You are on page 1of 5
Cartruto 1 | enfoque de las Ciencias Sociales en el Jardin de Infantes. El comienzo del recorrido San sae eee eee ‘A modo de introduccién n este capitulo vamos a analizar el enfoque tedrico de las Ciencias Sociales en el Jardin de Infant éstas adquirieron la categoria de frea de estudio hace algunos afios, el mundo soci presente en las salas, a partir de Ia existencia de una concepeién que aba ala «socializacién» un cardcter importante. No se puede elaborar ninguna estructura didéctica si no se ha reflexionado sobre la concepcién subyacente en ésta acerca del mundo 1, sobre la mirada que se propone, ya que los disefios didacticos directamente relacionados con la mirada te6ri ‘La propuesta didlictica relativa al érea de Ciencias Sociales cuenta con un momento de indagacién, Ese momento tiene como objeto que jotice de la temética o de los contenidos a enseftar, busque informacién, y realice tareas de relevamiento previas al disefio didéctico, Pero vamos a aclarar que ese momento de indagacién incluye también la buisqueda de marcos tedricos que permitan fundamentar las pricticas y las decisiones didcticas. Suele suceder que, desde enfoques se propone el disefio de précticas actuales, o renovado- I de realizar, ya que lo que entra en juego es un cambio, _ paradigmatico. Escaneado con CamScanner Enfoque del area Enfoque actual Enfoque tradicional ‘Alfabetizacion’ ambiental Centrado en el sujeto del drea de Ciencias Sociales? . \ «Todo conocimiento opera mediante la seleccién de datos signifi- cativos y rechazo de datos no significativos: (distingue o desar- ticula) y une (asocia, identifica); jerarquize y centraliza (en funcién de un niicleo de nociones maestras). Estas ope- raciones, que utiliza la ldgica, son de hecho comandadas por principios “supralégicos” de organizacién del pensamiento o paradigmas, p pios ocultos que gobiernan nuestra visién de las cosas y del mundo sin que tengamos conciencia de ello» (Morin, 2005:28). Segiin Edgar Morin, el paradigma dominante desde Descartes ha propuesto la disyuncién, reduccién, y abstraccién, lo que él llama «para- digma de la simplificaciény; se reduijo lo complejo allo simple, se separé al observador de la cosa observada. Cuando se habla de medios de transporte y se aborda a los terres- tres, se propone una mirada simplificada (auto, bicicleta, camién, colec- tivo); desde esta mirada todos los transportes tienen ruedas, pero ¢cémo se explica la situacién de niffos que van a la escuela a lomo de mula y los carros que, aunque tienen ruedas, son movidos mediante trac- animal? Los cambios son lentos y tenemos que concedernos el tiempo para apropiarnos de ellos, de lo contrario surgen practicas disociadas de la t teorfa. Ademés, los cambios producen angustia y ansiedad; ropenin, mente el docente piensa y siente que no sabe nada, y no es asi.'E inundo se transforma permanentemente. Estamos formando nifios que se desempefiarén como adultos dentro de veinte afi mos los cambios en estos veinte afios, podremos imaginar, mundo en el que vivirén. One proponen los auevos enfoques sociales?: «La necesidad de tun pensamiento complejo Qué es la complejidad? A primera vista le complejidad es un tejido (complerus: es lo que esté tejido en conjunto) (.). La dificultad del pensamiento complejo es que debe afrontar lo entramado (el juego infinito de inter-retroacciones), Ia solidaridad de los fenémenos entre sf, la bruma, la incertidumbre, la contradiccién» (Morin, 2005:32-33) | Elenfoque de las Ciencias Sociales, como todo en el mundo social, no pudo escapar del cambio; y, con el tiempo, la mirada del mundo so- cialy la forma de transponerlo didécticamente han cambiado también. Las Ciencias Sociales, influenciadas por las corrientes filoséficas de fines del siglo xix, tuvieron durante mucho tiempo una mirada reduccionista de la realidad, clasificatoria; se ensefiaba el drea desde conceptos adultos, que se limitaban a enumerar los trabajos realizados por las personas dividiéndolos en «oficios» o «profesiones», 0 a clasifi- car los medios a través de los cuales las personas se transportaban en terrestres» «aéreos» y «acudticos»; de la misma forma, se catalogaban ciertas actividades dentro de «los servidores puiblicos», aunque no se explicaba cudl es la idea que subyace a «servidor» y al concepto de «piiblico» La realidad se centraba en el objeto, y se proponia un acercamiento «objetivo», considerando que el sujeto esta aislado del objeto; asf, disci- plinas como la historia y la geografia, se limitaban a confeccionar lista- dos de batallas y rfos. Cuanto mayor fuera el ciimuilo de datos que se obtuviera de un personaje, més «objetivo» se seria en la elaboracién de conclusiones. En el Jardin de Infantes, si bien las Ciencias Sociales no consti- tufan un drea de estudio independiente, era comtin que se propusieran temas como «la familia» desde un modelo universal de familia. O algu- nos de los antes detallados, como «las profesiones» o «los oficios», ape- lando @ una mirada centrada en el listado de los mismos; sin pensar en las diferencias, las semejanzas, las caracteristicas propias de cada uno, y los saberes necesarios para su desempefio. Estos grandes temas, que poblaban las aulas, se repetfan afio a afio. Sino se comprende que esto configura una determinada mirada de la (os. Si evalua- ono, el Escaneado con CamScanner por lotanto Como hemos dicho, gropuestas, Como hemos dicho, desde estan, los nifios no ven los medi escuela, fears con las nuevas roar uiizaban conceplos adultos amon un aio ve un scolecivOr, "on af articular enfoquestradcionales con las prictica gy. ‘als. se proponen desde enfoques actuales, ‘Fresulta més diffi ain, al considerar que el enfoque track desol, ava, nieve, et htacién con los niios ni los hombres, sin cambios a través del tiem ‘Aclaremos un poco més de este punto a dores pblics, kioskero, se miran dibujos de barrios y profesiones. Se visitan lo berosy la comisaria. Tal vez se busque solo para reconfirmar lo cido o para conocer siempre cosas nuevas. Se realizan excursiones did iento del barrio es como una unidad social funcional donde no hay crisis ni conflic cio acabado y prolijo donde las personas con diferentes oficios se Por medio de una simplificacin» (McnA, 1989:80). eee ‘an importante comprender cuando un cambio pro ane tna un cambio paradigmatic, O ea, no es solam Tamia de ages Propuestas los alamo, sino un cab locente acerca del mundo social, ‘wansformacién en las pr A Pero eon ts ropuestes ids pasar de esta propuesta ‘Qué significa cambiar la mirada, qué si educcionista y clasificatoria a otra cent 8 que supere la descripeién para acceder a formas de Armodo de ejemplo ci mnalmente, cuando hablamos de «las profesiones» inclu . «odontélogo nue os presentemos en una Kimina que los muestra 2a ages heramientas qu anys eaacter> sjan. También podemos enumerar «las frofesiones»y realizar una descripein dela actividad que cada una ica ece-ariamente, que tomar a uno de estos profesionales. Por ejemplo i eeterinarioe, es un profesional dedicado a la salud de los animales; ‘entonces comenzamos el recorrido. i veterinario, como persona, ha realizado wn largo recorrido que ido desde los estudios realizados hasta el lugar en donde ejerce “én. Si decidimos trabajar el ejercicio de la profesién, puede “mbites urbanos nos encontremos con veterinarios dedica- jdado de animales que bi tales como gatos, perros, canarios, tortuga fos animales, Pero también puede ser que en otras ciudades nos encon- {remos con veterinarios que se dedican ala salud del bovino, 0 elequino; ye la clinica de grandes animales. Es decir que el con- ‘que ejerce su profesién va a determinar las explicaciones locente afirma que los veterinarios se dedican al cui- salud de animales de compafifa oa la venta de productos i aplicando una mirada reduccionista: la medicina vete- uchas ramas de especializacién que no pueden ser com- 10s nfios, lo cual no implica que el docente, en su releva- no haya indagado acerca del tema y si hha de ensefiar en el recorte. De lo contrario se corre el ante una visita a la granja, surjan interrogantes sobre la salud de esos , las respuestas no coincidan con la realidad, ya que no todos docente ‘naria como un contexto a ser estudiado ¥ylefdo por los nfios, ese ambiente social les va a hablar de la salud de animales pequefi cen ese lugar, mic ero, como vimos, esto serd asi en ese contexto y que en otro contexto las conclusiones seran otras, 9 Escaneado con CamScanner ‘ ec stan, Otros deberan comtar con su vez, Una veterinaria se diferencia de los comercios que vender “Ouldnes me seponsabes aa a or cosy mines L Saeke protec Fo mis naturales pensar ave alsite debe recibir 374 camila, dela madre 6) PAC qu raron, te Prep ar en que nacis Pero es? © ‘yeces 00 hn ore Muchos pa estén tan desprotgidos como sus > (Montes, emos dado ua primer paso para uh cambio en la mirada pasando propios jos y 20 eden st veep | Mente 7009 de una lista descriptiva ¢ un contexto: yendo de las profesiones al vete- Entre los principios que sa sie Ca peers Fn ite rinario en un determinado contexto, que ‘el docente ha de recorrer en se encuentran ‘estos derechos: @ anon Apo ee vi etapa previa atrabalar el Lema COP Te nifios. Esto Te permitié saber se enevet gn, vind, patio de jueeO*) = mes adc se tena bind erviio fanciga del contexto en el prin) «Elaido debe st protein conza ta orme ese eneventre, sen que tenge ne icalizacién netamente urbana © | (Peincpldad y explotacién» (Principio 9°). ie no debe st pete ee préxima a zonas Furl Sep alas prec gue PUREER FREES Te crininaion aia aque et pri Pee con los fio xa casficacion Wo igula 9 conte as Pur otra indole» (Principio 10) (Montes, . Ja que define el saber del «carpintcro» ‘como el saber de una persons Puede un nifio de cinco 208 hacer valer esos derechos? gNosotros, que’ trabaja la. madera. ‘Asociada a una actividad milenati Ja carpinte- a docentes, hacemos valer estos derechos? ; san ugar lagdo de 00185 7 cre inrepetiblesenel | Timitarse a enumerar los derechos és mostrar el tema desde una aque la madera se transforma eX a ebles; desde una cna en la que crime ysmpbcad: estas 208 ares ede lui racrna men que une alas personas durante gue estin all, que no tienen ada que Yor conmigo”. wa ex bucnactaer que les derechos dl mio las oblige duerme un bebé, hast comida Se trata de objetos que serdn comp! de los nifios nos tienen que llevar @ ciones de los adultos. Los derecho: cellos, y acerca de las précti- se transformardn en simbolos que pasardn, iamesn yas pastas de los domingos en 1 fami nsnigrante). | eflexionar a nosotros, docentes, acerca de Travla daboracién de objetos de madera, se hace miaeouncon —f_easpedagégicaso sociales con ss Si ‘muchas veces, los vulneramos. Tr realizaci6n de un objeto para} Ningin nifio puede decir a los miembros de su familia que estan sin tra~ ficios. Muchas veces, exis- |.” bajo que él iene derecho a una serie de bene! forman en favoritas. Los derechos ‘0 institucional responsable fe permita cofistruir nuevas torno a ellas texto de produccién, «la carpi Tera (perchero, ajéa para los uguetes) puede Var 2 tos nifios ala ten modas y tematicas que se trans del nifio deben formar parte de un proyect y extico, levado a cabo con los docentes, ‘onales, asi como reflexionar en los comercios». Cada Oo ida an universo no 7 ene wie OrgAnvrecen PO comer pia as personas que se desempefian all poses, saberes que estén atra prdcticas sociales ins vemos por formas paticulares de adquiscin de conocimiento, ya se2 S repensarlas, ya que éstas muchas veces distan de resPet® Jos derechos verge la educacion formal, la transmisién oral 0/8 iNT ‘real, que los nifios tienen. Es algo que queda als vite cuando se los discri- jeune de estos comercios est compuesto por unared de Miadones mina por ser extranjeros, morenos, 0 $¢ 0s © Juye de roles protagéni- radaeniacomple: | _cos por no ser rubios. Un proyecte sobre los derechos del nifio es una servir para evaluar en qué ‘clos hace dinicos. Por ello, desde una mirada ce {ided, vamos atorazls primero en forma individu! pare luego com- pararlos,Un ealmacéa» de una zona urbana puede di rar de ramos generales, que también forma parte del passe de ac tds, Cambiar el contexto modifica las relaciones que 10 determinan, “También se incorporan proyectos centrados en teméticas come Insduachos de nifo. De qué hablamos cuando abordamos este tema?

You might also like