You are on page 1of 26
@ cnse meee steer tegen oa eng Cémo actuar ante una emergencia ¥ Qué hacer: ¥ Trate de mantener la calm. ~ Protejase y proteja al accidentado, solicite ayuda al 112 y socorra ala persona herida. ~ Compruebe que la escena donde esta el paciente es segura. Sea consciente del peligro y espere a los equipos de rescate, si es necesario. V En cata de accidente de trifico utilice pranda raflactantes, y siga lat indicaciones descritas en Dravencién y actuacién en accidentes de trifica. > Qué NO hacer % Tener una "vi atender. > Actuar sino esta seguro © no tiene claro lo que puede hacer. No actue si no sabe como proceder. 1 Arriesgar su vida en caso de peligro. % Administrar medicacién que no corresponda al paciente. én en tunel’, focalizar la atencién a lo més evidente dejando a otros paciente o situaciones sin ‘Guia do Primeras Auxdios SAMUR -Protecelén CN @ evi ce Primes Atos SAMUR Protein Ct: Nomas generals: Recorccimento de vicina Reconocimiento de la victima Antes de acercarse a una persona para valorar su situacin recuerde que debe tomar medidas de autoproteccién siguiendo lo indicado en el capitulo Cémo actuar ante una emergencla. Los signos vitales que deberd buscar en una victima son consciencia y respiracién. En el caso de existir varias victimas deberé realizar una valoracién rapida de estos dos aspectos de cada una de ellas, ‘antes de realizar ninguna maniobra sobre una en particular. Como valorar grado de consciencia: Proceda de la siguiente manera: ¥ Qué hacer: ¥ Sitdiese al lado de la victima y reatice estimulos de intensidad progresiva como se indica a continuacién: ~ Fijese en sila persona tiene abiertos los ojos, responde a las preguntas, se rmueve con normalidad. En este caso estaria consciente y alerta. = Sino tiene abiertes los ojos y respira con normalidad, tSquela con firmeza y ~. ritela preguntanco si le pasa algo. Esta persona podria estar, tan solo, )_profundamente dermida. = Si responde sin poder mantener el estado de alerta normal, nos tencontrariamos arte una situacién donde la consciencia estaria alterada, c = Si ante estos intentos no obtenemos respuesta G de la victima, nos encontramos ante una ra persona inconsciente. ¥ Contin con la valoracién sin perder la calma. ¥ Siempre que exista una alteracién de la consciencia llame al 112 indicando la situacion en la que se encuentra la victima. > Qué NO hacer: % Perder la calma ante esta situacién, usted es capaz de controlarla. % Reatizar estimulos dolorosos sobre la victima para valorar ‘nconsciencia, con métodes que puedan provocar lesienes. Como valorar la respiracion: ¥ Qué hacer: Siesté inconsciente, ponga una mano sobre la frente de la victime, echando hacia atrés suavernente la cabeza y la otra mano sobre la barbilla, abriendo la boca. Aprocime su cara 2 la cara de la victima, mirando hacia el trax, ‘escuchando y sintiendo en su mejilla cémo exhaia el aire y observando como se eleva el térax. No emplee mas de 10 segundos en esta operacién. En caso que el paciente no respire o su respiracién sea ineficaz (boqueas, e:caso movimiento tordcico), inicie maniobras de Reanimacién cardiopulmonsr. Sila victima esté consciente, valore el ritmo de la respiracién (continuo o cen paradas prolongadas), profundidad y rapider. ray SC Qué NO hacer: u nO % Apoyarse en el pecho del paciente para valorar la respiracién. % Cerrar la via aérea mientras valora la respiracién. as ‘Guia 40 Prmeras Audios SAMUR -Proteceldn Civ Impresion de signos externos de gravedad: alteraciones de la respiracion y hemorragias visibles: ¥ Qué hacer: ¥ Valore el ritmo de ta respiracién (continuo o con paradas prolongadas), profundidad y rapidez. Enel caso que la victima tenga una hemorragia importante, actie de forma répida sobre ellas para detener el sangrado. (Ver capitulo Hemorrasias). Qué NO hacer: % Cambiar el orden de la valoracién de los signos del paciente (consciencia - respiracion - hemorragia) Valoracién de signos y sintomas referidos por la victima: En caso de una victima consciente, es muy importante poder valorar lo que le esta ocurriendo, Para ello, debe estar atento a los sintomas que la victima refiera, asi como empleer todos sus sentidos para descubrir (o que le esta ccurriendo. ¥ Qué hacer: ¥ Intente que le refiera su sintoma principal ~ Escuche y pregunte a la victima qué siente: dolor (fisico 0 interno, como dolor en / | 4 NS ~ e S ‘el pecho 0 en La espalda, o dolor localizado por un golpe o una lesién), falta de aire, debilidad, falta de fuerza, pérdida de sensisilidad, = Desde cuando (si es de reciente aparicién o si las lesiones ya las presentaba con anterioridad).. ~ Iindague acerca de antecedentes personales médicos: si tiene alguna enfermedad, si le ha pasado alguna otra vez esta misma situacién. ¥ Pregunte acerca del suceso, para valorar su orientacién temporal, espacial y personal (donde esta. que dia es v como se llama). ~ Busque signos relatives al sintome refer 4 Mire los movimientos del pacho, si tiene sangrados, deformidad, simetria en la cara, quemaduras, objetos clavados, movitidad normal en brazos y piernas, = Toque para notar diferencia de temperatura, si hay alguna deformidad y falta de continuidad en huesos. = Escuche los ruidos que hace al respirar. ~ Vuslva a llamar al 112 para informar a los servicios de emergencias de los nuevos hallazgos. > Qué NO hacer: % Valorar al paciente en profundidad si esta inconsciente o no respira. (Priorice la RCP sabre todo lo demas). > Intentar hacer diagnésticos médicos. Las sensaciones son muy ambiguas y dificiles de interpretar. > Ocultar informacién porque la considere poco importante, Toda la informacion, relacionada con el caso es relevante. ‘Guia do Prmeras Audios SAMUR -Protecetén Ci @ cvie ce Primeoe Aston SAMUR Preteen Ot: Noma gpreras: Acacén del seri de emergerinn Activacion del servicio de emergencias Solicitud de ayuda al 112 LZ ¥ eb hacer: ¥- Mantenga la calma para hablar con el operador. Indique la diraceién exacta del suceso aportando nlimero, cruce de calle, y/o punto de referencia, Indique cual es el suceso. Comunique aproximadamente niimero de heridos y gravedad de los mismos. “ “ ~ Interrogue a le vietima acerca de antacedentes ytratamientos que tome, oe Se a Y ‘ Confirme al operador su niimero telefénico para cualquier consulta posterior. Si el estado de la vietima varia 0 se marchara del lugar, comuniquelo al operador. Qué NO hacer: No cuelgue hasta que no se lo indique el operador. % No abandone la ubicacicn exacta que le ha indicado al operador. Llegada del servicio médico extrahospitalario Qué hacer: Y Bole tent 4 la lleyaua Ue Le ainbuleinia pata inliver su ubicavivn exotla, / Comunique la informacion que haya podide racabar del paciente: antecedentes, ‘tratamientos actuales, etc. ¥ Facilite cualquier informacién que le solicite el servicio de emergencias. Ayude al personal sanitario en lo que le soliciten. _ Espere a que el servicio de emergencias y policia le indique que se retire. Qué NO hacer: No entorpezca las maniobras del servicio de emergencias médicas. No abandone el Lugar sin previo aviso al personal sanitario de emergencias.. ‘Guia 40 Prmeras Audios SAMUR -Proteceldn Civ @ csnee rine te S44. Ot pei: cri Relaci6n con la victima Una persona que ha sufrido un accidente o repentina enfermedad, se encontreré asustada, perdida, desorientada. Su actuacién sera determinante para conseguir un estado de seguridad y tranquilidad. ¥ Acciones generales. Qué hacer: Establezca una relacién de confianza y seguridad para ayudar a la victima. Lame a la victima por su nombre y preséntese manifestando su intencién de ayudarle. ‘Actie de forma calmada y sosegada, empleando frases cortas y mensajes claros con un tono de voz agradable, ‘Actie de igual manera con los gestos. ‘Acompafie en todo momento a la victima. Proteja la intimidad de la victima. Evite signos externos de alarma. Facilite la expresién de emociones y sentimientos. Deje hablar y escuche lo que tenga que decirle. Identifique necesidades basicas inmediatas de la victima, Relacién con nifios Alo anterior afada: ~ Sirvase de algin juguete o entretenimiento infantil para mantenerto distraido, ~ Pregiintele sobre sus miedos, esto le ayudaré a controlar la situacién. + Permita que los padres estén con el io para tranquitizarle Rolacién con ancianos Como tos nifios, las personas mayores son més vulnerables y la mayoria pueden tener mermadas sus facultades de ‘comunicacién (habla, vision y escucha). 4 las acciones generales citadas anteriormente, debe afiadir: Pregiintele sobre lo ocurrido varias veces (posibilidad de amnesia). Insista sobre tratamientos médicos y enfermedades varias ocasiones. ¥ Deje que se exprese, Haga preguntas concisas y faciles de entender. No pierda la calma ante personas que no puedan entenderie, Trate con respeto utilizando las formulas apropiadas 2 la edad. Relacién con personas con ideas suicidas [Ante una persona con ideas en evidente fase de suiciaio, lame al 112. No cierre la comunicacién con el 112. No se acerque a la victima, guarde un espacio con elle, Hable con seguridad y con voz calmada. Realice una valoracion répida de la victima: Identifique signos de alteracién fisica, psiquica, emocional y motora. Identifique los factores que, posiblemente, hayan precipitado la crisis e intentos autoliticos previes. Establezca, junto con la victima, las necesidades inmediatas y posteriores. Facilite la expresicn verbal y emocional de pensamientos e ideacion autotitica. Reduzca los estimulos estresantes. ‘Ala llegada de los Servicios de Emergencias aporte toda la informacién que haya podide recabar, y no abandone la escena si asi se lo solicitan los profesionales del servicio médico extrahospitalario. Podria seguir siendo el interlocutor con la victima. ¥ 4 Qué NO hacer: ‘Guia 40 Prmeras Audios SAMUR -Proteceldn Civ % Alterar el estado emacional de la victima con comentarios inapropiados sobre su salud, transcurso del tiempo 0 lesiones graves, incluido el fallecimiento, de otras victimas. ‘Guia 40 Prmeras Audios SAMUR -Proteceldn Civ B oviade miners Aasitos SAMUR- roccin Ch Noma neal: Cis de ansedad Crisis de ansiedad Una crisis de ansiedad es une respuesta repentina de miedo o malestar intenso. Deberé buscar cualquiera de los siguientes signos y sintomas: ‘Aumento de las pulsaciones y dolor de pacho no opresive. ‘Sensacién de ahogo. Rigidez en piernas y brazos 0 sensacisn de hormigueo. Dolor abdominal. Sudoracién excesiva. ¥ Qué hacer: ~ isle ala vietima del entomo estresante, ¥ Intente relajar a la victima con respiraciones calmadas y sucesivas, tomando el aire por la nariz y expulsandolo por la boca. Tranquilice a la victima indicdndole que la situacién se va a controlar si sigue los consejos. Si tiene una bolsa, haga que respire dentro de ella Hable en tone bajo procurendo mantener un rite que no aumente e nerviosismo de la vietima. Valore la rapidez del pulso, niimero de respiraciones y dolor. Facilite intimidad a a victima, ‘Obtenga informacién de lo ocurrido. antenga la calma v pida avuda al Servicio de Urgencias 112. % Qué NO hacer: Hacer gestos 0 aportar estresares a la escena que pudieran aumentar la cris Dar bebidas o alimentos excitantes (café, bebidas de cola, chocolate, té, las bebidas “energéticas’ son algunos productos de consumo habitual que pueden aporter excitantes suficientes para desencadenar una crisis de ansiedad). Juzgar el por qué de la crisis de ansiedad de la victima. ‘Guia 40 Prmeras Audios SAMUR -Proteceldn Civ By oviace miners Asis SAMUR- rien Gh Ateracnes dela consid yurenis neligs:Upotinin Lipotimia - presincope Es la sensacicn de mareo sin pérdida de conocimiento durante un periodo de tiempo muy corto y con una recuperacién rapida y completa. Puede producirse por emociones intensas, largos periodos de ayunas mantenidos (frecuente en personas que no desayunan), visiones desagradables, lugares muy calurosos donde esté muy abrigado, personas que estén mucho tiempo de pie sin poder moverse, ejercicio excesivo, miedo, dolor, entre otros. Usted debe sospecharlo si a victima tiene sensacién de mareo y se acompafia de: + Sensaciones raras (sonidos lejanos, vision borrosa, hormigueo en manos). + Piel palida, fria y sudorosa (sobre todo en la cara). * Caida al sueto por debitidad en las piernas. + Es posible que si busca el pulso radial (en la mufieca) no lo encuentre o éste sea débil, lento e incluso arritmico. + Debilidad muscular (los missculos estan flojos y sin tersién) + Nauseas 0 dolor de tripa (retortijones).. ¥ Qué hacer: ¥ Guarde la calma, controle la situacién. + Evite que la victima caige al suelo y timbeta. Sia estuviera en el suelo, coléquela tumbada boca ariba y lévele las piernas unos 45°, posiciénantishock (ver figura). Fact ata tion qe ee sn nina tad and ies can dun cons stare, 4) «Coie nani eo y conse ini ey dod se i) encuentra abriende una ventada 0 desarropande un peco a le y v— ‘ictima si extuviera muy abrigada. ¢ ~ Evite aglomeraciones de gente a su alrededor. Xe a Nunca deje sola a la victima, — ¥ Llame al 112 y comunique lo sucedido, explicando sintomas y cambios en el estado de la victim. ~ Sila victima no se recupera pero responde, coléquela en posicion lateral de seguridad (ver figura). ¥ Controle los signos vitales y andtelos. + Sipudo golpearse al caer, revise en busca de heridas 0 contusiones, y proceda segin la lesion (ver capitules Lesiones en ———— ¥ Intente averiguar qué estaba haciendo la victima (especialmente esfuerzos), si ha comido y enfermedades que padezca. Cuando lleguen les servicios de emergencias médicas, expliqueles lo sucedido, las medidas que ha realizado y que s@ encontraba haciendo la victima antes del episodio. % Qué NO hacer: % Dar de comer ni beber a la victima hasta que se haya vecuperado totalmente, ya que puede atragantarse con mucha facilidad. % Administrar medicamentos. % Permitir que se levante bruscamente. ‘Guia 40 Prmeras Audios SAMUR -Proteceldn Civ Guia de Primeros Auxlios SAMUR - Proteccién Civil: Alteraciones de la consciencia y urgencias neurolégicas: Sincope, esmayo Sincope, desmayo Es la pérdida de la consciencia durante un periodo de tiempo muy corto y con una recuperacién rapida y completa. Puede producirse por emociones intensas, largos periodos de ayunas mantenidos, visiones desagradables, lugares muy calurosos donde estamos muy abrigados, personas que estan mucho tiempo de pie sin poder moverse, ejercicio excesivo, miedo, dolor, entre otros. También puede ser resultado de arritmias cardiacas, problemas neurolégicos, etc. Usted debe sospecharlo si la victima sufre una pérdida de conocimiento acompafiado pt, de: a hy + Senzacién de mareo o de sensaciones raras (sonidos lejanos,vsién borrosa, x SN Hak Es} J &| SS hhormigueo en las manos u otros similares). + Piel palida, fria y sudorosa (sobre todo en la cara. + Caida al suelo por debitidad en las piernas. + Es posible que si busca el pulso radial (en la mufieca) n0 lo encuentre oéste se0 debil y lento. 3 + Pérdida de tono muscular (los misculos estén flojos y sin tensién). + Néuseas 0 dolor de tripa (retortijén). ¥ Qué hacer ¥ Acttie como en el apartado de presincove. “Sila victima no responde, valore su respiracién. Si ésta esta ausente 0 es ineficaz (boqueos, escaso movimiento tordcico © con poca frecuencia) realice reanimacion cardiopulmonar (Ver capitulo Reanimacién cardiopulmonsr) + Sila victima no se recupera pero va respondiendo, colbquela en pesicién lateral de seguridad (ver figura). ¥ Controle signos vitales y anctetos.. le e Cuando la victima se haya recuperado por completo, siéntela i espacio antes de ponerla de pie y aguarde un rato on esa + posicién para comprobar que no se repite el mareo o la pérdi de conocimiento. ¥ Intente averiguar qué estaba haciendo la victima (especialmente algin esfuerzo), si ha comido y enfermedades ‘que padezca. Si pudo golpearse al caer, revise en busca de heridas o contusiones, y proceda segin la lesién (ver capitulos -Lesiones en telides blandos y Lesiones seas v musculares). ¥ Cuando lleguen los servicios de emergencias médicas, expliqueles lo que ha sucedido, las medidas realizadas y toda la informacién que tenga sobre la victima. > Qué NO hacer: % Dar de comer ni beber a la victima hasta que se haya ecuperado totalmente, ya que puede atragantarse con ‘mucha facilidad. % Administrar medicamentos. >» Permitir que se levante bruscamente, ‘Guia 40 Prmeras Audios SAMUR -Proteceldn Civ @ con cerinecshntosSukn- in ch Rees cry pc eis Com Coma Situacién en la que une persona pierde ta consciencie de forma severa, profunda y protongada, no teniendo ninguna respuesta a ordenes verbales ni estimulos dolorosos y con anulacisn de los reflejos protectores (tos y deglucién), pero conservando pulso y respiracién. Existen una serie de causas que lo pueden producir, que pueden ser: + Debido a un traumatismo en cabeza (ver capitulo Traumatismos en cabeza). + Por falta de azicar en sangre (hipoglucemia). + Ingestién de téxicos (alcohol, drozes © medicementos). + Problemas a nivel cerebral (ICTUS, meningitis, convulsiones). + Por falta de oxigeno en el cerebro, patologias derivadss del calor 0 del frio extremo, etc. ¥ Qué hacer: + Mantenga la calma. Controle la situacién. “Site a la victima en una posicién adecuada para valorar los signos vitales (ver capitulo Reconocimianto de le visting). ¥ Afloje todas las ropas que le puedan impedir respirar (corbatas, cinturones, pantalones, etc.). ¥ Silavictima respira, coldquela en nosicicn lateral de Qué NO hacer: % Dar de comer ni beber 2 la victima, ya que podria atragantarse. % Movilizar a la victima sila causa fue traumética.. ‘Guia 40 Prmeras Audios SAMUR -Proteceldn Civ 10 @ aviade miners Autos SAMUR- Protcsin Ch Ateracnes dela contin y uence relies: Connsioes Convulsiones Son contracciones brusces,involuntaris, repetidas y anormales de los misculos, provocadas por estimutos cerebrates. Suelen provocar debilidad o pérdida de consciencia. La causa mas habitual es la epilepsia, pero pueden darse por tras razones como lesiones en la cabeza, enfermedades cerebrales,fiebre, hipoglucemias, ingasta de téxicos, etc. Usted deberé sospechar siempre que aparezca uno de estos sintoma + Pérdide subita del conocimiento a veces profiriendo un grito. + Rigidez permanente en miembros o espalda (convulsién ténica). + Movimientos que sacuden el cuerpo (convulsién ténice-cldnica). + Apnea o falta de respiracisn acompafiada de labios merados.. + Mandibula apretada, enrojecimiento de la cara y ojos desviados,fijos 0 en blanco. + Movimientos repetitivos raros como chuparse et labio, masticar o hacer ruidos. + Incremento en ta saivacin (a veces sale en forma de espuma). + Sangre en la boca (si se ha mordido la lengu + Pérdida del control de esfinteres (la victima puede orinarse o defecar encima). + Tras la crisis aparece desorientacion en la victima. + Recuperacién de la consciencia de forma progresiva y lenta. En personas que ya han tenido mas crisis, puede existir un ‘aviso" llamado aurea donde la victima siente olores © sabores raros. ¥ Qué hacer: ¥ Guarde la calma. Controle la situacién. Si dvierte que la victima va a padecer une crisis, evite que se caiga. Haga espacio 2 su alrededor para que no se golpee ni le caiga agin ‘objeto encima, ¥ Proteja ta cabeza de la victima poniendo algo blando debajo (por ‘ejemplo: ropa, cojines, almohadas) sin forzar su cuello ¥_ Afloje todas las prendas apretadas, a nivel de cuello y cintura, que uedan oprimir a la victima al respirar. ¥ Anote la duracién de la crisis, tipos de movimientos o cualquier otro sintoma. “ Inférmese de los antecedentes previos (epilepsia, diabetes, epicodios semejantes, traumatismo craneoencefalico).. Si aparecen vomitos 0 sangre, gire a la victima para evitar que se ahogue, Una vez ha pasado la crisis, compruebe que la respiracién esta presente. ~ Sila victima respira, péngala en goscin lateral de seguridad (vor four). ~ Sila victima no respira o la respiraci6n es ineficez (boqueos, escaso movimiento toracico o con poca ‘recuencia) realice reanimacién cardiopulmonar (Ver capitulo Reanimacisn cardiopulmonary Llame al 112 informando de lo sucedido, sobre todo sila victima no recupera la consciencia pasados 10 minutos, si el ataque dura mas de 5 minutos o si las crisis se repiten. + Espere a los servicios de emergencias médicas x para darlesinformacién de lo sucedido, las a medidas realizadas y toda la informacién que 33 “ tenga sobre la victim, Y eS % Qué NO hacer: i ‘Guia do Prmeras Audios SAMUR -Protecetén Ci 1" L ‘Sujetar a la victima durante las contracciones musculares. Intentar meter la mano en su boca ni cualquier objete (podria romperse o tragarse). % Forzar la mandibula para abriria ¢ introducir algo o evitar que se muerda la lengua. Dar bebidas o alimentos cuando la victima comience a recuperar la consciencia. Existen un tipo de convulsiones llamadas “ausencias” dende la victima se desconecta de la realidad y esta con a mirada perdida unos minutos, que puede acompariarse 0 no de otros sintomas, y luego vuelve en si. La actuacién es similar a la anteriormente descrita. Convulsiones en los nifios En los nifos, las convulsiones suelen derivarse de un aumento de la temperatura corporal por catarros, infecciones... Se aman también convulsiones febriles y se deben a una respuesta del cerebro ante la elevada temperatura, Los sintomas son similares a las de los adultes y suelen ir acompaadas de fiebre, ¥ Qué hacer: ¥ Proceda igual que en adultos. También: ~ Tome la temperatura de la victima si es posible. ~ Retire la rope de la victima e intente enfriarla con un bef de agua templada o patios trios en frente, rmutiecas, ingles y axilas. % Qué NO hacer: % Lo mismo que en adultos. % Enfriar demasiado rapido ni bruscamente. 2X. Raja a tamperatuirn dan vitima pir dehaja da 37 °C ‘Guia 40 Prmeras Audios SAMUR -Proteceldn Civ 2 ® Cuia de Primero Audios SAMUR - Proton Ch: fro agi de miocart ataqu cardaco) Infarto agudo de miocardio (ataque cardiaco) Situacién en la que las arterias coronarias (que son las que leven sangre al corazén) se obstruyen y ese corazén se queda sin ‘lego sanguineo. Es una situacion de extrema urgencia en la que es imprescindible que la victima rectba atencién médica de emergencias. Se debe sospechar siempre que aparezcan algunos de estos sintomas: + Dolor persstente en el pecho que se puede extender al cuell, brazos, homibro, espalda y mandibula. Al cambiar de postura ese dolor no se modifica. (. + Problemas para resprar,respraciones més répidas, sencacin de ahogo; a veces hay adeo (GI) (Chambre de aire) + Piel fra, pide, sudorose y azulada 4 + Debilidad 0 mareo repentino S + Molestias gastrointestinales, ndusees, vimitos. + Alteraciones en el pulso (puede ester répido y débil,o irregular). + La victima puede describ una sensacién de “muerte inminente”. QB + Inconsciencia y seguidamente, parada cardiorrespiratoria, ¥ Qué hacer: Y Guarde la calma. Mantenga el control dela situacién. Coloque @ la victima en una posicién en la que se encuentre cémoda y sin hacer ningin tipo de esfuerzos (ver capitulo Posictones de espera). lame al 112 y apunte la hora de inicio de los sintomas (dole) especificando los que ha identificado. Sila persona esta consciente: = Siya ha tendo sntomas en ocasiones anteriores ytene medicecén, administresela oF ~ Sino tiene medicacn y no es alérgco a ella, puede dare medi asirna ee Afloje todas las ropas que le estuvieran oprimiendo y permta una buena respiracién (cinturones, V\), futallag, butfandas, ate) Controle los signos vitales de la persona (ver capitulo Recorocimenta dela victim), yst queda. ‘nconsciente, valore la respiracion: 2 ~ Sila ictima ne respira 0 2u rezpiracién es Ineficaz (bequece, ezcazo movimiento torécico), prepérese para iniciar maniobres de RCP prepérese para maniobras de RCP (ver capitulo Resulnssiin caidionu lunes). = Sirespira coldquele en posicin lateral de seouridad(vortigur) y no pierda de vista la respiracién. pay 2 Y Controle la victima y ne la deje cola en ningtin momento hasta que llegue ayuds Cuando lleguen los servicios de emergencias médicas, expliqueles lo que ha sucedido, las medidas realizadas y toda la {informacion que tenga sobre la victima. 2% Qué NO hacer: » Dar una medicactén que no sea la que le hayan recetado al propio paciente, aunque un viandante le dige que él la toma para estos mismos sintomas 2% Permitir que la persona haga cualquier esfuerzo, como andar o subir escaleras. % Dar comida o bebida ala vitima, Si se atragenta, los esfuerzos para toser o las néuseas empeoran la stuacté >» Poner nerviosa ala victima, porque Ia angustia empeors la situacién del paciente y auments la demands de oigeno det » ‘Trasladar directamente a la victims por sus medios sin esperar a los Servicios de emergencias médicas.. ‘Guia 40 Prmeras Audios SAMUR -Proteceldn Civ 1" @ cxrcsnanernutesann renner ictus Estado en ol que se deteriora el riegosanguineo de una parte del cerebro por un coépul (0 trombo) 0 por ta rotura de un vaso {hemorraga) Es importante que la persona recibe atenciin médica de emergencas lo antes posible. suele efectar 2 personas mayores (scbre tode mujeres) y se puede reconoeer por: ae + Cambios repentinos 0 pérdida gradual en la consciencie della persone, wg + Falta de coordinacin de mevimientos. + Alteraciones en el tono muscular (sobre todo en miisculos dela cara): Pida ala victima que FR fensee os dientes y si solo mueve un lado de la cara o el movimiento es asimetrico, el cerebro e esta afectado, ale 1+ Problemas al hablar o al tragar. + Perdida de movimiento y fuerza en brazos o plemas. + Dolor de cabeza intenso y repentino + Confusion. Estado mental y emocional simi aleohélieas. 2 le embriagver sin haber consumide bebidas ¥. Qué hacer: ¥ Guarde la calma. Controle le situacin. Y Facilite ala vctima que respire sin ningun obstéculo (aflojendo cuellos, corbatas, bufandas, cinturones, etc). ~ Llame al 112 y apunte la hora de inicio de los sintomas. Especifique en la {lamada (os sintomas que aparecen. ¥ Tumbe a la victima con la cabeza y los hombros un poco levantados, apoyados, por ejemplo en una almohada < Asegure el ambiente relajado de la vitima, sin ningtin tipo de estrés (in ruldes y con Luces suaves). “St hiciase mucho frio © mucho calor ambiental, adecie las ropas de la vietima, 2 (a temperatura, Sila persona quede inconsclente valoe la respiracin: ~ Sila vietima no respira osu respracién es inefieaz(bequeos, escaso movimiento tordcico),prepérese para Iniciar mantobras de RCP (ver capitulo Seaninaciés cavdomuluona), > Sirespira coléquele en pas ateral de seria (vr tgua) y no pierda de vista ta respirectén. pate Expere a que llegue ayuda y anote todos loz cambio que aparezcan en el estado de la vietima. ~_ Indague sobre antecedentes médicos previos y circunstancias del suceso (ejercicio, reposo, ayunas, etc). ~ Cuando lleguen los servicios de emergencias médicas, expliqueles lo que ha sucedido, las medidas realizadas y toda la ‘informacion que tenga sobre la victima. > Qué NO hacer: Dar de comer ni beber a la victima, ya que puede atragantarse con mucha fecilided. Forzar a la victima para hablar 0 moverse. ‘Administraralgin tipo de medicamento. Intentar sujetar a la victima si aparecen conulsiones 0 se agit, pero evite que se haga dati ovilizar al cuello © ponerla cosas apretadas Dejar cola ata victima, ‘Teasladar directamente a la vietima por sus medios sin esperar & los Servicios de emergencias médias. ‘Guia 40 Prmeras Audios SAMUR -Proteceldn Civ 0

You might also like