada a extende cee i tence opal como tambien a generar modalidade sxtendimiento, inédit ension del mundo, que rosa, es oe da de nuestro espiritu. alcanzar con la mera ayuda — se trata de la aparicion de un acoplamiento entre organismos fisiologicos y codigos digitale, que se teje induciendo una tensién inestable entre aptitudes ¥ nisiones otorgadas a lo humano, por un lado, y a las ma quinas, por el otro. Nuestra época estard caracterizada, ¥ todavia por un tiempo, por un equilibrio incierto y nebu- loso marcado por una forma de distribucion binaria y que es emblemitica en la frecuentacién reciente de flujos de Internet, operados desde ahora, en su mayoria, por robots electrénicos auténomos.” No obstante, un movimiento, que tiende hacia el incremento continuo de la “adminis-) tracién” del mundo mediante dobles artificiales inteligen- tes parece inexorable; esta administracion, presumimos, se asemeja, en los hechos, a una “toma del poder”, una eee joveedora de se7- 13. Un esto levado a cabo por la sociedad capes “7A ae Widores sequiot-, que se publich en febrero oe Oe oat repo nen ee Trees ih Steer rn et iio pn ue Zromu 0 la dim en: la técnica, funcional y gimp scant verti vestigaciba ¥ que exploraremos BY a eilco, coins 10 en el inter. Tans ado onsumado’de rior de un CUISO de echo as cosas, si estado sta in. se despli , Sino e: Sul lespliega a una velocidad que nt? naaente le cre ce sin cesay Precisamente, debe ser ote aes’ bases oa Brecisamente, debe ser objeto de un deolaseenge acia los si ea ue istemas éni aes ave fo Pueden ya suponer una fos or fee eee tancla y que tte sobre un eam aan cerrado, una suerte de cpistemolog! eae 4 a impregnaci6n creciente y su lus se Sas minaste Teguieren una teoria mis descriptive, sealtiay = es. escripea en un contexto amplio capaz de apo ree dindmica y el alcance global de los proble- re. piece inducidos. Este emprendimiento supone una Bible exigencia Por un lado, el despliegue de una fenome- jogia tecnolégica contemporénea cercana a los hechos, Que persiga su singularidad y su posible interaccién, qve aang una estado de vilo o vigilia continua sespecto Betis becosecleone industriales, asi como una atencion 2 foe eave individuales y a las practicas sociales en perpetua ponstitucion. Pero, por otra parte, esta fenomenclogia camera. distanciasse de los 2 prion reductives suscepti: pics Se ocular, mediante entusiesme 9 miedo impulsivos, compicyitad de lus fenbmencs, pudiende entonces evar aE ee ee ed Sieh), ere 4. opr caxntipce (4), tivos éticos 0 a for” hhazo de perspectivas nerar &1 sas privadas y colectivas neg de La adicion de Mueve™ estratos en ‘tidades presentes ¥ futuras: Soy vteador. [-] Pata Nietzsche la hageda et diagnéstico, tenia ave ver Gque estaba enfermo.””” Si lo ave santad de establecer una consta- no lo hace, sin embargo, sobre mpo a la cual ha~ jertos impera al rec! medico, flosofia er con et hombre e” tanto snopia este Libro es [a vo tacion amplia y teflexiva, : cae patologia cualquiera de Nuestro tiempo ria que oponerse 0, peor auil ‘“zesistir” ingenuamente, vo gobre un metabolismo en fusion con valores ambi- Si ges producido por la inteligencia humana ¥ i el tual muestra inteligencia puede y debe, en contrapartida, confrontarse de modo activo. UNATRILOGIA EXPLORATORIA DE MUTACIONES DECISIVAS DE NUESTRO TIEMPO Dentro de esta perspectiva, elaboré mis dos iltimos ensa- os, Surveiliance globale’® y La Société de Yanticipation.”” Sales de ellos, exploré la especificidad en movimien- ta magnitad! een decisivas de nuestro tiempo y ia implicaciones, la mayoria de amplio ree a ropol6gico. El primero de esos ensayos exami- vigil rusca, intensificacion de los procedimientos de incia que infiltran nuestro entorno contemporaneo, ¥ Se 15, Michel Foucault, rs Le See anger. tn etretion rte Claude Bonnefoy, Surveillance globale, enquete sur action ngute sur es noweles formes de contre, 37, La Socsttd de Fonticipation, op. ett. 33+ Yez, peto some. + ¥ que excitan / eclosion. Esta dimension anticip = ativa; en la i a: I que descubri la exten- sn slay mae rer ce : naturalmente” el eje de investigacién de oe vestigacién de pers siguiente. En ese ensayo, se analizd y exptun la e ; ; gular y reciente facultad de los sistemas para predecir una multitud de gestos, hechos y tendencias, consumando parcialmente la ambicion ancestral y demitirgica de querer penetrar el futuro. Fue en el transcurso de esta explora- cién cuando constaté hasta qué punto se desarroll6 una Nueva secuencia de la historia de la tecnologia median- te la apropiacion de una inquietante habilidad para in- terpretar y gestionar por si misma un nimero extenso ¥ \ heterogéneo de situaciones. Se trata de la construccion de arquitecturas robotizadas deductivas y sugestivas, de | usos colectivos e individuales, a las que se concedié un \ mandato decisional redefiniendo de facto la parte de po- deres soberanos que, hasta entonces, correspondia a la conciencia humana. Este libro se inscribe en una trilogia -constituye su tercera parte- que ocupara, finalmente, mas de setecien- tas paginas donde se entrelazan observaciones y andlisis i0 electronico” Bateael jda, nuesttas capacidauey ae damental de nuestras con- to principal de ta presente ehender los méltiples retos que ” de Hal en el seno de nuestra rea- ensign a administrar nuestra nave comin dad, $0 Pree jas y en devenit, segan Una disposicion bajo formas variadas ¥ © (una revuelta~ la Uleva a redi- que ~en ver de concicl « elaciones con los otros, con las ea satan e estia propia identidad, ahora du- cor aati Siesta por *efigies artificiales’. Es una configuracion an. Fopologica de dimension frankensteiniana, puck 0 que € un hibrido entre nuestra inteligencia y otra inteligencia no exdgena o venida de afuera, sino surgida de la nuestra, y ambas comprometidas una con otra para entrelazarse, Srmonizarse, oponerse y evolucionar cada una por su lado y en conjunto, “para bien o para mal”, en el seno de una odisea que se mueve a una velocidad vertiginosa. Es la penetracién programada en el interior de una cuarta dimension, como en el epilogo de la pelicula de Stanley Kubrick, que no sabemos con exactitud si marca una nue- va era compleja de la humanidad o si anuncia nuestra absorcién en la matriz omnisciente que nosotros mismos hemos creado y que aspiraria, in fine, a matar al padre, pero aqui sin resentimiento ni derramamiento de sangre. Esta progenie artificial no se encuentra destinada a suce-” demos por erradicaci6n, sino a suplantarnos; en parte por la superioridad de su potencia, y de acuerdo con una ley de la evolucién hoy en formacién, como repentinamente impactada por una mutacién tan abierta como azarosa. 35+ DE LA REVOLUCION DIGITAL ‘AL ADVENIMIENTO DE UNA ANTROBOLOGIA HAL, O EL EMBRION ANUNCIADOR DE UNA REVOLUCION DIGITAL El nacimiento de la figura ficticia de Hal es contempordneo de la genesis de la “odisea electronica’. Si antes de la re- daccion del relato de Arthur C. Clarke’ habia sido trazada discretamente una historia de la computadora que se re- montaba a los primeros tabuladores electromecanicos de los aos 30, luego perfeccionados por ciertos requerimientos de la Segunda Guerra Mundial, se trataba todavia de prototipos en extremo pesados y rigidos, de funcionalidades restringi- das a algunos usos estrictos y cerrados. Es a partir de la dé- cada de 1950 cuando se data el advenimiento de una cien- ia que busca hacer funcionar un tratamiento robotizado y estandarizado de la informacion por parte de aut6matas. 1, En 1951, Arthur C. Clarke publicé la nouvelle El Centinela. Transto en novela luego de au colaboracion con Stanley Kubrick, fue lanzada cuando se estiend el film, en 1968. 3. ca Ces de manejar, en dimension ne Y . volimenes de d ensiones a su vez “, lan capa. cién o la i6 bene conatatasibi formulada por Jean le Rond d’ pride aH sur les éléments de philosophie (us, Rs neta sde hace aproximadamente trescientos afos leza ha consagrado el momento de tmediados de cada siglo antes ee la época de una revolucién en el espiritu : cisamente, a mediados del siglo x, habrian germinado los embriones de la formacion de una revolucisn digital que, probablemente, marca una nueva escansién en la mutacién periédica de las condiciones humanas de exis- tencia, que ya no estaria destinada a manifestarse segin retornos seculares, sino programada para marcar el ritmo del curso del mundo a través de sacudidas mas permanentes- La notable coleccién Introduccién a la historia de las téeni- cas, dirigida por Bertrand Gille,” expone de manera precisa y magistral la naturaleza de las evoluciones que han hecho pasar a la humanidad del estadio del utillaje al del empleo Neen ra TET PREP TEST ETTNET ETT ee eed Fayard, 1986. 8. 398 ate, Introduccion @ le historia de ty tenicat, Brelona, ge -_ gucesivamente manual, pidréulica y, lue- 5 declinadas de acuer- mecanica sut ; fe waectic2. Se trata de sucesiones inads 4 < go, ectnie cias vemporales cada ¥eX mas ajustadas 41 derma mediante una suerte itidas a la era 1 ve ie 9 jutivo” inducido pox 1a computacion de bras fa. La narrativa cronologica de esta obra se in- automata. 12 Te en la concepcion, a principios de los ter por pare de ta sociedad Intel, de os prmeros tran- Gstores agrupados en circuitos integrados: “1971, puesta a punto en los Estados Unidos de tos microprocesadores elec- tronicos”.* Podemos considerar que este corte no proviene creme cicunstancias azarosas, sino que expresa de modo metaforico una ruptura de tal magnitud que ya no podia totar contenida en ese libro de larga genealogia, debido a gue participa, in fine, de otro régimen que implica una for- wna inédita de excrecencia: “El mundo técnico posee asi una dimension historica, ademas de su dimension espacial. La so- ldardad actual no debe enmascarar la solidaidad de lo su- cesivor en efecto, esta uitima solidaridad determina, a través a a exe. colacin replat grandes épocas dela wea thong Bs una manifestacién relativamente repentina cx compan con a “Ug duracin” de un sobresalto de- eteleracid storia de la humanidad, que se vive como una \eracion a la vez organizada e inesperada, como la de los Pasajeros confortablemente sentados, con una copa de cham- moe ‘en mano, a bordo del Concorde, advertidos, y pese 2 % sorprendidos, cuando superan el Mach 2, proeza tecno- \gica que se remonta, aproximadamente, 4 la misma época. terrumpe exac el ——— eee 4. Tid, 5. Gilbert Simondon, £! modo de existencia de los objetos técnicos, Buenos Eee emetic es una medida de velocidad que se define como el ‘objeto y la velocidad del sonido en et Doitualmente, con Mach 1 se alude a la velocidad “r dos veces la velocidad del sonido. (N. de los 7.) -39- ‘do de la aventura de la téen Pe coneretase, fue necesario que, en ue an omsguTtcion se ° ‘Un momento di ‘ ' termina ce ica, se priori: 5 leulo, que supone una habilidad inedin eee el : . dad inédi mundo bajo su dimensién matematica nS wens Megado a descubrir el secreto det universo ‘porque hemos ns ae qué lengua parece haber sido escrito el gran tbo Shaletes Esta lengua -Galileo lo habia proclamado a viva fais dao (es siglos atras- es la de las matematicas. Nos he- as de que, sea cual fuere el dominio concreto que peers, bapa mai sa de maravillas a seen eee a ecm ingan fendmeno apa a su poder de descripcion. DUPLICACION DE LA “CAPA MATEMATICA™ DEL MUNDO. A la larga, esta modalidad de i | de intetigenci: - igencia ha hecho posible concepeion misma de la computadora, es decir la caP2 ei andlisis y de marupulacién de ciertas divensiones 7 ee rena arn 7, gohn D. Barrow. 2Por qué ef mundo es mac Grijatbo, 1997. tematica? (1992), Barcel «ones basadas © ‘odo visible la max 9 ha consti- abyacente vn 2 través de la creacion, quplicad? ‘frada artificial que media La matriz on snculo furtive com la spala een pala,” que ¥E : a de transcribirlos © ‘transco natlos meres, a fin de desent corde! rafiarlos mejor o de Te no fegin sus componentes fundamentales. La computacion Seomatizada reatiza un doble movimiento: Por un lado, procede a una forma de abstraccion esencial de ciertas as de la realidad y, por el otro, instauta una distancia, wiaturando” Tos codigos binarios durante la realizacion devuna tarea 0 frente a toda produccién de resultados, @ diferencia de la mecanica, que no opera jamas en diferido, sino en la mera expectativa de la transferencia de ener- gia. Lo que caracteriza el procesamiento robotizada.es la generacion de flujos inmateridles entre una orden y Su ejecucion, que se impone en adelante como un estrato in- sisvctabie de nuestra capacidad de accion. El pasaje de la hue analogical manipulacion informatizada induce sia, vas na ee idad y de friccion sensible con las co- + onaneiie 7 cit juegos de interferencia imperceptibles tetndoncialne los. La electronica supone procedimientos inte insensibles, envolviéndose en un halo de E ‘ misteio que ha contsibuido muy temprenamente & acres irle una “parte magica”. Se tata de la constitucién de una brecha tenue respecto. de tas reas de nuestra realidad que apunta, paradéjicamente, eel ®. mis prcsamente con la Gematria, parte de [a CAbalajudia Dasada en Ua nterpretarion antmatica de palabras dota Biba. racione: , si "S Cuyas modalidades internas.y. de efectuar ope. ciertos. resul tados dependen in fine de 5 la “buena - conti volunt , on pata en parte nuestra voluntad Se To citisn, y dominante sobre las cosas. Es le control ances- potencia artificial parcialmonte acta nem nn discret poder de deleqocién cancedite s sats ca que inscribe la genesis de ear Seed este segin una tendencia que foe lrgamente onl pa a Programa Seem deja suponer una “sumision” pentina» us plan inicial. Ahora bien, los procesadores e caracterizan por su capacidad de “tomar el control” durante la realizacion de una operacién, de proceder sin la intervencion humana a partir de so puesta ay marcha, a diferencia de la mecinica, siempre dependists te de una decision que debe sostenerse. Si la informs remite at nombre'no tan atractivo de una cibernética que habria fracasado en erigit “cerebros de silicio", ha conser- vado con discrecion, en cambio, consciente 0 jinconscien temente, esa ambicion de “laissez faire” 2 las maquinas, 4 concederles la licencia de actuar parcialmente €% ryestro lugar, dentro de un movimiento que ¢ deere nesperada: “La historia de la cibernét® desde comienzos de los afos 40 hasta finales ccnatituye ta historia secreta de una parte de nuestro P sente, la fuente de una manera de describir el mundo, re de pT ay nde Duchamp que indi bn tranche, infromincer termina tdeado por Ma Oe eeaemania oun intervalo bapercepticie (6. Se (08 7.) __ cdones subjetivas «cigs y aisposicion de experiencig vy jzacion de las socie- nencial du- damente corto en relacion con pig bang, devastador ¥ ‘ficado por completo jndividuales segin i importancia estructurante dimen cons srpeses Ellul como et f2c- tela técnica, considerada Por tor determinante del siglo tl medio ambiente del hombre. genealizado, extendido, multiplicado Miminado por constituir un nuevo universo- Hemos visto aparecer el medio técnico. Eso quiere decir que el hombre ha dejado de estar en el medio ‘natural’ (constituido por eso que llamamos vulgarmente la ‘naturaleza’, camPO, bos- que, montafa, mar, eeétera) en primer lugar, para situars® en la actualidad en un nuevo medio artificial. Ya no vive en contacto com las sealidades de la tierra y del agua, sino saa suai natrasimtoe y Siete conforman la to- See su entoo’."! Este entrelazamiento se ha inten- = sde entonces por el hecho de una “conquista di- gia progresiva e ininterrumpida que habria convergido, rua lane acvinteto, en asentar una “tecnologizacion Sens Alas existencias” y en asignar a los sistemas iese eos ioe forma de inteligencia creciente, Esta do- / fensién hizo posible, a la larga, el advenimiento de una revolucion digital, 0 sea, la constitucion escalonada de condiciones sociales y tecnologicas dotadas cada una “La Tecnica es, de hecho, Estas mediaciones Se han de tal modo que han Te Moment eybernetique, la constitution de la notion sn paris, Champ Vallon, 2008, ona Le Syrea techie (1977), Pats, Le Cherche Midi, 2006, -a. LA CONQUISTA DIGITAL se oc} Sdritari ‘up6, prioritariamente, de la elabora la informatica t aboracion de Proto colos con Permitis ae de mecanismos ad hoc, co ermitié, en su momento, la i ¢, como aquel que fichaje de poblaciones por pa indexacion selectiva y el maquinas Hollerith, nombre del invent ene ia electranicekateegetee del inventor de la tabulado- izada tiempo a ies © incluso la tarjeta perforada, uti- a fines del sigl ntes en el censo de los Estados Unidos events au Sisto 2H. Aunque es inciesto aisla un nico to inaugural, eae y fechar con exactitud su momen a partir de ta a informatica cobra impulso inicialmente \ Se vocnchin, Symecesidad de satistacer nuevas misions Ta volar administrativa, primero, y militar después. Grandes maces CPE un tratamiento automatizado de objetivos determinen ena exPlotartas en funcion de cha electronlg anados condiciona la génesis de la cien- Aisporitiven oy of, {econece la ambicion liminar de creat 408 para ete Productores de bienes, sina concebi- ¥ memorieceliay Muestras facultades mentales de cilculo Eficacer de con galas @ plocedimientos armonizades ¥ fleact CiOn de las intormacioneg nieacto! a acione; ny de conserva 1 town Macy meee Yel Helocausto, Wonton Mires, Mtorial Aldona yee — pe LA REVOLUCION DICT yy ANTROBOLONS” ‘DE UNA ANT! 4 énesis de la computado- Un vincvlo sn 7 orande en parte, causa ¥ jertos artefactos- ‘Asi, confunde, ra con cettos artefet acién primordial de elaborar #0 eFC eae peri foperen de acuerdo con vygnitivos superiores que OPETN 7 i titutes com ocidades de procesamiento ‘obrehumanas”. ea Je ia voluntad historica de establecer una admi-. sea vnas precisa de las poblaciones, de cartografiar ve modo eficaz sus componentes Y Sus fuctuaciones, ¥ de conservar los archivos facilmente accesibles bajo la forma de glosarios computarizados. Esta practica emergente se di- feencia luego para responder, durante la Segunda Guerra Mundial, a la necesidad de apuntar mejor los aviones de combate desde el suelo con procedimientos de evaluacin automatizada de sus trayectorias, operacién que los hu- fnanos son incapaces de llevar a cabo de modo fiable y en “tiempo real’, Fue incluso esta disposicion tecnologica la que permitié descifrar en la misma época algunos mensajes enemigos. El proyecto Enigma, dirigido por Alan Turing, no est asociado con una maquina particular, sino que remite al nombre de un propésito determinado que requeria la concepcién de desarrollos matematicos combinatorios efec- tuados por un sistema electromecanico capaz de interpretar 4 mismo los \éxicos codificados que utilizaban las fuerzas de mando alemanas. Al termino de la Segunda Guerra Mundial, una exigencia imperiosa de erigir una extensin cognitiva externa impul- 36 el desarrollo de maquinas mAs potentes y ain mas ma- “niobrables, de acuerdo con un ritmo de perfeccionamiento favorecido por dos factores mayores. En primer lugar, li fucnte expansign economica posterior al conflict obligé a concebir arquitecturas computacionales destinadas ; treed ee bancaris que faeraa aptas para gestionar, dearer eis abies y cencilla, voltmenes de capital que s¢ hanes wuelto considerables, ¥ que necesitaban prncinion ee Hables de seguirulento para movinientes wees con- os de cuentas de =45- millines de ¢ eles, £ WOVE Vamenta : Helen tinniie 8 ene Aes eninesariates progia| ylamadas y para control de las trayecto lar situacion tas josas, ? les Complejas o ries. el acontecimienty €N 1969, contem- Estos av, Historica de la nave A hicieron posible poraneo de la reali polo 11 (ocurrido 1968) a realizacion de 2001; Odisea de y suscitaron un “salto tecnolégi ‘a del espacio, de anancias, producidas nologico” cuyas grandes serian explotadas lueyo, los equipos creativos de la nas, complejo militar-i luego, de multiples maneras, por al Se instaul ar-industrial estadounidense. conquistarian lay grandes estructuras informatizadas que cial, de qetewa di Practicas impositivas, de seguridad so- requieren la le viajes aéreos, hoy en pleno auge, que Surgieron us manipulacidn de masas crecientes de datos.. oe Ron twos buroeraticas y logtsticos que continuanen: reeset, Conmutar facultades humanas y artificiles A Giterencia de los obreros de la Revolucién Industial. ls Asalatiados de la “era electronica” ya no son necesaroe con capacidades ane con un unico sentido, maquinas frite de una allsatectee conti Superiormente extendidas § aa ua $ aes pespecializads dispuesta en cadena iar eee ‘ora en mas, los asalariados estan destinad ; gue se preiacgus una, parte del abajo mediante thoes cesadores, ya no para realizar una tarea final o9 pro> operar tratamientos informacionales sequn me ae para crceden la capacidad de abstraccion de las persenes, plemenrariedod cognitive ve corres pumans ¥ com » Las maquinas herramientas a he este marnunient? histo sistemas de calcula so pacalelo”, menos en fabricas sing en oft- rma te CT la fuer pAelante (Of “univer ve soft, puesto que opersh ya na aquinas de aceto, mentos a excala cada Ver dificat una nueva ed del integian instr ‘ena, contripuyendo 3 @ mae pe jane a acoso de ded manutacturera, a La oferta de servicios y a la capitte \izacion de la informacion cuyo mismo nombre senala emergencia de una etapa qucesiva; el sector ferciario, que tambien puede ser entendido como La entronizacion de unt tercey termino, que combina, segu moda dades inéditas, organismos biotogicos y artificiales. GENE RALIZACION DE OBJETOS ELECTRONICOS PARA USO PRIVADO i segundo movimiento de ta informatica, ¢l que fue ret iendo de modo progresivo las condiciones de una “revo lucién’, coincide con la concepcion de objetos para uso tanto profesional como privado, orientados principalmen- te hacia actividades de gestion y escritura. La produccion cn serie de computadoras personales marca el apogeo de ta “condicibn digital”, que permitio, dentro de un mismo conjunto compacto, la manipulacion de informaciones vi- sibles sobre una pantalla y controlables via un teclado, al que se le agtego luego un mouse para efectuar ope- raciones de procesamiento en vista de la elaboracion y conservacin de documentos. Conocemos ta importancia ide dos companias en esta genealogia: Microsoft y Apple. La primera se enfoco, prioritariamente, en el software, es c zmo videojuego: el dia de h ia ej a; ‘Jem do los Proceeeaniltrars mas tarde ena ma in *mundos virtuatee cada vez més pot aS Fe, aprovechan- que se modulan de sri? &xPoner lulan de acuerdo con las Desde mediado: . s de la di os aos 80, asistimos a la pete de 1970 hasta fines de computadoras tanto en los ame expansiva de las s como en el mund jo en- Presarial, at davia restringue. aseguran un espectro de actividades to Gavia Festringido, Estas funcionalidades se multipiarn ramente, por ls la fuerza de un doble impulso. Prime- mas, en especial Leite sostenida de nuevos progra- asistencia carat ‘aficos, que inauguran la concepcién de Rie aec gta ada por la computacién automatizada. {uego. Dor la digitaliracion ~ademas de ta digitalizacion inGiseataTeee See iniciamente perceptible no en el interior de la sino a athe patti cter en ee onan teen Después, Ge redonnaadades se hicieron mas amplias, fruto del oder de reduccion digital en ta dimension iconic, que permitio fotograficas y aes fijas y de video mediante camaras aptieadiones es las otras, asi como su manipulacion ci enautiis Wn: aaaes Este movimiento tkenico-coltural 1150 ininterrumpido debido a la produccién an equivatencia cada Vez alidad y codigos cifrados, ‘on la potencia jnvariablemente amplificada de co a poco a modificar la tidianos, profesionales y priva- habian reunido abundantes parametros para metamorfoseat ‘duraderamente las condiciones de existen- fda, faltaban_atn.das.factores fundamentales, de alguna tranera “complementarios” entre si, que harian histori- tamente posible el advenimiento de una “evolucion glo- bal’, o sea, la redefinicion, en un tiempo circunscripto, de numerosos paradigmas que regularon hasta entonces una configuracién dada. naturaleza dos. Si ya S€ MINIATURIZACION Y NUEVA CORPORALIDAD 2 aa79. a compaiiia Sony lanz6 al mercado el equivalente mas inicomponente” concebido para ser Uevado en la ee ‘un bolsillo y audible via auriculares. Tenia el ae lo nombre de “walkman”, Este aparato de configu- eva casi milagrosa contribuy6 2 la emergencia de una ie corporalidad: combinaba la libre circulacion. con.la cucha individual de cassettes de audio elegidos por uno mismo, sin necesidad de estar conectado a un aparato fijo. como sucedia hasta entonces. El dispositive suscité un des- lumbramiento planetario que confirmé con ‘énfasis la afir- ‘macion de Arthur C. Clarke ‘segun la cual “toda tecnologia. lo suficientemente avanzada es indiscernible de la magia’. Lia: Si hes et objeto no Ssitzi, inzzy image, ma de talmastis ren Pate al mo de P ie oe de la movildad y de ta tray un ontes invisibles 0 O° © Sb porch indigent SeOmeng sia 36 COMPORE S mmanera ObLICTA pero coer abibdod indice etiaCIOm pq, %s mtn aria, Je 0 se EPO. 6 este ca oan Ba forma ot ae e madismo humans de Exzemento de | orden lear : i nsificacion concom” ae258. “Ko an zutonomia eae Perot ® y advenimiento de la Pansies capreen Cmte Sects =. sda eg ‘on el transcurso mietiacto Fenenal te i oe = Basen. : ace ado de penne uated de my de metro intra Ela” que Geciz, ent, Gon de la is; fue la implemen: sc Gee condensa ONES, de exes TR PO jeponés que aad exalta an 52 “vera ‘dad (el Tov frances entré # sabe explotar ef ‘mod . Pct la Serra viral valor de lo minen ico en 198 - anes oe de coma? Es una facsitad oe de cada miniscule y ex. sr avorecdo, en partic los grandes aviones metita en ef m tural que ha ee eens els he distancia (principalmente, et Boeins 747, de 1969) ¥ ae deh sinle xyes de industrial decisivo dela sexe tase egoiacion det cieto en OS Estados Unidos una década les ctyetos y los — la mimeturi segunda is tarde, extendida qwego a muchas lineas internacionales. fampumiies contimes dk « dlectrémicos, gue Eromae ts Ques tantos fenomenos casi ‘simultaneos se benefi- Esta dimen G la economia digital. a arian con las potencialidades ofrecidas por la industria ba focatzzade en la do 2 menudo ocultada electronica ¥ contribuirian a instaurat una nueva movili: Sim embarge, esta potencia de las miquinas ae rene dad global basada en ecuaciones espacio-temporales con” ae not capaci paca Sagem a densadas, Este fue un gran movimiento, también percep” ceemsttntas hetcroptnans ono inteiar aa ie, dot ine a en la aparicién contemporanea del enyeharne thro particelarmente posible a — dy del surf como deportes que exhiben cuerPO® regan Uberados de ataduras sociales, afirmados em sme — pol ve juclidades que se destizan en total Ubertad Sptuapelalebasiacetsieeemareon sere superficies anvenidas Hise. 2 walloncm auvslaz aon qctetwemidenees on ot tanzomiente de mags urbanas compuestas Yo no de siluetas anoni- TE se seerntates meee ——- y homogéneas, sino de individuos que se apropian de sone ee micas minuarerisaciee 7 las virtualidades gsica singulari wins te eas nee Ge una mésica singularizada y nomade- joao aera ed invepraton. Los chips etanal mension se hara mas radical debido al advenimiento eee amas vias ae aad ae ete movil y la conexion en red univer perme! 2 mediados de los aitos 90, condicionada ¢% los hechos rido pot — por el incremento del poder de inteligencit adquil eee rheometer ‘ ~umbral 2 So ee tonomia” pata ganancia de las personas. heaes (st, Metal nee ies nce quince ato mas tarde, se progujo wnt SEPIA, memati, VA. tel fenomeno que ‘ocurria con et walkman mediante la “Coduceis: ic nde Nicacion ubjege tele! a : uevo tipo de relacié en beneficio de un “destinados” exclusi \S) ta tecnologia digital, a través de nena mat tia ladminigtarienciecce vés de una exaltacién continua detarrauinade Gree ‘a Participado en gran parte del fescoerasiin fenémeno social y cultural de init Estos anavat ptible en el namero personal de teléfono. EB atos proliferan de manera exponencial en todt superficie del planeta y crean multitudes compuestas de singularidades, todas identificables y accesibles d forma indefinida. En el mismo movimiento, y con mas de veinte afct de diferencia, la invencién inicial de Sony se transform en un reproductor de misica digital: el iPod de Apple, que amplia sin medida conocida la duracién y el volunt® de miisica posibles de ser escuchados, liberandose de la rigidez del cassette de cinta magnética gracias 2 archivos stanterias impalpables que ofrecen el equivalente de las es de discos de vinilo. La portabilidad de los objetos que la industria electronica se ha esforzado en desplega partic po, en gran medida, de la emergencia de nuevas practice relacionales, profesionales y culturales, que representan asi una dimension mas oblicua, pero determinante, de la revoluci6én digital, dando testimonio, casi hasta excesi- on onte. de la indisociabilidad entre innovacion industrial pe LA meet pe wHA nienitos individuales y CO- La intensilicac son continua de la a de tos cuerpos constituye no solo. uno de fa decisivos de las iiltimas décadas, sino 4 jon progt ur Ua geeratectn de antropolog' niversal, a fines de los afios 90, haria mas Leconte vitud del otro elemento determinante de esta ern global: un salto de la facultad interpretativa y activa’ que la tecnologia ha dado masivamente. y comportar a contr INTERNET, 0 LA INTELIGENCIA SENSIBLE DE LATECNICA El advenimiento de Internet confirma el “umbral de au- tonomizacion” concedido a los procesadores. Es una di- ensign perceptible, en su “faz visible”, por ta capaci- dad que ofrece a los individuos de acceder a volumenes gigantescos y exponenciales de masas informacionales a través de operaciones manuales minimas, y atin mas, en su “faz intangible”, gracias a la habilidad ahora adquirida por la electronica para realizar tateas automatizadas de forma integral a la “velocidad de la luz”. Probablemen- te, nos hemos olvidado hasta qué punto los usuarios se vieron impresionados por la potencia de indexacion de motores de busqueda con funcionalidades en apariencia ia magicas, posible dada la generacion de robots buscadores diseminados en las redes, suerte de colonias de “criatu- ras inmateriales” destinadas a deambular a través de los corpus con la finalidad de hacerlos facilmente localiza- bles, La “libertad de iniciativa” otorgada a los cédigos, inicialmente discreta, devino hoy manifiesta y estructura_ la totalidad de la arquitectura de la Red. Se trata de la capacidad de gestionar una gran cantidad de cosas me- diante sistemas robotizados que actuan. en nuestra lugar, principalmente en virtud de. algoritmos complejos que les sia de una NUEVA 4i)f/Z"! 53 zHory Tes, 2 ‘Si, puesta es: ‘sj, ahora’,*> La doble i specificidad j de 7 ‘idad induci, i ae red univers ee nn a la instaura, za la duplicacion artificial de eee aliza 1. n artifici sin limitarse ya a reflejer cade qq, c2P2 matens Radaviatenetis 7 sites Particula, sino situandose ° res y las cosas a ¥ entre los equiere cada navegacién, la lect: oe . ura de envio de un mensaje. Depende ta: 2 i etic ; mbién de la constitucion de un amplio sistema artificial capaz de garantizar por si mismo un conjunto heterogéneo de tareas, ciertamente Gtacias a programas y comandos existentes, aun si luego se “Ubera” a cada instante, por estar configurado in fine para actuar de manera “soberana’, El uso repentino y ubicuo dei termino “inteligente” a mediados de la primera décata de este siglo ha confirmado la expansion de un fendmend que se encontraba abierto, pero que estaba enmascaraés: la generacion por parte det espintu humano de una ne gaevtructura multiforme, de cimentos imperceptibies, we Qpedece a nuestros deseos, elaborada, no obstante, 72% actuas seqan margenes de conducta cada vez mis ee Son atributos otorgados debido a la sofistuicacion algerie ca y los caiculos automatizados que operan bajo ve eneo si ¥ veloridades sin medida coman com muestra’ facul clon, arene 35, ene Se “nen binatio” que en jectronicas dentro a arse’ ; medida destinada 3 esate a punta, pero on aed mu- Robotit . clics, esta red be i) ai servicio de la localizacion de las a tercambios entre indivi- personas, in vTcion de una infinidad de servicios gues, creacion ¥ PROPS han desarrollado de acuer~ i ae pe ef acion “casi igual” a aquella Gnconan lsd de peenci Se lucrandou de las transmisiones electronicas aie dn vee po de entrelazamiento con la técnica, ya F p ede da tuna influencia histérica cada vez més fuer- te, sino exponiéndose como un gran “plasma expand que sumerge en todas partes los comportamientos y 'aS sociedades, segin con un fenomeno analizado hace trein- ta afios por Jacques Ellul y que se ha radicalizado desde entonces: “Un grupo humano busca ‘perseverar en el ser’, solo adopta las innovaciones progresivamente y tiende a absorberlas: sin embargo, hemos visto que la relacion se hha invertido: ahora es la tecnica la que engloba y determi- na las formas culturales, la civilizacion”.’* Esta configura- ion se ha intensificado hoy en dia por la instauracion de una suerte de “condicion dual” que combina indefinida- mente organismos humanos y flujos electronicos, y que es visible en su reciente capacidad de incorporarse, en virtud de la extensibn de su saber o el poder de su “intuicién”, a \a vida de cada individuo. Actualmente, esta dimension se ve exaltada en el smartphone, que en su mismo nombre sefiala la prio- ridad ahora otorgada a ta inteligencia inoculada en los 16, Jacques Blut, Le Systeme technicien, op. cit. enone ¥y ¥ que es Perceptible en tualmente ente inagotable e inf\.; de man \e € infinitamen: * Manera inces. te su val etante 2 tod perio: al, 1 ulat 6 colectiva, WESSALT: s SESSBLITACION DEL SMARTPHONE, 16M GIGITAL i smartphone rerist acteristil vie Sorica tapos de rtutisecty- he qu testincals sali on la hist nas octvtodconst/ perute toria de los objetos electronicos, 1/ Permite waa Conexion espacio-temporal casi continua gatartizeda yor las actenas to/ in 9 la expansion generalizada de “bot gts” with en los expacios contemparsnens, 2/ Confirma atvenimianth te un cuerpointerfoz que instaure Aas mitateates be manipslacion, que puete set activado por Comantey Ath @ voral, ¥ que may pronto seth capaz Be iB tecptetat las expresiones faciales y \o8 Aevens det usUat- 4f te guevente ~atemas de las funcionalidades de telefo- is, tiecnmusion de mensajes, lecture de textos, musica tenmneetie, niewos- comma ah inatrumento de asistencia We fevesma tentenciamecie la naveqecin en Internat Leh Ce RY SACS PESO ALITADES YAIR Wace Has SE fpuse 0 “ertiquecer Ia cotaianitiad,4/ Se muestra como ion, sefialando en des situadas en duo. 5/ Representa, por go plazo, liza el directamente aprehendido dos y aquel simultaneamente aliment2- dores. a de serine estas condensan com s aPrribuciones ya existentes, Pere que ate momento dispersas, sumadas @ St2 sitas en un dispositive que inaugure y enblematiza una cotidianidad ahora destinada a ser 1 ersrcada’ por procesadores intuitivos, ¥ Ae confir- man el atravesamiento ‘mensaje’ de cualquier medio o tecnologia es el cambio de exala, ritmo o patrones que introduce en los asun- tot bumanos’.”” Se trata de la integracidn potenciada de cualidades propias de lo digital cuyas virtudes redefine, operando un desplazamiento desde la liberacion del indi- Yiduo inducida por la portabilidad del walkman hasta el éetlizamiento, discreto pero decisive, hacia su acompa- famiento continuo. “El objeto, todas cosas iguales, por otra parte, ira -hacia un volumen menor; ~hacia un peso Reno; -hacia un menor nimero de piezas constituti- vas; -hacia un menor tiempo de respuesta; -hacia un precio menor”."* Es una afirmacion casi exacta, con la talvedad de que Simondon, en su época, no podia per- Gibir -por focalizar mas su atencién y sus andlisis en la 17. Masha WcLahan, Comprende los medios de comunicactén. Las exten- Hane dl or humene (1964) Baceena, aid, 199, ives Delonge, “Simondon et les questions vives de Yactualité”, posta- (i Du mode Cenxistence des objets techniques, Paris, Aubiet, 1958. al inducir un doble~ -57

You might also like