You are on page 1of 11
BTN ct CRU Pee LULA LY HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO yy HISTORIA DE LA EDUCACION EN MEXICO os rw NS EDITORIAL PORRUA PaO aEIA AV REPUBLICA ARGENTINA IS CAPITULO PRIMERO DE LA REVOLUCION DE INDEPENDENCIA ALA CONSTITUCION DE 1857 wari: 1. La Revolucién de Independencia.- 2. El breve Imperio turbide.- 8. Instauracin de la Repiiblica.- 4. Inicio de las luchas cas 5. La turbulencia politica.- 6. Las guerras internacio- nales.- 7. La constitucion de 1857. LUCION DE, INDEPENDENCIA, imiento de independencia en México halla sus anteceden- igicos desde las postrimerfas del siglo xvit, por la penetra Jas ideas y las doctrinas de Ia ilustracién europea, y més por la sitaacién politica que se vivia en Espafa, con motive isin napolednica a la peninsula, y la usurpaci6n de la co- ira imponer un emperador francés. Ante esta situacion, desa- lo el poder del rey, muchos de los ayuntamientos de la Nueva consideraron que no existiendo de hecho la autoridad del autoridad debja recaer en el pueblo (democracia). Estas fueron aceptadas por los espanoles radicados en México, rios, militares, clero y comerciantes, y tal rechazo Ilev6 al de uno de los sindicos del ayuntamiento, el licenciado Fran- 10 de Verdad y Ramos, el 4 de octubre de 1808. (Este per- protomartir de la independencia en México, nacié en Aguas- en 1760, y se gradué de abogado en el Colegio de San ; fue juez y llegd a sindico del ayuntamiento de México, por los criollos, pero sus ideas no coincidieron con las de joles, y temiendo su resonancia, luego de ser apresado en la lel obispado, fue alli mismo asesinado). obstante, la situacién politica de Espaia, la promulgacién de istitucion (Cadiz 1812), y la accién represora de las autorida- | movimiento independentista en México, seguia cobrando que con énimo de franca conspiraci6n se reunian en juntas emente literarias 0 musicales, As{ ocurrié en Valladolid, San Guadalajara y Querétaro, Aqui, en Ta casa de los corre: ut ICO 143, 142 JOSE MANUEL VILLALTANDO NAVA HISTORIA DE LA EDUCAGION EN ME gidores, Miguel Dominguez y Josefa Ortiz de Dominguez, se reuniaiy str del reino novohispano. La famosa victoria que significé el Con ese espiritu conspirador los capitanes Ignacio Allende e Ignaciv to del sitio que en la ciudad de Cuautla le impuso por Aldama, algunos comerciantes, algunos sacerdotes, y ¢l cura don Mi de ties meses el ejército virreinal, le generé una gran fama y un guel Hidalgo y Costilla, que por su trayectoria nacional era recono Mecho por las autoridades coloniales, que se dedicaron a per- cido como el alma de la insurrecci6n ‘ lirlo hasta lograr su derrota, su captura, y su ejecucién en 1815. Los conspiradores planeaban iniciar una insurreccién en diciembre iy el esplendor de sus campafas militares, Morelos convocé a un durante la feria de San Juan de los Lagos, pero al ser denunciada 11 greso que representara la soberania y ¢jerciera el gobierno; el cor conspiracidn, Allende, Aldama e Hidalgo, no tuvieron otra alternativi 4b se reunié en la ciudad de Chilpancingo, ¢ inicio sus trabajos que lanzarse a la lucha. £1 domingo 16 de septiembre en la parroquit pliembre de 1813, en una ceremonia en que Morelos ley su de Dolores, Hidalgo convoc6 a los feligreses a la lucha contra el mal documento Sentimientas dela nactin, donde declaré Ta libertad gobierno. Peones, campesinos y artesanos, con todo y sus mujeres y niles rica, la soberanfa del pueblo, la divisi6n del gobierno en tres aprestaron hondas, palos, instrumentos de labranza, 0 armas si las te . y la igualdad de las leyes para todos, de modo que mode: nian, y siguieron al cura; la tarde de ese mismo dia las huestes ocuparont la opulencia y la indigencia. F1 congreso confirié a Morelos el San Miguel el Grande, y al dia siguiente Celaya. Hidalgo dio a ee ler ejecutivo, quien adopts el titulo de Siervo de la nacién. 1a cons ejército su primera bandera: una imagen de la Virgen de Guadalupe: in redactada por el congreso fue promulgada en Apatzingan en Pocos dias después, los insurgentes tomaron Guanajuato, luego de 1814, y es, en efecto la primera constitucion pacana de una desesperada defensa que hicieron los espafoles, en la Allon ia 1817, un aparente estado de orden parecia hal pers ate diga de Granaditas, Después se dirigieron a Valladolid, ciudad que ante gran mayorfa del reino de la Nueva E Paley OO eS ae el temor de correr la misma suerte de Guanajuato, se rindid. El obispo, snio independentista habia muerto. Fl capitan espanol Xavier 6 6 6 vera Z Ct escientos mercenarios en Miguel Abad y Queipo, rechaz6 la violencia, excomulg6 a Hidalgo, y Se ee rare ar neta el Bajfo, pees hue domi: huy6 de la ciudad, mientras las autoridades la entregaban; el cabildi a era oy yO BLOND fs a NO, F de la catedral levant6 la excomunién al cura rebelde. A fines de 0« Biot los realistas y fusilado en Noviembre de ese imismo af, tubre, Hidalgo su dirigié a México, pero a las puertas de la ciudad mas diez afos de hichas intestinas, la gran mayoria de la poblacion ancliMonteae lai’ Gris Dee mie Etideleororderd If ba por la independencia; incluso la iglesia y el ejéreito ka apo- ; Ne UG DOES a ret DAs Maal acer er oo ae |, temerosos de que una reforma en la politica de Espana alec retirada y se dirigié a Guadalajara, hasta donde lo persiguieron las is fucros y benelicios. Habfa igualmente quienes deseaban un: tropas realistas, al mando de Félix Maria Calleja del Rey; aunque s¢ lucien adecuada al reino, a la¥vez que algunos més preferfan el preparé la defensa de la ciudad, antes de llegar a ella, a mediadoy fimiento de una Repiblica. de 1811, en el puente de Calderén, cinco mil soldados realistas, diy Hee ambiente, dentro de las propias filas realistas surgié un ciplinados, derrotaron a noventa mil insurgentes. independentista. Su autor, Agustin de Tturbide, un militar criollo Los jefes insungentes lograron escapar y decidieron marchar il en Valladolid en 1783, simpatizaba con la idea de indepen- norte, en busca de la ayuda norteamericana. Pero una traicién facilité ‘ero rechazé la violencia del movimiento. Desde 1815, habia que Hidalgo, Aldama, Allende y Mariano Jiménez fueran aprendicloy isc la posibilidad de independizar al reino si se unian los y conducidos a Chihuahua, donde fueron procesados y ejecutados hispanos de los dos ejércitos beligerantes. [turbide era un mili- Fl cruento suceso no significé la muerte del movimiento. Uno de {gran prestigio, pero nunca suftié una derrota; por ello, cuando los caudillos sobrevivientes, Ignacio Ray6n Lépez se puso al frente quedaba una pequena porcidn del ejército insurgente, que ope: del mismo, y en una marcha desde Saltillo hasta Zitécuaro, puda en el sur, el virrey le encargé la mision de liquidar a Vicente ponerlo a salvo, estableciendo en esta misma ciudad una Junta In- sto, cl ultimo caudillo insurgente; y entonces, Lturbide vio la surgente, que puede considerarse como el primer gobierno nacional, iddad de lograr su objetivo. donde se generé la segunda etapa de la lucha por la independencia Jide confiaba en vencer a Guerrero, o lograr que se acogiera al El caudillo de esta segunda etapa fue el cura José Maria Moreloy pero como la empresa resultarfa larga y complicada, lo invit6 y Pavén, que se desatacé como un gran militar, apoyado en el cond ole. Por su parte, Guerrero también habia pensado que la in- cimiento que tenia del terreno y de la gente, sobre todo en el oeste y ‘dencia s6lo podria lograrse en unidn con algin jefe realista — a 144 JOSE MANUEL VILLALPANDO NAVA HISTORIA DE LA EDUGACION EN MEXICO 45 Para Jograr el acuerdo con Guerrero, Iturbide formulé un play sobre | federal, representativa y popular (teniendo como modelo base de las Tres Garantias: religién, unién ¢ independencia, que tc ipal\a los Estados Unidos de América). Se establece en ella, un sumia los anhelos de los criollos de 1808, de los iniciadores del mo ividido en tres poderes: el Legislativo, como dominante, vimiento, y de los insurgentes a lo largo de ésos 10 afios de lucha |. que recaerfa en manos de un Presidente y un Vicepresi- Aceptado por Guerrero, el plan fue procamado en Tguala el 24 dr dicial, representado por la Suprema Corte de Justicia. febrero de 1821. A su vez, las gestiones de los diputados novohispanos en Madrid, lograron que se nombrara jefe politico de la Nueva Espati al liberal Juan O'Donoja. Este, que puede reconocerse como tltim Virrey, llegé a Veracruz en junio de 1821, cuando el movimiento ie Iguala ya se habia extendido por todo el territorio, lo que lo conven Gi6 de que la independencia era ya un hecho irreversible. Asi lo inforn6 a Espaia, y entrevistado con Iturbide en Cordova, firmé los trataclo\ en que se reconocfa la Independencia, y el establecimiento de un In perio mexicano. £1 mismo exigié la rendicién de la guarnicion esp fiola en México, lo que permitié que el Ejército de las Tres Garantiay entrara a la capital del 23 de septiembre de 1821. emo hech social, la politica opera a partir de acciones ¢ in- ieias ideoldgicas, que mueven a los protagonistas a actuar en el @ de sus convicciones, si son sinceros, 0 de sus conveniencias, falsarios. Y en esta época de inmadutez politica y de falta de ciones propias, aparecieron influencias capaces de mover y ilar las conciencias de los jévenes politicos mexicanos. hechos favorecieron la inestabilidad politica del pai asénicas y los pronunciamientos militares. Las convi S se acentuaban o se desvanecian de acuerdo a la accion de ncias. ; . ¢ = (peraban en esa época dos logias antagénicas entre si: El imperio de Iturbide no pas6 de ser un episodio curioso, e% la yorkina. La logia escocesa fue introducida en la Nueva Espatia presivo de la inmadurez social, cultural y politica del pats, al acer soldados que venfan a apoyar a las fuerzas realistas, y pronto como nacién independiente, Una vez consumada la independencii lid entre las clases altas, porque era de orientaci6n hispanista. los hombres mas destacados comenzaron a discutir la forma de {0 Jos radicales decidieron formar otra logia mas popular, que bierno que convenfa al pais. En torno de tal cuestién, se formar dente Victoria la favoreci6, con el apoyo del ministro norte- dos grandes grupos de opinién: uno, con inspiracién del pasado oy Joel R. Poinsett, y él mismo la registré en Estados Unidos; lonial, pretendia un gobierno monarquico, y el otro, que trataba di bya, conocida como yorkina adopts la retorica antiespafola, ver al futuro con la inspiracién de lo que ocurrié en Estados Unidoly erida por las clases populares, so pretexto de que se pretendia pretendiendo un gobierno republican. . i | al régimen colonial. Este hecho incrementé las luchas entre Conyocado el Congreso para redactar Ia constitucién del pais, (ut fis, que hicieron més complejo el ambiente politico, orillando se promulgé en febrero de 1822, el populacho de la ciudad de Méxicw) ipreddente Nicokis Bravo, a pronunciarse en 1827 contra las proclamé emperador a Iturbide, quién fue coronado en julio de ae V contra la intromisién politica del ministro Poinsett; pero la aio. Pero los republicanos pronto contaron con la simpatia del puchloy de Bravo y su destierro, aseguraron el predominio yorkino y al grado que lograron imponerse, obligando al emperador a abdicaf ficign de las leyes de exclusion de espafioles. Y tocé al si- en abril de 1823, y obligandolo a salir del pafs. ¥ en un intento pot presidente, Vicente Guerrero, aplicar tales leyes. volver, en 1824 fue fusilado, Wu motivo de inestabilidad nacional fue el pensamiento ideo- Seneontrado, de hombres que tenfan gran influencia entre la Hin, ¥ sobre todo en los partidos: Lucas Alaman, y José Maria ora. is Alaman y Escalada (1792-1853), oriundo de Guanajuato, Mili acomodada, su instruccién la realizé en Europa; visionario 2. EL BREVE IMPERIO DE FTURBIDE 3. INSTAURAGION DE LA ReptBLica Un nuevo Congreso constituyente se instalé en noviembre ¢ 1823, con una mayoria federalista, pero dispuesta a mantener | union, El nuevo Congreso formulé una nueva constitucién, que fl jurada en octubre de’ 1824, en la que se da al pafs, el nombre de ae eee Estados Unidos Mexicanos. En dicha constitucién se establece unit Blinisin Minicra de Mexico, México, El Colegio de Mexico, 2004 es

You might also like